SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOANÁLISIS
P S I C O PATO L O G Í A
• Estudia el inconsciente individual,a investigación
  y el tratamiento de las enfermedades mentales.
  Se basa en el análisis de los conflictos sexuales
  inconscientes que se originan en la niñez.

• -Sostiene que los impulsos instintivos que son
  reprimidos por la conciencia permanecen en el
  subconsciente y afectan al sujeto.
SIGMUND FREUD
     • Nació el 6 de mayo 1856,
       en Příbor, austríaco(actualm
       ente República Checa)

     • Murió el 23 de septiembre
       de 1939, en Londres,
       Inglaterra.

     • Estudio Medicina, en      al
       universidad de Viena.
TEORÍA ESTRUCTURAL

• Yo: Es quien nos permite relacionarnos con el
  medioambiente. (Se forma el Yo a través de las
  relaciones con las figuras parentales)

• Súper-Yo: Son las normas
  morales, aspiraciones e ideales. (Se forma a
  través del proceso de socialización)

• Ello: son las representaciones psíquicas de los
  impulsos.
ETAPAS PSICOSEXUALES
Etapa              Conductas              Vida adulta
                   Esperadas
Etapa oral         Morder, chupar         Dependencia, exigencia,
(nacimiento-       objetos, llevar todo   preocupacion por placer-
año y medio).      a la boca.             displacer.


Etapa anal ( 1 ½   Caminar, control       Dificultad de expresar
hasta ¾ años).     esfinteres,            sentimientos, personalidad
                   personalidad           controlada ordenada,
                   individual.            pensamiento legalista.
Etapa Falica (3/4 Toma decisiones,        Imposicion de normas,
años a 5/6).      rivalidad con los       comprension y aplicacio de
                  padres,                 valores, normas y prohibiciones,
                  identificacion con      egoista explotacion sexual.
                  los padres.
Periodo de         Introducción a la
latencia           cultura de forma
(5/6 años hasta    directa a través de
la pubertad).      la ecolaridad.
CARL GUSTAV JUNG


• Carl Gustav Jung nació el
  26 de julio de 1875 en una
  pequeña localidad de
  Suiza llamada Kessewil.
TEORIA ESTRUCTURAL

• EL YO; cual se identifica con la mente consciente.



• El INCONSCIENTE PERSONAL; que incluye
  cualquier cosa que no esté presente en la
  consciencia, pero que no está exenta de estarlo.



• EL INCONSCIENTE COLECTIVO; Podríamos
  llamarle sencillamente nuestra “herencia psíquica”.
ARQUETIPOS

Los contenidos del inconsciente colectivo son los
llamados arquetipos. Jung también les llamó
dominantes, imagos, imágenes primordiales o
mitológicas y otros nombres, pero el término
arquetipo es el más conocido. Sería una tendencia
innata (no aprendida) a experimentar las cosas de
una determinada manera.
ALGUNOS ARQUETIPOS:
La sombra: Sería el “lado
  oscuro” del Yo (del sí
 mismo. N.T.) y nuestra
parte negativa o diabólica
también se encuentra en
      este espacio.

                             • La persona: Por tanto,
                               la persona es la
                               máscara que nos
                               ponemos antes de salir
                               al mundo externo.
LAS DINAMICAS DEL PSIQUISMO.

• Principio de los opuestos: todo deseo sugiere su
  opuesto. La oposicion crea el libido del
  psiquismo.

• Principio de la equivalencia:la energía resultante
  de la oposición se distribuye equitativamente en
  ambos lados

• EL principio de entropia:el cual establece la
  tendencia de los opuestos a atraerse entre sí,
  con el fin de disminuir la cantidad de energía
  vital a lo largo de la vida.
KAREN HORNEY

  • Psiquiatra estadounidense de origen
    alemán (Hamburgo, 1885 - Nueva York,
    1952).

  • Estudió en las universidades de
    Friburgo y Berlín, y posteriormente
    impartió clases en el Instituto de
    Psicoanálisis de Berlín hasta que, en
    1932, emigró a Estados Unidos.
• Ansiedad básica: consecuencia del rechazo o la
  negligencia de sus progenitores en primera
  instancia y posteriormente en general de sus
  otros significativos.

• Hostilidad básica: acompañada de la angustia
  que da la ansiedad básica.

• Orientaciones interpersonales: ir hacia la
gente; ir contra ella; o alejarse de ella.
• Toda persona va adoptar mecanismos de defensa para
  resolver los conflictos sobre la ansiedad básica.

• Todos los neuróticos usan alguna mezcla de cuatro
  estrategias principales para resolver el conflicto básico
  que se da entre el desamparo y la hostilidad; es decir,
  esos cuatro intentos de solución ocurren en todas las
  neurosis, aunque no con igual fuerza.
MECANISMOS DE DEFENSA


• 1. Defensas narcisistas.

• 2. Defensas inmaduras.

• 3. Defensas neuróticas.

• 4. Defensas maduras.
DEFENSAS NARCISISTAS

• Denegación (negación).


•     Distorsión.


    • Proyección.
DEFENSAS INMADURAS

•   Conducta agresiva-pasiva.
•   Introyección.
•   Mal comportmiento.
•   Regresión.
•   Bloqueo.
•   Hipocondría.
•   Fantasía esquizoide.
•   Somatización.
DEFENSAS NEURÓTICAS

• Represión.
• Controlar.
• Formacíon de una reacción.
• Desplazamiento.
• Externalizació.
• Inhibición.
• Intelectalización.
• Sexualización.
• Aisalmiento.
• Racionalización.
DEFENSAS MADURAS

• Humor.
• Anticipación.
• Altruismo.
• Sublimación.
• Ascetismo.
• Supresión.
PATOLOGÍAS QUE TRATA EL
           PSICOANÁLISIS.

• El psicoanálisis puede ocuparse de patologías
  que tengan su origen en procesos
  inconscientes, como neurosis, fobias,
  obsesiones, hipocondría o enfermedades
  psicosomáticas, entre otras.

• No puede tratar enfermedades congénitas u
  otras derivadas de una lesión orgánica, como el
  autismo.
PSICOPATOLOGÍAS

• Neurosis :afección psicógena cuyos síntomas
  son la expresión simbólica de un conflicto
  psíquico que tiene sus raíces en la historia
  infantil del sujeto y constituyen compromisos
  entre el deseo y la defensa.
• Fobias: manifestaciones de desórdenes
  mentales, sin constituir una entidad diagnóstica.

•
Psicosis: La institución de una
psicosis,depende de la forma en
que el yo responda ante la
tensión conflictiva con cualquiera
de sus tres estructuras
intrapsíquicas.
• Perverciones:Desviación con respecto al acto sexual
  «normal».
Hipocondría:Las personas
con hipocondría están
preocupadas por su salud
física y tienen un miedo
irreal de tener una
enfermedad grave
GRACIAS
Bibliografia


• http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/
  2010/09/21/195814.php

• http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.
  php/affectiosocietatis/article/viewFile/5330/6595

• http://www.tuanalista.com/Diccionario-
  Psicoanalisis/6646/Perversion-pag.1.htm

• http://psiquiatria.facmed.unam.mx/doctos/descar
  gas/3.1.%20MECANISMOS%20DE%20DEFENSA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
Laura O. Eguia Magaña
 
Adler Alfred Conceptos Básicos
Adler Alfred Conceptos BásicosAdler Alfred Conceptos Básicos
Adler Alfred Conceptos Básicosnatytolo1
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
MENDOZA TAFUR
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSmilena2903
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPnadia_avelar27
 
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacks
psicologofrancisco
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
FRANCIA TELLEZ
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Ives Castillo
 
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónAplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Javier Sáenz Huamán
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
Arturo Bazan
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
Ana Febres
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
masterhack
 
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricosLos mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricosDAVID ROUGERIO CRUZ
 
KAREN HORNEY
KAREN HORNEY KAREN HORNEY
KAREN HORNEY
Rossybell Garcia
 

La actualidad más candente (20)

5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
 
Adler Alfred Conceptos Básicos
Adler Alfred Conceptos BásicosAdler Alfred Conceptos Básicos
Adler Alfred Conceptos Básicos
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 
Psicodiagnóstico, concepto y metodología
Psicodiagnóstico, concepto y metodologíaPsicodiagnóstico, concepto y metodología
Psicodiagnóstico, concepto y metodología
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTP
 
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacks
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACH
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACHCONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACH
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACH
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
Test Pata Negra
Test Pata NegraTest Pata Negra
Test Pata Negra
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
 
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónAplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluación
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricosLos mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
Los mecanismos de defensa en test proyectivos enfoques teoricos
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
 
KAREN HORNEY
KAREN HORNEY KAREN HORNEY
KAREN HORNEY
 

Destacado

Etapas del psicoanálisis
Etapas del psicoanálisisEtapas del psicoanálisis
Etapas del psicoanálisis
lauramelendro120495
 
Psicología cognitiva
Psicología  cognitivaPsicología  cognitiva
Psicología cognitiva
profepsi01
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 

Destacado (7)

Etapas del psicoanálisis
Etapas del psicoanálisisEtapas del psicoanálisis
Etapas del psicoanálisis
 
Psicología cognitiva
Psicología  cognitivaPsicología  cognitiva
Psicología cognitiva
 
Trastornos por estrés
Trastornos por estrésTrastornos por estrés
Trastornos por estrés
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Conducta anormal
Conducta anormalConducta anormal
Conducta anormal
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 

Similar a Psicopatologia psicoanalisis

Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerreraCuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Nadia HEME
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Estrella0056
 
Psico ppt
Psico pptPsico ppt
Psico ppt
Yesi IP
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
alhiguera1
 
Psicoanálisis
PsicoanálisisPsicoanálisis
Psicoanálisis
andreslavado
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
Monica Sandoval
 
Historia de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptxHistoria de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptx
GlendaSosa4
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
Diego Gonzalez
 
Presentación del Psicoanálisis - Sigmund Freud
Presentación del Psicoanálisis - Sigmund FreudPresentación del Psicoanálisis - Sigmund Freud
Presentación del Psicoanálisis - Sigmund Freud
fernandabogantesb
 
teorias_psicodinamicas.pptx
teorias_psicodinamicas.pptxteorias_psicodinamicas.pptx
teorias_psicodinamicas.pptx
jennifer416522
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaanjelika
 
PSICOANÁLISIS de los niños menor de 6 años ppt
PSICOANÁLISIS de los niños  menor de 6 años pptPSICOANÁLISIS de los niños  menor de 6 años ppt
PSICOANÁLISIS de los niños menor de 6 años ppt
espinozakleydi
 
6_LA_PERSONALIDAD_TEORIAS_Y_Trastornos_d.pptx
6_LA_PERSONALIDAD_TEORIAS_Y_Trastornos_d.pptx6_LA_PERSONALIDAD_TEORIAS_Y_Trastornos_d.pptx
6_LA_PERSONALIDAD_TEORIAS_Y_Trastornos_d.pptx
Juan Manuel Pastrana Padilla
 
EL PSICOANÁLISIS DESDE SU ORIGEN Y SUPUESTOS TEÓRICOS
EL PSICOANÁLISIS DESDE SU ORIGEN Y SUPUESTOS TEÓRICOSEL PSICOANÁLISIS DESDE SU ORIGEN Y SUPUESTOS TEÓRICOS
EL PSICOANÁLISIS DESDE SU ORIGEN Y SUPUESTOS TEÓRICOS
MyriamRodriguezMolin
 
Freud contexto histórico-mecanismos de defensa
Freud  contexto histórico-mecanismos de defensaFreud  contexto histórico-mecanismos de defensa
Freud contexto histórico-mecanismos de defensa
Néstor Grullón
 
Acoplamiento
AcoplamientoAcoplamiento
Acoplamiento
KenPerezSilva
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
DigiZen
 

Similar a Psicopatologia psicoanalisis (20)

Resumen ERA 1 de Salud Mental
Resumen ERA 1 de Salud MentalResumen ERA 1 de Salud Mental
Resumen ERA 1 de Salud Mental
 
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerreraCuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psico ppt
Psico pptPsico ppt
Psico ppt
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
 
Psicoanálisis
PsicoanálisisPsicoanálisis
Psicoanálisis
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Historia de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptxHistoria de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptx
 
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicasEscuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
 
Presentación del Psicoanálisis - Sigmund Freud
Presentación del Psicoanálisis - Sigmund FreudPresentación del Psicoanálisis - Sigmund Freud
Presentación del Psicoanálisis - Sigmund Freud
 
teorias_psicodinamicas.pptx
teorias_psicodinamicas.pptxteorias_psicodinamicas.pptx
teorias_psicodinamicas.pptx
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
PSICOANÁLISIS de los niños menor de 6 años ppt
PSICOANÁLISIS de los niños  menor de 6 años pptPSICOANÁLISIS de los niños  menor de 6 años ppt
PSICOANÁLISIS de los niños menor de 6 años ppt
 
6_LA_PERSONALIDAD_TEORIAS_Y_Trastornos_d.pptx
6_LA_PERSONALIDAD_TEORIAS_Y_Trastornos_d.pptx6_LA_PERSONALIDAD_TEORIAS_Y_Trastornos_d.pptx
6_LA_PERSONALIDAD_TEORIAS_Y_Trastornos_d.pptx
 
EL PSICOANÁLISIS DESDE SU ORIGEN Y SUPUESTOS TEÓRICOS
EL PSICOANÁLISIS DESDE SU ORIGEN Y SUPUESTOS TEÓRICOSEL PSICOANÁLISIS DESDE SU ORIGEN Y SUPUESTOS TEÓRICOS
EL PSICOANÁLISIS DESDE SU ORIGEN Y SUPUESTOS TEÓRICOS
 
Freud contexto histórico-mecanismos de defensa
Freud  contexto histórico-mecanismos de defensaFreud  contexto histórico-mecanismos de defensa
Freud contexto histórico-mecanismos de defensa
 
Acoplamiento
AcoplamientoAcoplamiento
Acoplamiento
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Becas
BecasBecas
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Psicopatologia psicoanalisis

  • 1. PSICOANÁLISIS P S I C O PATO L O G Í A
  • 2. • Estudia el inconsciente individual,a investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez. • -Sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el subconsciente y afectan al sujeto.
  • 3. SIGMUND FREUD • Nació el 6 de mayo 1856, en Příbor, austríaco(actualm ente República Checa) • Murió el 23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra. • Estudio Medicina, en al universidad de Viena.
  • 4. TEORÍA ESTRUCTURAL • Yo: Es quien nos permite relacionarnos con el medioambiente. (Se forma el Yo a través de las relaciones con las figuras parentales) • Súper-Yo: Son las normas morales, aspiraciones e ideales. (Se forma a través del proceso de socialización) • Ello: son las representaciones psíquicas de los impulsos.
  • 5. ETAPAS PSICOSEXUALES Etapa Conductas Vida adulta Esperadas Etapa oral Morder, chupar Dependencia, exigencia, (nacimiento- objetos, llevar todo preocupacion por placer- año y medio). a la boca. displacer. Etapa anal ( 1 ½ Caminar, control Dificultad de expresar hasta ¾ años). esfinteres, sentimientos, personalidad personalidad controlada ordenada, individual. pensamiento legalista. Etapa Falica (3/4 Toma decisiones, Imposicion de normas, años a 5/6). rivalidad con los comprension y aplicacio de padres, valores, normas y prohibiciones, identificacion con egoista explotacion sexual. los padres. Periodo de Introducción a la latencia cultura de forma (5/6 años hasta directa a través de la pubertad). la ecolaridad.
  • 6. CARL GUSTAV JUNG • Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de 1875 en una pequeña localidad de Suiza llamada Kessewil.
  • 7. TEORIA ESTRUCTURAL • EL YO; cual se identifica con la mente consciente. • El INCONSCIENTE PERSONAL; que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. • EL INCONSCIENTE COLECTIVO; Podríamos llamarle sencillamente nuestra “herencia psíquica”.
  • 8. ARQUETIPOS Los contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos. Jung también les llamó dominantes, imagos, imágenes primordiales o mitológicas y otros nombres, pero el término arquetipo es el más conocido. Sería una tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera.
  • 9. ALGUNOS ARQUETIPOS: La sombra: Sería el “lado oscuro” del Yo (del sí mismo. N.T.) y nuestra parte negativa o diabólica también se encuentra en este espacio. • La persona: Por tanto, la persona es la máscara que nos ponemos antes de salir al mundo externo.
  • 10. LAS DINAMICAS DEL PSIQUISMO. • Principio de los opuestos: todo deseo sugiere su opuesto. La oposicion crea el libido del psiquismo. • Principio de la equivalencia:la energía resultante de la oposición se distribuye equitativamente en ambos lados • EL principio de entropia:el cual establece la tendencia de los opuestos a atraerse entre sí, con el fin de disminuir la cantidad de energía vital a lo largo de la vida.
  • 11. KAREN HORNEY • Psiquiatra estadounidense de origen alemán (Hamburgo, 1885 - Nueva York, 1952). • Estudió en las universidades de Friburgo y Berlín, y posteriormente impartió clases en el Instituto de Psicoanálisis de Berlín hasta que, en 1932, emigró a Estados Unidos.
  • 12. • Ansiedad básica: consecuencia del rechazo o la negligencia de sus progenitores en primera instancia y posteriormente en general de sus otros significativos. • Hostilidad básica: acompañada de la angustia que da la ansiedad básica. • Orientaciones interpersonales: ir hacia la gente; ir contra ella; o alejarse de ella.
  • 13. • Toda persona va adoptar mecanismos de defensa para resolver los conflictos sobre la ansiedad básica. • Todos los neuróticos usan alguna mezcla de cuatro estrategias principales para resolver el conflicto básico que se da entre el desamparo y la hostilidad; es decir, esos cuatro intentos de solución ocurren en todas las neurosis, aunque no con igual fuerza.
  • 14. MECANISMOS DE DEFENSA • 1. Defensas narcisistas. • 2. Defensas inmaduras. • 3. Defensas neuróticas. • 4. Defensas maduras.
  • 15. DEFENSAS NARCISISTAS • Denegación (negación). • Distorsión. • Proyección.
  • 16. DEFENSAS INMADURAS • Conducta agresiva-pasiva. • Introyección. • Mal comportmiento. • Regresión. • Bloqueo. • Hipocondría. • Fantasía esquizoide. • Somatización.
  • 17. DEFENSAS NEURÓTICAS • Represión. • Controlar. • Formacíon de una reacción. • Desplazamiento. • Externalizació. • Inhibición. • Intelectalización. • Sexualización. • Aisalmiento. • Racionalización.
  • 18. DEFENSAS MADURAS • Humor. • Anticipación. • Altruismo. • Sublimación. • Ascetismo. • Supresión.
  • 19. PATOLOGÍAS QUE TRATA EL PSICOANÁLISIS. • El psicoanálisis puede ocuparse de patologías que tengan su origen en procesos inconscientes, como neurosis, fobias, obsesiones, hipocondría o enfermedades psicosomáticas, entre otras. • No puede tratar enfermedades congénitas u otras derivadas de una lesión orgánica, como el autismo.
  • 20. PSICOPATOLOGÍAS • Neurosis :afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa.
  • 21. • Fobias: manifestaciones de desórdenes mentales, sin constituir una entidad diagnóstica. •
  • 22. Psicosis: La institución de una psicosis,depende de la forma en que el yo responda ante la tensión conflictiva con cualquiera de sus tres estructuras intrapsíquicas.
  • 23. • Perverciones:Desviación con respecto al acto sexual «normal».
  • 24. Hipocondría:Las personas con hipocondría están preocupadas por su salud física y tienen un miedo irreal de tener una enfermedad grave
  • 26. Bibliografia • http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/ 2010/09/21/195814.php • http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index. php/affectiosocietatis/article/viewFile/5330/6595 • http://www.tuanalista.com/Diccionario- Psicoanalisis/6646/Perversion-pag.1.htm • http://psiquiatria.facmed.unam.mx/doctos/descar gas/3.1.%20MECANISMOS%20DE%20DEFENSA.pdf