SlideShare una empresa de Scribd logo
CECLIMBE – Dr. Javier Navarrete Mejía (Dr Cuyo)
LA
MEDICINA
BASADA
EN
EVIDENCIA
“Solo del 10 al 15 % de la intervenciones en salud se
sustentan en investigación cientifica adecuada “
Archi Cochrane (1979)
Actualmente se publican al año alrededor de 2
millones de artículos en 20,000 revistas científicas
 “ Uno de los principales defectos
de nuestro plan de educación es
que le prestamos demasiada
atención a desarrollar la
memoria y muy poca a
desarrollar la mente ”
MEDICINA BASADA EN LA
EVIDENCIA
 Proceso de educación medica continua que
implica un enfoque sistemático para
encontrar, evaluar e implementar los
resultados de investigación como base para
las decisiones clínicas.
 Necesita ser combinado con la
experiencia clínica y los conocimientos
especializados y adaptados a su paciente
en particular.
MEDICINA BASADA EN LA
EVIDENCIA
“Integrar la mejor
evidencia de la
investigación con la
experiencia clínica y los
valores del paciente”.
Sackett, D. British Medical Journal. 1996. 312 (7023) ,71-72.
¿QUÉ ES MBE Y QUE NO?
1. Formular una pregunta clínica clara del
problema del paciente
2. Buscar literatura de artículos clínicos
relevantes
3. Evaluar la evidencia por su validez y utilidad
4. Implementar en la practica clínica, las
conclusiones encontradas
PASOS EN MBE
FORMULAR PREGUNTA CLÍNICA
Relacionada:
🞑 Etiología
🞑 Diagnóstico
🞑 Pronóstico
🞑 Tratamiento
BÚSQUEDA DE LITERATURA
Base de datos que pueden ser utilizadas
incluyen:
🞑 Medline
🞑 Cochrane
🞑 Buscador de conocimiento
🞑 Pubmed
🞑 Embase
EVALUAR LA EVIDENCIA
 Recordar que no toda la
investigación es válida,
relevante o aplicable a su
propio grupo de pacientes
BobenriethAstete, 2002. RIPCS/IJCHP, Vol.2 Nº3
LECTURA CRÍTICA
Metodología:
 ¿Que tipo de estudio es….?
 Si se trata de un ensayo aleatorio a ojos cerrados por los
participantes y/o investigadores? (Ciego)
 ¿Cual es la pregunta principal (resultado) que este estudio
vincula al responder?
Metodología:
 ¿Están claramente definidos los criterios de selección para
que los pacientes fueran incluidos o excluidos?
 ¿El estudio fue controlado de manera adecuada?
 ¿Existe algún prejuicio evidente en la forma que fueron
seleccionados los pacientes o la forma que tomaron los
dados?
 ¿Describieron claramente
Resultados:
 ¿Son todos los pacientes que se incluyeron desde el inicio del
estudio que representan?
 ¿Falta algún dato?
 ¿Los grupos fueron comparados en todos los aspectos
importantes a excepción de la variable estudiada?
Resultados:
 ¿Sino, se ha tomado esto en cuenta?
 ¿Existe alguna influencia evidente de confusión?
 ¿El estudio fue suficientemente grande para que los
resultados sean válidos?
 ¿El estudio fue continuo durante el tiempo suficiente y el
seguimiento suficientemente completo para que los resultados
sean creíbles?
Discusión
 ¿Los resultados se discuten en referencia a otra literatura
importante?
 ¿Las discusiones y conclusiones muestran mucho más allá de
lo que se ha mostrado en el estudio?
Generalización:
 Los resultados del estudio pueden no ser generalizables a sus
pacientes, aun si el estudio contiene una metodología sólida.
INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS
 Poder:
🞑 El poder de una prueba es determinado mediante un
calculo matemático que nos indica si el número de
pacientes incluidos en la prueba es suficiente para
detectar una diferencia entre grupos de tratamiento.
INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS
 Numero necesario a tratar
🞑 El numero necesario a tratar (NNT) es una medida
epidemiológica usada en la evaluación de la eficacia de
una intervención de cuidado de salud, por lo general un
nuevo tratamiento.
🞑 El NNT es el numero de pacientes que necesitan ser tratados
con el fin de prevenir un resultado adicional equivocado.
INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS
 Riesgo atribuible
🞑 Es la taza de enfermedad en las personas expuestas
menos que en personas no expuestas.
INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS
 Riesgo relativo (RR)
🞑 Es el riesgo que un evento ( o desarrollo de una
enfermedad) relativa a la exposición.
🞑 Es una razón de probabilidad de que ocurra el evento en el
grupo expuesto contra un grupo no expuesto.
 RR = Pexpuesto / Pno-expuesto
🞑 El riesgo relativo es menos relevante para la toma de
decisiones en la gestión de riesgo que es atribuible a que ya
no tiene en cuenta el riesgo absoluto de la condición.
INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS
 Riesgo Absoluto
🞑 El riesgo absoluto es la posibilidad de que una persona
desarrolle una enfermedad específica durante un periodo
de tiempo específico.
INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS
 Proporción de posibilidades
🞑 Es una forma de comparar si la probabilidad de un evento
especifico es el mismo para ambos grupos.
🞑 Es calculado dividiendo las posibilidades en el tratamiento o
grupo expuesto por la posibilidad en el grupo de control.
 1 implica que el evento es igualmente probable en ambos
grupos.
 >1 implica que el evento es mas probable en el primer
grupo.
IMPLEMENTAR LAS CONCLUSIONES
 Utilizar esta información en diferentes maneras:
🞑 Cambiar directamente la atención de un paciente
🞑 Desarrollar protocolos del equipo y directrices del hospital
🞑 Base para la auditoria.
A catalogue of reporting guidelines for health research. European Journal of Clinical
Investigation. 2010 Ene 1;40(1):35-53. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2362.2009.02234.x/pdf
ALTERNATIVAS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE UN ARTÍCULO
CIENTÍFICO
tp://www.redcaspe.org/herramienta
//www.redcaspe.org/herramienta
Niveles de evidencia y grados de recomendación
según la US Agency for Health Research and Quality
Nivel de evidencia:
Ia: La evidencia proviene de meta-análisis , de ensayos controlados, randomizados, bien
diseñados.
Ib: La evidencia proviene de, al menos, un ensayo controlado aleatorizado.
IIa: La evidencia proviene de, al menos, un estudio controlado bien diseñado sin aleatorizar.
IIb: La evidencia proviene de, al menos, un estudio no completamente experimental, bien
diseñado, como los estudios de cohortes . Se refiere a la situación en la que la aplicación de
una intervención está fuera del control de los investigadores, pero su efecto puede evaluarse.
III: La evidencia proviene de estudios descriptivos no experimentales bien diseñados, como
los estudios comparativos, estudios de correlación o estudios de casos y controles.
IV: La evidencia proviene de documentos u opiniones de comités de expertos y/o experiencias
clínicas de autoridades de prestigio o los estudios de series de casos .
Grado de la Recomendación:
 A: Requiere al menos un ensayo controlado aleatorio de alta calidad y
consistencia sobre la que basar la recomendación concreta (niveles de
evidencia Ia y Ib).
 B: Requiere disponer de estudios clínicos bien realizados, pero no de
ensayos clínicos aleatorios sobre el tema de la recomendación (niveles de
evidencia IIa, IIb y III)
 C: Requiere disponer de evidencia obtenida de documentos u opiniones de
comités de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades
de prestigio. Indica la ausencia de estudios clínicos directamente aplicables y
de alta calidad (nivel de evidencia IV).
• En las enfermedades frecuentes y
prevalentes, una evaluación con
metodología MBE es de enorme utilidad.
• Favorece la sistematización de terapéuticas.
• Homologa la calidad de las intervenciones
médicas.
FORTALEZAS
• La tecnología evaluada por MBE es de una vida media
tan corta, que cuando se terminan los ensayos
necesarios para certificarla, dicha tecnología está a
punto de caducar.
• Un número significativo de sus resultados no sirve ni
para apoyar ni para condenar y lo único que obtiene el
lector y médico, necesitado de certidumbre para sus
pacientes, porque los expertos sugieren continuar
haciendo más estudios y esperar resultados en un
futuro.
DEBILIDADES
• Los temas en los que no se han hecho
revisiones son
extensos.
• Cambiar paradigmas y establecer
preguntas de importancia clínica.
• Desarrollo de Guías de Práctica Clínica.
OPORTUNIDADES
• Los presupuestos para la investigación
clínica se han desplazado de las
universidades a la industria
farmacéutica y las empresas privadas de
equipamiento médico, lo que puede
ocasionar que opciones terapéuticas de
bajo costo no sean consideradas.
AMENAZAS
BIBLIOGRAFÍA
 Medicina basada en evidencia: un enfoque de problema-
solución clínico. W Rosenberg et al. BMJ 1995;310:1122-1126
 Heneghan C. y Badenoch D.:(2006) Medicina basada en
evidencia, equipo de herramientas, 2da Edición
 Straus S.E. et al. (2005): Medicina basada en evidencia:
¿Como practicar y enseñar MBE. 3ra Edición Medicina
basada en evidencia: lo que es y lo que no es. D Sackett et
al. BMJ 1996;312:71-72
 Rose G, Barker DJP. Epidemiología para los no iniciados. 3ra
ed.
Londres: Libros BMJ, 1993.
 ¿Cómo leer un articulo: conseguir orientación (determinar de
que trata el documento) T Greenhalgh. BMJ 1997;315:243-
246
Bases de datos, fuentes de información y metabuscadores, categorizadas para los grupos de usuarios en la
búsqueda de información biomédica (nivel de relevancia por el contenido del área descrito en la información de
cada uno: E=excelente, B=buena, R=regular)
Bases de datos, fuentes de información y metabuscadores, categorizadas para los
grupos de usuarios en la búsqueda de información biomédica (nivel de relevancia por el
contenido del área descrito en la información de cada uno: E=excelente, B=buena,
R=regular)
Gestores de referencias más utilizados y algunas de sus características.
 Definición de los términos principales
🞑 “MeSH”
🞑 “DeCS”
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh
http://decs.bvs.br
🞑 EMBASE utiliza tesauro o Emtree (Embase tree) es un vocabulario propio
🞑 Términos libres y truncamientos de palabras
🞑 Jerarquía en la relación de los términos
Rev Chil Cir. Vol 66 - Nº 5, Octubre 2014; pág. 502-507
Búsqueda de información científica
Información tomada del Curso: ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA EN SALUD (OPS)
Dr. Javier Navarrete Mejía
Dr. Javier Navarrete Mejia
CECLIMBE – Dr. Javier Navarrete Mejía (Dr Cuyo)
LA
MEDICINA
BASADA
EN
EVIDENCIA

Más contenido relacionado

Similar a MBE USMP.pptx

PBE
PBEPBE
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica ClínicaCómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Javier González de Dios
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Qué Es,Diapositiva
Qué Es,DiapositivaQué Es,Diapositiva
Qué Es,DiapositivaHilen
 
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Practica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidenciaPractica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidencia
Rafael Bravo Toledo
 
Epidemiología clínica y Medicina Basada en Evidencias
Epidemiología clínica y Medicina Basada en EvidenciasEpidemiología clínica y Medicina Basada en Evidencias
Epidemiología clínica y Medicina Basada en Evidencias
Manuel Salvador Alfaro González
 
DES IN I 14 04 2021.pdf
DES IN I 14 04 2021.pdfDES IN I 14 04 2021.pdf
DES IN I 14 04 2021.pdf
dyanamr1
 
INFORMATICA EN MEDICINA Y SALUD
INFORMATICA EN  MEDICINA Y SALUDINFORMATICA EN  MEDICINA Y SALUD
INFORMATICA EN MEDICINA Y SALUD
EdgardoSJB
 
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. pptMedicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
asociaciongastrocba
 
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptxSINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
docdanielahildafunes
 
Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaEli00
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Medicina basada-en-evidencia
Medicina basada-en-evidenciaMedicina basada-en-evidencia
Medicina basada-en-evidencia
kineua2016
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
Miguel Angel Schiavone
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
jlgonzalvez
 
Lectura Critica de articulos médicos
Lectura Critica  de articulos médicosLectura Critica  de articulos médicos
Lectura Critica de articulos médicosRafael Bravo Toledo
 
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Dr. Marlon Lopez
 
Medicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptxMedicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptx
Jessyqa Acvdo
 

Similar a MBE USMP.pptx (20)

PBE
PBEPBE
PBE
 
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica ClínicaCómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
Cómo realizar y evaluar un Guía de Práctica Clínica
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
 
Qué Es,Diapositiva
Qué Es,DiapositivaQué Es,Diapositiva
Qué Es,Diapositiva
 
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
 
Practica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidenciaPractica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidencia
 
Epidemiología clínica y Medicina Basada en Evidencias
Epidemiología clínica y Medicina Basada en EvidenciasEpidemiología clínica y Medicina Basada en Evidencias
Epidemiología clínica y Medicina Basada en Evidencias
 
DES IN I 14 04 2021.pdf
DES IN I 14 04 2021.pdfDES IN I 14 04 2021.pdf
DES IN I 14 04 2021.pdf
 
INFORMATICA EN MEDICINA Y SALUD
INFORMATICA EN  MEDICINA Y SALUDINFORMATICA EN  MEDICINA Y SALUD
INFORMATICA EN MEDICINA Y SALUD
 
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. pptMedicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
 
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptxSINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
SINTESIS DE LA EVIDENCIA PARA TOMAR MEJORES DECISIONES.pptx
 
Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La Evidencia
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
 
medicina basada en evidencias
medicina basada en evidenciasmedicina basada en evidencias
medicina basada en evidencias
 
Medicina basada-en-evidencia
Medicina basada-en-evidenciaMedicina basada-en-evidencia
Medicina basada-en-evidencia
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
 
Lectura Critica de articulos médicos
Lectura Critica  de articulos médicosLectura Critica  de articulos médicos
Lectura Critica de articulos médicos
 
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
 
Medicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptxMedicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptx
 

Más de JavierNavarrete43

SEM INVESTIGACION semana 03 2022-1MOD.pptx
SEM INVESTIGACION  semana 03 2022-1MOD.pptxSEM INVESTIGACION  semana 03 2022-1MOD.pptx
SEM INVESTIGACION semana 03 2022-1MOD.pptx
JavierNavarrete43
 
Big-Data-aplicado-a-los-Negocios (1).pptx
Big-Data-aplicado-a-los-Negocios (1).pptxBig-Data-aplicado-a-los-Negocios (1).pptx
Big-Data-aplicado-a-los-Negocios (1).pptx
JavierNavarrete43
 
MBE.pptx
MBE.pptxMBE.pptx
plantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.pptplantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.ppt
JavierNavarrete43
 
Análisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptxAnálisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptx
JavierNavarrete43
 
Busqueda especializada.ppt
Busqueda especializada.pptBusqueda especializada.ppt
Busqueda especializada.ppt
JavierNavarrete43
 
LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA.pptx
LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA.pptxLA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA.pptx
LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA.pptx
JavierNavarrete43
 
SESION 1_ Ciencia y método científico.ppt
SESION 1_ Ciencia y método científico.pptSESION 1_ Ciencia y método científico.ppt
SESION 1_ Ciencia y método científico.ppt
JavierNavarrete43
 
plantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.pptplantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.ppt
JavierNavarrete43
 
Ejemplo para capacitación de programas académicos.pptx
Ejemplo para capacitación de programas académicos.pptxEjemplo para capacitación de programas académicos.pptx
Ejemplo para capacitación de programas académicos.pptx
JavierNavarrete43
 
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptx
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptxHISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptx
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptx
JavierNavarrete43
 
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptx
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptxdeterminantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptx
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptx
JavierNavarrete43
 
SEM INVESTIGACION semana 10 (javier).ppt
SEM INVESTIGACION  semana 10 (javier).pptSEM INVESTIGACION  semana 10 (javier).ppt
SEM INVESTIGACION semana 10 (javier).ppt
JavierNavarrete43
 
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptx
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptxPPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptx
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptx
JavierNavarrete43
 
Ponencia Bienvenida 2022 2.ppt
Ponencia Bienvenida 2022 2.pptPonencia Bienvenida 2022 2.ppt
Ponencia Bienvenida 2022 2.ppt
JavierNavarrete43
 
GUIA ORCID CTI VITAE.pptx
GUIA ORCID CTI VITAE.pptxGUIA ORCID CTI VITAE.pptx
GUIA ORCID CTI VITAE.pptx
JavierNavarrete43
 

Más de JavierNavarrete43 (16)

SEM INVESTIGACION semana 03 2022-1MOD.pptx
SEM INVESTIGACION  semana 03 2022-1MOD.pptxSEM INVESTIGACION  semana 03 2022-1MOD.pptx
SEM INVESTIGACION semana 03 2022-1MOD.pptx
 
Big-Data-aplicado-a-los-Negocios (1).pptx
Big-Data-aplicado-a-los-Negocios (1).pptxBig-Data-aplicado-a-los-Negocios (1).pptx
Big-Data-aplicado-a-los-Negocios (1).pptx
 
MBE.pptx
MBE.pptxMBE.pptx
MBE.pptx
 
plantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.pptplantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.ppt
 
Análisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptxAnálisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptx
 
Busqueda especializada.ppt
Busqueda especializada.pptBusqueda especializada.ppt
Busqueda especializada.ppt
 
LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA.pptx
LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA.pptxLA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA.pptx
LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN ACADÉMICA.pptx
 
SESION 1_ Ciencia y método científico.ppt
SESION 1_ Ciencia y método científico.pptSESION 1_ Ciencia y método científico.ppt
SESION 1_ Ciencia y método científico.ppt
 
plantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.pptplantilla_defensa.ppt
plantilla_defensa.ppt
 
Ejemplo para capacitación de programas académicos.pptx
Ejemplo para capacitación de programas académicos.pptxEjemplo para capacitación de programas académicos.pptx
Ejemplo para capacitación de programas académicos.pptx
 
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptx
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptxHISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptx
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA.pptx
 
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptx
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptxdeterminantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptx
determinantessocialesdelasalud-150903231203-lva1-app6892.pptx
 
SEM INVESTIGACION semana 10 (javier).ppt
SEM INVESTIGACION  semana 10 (javier).pptSEM INVESTIGACION  semana 10 (javier).ppt
SEM INVESTIGACION semana 10 (javier).ppt
 
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptx
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptxPPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptx
PPT - SIMPOSIO DE SALUD PÚBLICA.pptx
 
Ponencia Bienvenida 2022 2.ppt
Ponencia Bienvenida 2022 2.pptPonencia Bienvenida 2022 2.ppt
Ponencia Bienvenida 2022 2.ppt
 
GUIA ORCID CTI VITAE.pptx
GUIA ORCID CTI VITAE.pptxGUIA ORCID CTI VITAE.pptx
GUIA ORCID CTI VITAE.pptx
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

MBE USMP.pptx

  • 1. CECLIMBE – Dr. Javier Navarrete Mejía (Dr Cuyo) LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA
  • 2. “Solo del 10 al 15 % de la intervenciones en salud se sustentan en investigación cientifica adecuada “ Archi Cochrane (1979)
  • 3. Actualmente se publican al año alrededor de 2 millones de artículos en 20,000 revistas científicas
  • 4.  “ Uno de los principales defectos de nuestro plan de educación es que le prestamos demasiada atención a desarrollar la memoria y muy poca a desarrollar la mente ”
  • 5. MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA  Proceso de educación medica continua que implica un enfoque sistemático para encontrar, evaluar e implementar los resultados de investigación como base para las decisiones clínicas.  Necesita ser combinado con la experiencia clínica y los conocimientos especializados y adaptados a su paciente en particular.
  • 6. MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA “Integrar la mejor evidencia de la investigación con la experiencia clínica y los valores del paciente”. Sackett, D. British Medical Journal. 1996. 312 (7023) ,71-72.
  • 7. ¿QUÉ ES MBE Y QUE NO?
  • 8.
  • 9. 1. Formular una pregunta clínica clara del problema del paciente 2. Buscar literatura de artículos clínicos relevantes 3. Evaluar la evidencia por su validez y utilidad 4. Implementar en la practica clínica, las conclusiones encontradas PASOS EN MBE
  • 10. FORMULAR PREGUNTA CLÍNICA Relacionada: 🞑 Etiología 🞑 Diagnóstico 🞑 Pronóstico 🞑 Tratamiento
  • 11. BÚSQUEDA DE LITERATURA Base de datos que pueden ser utilizadas incluyen: 🞑 Medline 🞑 Cochrane 🞑 Buscador de conocimiento 🞑 Pubmed 🞑 Embase
  • 12.
  • 13.
  • 14. EVALUAR LA EVIDENCIA  Recordar que no toda la investigación es válida, relevante o aplicable a su propio grupo de pacientes
  • 15. BobenriethAstete, 2002. RIPCS/IJCHP, Vol.2 Nº3 LECTURA CRÍTICA
  • 16. Metodología:  ¿Que tipo de estudio es….?  Si se trata de un ensayo aleatorio a ojos cerrados por los participantes y/o investigadores? (Ciego)  ¿Cual es la pregunta principal (resultado) que este estudio vincula al responder?
  • 17. Metodología:  ¿Están claramente definidos los criterios de selección para que los pacientes fueran incluidos o excluidos?  ¿El estudio fue controlado de manera adecuada?  ¿Existe algún prejuicio evidente en la forma que fueron seleccionados los pacientes o la forma que tomaron los dados?  ¿Describieron claramente
  • 18. Resultados:  ¿Son todos los pacientes que se incluyeron desde el inicio del estudio que representan?  ¿Falta algún dato?  ¿Los grupos fueron comparados en todos los aspectos importantes a excepción de la variable estudiada?
  • 19. Resultados:  ¿Sino, se ha tomado esto en cuenta?  ¿Existe alguna influencia evidente de confusión?  ¿El estudio fue suficientemente grande para que los resultados sean válidos?  ¿El estudio fue continuo durante el tiempo suficiente y el seguimiento suficientemente completo para que los resultados sean creíbles?
  • 20. Discusión  ¿Los resultados se discuten en referencia a otra literatura importante?  ¿Las discusiones y conclusiones muestran mucho más allá de lo que se ha mostrado en el estudio?
  • 21. Generalización:  Los resultados del estudio pueden no ser generalizables a sus pacientes, aun si el estudio contiene una metodología sólida.
  • 22. INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS  Poder: 🞑 El poder de una prueba es determinado mediante un calculo matemático que nos indica si el número de pacientes incluidos en la prueba es suficiente para detectar una diferencia entre grupos de tratamiento.
  • 23. INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS  Numero necesario a tratar 🞑 El numero necesario a tratar (NNT) es una medida epidemiológica usada en la evaluación de la eficacia de una intervención de cuidado de salud, por lo general un nuevo tratamiento. 🞑 El NNT es el numero de pacientes que necesitan ser tratados con el fin de prevenir un resultado adicional equivocado.
  • 24. INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS  Riesgo atribuible 🞑 Es la taza de enfermedad en las personas expuestas menos que en personas no expuestas.
  • 25. INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS  Riesgo relativo (RR) 🞑 Es el riesgo que un evento ( o desarrollo de una enfermedad) relativa a la exposición. 🞑 Es una razón de probabilidad de que ocurra el evento en el grupo expuesto contra un grupo no expuesto.  RR = Pexpuesto / Pno-expuesto 🞑 El riesgo relativo es menos relevante para la toma de decisiones en la gestión de riesgo que es atribuible a que ya no tiene en cuenta el riesgo absoluto de la condición.
  • 26. INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS  Riesgo Absoluto 🞑 El riesgo absoluto es la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad específica durante un periodo de tiempo específico.
  • 27. INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS  Proporción de posibilidades 🞑 Es una forma de comparar si la probabilidad de un evento especifico es el mismo para ambos grupos. 🞑 Es calculado dividiendo las posibilidades en el tratamiento o grupo expuesto por la posibilidad en el grupo de control.  1 implica que el evento es igualmente probable en ambos grupos.  >1 implica que el evento es mas probable en el primer grupo.
  • 28. IMPLEMENTAR LAS CONCLUSIONES  Utilizar esta información en diferentes maneras: 🞑 Cambiar directamente la atención de un paciente 🞑 Desarrollar protocolos del equipo y directrices del hospital 🞑 Base para la auditoria.
  • 29. A catalogue of reporting guidelines for health research. European Journal of Clinical Investigation. 2010 Ene 1;40(1):35-53. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2362.2009.02234.x/pdf ALTERNATIVAS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Niveles de evidencia y grados de recomendación según la US Agency for Health Research and Quality Nivel de evidencia: Ia: La evidencia proviene de meta-análisis , de ensayos controlados, randomizados, bien diseñados. Ib: La evidencia proviene de, al menos, un ensayo controlado aleatorizado. IIa: La evidencia proviene de, al menos, un estudio controlado bien diseñado sin aleatorizar. IIb: La evidencia proviene de, al menos, un estudio no completamente experimental, bien diseñado, como los estudios de cohortes . Se refiere a la situación en la que la aplicación de una intervención está fuera del control de los investigadores, pero su efecto puede evaluarse. III: La evidencia proviene de estudios descriptivos no experimentales bien diseñados, como los estudios comparativos, estudios de correlación o estudios de casos y controles. IV: La evidencia proviene de documentos u opiniones de comités de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades de prestigio o los estudios de series de casos .
  • 53. Grado de la Recomendación:  A: Requiere al menos un ensayo controlado aleatorio de alta calidad y consistencia sobre la que basar la recomendación concreta (niveles de evidencia Ia y Ib).  B: Requiere disponer de estudios clínicos bien realizados, pero no de ensayos clínicos aleatorios sobre el tema de la recomendación (niveles de evidencia IIa, IIb y III)  C: Requiere disponer de evidencia obtenida de documentos u opiniones de comités de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades de prestigio. Indica la ausencia de estudios clínicos directamente aplicables y de alta calidad (nivel de evidencia IV).
  • 54. • En las enfermedades frecuentes y prevalentes, una evaluación con metodología MBE es de enorme utilidad. • Favorece la sistematización de terapéuticas. • Homologa la calidad de las intervenciones médicas. FORTALEZAS
  • 55. • La tecnología evaluada por MBE es de una vida media tan corta, que cuando se terminan los ensayos necesarios para certificarla, dicha tecnología está a punto de caducar. • Un número significativo de sus resultados no sirve ni para apoyar ni para condenar y lo único que obtiene el lector y médico, necesitado de certidumbre para sus pacientes, porque los expertos sugieren continuar haciendo más estudios y esperar resultados en un futuro. DEBILIDADES
  • 56. • Los temas en los que no se han hecho revisiones son extensos. • Cambiar paradigmas y establecer preguntas de importancia clínica. • Desarrollo de Guías de Práctica Clínica. OPORTUNIDADES
  • 57. • Los presupuestos para la investigación clínica se han desplazado de las universidades a la industria farmacéutica y las empresas privadas de equipamiento médico, lo que puede ocasionar que opciones terapéuticas de bajo costo no sean consideradas. AMENAZAS
  • 58. BIBLIOGRAFÍA  Medicina basada en evidencia: un enfoque de problema- solución clínico. W Rosenberg et al. BMJ 1995;310:1122-1126  Heneghan C. y Badenoch D.:(2006) Medicina basada en evidencia, equipo de herramientas, 2da Edición  Straus S.E. et al. (2005): Medicina basada en evidencia: ¿Como practicar y enseñar MBE. 3ra Edición Medicina basada en evidencia: lo que es y lo que no es. D Sackett et al. BMJ 1996;312:71-72  Rose G, Barker DJP. Epidemiología para los no iniciados. 3ra ed. Londres: Libros BMJ, 1993.  ¿Cómo leer un articulo: conseguir orientación (determinar de que trata el documento) T Greenhalgh. BMJ 1997;315:243- 246
  • 59. Bases de datos, fuentes de información y metabuscadores, categorizadas para los grupos de usuarios en la búsqueda de información biomédica (nivel de relevancia por el contenido del área descrito en la información de cada uno: E=excelente, B=buena, R=regular)
  • 60. Bases de datos, fuentes de información y metabuscadores, categorizadas para los grupos de usuarios en la búsqueda de información biomédica (nivel de relevancia por el contenido del área descrito en la información de cada uno: E=excelente, B=buena, R=regular)
  • 61. Gestores de referencias más utilizados y algunas de sus características.
  • 62.  Definición de los términos principales 🞑 “MeSH” 🞑 “DeCS” http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh http://decs.bvs.br 🞑 EMBASE utiliza tesauro o Emtree (Embase tree) es un vocabulario propio 🞑 Términos libres y truncamientos de palabras 🞑 Jerarquía en la relación de los términos Rev Chil Cir. Vol 66 - Nº 5, Octubre 2014; pág. 502-507
  • 63. Búsqueda de información científica Información tomada del Curso: ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA EN SALUD (OPS) Dr. Javier Navarrete Mejía Dr. Javier Navarrete Mejia
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114. CECLIMBE – Dr. Javier Navarrete Mejía (Dr Cuyo) LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA