SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecanismos de defensa
de la planta a la
defoliación.
Jonathan Jesús Mendoza Fernández.
Fisiología de la Producción y Utilización de Forrajes.
Universidad Austral de Chile
Campus Isla Teja
Valdivia
Introducción.
 DEFOLIACIÓN  Efectos morfológicos y
fisiológicos Vs Resistencia el pastoreo.
 Habilidad propia para sobrevivir y crecer en
sistemas pastoriles.
 Estrategias de escape.
 Estrategias de tolerancia.
Estrategias de Resistencia a Defoliación
1. Estrategias de Escape 2. Estrategias de Tolerancia
a) Mecanismos
Constitutivos
b) Mecanismos
Espaciales
c)Mecanismos
Temporales
 “Mecanismos que reducen la probabilidad y severidad del pastoreo.”
a) Mecanismos constitutivos
 Impedimentos mecánicos.
 Atributos mecánicos de la planta  aristas y callos
afilados de las cariopsis (aunque no está bien
documentada).
 Tricomas y ceras epidérmicas  insectos herbívoros.
 Compuestos bioquímicos.
 Metabolitos secundarios  contra B, H y V
 Distinta localización en la planta  partes jóvenes o de
reproducción.
 Taninos  C Vo, Dig.
 Cianuro y glucósidos cianogénicos.
 Simbiosis defensiva.
 Hongos endofíticos  metabolitos secundarios
extrínsecos
 Alcaloides producidos son tóxicos para ganado y
humanos.
Estrategias de Escape
b) Mecanismos espaciales
 Formas de crecimiento y plasticidad
arquitectónica.
 Hábito de crecimiento.
 Gramíneas altas vs de porte medio vs bajas (1).
 Más productivas las de crecimiento postrado de hojas
cortas vs erectas de hoja larga.
 IAF residual es mayor en postradas  más hojas
expandidas y puntos de crecimiento indemnes.
Fotosíntesis menor en hojas de mayor edad.
 Crecimiento decumbente.
 Biomasa menos accesible.
 Tejido meristemático y fotosintético intacto post
defoliación.
Estrategias de Escape
(1) Belsky 1992.
c) Mecanismos temporales
 Evitar pastoreo durante estación de crecimiento y después de
defoliación de la planta.
 Defensa inducida.
 Cuando aumenta intensidad del pastoreo.
 Producción de espinas en arbustos ramoneados (3).
 Sílice en células epidérmicas de las gramíneas.
 Inducido por pastoreo.
 Herbívoros invertebrados.
 Cianuro en Cynodon llega a concentraciones letales.
 C nlemfuensis  Mayor cantidad en estadios jóvenes de desarrollo (1).
 C plectostachyus  Primeros 18 horas de defoliación (2).
 Resistencia desarrollada.
 Cambios en la planta a medida que avanza en edad.
 Lolium perenne  edad  fibra proteína digestibilidad
Estrategias de Escape
(1) Ramos et al.1987.(2) Georgiadis y McNaughton 1988. (3) Milewski et al 1991.
Estrategias de Resistencia a Defoliación
1. Estrategias de Escape 2. Estrategias de Tolerancia
a) Mecanismos
Constitutivos
b) Mecanismos
Espaciales
c)Mecanismos
Temporales
a) Mecanismos
Morfológicos
b) Mecanismos
Fisiológicos
 “Mecanismos que promueven el crecimiento después de la defoliación”
a) Mecanismos morfológicos
 Número y fuente de meristemos.
 En gramíneas
 Crecimiento depende de meristemos.
 Crece hoja más rápido de meristemas
intercalares que de meristema apical.
El crecimiento más lento es desde las
yemas.
Estrategias de Tolerancia
b) Mecanismos fisiológicos
 Procesos compensatorios
 1- Fotosíntesis compensatoria.
 Hojas de plantas defoliadas pueden tener mayor tasa
fotosintética que las de las no defoliadas por edad de las
hojas comparativamente.
 2- Distribución de carbono.
 Crecimiento radical cesa después de eliminar 50% o más del
sistema aéreo (1).
 Prioridad de C hacia ramas fue respuesta a defoliación (1).
 Se observó incremento en la distribución de C14 para
crecimiento de ápices caulinares post defoliación (2).
(1) Richards 1993. (2) Lemaire y Chapman 1998.
Estrategias de Tolerancia
 PROCESOS COMPENSATORIOS:
 3- Reservas de carbohidratos.
 Carbohidratos no estructurales.
 Gramíneas templado  sacarosa y fructosano
 Gramíneas tropicales  sacarosa y almidón
 Almacenamiento en yemas basales del tallo, estolones, rizomas,
bulbos y raíces.
 Sirven como fuente de energía para nuevo crecimiento post
defoliación hasta que la fotosíntesis supere la respiración (1).
 Se movilizan las reservas para suplir la ausencia de síntesis que se
produce post defoliación.
(1) Huss et al. 1996.
Estrategias de Tolerancia
Estrategias de Resistencia a Defoliación
Estrategias de Escape Estrategias de Tolerancia
Mecanismos
Constitutivos
Mecanismos
Espaciales
Mecanismos
Temporales
• Impedimentos mecánicos.
• Compuestos bioquímicos.
• Simbiosis defensiva.
• Formas de crecimiento y
plasticidad arquitectónica.
• Defensa inducida.
• Resistencia desarrollada.
Mecanismos
Morfológicos
Mecanismos
Fisiológicos
• Número y fuente de
meristemos
• Procesos
compensatorios
• Fotosíntesis compensatoria
• Distribución de carbono
• Reservas de carbohidratos
Conclusión
 Defoliación afecta el desarrollo morfológico y fisiológico
de las praderas por el pastoreo.
 La planta se defiende con estrategias ante la
defoliación para perpetuarse en la pradera donde más
de un tributo está involucrado.
 Conocer los mecanismos de resistencia puede ayudar a
una optimización en el manejo de la pradera.
Por su atención
muchas gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
AnaGabrielaMazaJumbo
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
NICOLLALEJANDRARODRI
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
Roberto Espinoza
 
Manual babcock_
Manual  babcock_Manual  babcock_
Manual babcock_
Mary Rosero
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
jhonmauricio2
 
Seleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento geneticoSeleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento genetico
MSD Salud Animal
 
Alimentacion en vacas manual
Alimentacion en vacas manualAlimentacion en vacas manual
Alimentacion en vacas manual
Alexander Casio Cristaldo
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
Carlis Carlufis
 
Bienestar animal en porcinos
Bienestar animal en porcinosBienestar animal en porcinos
Bienestar animal en porcinos
Roberto Espinoza
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Ottoniel Lopez
 
Diferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicus
Diferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicusDiferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicus
Diferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicus
Querubin Pineda Garcia
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
Alberto Guacho
 
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_finalManual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
hrvrth
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
Juanma Campos
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento Animal
Edgar Ramírez
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
11 Cruzamientos
11 Cruzamientos 11 Cruzamientos
11 Cruzamientos
poblaciones-vet-uba
 
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docxPUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
NoeliaAlfonsinaMonte
 
Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1
Angels Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
 
Manual babcock_
Manual  babcock_Manual  babcock_
Manual babcock_
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Seleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento geneticoSeleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento genetico
 
Alimentacion en vacas manual
Alimentacion en vacas manualAlimentacion en vacas manual
Alimentacion en vacas manual
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
Bienestar animal en porcinos
Bienestar animal en porcinosBienestar animal en porcinos
Bienestar animal en porcinos
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Diferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicus
Diferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicusDiferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicus
Diferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicus
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
 
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_finalManual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento Animal
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
 
11 Cruzamientos
11 Cruzamientos 11 Cruzamientos
11 Cruzamientos
 
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docxPUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
 
Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1
 

Similar a Mecanismos de defensa de la planta a la defoliación

01 contexto conceptual
01 contexto conceptual01 contexto conceptual
01 contexto conceptual
Fausto Inzunza
 
Taller no 2
Taller no 2Taller no 2
Taller no 2
JOSE_CONTRERAS
 
1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx
danielJAlejosC
 
9) Control Químico.pptx
9) Control Químico.pptx9) Control Químico.pptx
9) Control Químico.pptx
JHONYFABRICIOMUELACA
 
ECOLOGÍA DE LAS MALEZAS
ECOLOGÍA DE LAS MALEZASECOLOGÍA DE LAS MALEZAS
ECOLOGÍA DE LAS MALEZAS
Verónica Taipe
 
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
rodrigoespinozava
 
Julian R - Diversidad tropical, conservacion y desarrollo
Julian R - Diversidad tropical, conservacion y desarrolloJulian R - Diversidad tropical, conservacion y desarrollo
Julian R - Diversidad tropical, conservacion y desarrollo
CIAT
 
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficosMonografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
abelithw
 
Malezas generalidades
Malezas generalidadesMalezas generalidades
Malezas generalidades
Realidadagropecuaria
 
El_cultivo_de_tejidos_vegetales_propagación_conservación_especies_foretales
El_cultivo_de_tejidos_vegetales_propagación_conservación_especies_foretalesEl_cultivo_de_tejidos_vegetales_propagación_conservación_especies_foretales
El_cultivo_de_tejidos_vegetales_propagación_conservación_especies_foretales
jelc19
 
Biotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadreBiotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadre
Alejandra Rodríguez
 
Principio precautorio OGM
Principio precautorio OGMPrincipio precautorio OGM
Principio precautorio OGM
UNAM
 
PGRP- BACTERIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL.pptx
PGRP- BACTERIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL.pptxPGRP- BACTERIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL.pptx
PGRP- BACTERIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL.pptx
AbelitoGonzlesflores
 
Clase 17 PROTECCIÓN DIRECTA O QUIMICAGAE [Autoguardado].pptx
Clase 17  PROTECCIÓN DIRECTA O QUIMICAGAE [Autoguardado].pptxClase 17  PROTECCIÓN DIRECTA O QUIMICAGAE [Autoguardado].pptx
Clase 17 PROTECCIÓN DIRECTA O QUIMICAGAE [Autoguardado].pptx
MAGNAVICTORIABENITES
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Adaptando el Trigo al Cambio de Clima
Adaptando el Trigo al Cambio de ClimaAdaptando el Trigo al Cambio de Clima
Adaptando el Trigo al Cambio de Clima
CIMMYT
 
Manejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negraManejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negra
Joseph Salcarriet
 
Resistencia insecticidas
Resistencia insecticidasResistencia insecticidas
Resistencia insecticidas
Felix Edel Cota
 
Biotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadreBiotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadre
Alejandra Rodríguez
 
Mapa conceptual-Mecanismos de accion biocida en insectos plaga.pdf
Mapa conceptual-Mecanismos de accion biocida en insectos plaga.pdfMapa conceptual-Mecanismos de accion biocida en insectos plaga.pdf
Mapa conceptual-Mecanismos de accion biocida en insectos plaga.pdf
TatihanaHuamantuma
 

Similar a Mecanismos de defensa de la planta a la defoliación (20)

01 contexto conceptual
01 contexto conceptual01 contexto conceptual
01 contexto conceptual
 
Taller no 2
Taller no 2Taller no 2
Taller no 2
 
1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx1697393937635_clase 02.pptx
1697393937635_clase 02.pptx
 
9) Control Químico.pptx
9) Control Químico.pptx9) Control Químico.pptx
9) Control Químico.pptx
 
ECOLOGÍA DE LAS MALEZAS
ECOLOGÍA DE LAS MALEZASECOLOGÍA DE LAS MALEZAS
ECOLOGÍA DE LAS MALEZAS
 
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
 
Julian R - Diversidad tropical, conservacion y desarrollo
Julian R - Diversidad tropical, conservacion y desarrolloJulian R - Diversidad tropical, conservacion y desarrollo
Julian R - Diversidad tropical, conservacion y desarrollo
 
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficosMonografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
 
Malezas generalidades
Malezas generalidadesMalezas generalidades
Malezas generalidades
 
El_cultivo_de_tejidos_vegetales_propagación_conservación_especies_foretales
El_cultivo_de_tejidos_vegetales_propagación_conservación_especies_foretalesEl_cultivo_de_tejidos_vegetales_propagación_conservación_especies_foretales
El_cultivo_de_tejidos_vegetales_propagación_conservación_especies_foretales
 
Biotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadreBiotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadre
 
Principio precautorio OGM
Principio precautorio OGMPrincipio precautorio OGM
Principio precautorio OGM
 
PGRP- BACTERIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL.pptx
PGRP- BACTERIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL.pptxPGRP- BACTERIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL.pptx
PGRP- BACTERIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL.pptx
 
Clase 17 PROTECCIÓN DIRECTA O QUIMICAGAE [Autoguardado].pptx
Clase 17  PROTECCIÓN DIRECTA O QUIMICAGAE [Autoguardado].pptxClase 17  PROTECCIÓN DIRECTA O QUIMICAGAE [Autoguardado].pptx
Clase 17 PROTECCIÓN DIRECTA O QUIMICAGAE [Autoguardado].pptx
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
 
Adaptando el Trigo al Cambio de Clima
Adaptando el Trigo al Cambio de ClimaAdaptando el Trigo al Cambio de Clima
Adaptando el Trigo al Cambio de Clima
 
Manejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negraManejo de sigatoka negra
Manejo de sigatoka negra
 
Resistencia insecticidas
Resistencia insecticidasResistencia insecticidas
Resistencia insecticidas
 
Biotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadreBiotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadre
 
Mapa conceptual-Mecanismos de accion biocida en insectos plaga.pdf
Mapa conceptual-Mecanismos de accion biocida en insectos plaga.pdfMapa conceptual-Mecanismos de accion biocida en insectos plaga.pdf
Mapa conceptual-Mecanismos de accion biocida en insectos plaga.pdf
 

Último

Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 

Último (20)

Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 

Mecanismos de defensa de la planta a la defoliación

  • 1. Mecanismos de defensa de la planta a la defoliación. Jonathan Jesús Mendoza Fernández. Fisiología de la Producción y Utilización de Forrajes. Universidad Austral de Chile Campus Isla Teja Valdivia
  • 2. Introducción.  DEFOLIACIÓN  Efectos morfológicos y fisiológicos Vs Resistencia el pastoreo.  Habilidad propia para sobrevivir y crecer en sistemas pastoriles.  Estrategias de escape.  Estrategias de tolerancia.
  • 3. Estrategias de Resistencia a Defoliación 1. Estrategias de Escape 2. Estrategias de Tolerancia a) Mecanismos Constitutivos b) Mecanismos Espaciales c)Mecanismos Temporales  “Mecanismos que reducen la probabilidad y severidad del pastoreo.”
  • 4. a) Mecanismos constitutivos  Impedimentos mecánicos.  Atributos mecánicos de la planta  aristas y callos afilados de las cariopsis (aunque no está bien documentada).  Tricomas y ceras epidérmicas  insectos herbívoros.  Compuestos bioquímicos.  Metabolitos secundarios  contra B, H y V  Distinta localización en la planta  partes jóvenes o de reproducción.  Taninos  C Vo, Dig.  Cianuro y glucósidos cianogénicos.  Simbiosis defensiva.  Hongos endofíticos  metabolitos secundarios extrínsecos  Alcaloides producidos son tóxicos para ganado y humanos. Estrategias de Escape
  • 5. b) Mecanismos espaciales  Formas de crecimiento y plasticidad arquitectónica.  Hábito de crecimiento.  Gramíneas altas vs de porte medio vs bajas (1).  Más productivas las de crecimiento postrado de hojas cortas vs erectas de hoja larga.  IAF residual es mayor en postradas  más hojas expandidas y puntos de crecimiento indemnes. Fotosíntesis menor en hojas de mayor edad.  Crecimiento decumbente.  Biomasa menos accesible.  Tejido meristemático y fotosintético intacto post defoliación. Estrategias de Escape (1) Belsky 1992.
  • 6. c) Mecanismos temporales  Evitar pastoreo durante estación de crecimiento y después de defoliación de la planta.  Defensa inducida.  Cuando aumenta intensidad del pastoreo.  Producción de espinas en arbustos ramoneados (3).  Sílice en células epidérmicas de las gramíneas.  Inducido por pastoreo.  Herbívoros invertebrados.  Cianuro en Cynodon llega a concentraciones letales.  C nlemfuensis  Mayor cantidad en estadios jóvenes de desarrollo (1).  C plectostachyus  Primeros 18 horas de defoliación (2).  Resistencia desarrollada.  Cambios en la planta a medida que avanza en edad.  Lolium perenne  edad  fibra proteína digestibilidad Estrategias de Escape (1) Ramos et al.1987.(2) Georgiadis y McNaughton 1988. (3) Milewski et al 1991.
  • 7. Estrategias de Resistencia a Defoliación 1. Estrategias de Escape 2. Estrategias de Tolerancia a) Mecanismos Constitutivos b) Mecanismos Espaciales c)Mecanismos Temporales a) Mecanismos Morfológicos b) Mecanismos Fisiológicos  “Mecanismos que promueven el crecimiento después de la defoliación”
  • 8. a) Mecanismos morfológicos  Número y fuente de meristemos.  En gramíneas  Crecimiento depende de meristemos.  Crece hoja más rápido de meristemas intercalares que de meristema apical. El crecimiento más lento es desde las yemas. Estrategias de Tolerancia
  • 9. b) Mecanismos fisiológicos  Procesos compensatorios  1- Fotosíntesis compensatoria.  Hojas de plantas defoliadas pueden tener mayor tasa fotosintética que las de las no defoliadas por edad de las hojas comparativamente.  2- Distribución de carbono.  Crecimiento radical cesa después de eliminar 50% o más del sistema aéreo (1).  Prioridad de C hacia ramas fue respuesta a defoliación (1).  Se observó incremento en la distribución de C14 para crecimiento de ápices caulinares post defoliación (2). (1) Richards 1993. (2) Lemaire y Chapman 1998. Estrategias de Tolerancia
  • 10.  PROCESOS COMPENSATORIOS:  3- Reservas de carbohidratos.  Carbohidratos no estructurales.  Gramíneas templado  sacarosa y fructosano  Gramíneas tropicales  sacarosa y almidón  Almacenamiento en yemas basales del tallo, estolones, rizomas, bulbos y raíces.  Sirven como fuente de energía para nuevo crecimiento post defoliación hasta que la fotosíntesis supere la respiración (1).  Se movilizan las reservas para suplir la ausencia de síntesis que se produce post defoliación. (1) Huss et al. 1996. Estrategias de Tolerancia
  • 11. Estrategias de Resistencia a Defoliación Estrategias de Escape Estrategias de Tolerancia Mecanismos Constitutivos Mecanismos Espaciales Mecanismos Temporales • Impedimentos mecánicos. • Compuestos bioquímicos. • Simbiosis defensiva. • Formas de crecimiento y plasticidad arquitectónica. • Defensa inducida. • Resistencia desarrollada. Mecanismos Morfológicos Mecanismos Fisiológicos • Número y fuente de meristemos • Procesos compensatorios • Fotosíntesis compensatoria • Distribución de carbono • Reservas de carbohidratos
  • 12. Conclusión  Defoliación afecta el desarrollo morfológico y fisiológico de las praderas por el pastoreo.  La planta se defiende con estrategias ante la defoliación para perpetuarse en la pradera donde más de un tributo está involucrado.  Conocer los mecanismos de resistencia puede ayudar a una optimización en el manejo de la pradera.

Notas del editor

  1. La defoliación tiene efectos morfológicos y fisiológicos sobre la pradera, donde estos efectos van a depender de factores como el tiempo y severidad del pastoreo y la resistencia que ejerce la pradera a esta imposición. La resistencia al pastoreo la definiremos como la habilidad de la planta a sobrevivir y crecer en sistemas pastoriles, para lo cual la planta usa Estrategias: La estrategia de escape está constituida por atributos arquitectónicos, impedimentos mecánicos y compuestos bioquímicos de la planta que reducen el acceso y aceptabilidad de los tejidos. Por otro lado, la de tolerancia está determinada por la disponibilidad y fuente de meristemos residuales y procesos fisiológicos capaces de promover el crecimiento después de la defoliación.
  2. La habilidad para sobrevivir es la combinación de estas dos categorías, pero bajo condiciones especiales una, va a predominar cobre la otra.
  3. Tanino: Químicamente son metabolitos secundarios de las plantas, fenólicos, no nitrogenados, solubles en agua y no en alcohol ni solventes orgánicos. Esto se debe a que estos compuestos son altamente reactivos y, por tanto, interaccionan con las proteínas de las plantas, disminuyendo su accesibilidad a las enzimas digestivas de los herbívoros, así como la digestibilidad de la materia orgánica. Actúan con las microproteínas de la saliva o directamente con los receptores gustativos, y provocan la sensación de astringencia característica de los taninos, y consecuentemente, la baja aceptabilidad de las plantas que los contienen (Ramos et al. 1998). Met secundarios frenan el consumo.
  4. Esto se debe a que en las especies postradas, el índice de área foliar residual es mayor que en las erectas, quedando después de la defoliación (Briske 1991) mayor cantidad de hojas expandidas y puntos de crecimiento indemnes. Sin embargo, se conoce que después de la defoliación, la fotosíntesis en las hojas de mayor edad tiene menor intensidad que en las hojas recién formadas. Las cubiertas decumbentes resisten mejor el pastoreo porque de esta forma la biomasa está menos accesible para los herbívoros, y una mayor cantidad de tejido meristemático y fotosintético permanece intacto para facilitar el crecimiento después de la defoliación.
  5. Cianogénesis fue en respuesta al pastoreo y alcanzó niveles suficientes como para ser letales al ganado. RES DES: pueden cambiar el comportamiento, crecimiento y supervivencia de los mamíferos que consumen dichos tejidos.
  6. La formación de la hoja es más rápida desde los meristemos intercalares, debido a la división celular que ocurre en los primordios foliares, y luego aparece rápidamente el crecimiento, debido a la expansión celular. El crecimiento foliar, a partir de los meristemos apicales, ocurre en menor grado debido al tiempo requerido para la diferenciación celular, previo a la expansión celular. De la misma forma el crecimiento foliar es mucho menor a partir de yemas axilares, debido al tiempo requerido para la activación de las yemas y la diferenciación de los primordios foliares.
  7. Estos se refieren a la capacidad de compensar daños derivados de una situación de estrés. Están formados por procesos compensatorios. Los mayores rangos fotosintéticos se observaron unos días después de la defoliación, por lo que se atribuyen, en parte, las menores tasas de fotosíntesis a la mayor edad y la senescencia de las hojas no defoliadas. Se plantea que ningún proceso compensatorio simple explica la respuesta diferencial entre gramíneas sensibles y tolerantes al pastoreo.