SlideShare una empresa de Scribd logo
• DOCENTE : Ing. M Sc. Cabezas
Huayllas Oscar Esmael
• CURSO :: Fitopatología Tropical
• CICLO : VIINT
• INTEGRANTES :
• - Sánchez Escalante Joseph
• - Gonzales Sobrados Reyner
• - Gonzales Flores Abelito
• - Ascencio Moron Jhoann
• - Osorio Guivar Neycer
• - Sinarahua Huamán Jean
• Básicamente el uso principalmente de estas
hormonas de crecimiento, denominadas PGPR son
un conjunto de bacterias que habitan en la rizosfera
de las plantas y que producen en ella todo tipo de
beneficios. Potencian a la planta de tal manera que
mejoran su crecimiento, absorción de minerales,
mejora la disponibilidad y sobre todo protegen a las
plantas y cultivos contra posibles agentes
patógenos.
• Además de su alta capacidad para combatir la
contaminación de los suelos, facilitando la
reforestación y recuperación de ecosistemas.
Siendo una de las alternativas principales al uso de
fertilizantes y agroquímicos.
Mecanismos de acción indirectos
1. Producción de sideróforos
Además de para mejorar la absorción de
hierro, estos sideróforos son secretados
por las bacterias de manera que afecte a
la competitividad, ya que inhiben el
crecimiento de otros microorganismos
debido a que poseen acción antibiótica,
e impiden el crecimiento de patógenos
limitando el hierro disponible para ellos
(Shen y cols; 2013), constituyendo pues
un mecanismo de defensa frente al
estrés biótico.
2. Producción de quitinasa y glucanasa
Uno de los mayores mecanismos de
biocontrol que poseen las bacterias
PGPR se basa en la producción de estas
enzimas líticas, encargadas de degradar
la pared celular de organismos
patógenos fúngicos (Kobayashi et al;
2002). Bacterias pertenecientes a los
géneros Bacillus y Pseudomonas son
capaces de producir este tipo de
sustancias.
3. Producción de antibióticos
Además de la producción de enzimas degradativas, los PGPR también excretan como
metabolitos secundarios sustancias antibióticas. Pseudomonas y Bacillus presentan una
agresiva colonización de la rizosfera, desplazando así a otras bacterias y hongos perjudiciales
para las plantas (Lugtenberg y Kamilova; 2009).
4. Producción de cianuro de hidrógeno y amoníaco
El cianuro es un agente fitotóxico capaz de inhibir las enzimas involucradas en los principales
procesos metabólicos, y su utilización en áreas de métodos de biocontrol está aumentando
(Devi y cols; 2007),
• Capacidad de los sideforos y
antibióticos bacterianos para
suprimir los Fitopatógenos.
• Ambos mecanismos tienen
funciones en el antagonismo
bacteriano, que también
conducen a producir el IRS.
• Algunas cepas de Pseudomonas y trichoderma
son conocidos por producir antibióticos
antifungicos (Haas y Defago; 2005)
• La capacidad promotoras de crecimiento de
bacterias del genero Pseudomonas resulta del
efecto sinérgico de mas de un modo de acción.
• Los beneficios secundarios del trichoderma, se
basa en el aumento de la nutrición de las
plantas mediante la solubilización y la captación
moderada de macronutrientes (Pal y cols; 2001)
• Varias cepas bacterianas de PGRP están
comercializadas en forma de productos
formulados que se usan como biofertilizantes y
agentes de control biológico (Jha y Saraf; 2015)
Fuente: Papel de los PGPR en la fertilidad de suelos
(Prasad y Cols; 2015)
La aplicación de rizobacterias del género Bacillus subtilis y Pseudomonas fluorescens, se
consideran bacterias eficientes para controlar enfermedades foliares y radiculares (Cook, 1989;
Atlas, 2002). Además, estas rizobacterias exhiben un amplio rango de habilidades fisiológicas,
que le permiten vivir en una alta diversidad de hábitats: desiertos, aguas termales y suelos
árticos (Atlas, 2002). Diversas cepas de Pseudomonas poseen una actividad biocontroladora y
promueven el crecimiento en plantas. Las PGPR tienen la capacidad de inducir el sistema de
respuesta de defensa en plantas o la capacidad de actuar sobre el patógeno (Preston, 2004).
 Una etapa esencial para que las RPCV lleven a cabo de forma eficiente el control biológico y favorezcan el
crecimiento de las plantas es sin duda la colonización de su sistema radicular. (Noumavo, Agbodjato,
BabaMoussa, Adjanohoun y Baba-Moussa, 2016)
 Los elementos fundamentales para una colonización eficiente incluyen, entre otros, la capacidad de los
microorganismos para: a) sobrevivir después de la inoculación; b) crecer en la espermosfera (región que
rodea la semilla) en respuesta a la producción de exudados por la semilla c) fijarse en la superficie de las
primeras raíces, d) colonizar todo el sistema radicular. (Nihorimbere, Ongena, Smargiassi y Thonart, 2011;
Noumavo et al., 2016)
 La capacidad de colonización es un factor clave en la prevención y el tratamiento de enfermedades fúngicas
debido a que las plantas huésped están estrechamente relacionadas con la formación de biopelículas; una
fuerte colonización conduce a una formación adecuada de biopelículas. (Zhou, Luo, Fang, Xiang, Wang et al.,
2016).
Armenta-Bojórquez et al. (2010), describen que los microorganismos empleados en
los biofertilizantes se agrupan en aquellos que:
a) tienen capacidad para sintetizar sustancias que promueven el crecimiento de las
plantas, a través de varios procesos como fijación de N2 atmosférico,
solubilización de Fe y P inorgánicos, incrementan la tolerancia al estrés por
sequía, salinidad, metales tóxicos y exceso de plaguicidas.
b) son capaces de disminuir o prevenir los efectos de organismos patógenos.
c) cumplen ambas funciones, promueven crecimiento e inhiben efectos de
patógenos, ejemplo Bacillus subtilis produce auxinas para promover el
crecimiento de tomate e induce resistencia sistémica contra F. oxysporum,
responsable de la marchitez y pudrición de sus raíces.
Existe una bacteria manipulada por ingeniería genética está disponible comercialmente en
todo el mundo. Agrobacterium radiobacter cepa K84 se ha comercializado en Australia
desde 1989, como medio de controlar Agrobacterium tumefaciens, causante de la
enfermedad “agalla de corona” la cual afecta árboles frutales y almendros. El antibiótico
Agrocin 84 que es producido por A. radiobacter normalmente es tóxico para la agrobacteria
que lleva un plásmido A tipo Ti que codifica nopalina y agrocinopina (Kerr, 1989; McClure et
al., 1997)
Sin embargo, para las cepas del patógeno A. tumefaciens resistentes a Agrocin 84 es
posible desarrollarse si el plásmido que lleva los genes para la biosíntesis de este
antibiótico es accidentalmente transferido desde la cepa de control biológico de A.
radiobacter al patógeno. Para prevenir que esto suceda, la región de ADN que es
responsable de la transferencia del plásmido puede removerse desde el plásmido de A.
radiobacter que codifica Agrocin 84.
Como consecuencia de la eliminación de la región responsable de la transferencia de este
plásmido, la versión modificada de la cepa de control biológico A. radiobacter no puede
transferir el plásmido a ningún otro organismo del suelo, incluyendo las agrobacterias
patógenas. Esta simple manipulación genética da como resultado un agente de control
biológico más estable y eficaz (de-Bashan, HOLGUIN, GLICK, & BASHAN, 2007)
Articulos Científicos
Que Respaldan El
Uso De PGPR.
FUENTE: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2077-
99172019000300010&script=sci_arttext
FUENTE:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v34n1
/v34n1a02.pdf
FUENTE:
http://www.scielo.org.ar
/scielo.php?pid=S2314-
369X2018000100003&sc
ript=sci_arttext&tlng=en
• MARTINEZ, 2014. Aplicación de Rizobacterias que promueven el crecimiento en
plantas (PGPR) del género Pseudomonas spp como controladores biológicos de
insectos y nemátodos-plagas.
https://www.uteq.edu.ec/revistacyt/publico/archivos/C2_Canchignia.pdf. Revisado el 17
de Octubre del 2022.
• GONZALES,2017. Mecanismo de acción de cinco microorganismos promotores de
• crecimiento vegetal. http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v34n1/v34n1a02.pdf. Revisado el
17 de Octubre del 2022.
• GUATO,2019. Bacterias promotoras del crecimiento en plantas con potencial agente
biocontrolador a Fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici, y Moniliophthora roreri.
http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v10n3/a10v10n3.pdf. Revisado el 16 de Octubre del
2022.
• Nihorimbere, V., Ongena, M., Smargiassi, M. y Thonart, P. (2011). Efecto beneficioso de la comunidad
microbiana de la rizosfera para el crecimiento y la salud de las plantas. Biotecnología. Agron. Soc.
Ambiental., 15(2), 327-337
• Zhou, H., Luo, C., Fang, X., Xiang, Y., Wang, X., Zhang, R. y Chen, Z. (2016). La pérdida de GltB inhibe la
formación de biopelículas y la eficiencia del biocontrol de Bacillus subtilis Bs916 al alterar la producción de
gamma-poliglutamato y tres lipopéptidos. PLoS One, 11(5), 1-20. doi:10.1371/journal.pone.0156247.
• Noumavo, P. A., Agbodjato, N. A., Baba-Moussa, F., Adjanohoun, A. & Baba-Moussa, L. (2016).
Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal: efectos beneficiosos para una agricultura
saludable y sostenible. African Journal of Biotechnology, 15(27), 1452-1463.
doi:10.5897/ajb2016.15397.
PGRP- BACTERIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL.pptx
PGRP- BACTERIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de bacteriología y virología
Manual de bacteriología y virologíaManual de bacteriología y virología
Manual de bacteriología y virología
Jorge Daniel Mena Adriano
 
Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
Marlene Martinez
 
Talo
TaloTalo
Introducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la MicologìaIntroducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la Micologìa
Lorena Martinez
 
Saccharomyces sp
Saccharomyces spSaccharomyces sp
Saccharomyces sp
Cristian Puro Rojo
 
Bacillus subtilis
Bacillus subtilisBacillus subtilis
Bacillus subtilis
Andrea Salgado
 
enterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonasenterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonas
Tatiana Hernández
 
Basidiomycota
BasidiomycotaBasidiomycota
Basidiomycota
guest8a280da0
 
Ecologia de insectos y fitopatogenos
Ecologia de insectos y fitopatogenosEcologia de insectos y fitopatogenos
Ecologia de insectos y fitopatogenos
NildaCastillo4
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
nataliaizurieta
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
Altagracia Diaz
 
Rhizopus sp
Rhizopus spRhizopus sp
Citrobacter
CitrobacterCitrobacter
Citrobacter
Samanta Tapia
 
Hongos fitopátogenos
Hongos fitopátogenosHongos fitopátogenos
Hongos fitopátogenos
Marta Regina Gòmez García
 
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levadurasAislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
IPN
 
Quimiolitotrofos
QuimiolitotrofosQuimiolitotrofos
Quimiolitotrofos
lucas1111
 
4. hongos
4. hongos4. hongos
Ascomycotina
AscomycotinaAscomycotina
Ascomycotina
Luzy147
 
NUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANANUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
GENERO PROTEUS Y SERRATIA.pptx
GENERO PROTEUS Y SERRATIA.pptxGENERO PROTEUS Y SERRATIA.pptx
GENERO PROTEUS Y SERRATIA.pptx
jean
 

La actualidad más candente (20)

Manual de bacteriología y virología
Manual de bacteriología y virologíaManual de bacteriología y virología
Manual de bacteriología y virología
 
Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
 
Talo
TaloTalo
Talo
 
Introducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la MicologìaIntroducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la Micologìa
 
Saccharomyces sp
Saccharomyces spSaccharomyces sp
Saccharomyces sp
 
Bacillus subtilis
Bacillus subtilisBacillus subtilis
Bacillus subtilis
 
enterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonasenterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonas
 
Basidiomycota
BasidiomycotaBasidiomycota
Basidiomycota
 
Ecologia de insectos y fitopatogenos
Ecologia de insectos y fitopatogenosEcologia de insectos y fitopatogenos
Ecologia de insectos y fitopatogenos
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
 
Rhizopus sp
Rhizopus spRhizopus sp
Rhizopus sp
 
Citrobacter
CitrobacterCitrobacter
Citrobacter
 
Hongos fitopátogenos
Hongos fitopátogenosHongos fitopátogenos
Hongos fitopátogenos
 
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levadurasAislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
Aislamiento y cultivo de hongos filamentosos y levaduras
 
Quimiolitotrofos
QuimiolitotrofosQuimiolitotrofos
Quimiolitotrofos
 
4. hongos
4. hongos4. hongos
4. hongos
 
Ascomycotina
AscomycotinaAscomycotina
Ascomycotina
 
NUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANANUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANA
 
GENERO PROTEUS Y SERRATIA.pptx
GENERO PROTEUS Y SERRATIA.pptxGENERO PROTEUS Y SERRATIA.pptx
GENERO PROTEUS Y SERRATIA.pptx
 

Similar a PGRP- BACTERIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL.pptx

Agrobacterium t.
Agrobacterium t.Agrobacterium t.
Agrobacterium t.
Fabiola Herrera
 
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptxMICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MilagrosvanesaFalcon
 
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccionePlantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Liliana Ortiz
 
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
carmen luna ramos
 
Micromplex 2015
Micromplex  2015Micromplex  2015
Micromplex 2015
Camacho & Meuer
 
Uso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantas
Uso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantasUso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantas
Uso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantas
shamikito moron rojas
 
Glifosato en agroecosistemas
Glifosato en agroecosistemasGlifosato en agroecosistemas
Glifosato en agroecosistemas
Ramón Copa
 
Los Tipos de Biotecnología
Los Tipos de BiotecnologíaLos Tipos de Biotecnología
Los Tipos de Biotecnología
LauraCarvajal58
 
El hongo trichoderma sp
El hongo trichoderma spEl hongo trichoderma sp
El hongo trichoderma sp
Jesus Garcia
 
Que es la microbiología industrial
Que es la microbiología industrialQue es la microbiología industrial
Que es la microbiología industrial
marianapuerta
 
Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos
Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicosTrabajo de biotecnologia alimentos transgenicos
Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos
verovenado
 
Articulo de bacteriocina
Articulo de bacteriocinaArticulo de bacteriocina
Articulo de bacteriocina
Carlos Osorio Villamil
 
Fungicidas heterocíclicos nitrogenados
Fungicidas heterocíclicos nitrogenadosFungicidas heterocíclicos nitrogenados
Fungicidas heterocíclicos nitrogenados
Maximo Cierto Japa
 
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina OrtaProductos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
Inveracero Sac
 
Clase 17 PROTECCIÓN DIRECTA O QUIMICAGAE [Autoguardado].pptx
Clase 17  PROTECCIÓN DIRECTA O QUIMICAGAE [Autoguardado].pptxClase 17  PROTECCIÓN DIRECTA O QUIMICAGAE [Autoguardado].pptx
Clase 17 PROTECCIÓN DIRECTA O QUIMICAGAE [Autoguardado].pptx
MAGNAVICTORIABENITES
 
Microorganismos de importancia agrícola
Microorganismos de importancia agrícolaMicroorganismos de importancia agrícola
Microorganismos de importancia agrícola
Laura Holguín Sterling
 
ADN recombinante alimentos derivados
ADN recombinante alimentos derivadosADN recombinante alimentos derivados
ADN recombinante alimentos derivados
Anna Nuñez
 
Transgenicos 1
Transgenicos 1Transgenicos 1
Transgenicos 1
guest90086be
 
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCIÓN PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCIÓN PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGASBIOPLAGUICIDAS: UNA OPCIÓN PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCIÓN PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
Milton Abad Serrano
 
República bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electivaRepública bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electiva
Janny Peña
 

Similar a PGRP- BACTERIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL.pptx (20)

Agrobacterium t.
Agrobacterium t.Agrobacterium t.
Agrobacterium t.
 
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptxMICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
 
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccionePlantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
 
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GIBERELÍCO DE BACTERIAS NATIVAS DEL GENE...
 
Micromplex 2015
Micromplex  2015Micromplex  2015
Micromplex 2015
 
Uso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantas
Uso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantasUso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantas
Uso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantas
 
Glifosato en agroecosistemas
Glifosato en agroecosistemasGlifosato en agroecosistemas
Glifosato en agroecosistemas
 
Los Tipos de Biotecnología
Los Tipos de BiotecnologíaLos Tipos de Biotecnología
Los Tipos de Biotecnología
 
El hongo trichoderma sp
El hongo trichoderma spEl hongo trichoderma sp
El hongo trichoderma sp
 
Que es la microbiología industrial
Que es la microbiología industrialQue es la microbiología industrial
Que es la microbiología industrial
 
Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos
Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicosTrabajo de biotecnologia alimentos transgenicos
Trabajo de biotecnologia alimentos transgenicos
 
Articulo de bacteriocina
Articulo de bacteriocinaArticulo de bacteriocina
Articulo de bacteriocina
 
Fungicidas heterocíclicos nitrogenados
Fungicidas heterocíclicos nitrogenadosFungicidas heterocíclicos nitrogenados
Fungicidas heterocíclicos nitrogenados
 
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina OrtaProductos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
 
Clase 17 PROTECCIÓN DIRECTA O QUIMICAGAE [Autoguardado].pptx
Clase 17  PROTECCIÓN DIRECTA O QUIMICAGAE [Autoguardado].pptxClase 17  PROTECCIÓN DIRECTA O QUIMICAGAE [Autoguardado].pptx
Clase 17 PROTECCIÓN DIRECTA O QUIMICAGAE [Autoguardado].pptx
 
Microorganismos de importancia agrícola
Microorganismos de importancia agrícolaMicroorganismos de importancia agrícola
Microorganismos de importancia agrícola
 
ADN recombinante alimentos derivados
ADN recombinante alimentos derivadosADN recombinante alimentos derivados
ADN recombinante alimentos derivados
 
Transgenicos 1
Transgenicos 1Transgenicos 1
Transgenicos 1
 
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCIÓN PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCIÓN PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGASBIOPLAGUICIDAS: UNA OPCIÓN PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
BIOPLAGUICIDAS: UNA OPCIÓN PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
 
República bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electivaRepública bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electiva
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 

PGRP- BACTERIAS DE CRECIMIENTO VEGETAL.pptx

  • 1. • DOCENTE : Ing. M Sc. Cabezas Huayllas Oscar Esmael • CURSO :: Fitopatología Tropical • CICLO : VIINT • INTEGRANTES : • - Sánchez Escalante Joseph • - Gonzales Sobrados Reyner • - Gonzales Flores Abelito • - Ascencio Moron Jhoann • - Osorio Guivar Neycer • - Sinarahua Huamán Jean
  • 2. • Básicamente el uso principalmente de estas hormonas de crecimiento, denominadas PGPR son un conjunto de bacterias que habitan en la rizosfera de las plantas y que producen en ella todo tipo de beneficios. Potencian a la planta de tal manera que mejoran su crecimiento, absorción de minerales, mejora la disponibilidad y sobre todo protegen a las plantas y cultivos contra posibles agentes patógenos. • Además de su alta capacidad para combatir la contaminación de los suelos, facilitando la reforestación y recuperación de ecosistemas. Siendo una de las alternativas principales al uso de fertilizantes y agroquímicos.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Mecanismos de acción indirectos 1. Producción de sideróforos Además de para mejorar la absorción de hierro, estos sideróforos son secretados por las bacterias de manera que afecte a la competitividad, ya que inhiben el crecimiento de otros microorganismos debido a que poseen acción antibiótica, e impiden el crecimiento de patógenos limitando el hierro disponible para ellos (Shen y cols; 2013), constituyendo pues un mecanismo de defensa frente al estrés biótico.
  • 6. 2. Producción de quitinasa y glucanasa Uno de los mayores mecanismos de biocontrol que poseen las bacterias PGPR se basa en la producción de estas enzimas líticas, encargadas de degradar la pared celular de organismos patógenos fúngicos (Kobayashi et al; 2002). Bacterias pertenecientes a los géneros Bacillus y Pseudomonas son capaces de producir este tipo de sustancias.
  • 7. 3. Producción de antibióticos Además de la producción de enzimas degradativas, los PGPR también excretan como metabolitos secundarios sustancias antibióticas. Pseudomonas y Bacillus presentan una agresiva colonización de la rizosfera, desplazando así a otras bacterias y hongos perjudiciales para las plantas (Lugtenberg y Kamilova; 2009). 4. Producción de cianuro de hidrógeno y amoníaco El cianuro es un agente fitotóxico capaz de inhibir las enzimas involucradas en los principales procesos metabólicos, y su utilización en áreas de métodos de biocontrol está aumentando (Devi y cols; 2007),
  • 8. • Capacidad de los sideforos y antibióticos bacterianos para suprimir los Fitopatógenos. • Ambos mecanismos tienen funciones en el antagonismo bacteriano, que también conducen a producir el IRS.
  • 9. • Algunas cepas de Pseudomonas y trichoderma son conocidos por producir antibióticos antifungicos (Haas y Defago; 2005) • La capacidad promotoras de crecimiento de bacterias del genero Pseudomonas resulta del efecto sinérgico de mas de un modo de acción. • Los beneficios secundarios del trichoderma, se basa en el aumento de la nutrición de las plantas mediante la solubilización y la captación moderada de macronutrientes (Pal y cols; 2001) • Varias cepas bacterianas de PGRP están comercializadas en forma de productos formulados que se usan como biofertilizantes y agentes de control biológico (Jha y Saraf; 2015) Fuente: Papel de los PGPR en la fertilidad de suelos (Prasad y Cols; 2015)
  • 10. La aplicación de rizobacterias del género Bacillus subtilis y Pseudomonas fluorescens, se consideran bacterias eficientes para controlar enfermedades foliares y radiculares (Cook, 1989; Atlas, 2002). Además, estas rizobacterias exhiben un amplio rango de habilidades fisiológicas, que le permiten vivir en una alta diversidad de hábitats: desiertos, aguas termales y suelos árticos (Atlas, 2002). Diversas cepas de Pseudomonas poseen una actividad biocontroladora y promueven el crecimiento en plantas. Las PGPR tienen la capacidad de inducir el sistema de respuesta de defensa en plantas o la capacidad de actuar sobre el patógeno (Preston, 2004).
  • 11.  Una etapa esencial para que las RPCV lleven a cabo de forma eficiente el control biológico y favorezcan el crecimiento de las plantas es sin duda la colonización de su sistema radicular. (Noumavo, Agbodjato, BabaMoussa, Adjanohoun y Baba-Moussa, 2016)  Los elementos fundamentales para una colonización eficiente incluyen, entre otros, la capacidad de los microorganismos para: a) sobrevivir después de la inoculación; b) crecer en la espermosfera (región que rodea la semilla) en respuesta a la producción de exudados por la semilla c) fijarse en la superficie de las primeras raíces, d) colonizar todo el sistema radicular. (Nihorimbere, Ongena, Smargiassi y Thonart, 2011; Noumavo et al., 2016)  La capacidad de colonización es un factor clave en la prevención y el tratamiento de enfermedades fúngicas debido a que las plantas huésped están estrechamente relacionadas con la formación de biopelículas; una fuerte colonización conduce a una formación adecuada de biopelículas. (Zhou, Luo, Fang, Xiang, Wang et al., 2016).
  • 12. Armenta-Bojórquez et al. (2010), describen que los microorganismos empleados en los biofertilizantes se agrupan en aquellos que: a) tienen capacidad para sintetizar sustancias que promueven el crecimiento de las plantas, a través de varios procesos como fijación de N2 atmosférico, solubilización de Fe y P inorgánicos, incrementan la tolerancia al estrés por sequía, salinidad, metales tóxicos y exceso de plaguicidas. b) son capaces de disminuir o prevenir los efectos de organismos patógenos. c) cumplen ambas funciones, promueven crecimiento e inhiben efectos de patógenos, ejemplo Bacillus subtilis produce auxinas para promover el crecimiento de tomate e induce resistencia sistémica contra F. oxysporum, responsable de la marchitez y pudrición de sus raíces.
  • 13. Existe una bacteria manipulada por ingeniería genética está disponible comercialmente en todo el mundo. Agrobacterium radiobacter cepa K84 se ha comercializado en Australia desde 1989, como medio de controlar Agrobacterium tumefaciens, causante de la enfermedad “agalla de corona” la cual afecta árboles frutales y almendros. El antibiótico Agrocin 84 que es producido por A. radiobacter normalmente es tóxico para la agrobacteria que lleva un plásmido A tipo Ti que codifica nopalina y agrocinopina (Kerr, 1989; McClure et al., 1997) Sin embargo, para las cepas del patógeno A. tumefaciens resistentes a Agrocin 84 es posible desarrollarse si el plásmido que lleva los genes para la biosíntesis de este antibiótico es accidentalmente transferido desde la cepa de control biológico de A. radiobacter al patógeno. Para prevenir que esto suceda, la región de ADN que es responsable de la transferencia del plásmido puede removerse desde el plásmido de A. radiobacter que codifica Agrocin 84. Como consecuencia de la eliminación de la región responsable de la transferencia de este plásmido, la versión modificada de la cepa de control biológico A. radiobacter no puede transferir el plásmido a ningún otro organismo del suelo, incluyendo las agrobacterias patógenas. Esta simple manipulación genética da como resultado un agente de control biológico más estable y eficaz (de-Bashan, HOLGUIN, GLICK, & BASHAN, 2007)
  • 14. Articulos Científicos Que Respaldan El Uso De PGPR. FUENTE: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2077- 99172019000300010&script=sci_arttext
  • 17. • MARTINEZ, 2014. Aplicación de Rizobacterias que promueven el crecimiento en plantas (PGPR) del género Pseudomonas spp como controladores biológicos de insectos y nemátodos-plagas. https://www.uteq.edu.ec/revistacyt/publico/archivos/C2_Canchignia.pdf. Revisado el 17 de Octubre del 2022. • GONZALES,2017. Mecanismo de acción de cinco microorganismos promotores de • crecimiento vegetal. http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v34n1/v34n1a02.pdf. Revisado el 17 de Octubre del 2022. • GUATO,2019. Bacterias promotoras del crecimiento en plantas con potencial agente biocontrolador a Fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici, y Moniliophthora roreri. http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v10n3/a10v10n3.pdf. Revisado el 16 de Octubre del 2022.
  • 18. • Nihorimbere, V., Ongena, M., Smargiassi, M. y Thonart, P. (2011). Efecto beneficioso de la comunidad microbiana de la rizosfera para el crecimiento y la salud de las plantas. Biotecnología. Agron. Soc. Ambiental., 15(2), 327-337 • Zhou, H., Luo, C., Fang, X., Xiang, Y., Wang, X., Zhang, R. y Chen, Z. (2016). La pérdida de GltB inhibe la formación de biopelículas y la eficiencia del biocontrol de Bacillus subtilis Bs916 al alterar la producción de gamma-poliglutamato y tres lipopéptidos. PLoS One, 11(5), 1-20. doi:10.1371/journal.pone.0156247. • Noumavo, P. A., Agbodjato, N. A., Baba-Moussa, F., Adjanohoun, A. & Baba-Moussa, L. (2016). Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal: efectos beneficiosos para una agricultura saludable y sostenible. African Journal of Biotechnology, 15(27), 1452-1463. doi:10.5897/ajb2016.15397.