SlideShare una empresa de Scribd logo
La Termorregulación
Concepto
• LaTermorregulación: es la
capacidad que tiene un
organismo biológico para
modificar su temperatura dentro
de ciertos límites, incluso cuando
la temperatura circundante es
muy diferente
• El término se utiliza para
describir los procesos que
mantienen el equilibrio entre
ganancia y pérdida de calor.
Centro termorregulador
El control de la temperatura
corporal es una función del
hipotálamo donde se encuentra
el centro termorregulador
hipotalámico que equilibra el
exceso de producción de calor.
Cuando la temperatura central
del organismo empieza a
aumentar se inician mecanismos
que tienen como objetivo la
liberación de calor como:
convección, radiación,
evaporación y conducción
Mecanismos de regulación de la temperatura corporal
• La temperatura considerada regular de organismo humano varía
dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y
líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en
la que se encuentren.
Termogénesis
La termogénesis es la capacidad de generar calor en el organismo debido a
las reacciones metabólicas. La disipación de calor equilibra esta generación
interna dando lugar a una homeostasis térmica.
La termogénesis, o generación de la temperatura se realiza por dos vías:
• Rápida: termogénesis física, producida en gran parte por el temblor y el
descenso del flujo sanguíneo periférico
• Lenta: termogénesis química, de origen hormonal y movilización de sustratos
procedentes del metabolismo celular.
Procesos de transferencia de calor
• Radiación
• Radiación térmica
• La radiación es la propagación de energía a través del espacio vacío, sin
requerir presencia de materia. De esta manera, el Sol —que está mucho más
caliente que los planetas y el espacio de alrededor— trasmite su energía en
el vacío.
• Conducción
• Conducción de calor
• La conducción es la transferencia de calor por contacto con el aire, la ropa, el agua,
u otros objetos (una silla, por ejemplo). Este proceso de transferencia se produce
debido a la interacción entre las moléculas que conforman los cuerpos, así aquellas
moléculas que están a mayor temperatura vibran con mayor rapidez chocando con
aquellas menos energéticas (con temperaturas más bajas) transfiriendo parte de su
energía
• Convección
Este proceso, que ocurre en todo fluido, hace que el aire caliente ascienda y sea
reemplazado por aire más frío. Así se pierde el 12% del calor. La ropa disminuye la
pérdida. Si existe una corriente de aire (viento o ventilador mecánico) se produce una
convección forzada y la transferencia es mayor. Si no hay aire más fresco para hacer
el reemplazo el proceso se detiene. Esto sucede, por ejemplo, en una habitación
pequeña con muchas personas.
Evaporación
La evaporación se produce por dos
mecanismos: por evaporación
insensible o perspiración y por
transpiración perceptible o
sudoración. En cierta medida, la
evaporación insensible se produce
continuamente en las superficies
cutánea y respiratoria. La pérdida de
calor respiratoria se produce a través
de convección y evaporación
Perdida de calor
• Mecanismos de pérdida de calor
• El sobrecalentamiento del área termostática del hipotálamo aumenta la tasa de pérdida de
calor por dos procesos esenciales:
• Sudoración
• Cuando el cuerpo se calienta de manera excesiva, se envía información al área preóptica,
ubicada en el cerebro, por delante del hipotálamo. Este desencadena la producción de
sudor. El humano puede perder hasta 1,5 l de sudor por hora. Mediante ella se produce la
pérdida de agua la cual lleva a que se disminuya la temperatura de nuestro cuerpo
• Vasodilatación
• Cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos periféricos se dilatan y la sangre fluye
en mayor cantidad cerca de la piel favoreciendo la transferencia de calor al ambiente. Por
eso, después de un ejercicio la piel se enrojece, ya que está más irrigada.
Mecanismos de conservación del calor
• Vasoconstricción
• Es el estrechamiento de los vasos sanguíneos por
parte de pequeños musculos en sus paredes.La
vasoconstricción de los vasos epidérmicos es uno de
los primeros procesos que mejoran la conservación de
calor. Cuando disminuye la temperatura se activa el
hipotálamo posterior y a través del sistema nervioso
simpático se produce la disminución del diámetro de
los vasos sanguíneos cutáneos; esta es la razón por la
cual la gente palidece con el frío.
Cuando se enfría el cuerpo por debajo de la temperatura normal, los siguientes
mecanismos reducen la pérdida de calor:
Mecanismos de conservación del calor
•Piloerección
• La estimulación del sistema nervioso
simpático provoca la contracción de los
músculos erectores, ubicados en la base
de los folículos pilosos, lo que ocasiona
que se levante el pelo. La erección del
pelo amplía la capa de aire en contacto
con la piel, disminuyendo los
movimientos de convección del aire y,
por lo tanto reduciendo la pérdida de
calor. En el humano, al carecer de pelaje,
este mecanismo no es importante y
produce lo que comúnmente se
denomina piel de gallina.
Mecanismos de producción de calor
• Los procesos termogénicos obligatorios son esenciales para la vida de todas las
células del cuerpo e incluyen los procesos que mantienen la temperatura del
cuerpo constante y normal.
• El mayor componente de la termogénesis obligatoria es provisto por la tasa
metabólica basal.También se considera un proceso termogénico obligatorio a la
termogénesis inducida por el alimento y que deriva de la digestión, absorción y
metabolismo de los nutrientes dietarios.
• A diferencia de la termogénesis obligatoria que ocurre continuamente en todos
los órganos del cuerpo, la termogénesis facultativa puede ser rápidamente
activada o desactivada y tiene lugar sobre todo en dos tejidos, el músculo
esquelético y la grasa parda.
Como tomar la temperatura
• Oído
• Bucal
• Axilar
• Rectal
Los valores normales de la temperatura:
Edad Grados Celsius
Recién nacido 36.1- 37.7
Lactante 37.2
Niños de 2- 8 años 37
Adulto 36 - 37
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo hidroterapia
Trabajo hidroterapiaTrabajo hidroterapia
Trabajo hidroterapia
Andres Avivar
 
Envolturas
EnvolturasEnvolturas
Envolturas
merchenoheda
 
TermoregulacióN Humana
TermoregulacióN HumanaTermoregulacióN Humana
TermoregulacióN Humana
DR. CARLOS Azañero
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
Orlando Lizarraga
 
Hematomas marlene
Hematomas marleneHematomas marlene
Hematomas marlene
Betty D'Emidio
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON SINDROME ANEMICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON SINDROME ANEMICOENFOQUE DEL PACIENTE CON SINDROME ANEMICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON SINDROME ANEMICO
Jero Aybar Maino
 
CRIOTERAPIA
CRIOTERAPIACRIOTERAPIA
CRIOTERAPIA
Isabel Bernal
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
MEDICINE VALE´S
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Fisioterapia y nebulizaciones
Fisioterapia y nebulizacionesFisioterapia y nebulizaciones
Fisioterapia y nebulizaciones
lenin Lopez
 

La actualidad más candente (10)

Trabajo hidroterapia
Trabajo hidroterapiaTrabajo hidroterapia
Trabajo hidroterapia
 
Envolturas
EnvolturasEnvolturas
Envolturas
 
TermoregulacióN Humana
TermoregulacióN HumanaTermoregulacióN Humana
TermoregulacióN Humana
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Hematomas marlene
Hematomas marleneHematomas marlene
Hematomas marlene
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON SINDROME ANEMICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON SINDROME ANEMICOENFOQUE DEL PACIENTE CON SINDROME ANEMICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON SINDROME ANEMICO
 
CRIOTERAPIA
CRIOTERAPIACRIOTERAPIA
CRIOTERAPIA
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Fisioterapia y nebulizaciones
Fisioterapia y nebulizacionesFisioterapia y nebulizaciones
Fisioterapia y nebulizaciones
 

Similar a mecanismos de termorregulación corporal.pptx

Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
Pérez Iraheta
 
Temperatura y sus efectos en vertebrados e invertebrados
Temperatura  y sus efectos en vertebrados e invertebradosTemperatura  y sus efectos en vertebrados e invertebrados
Temperatura y sus efectos en vertebrados e invertebrados
Aldo Zavala Jiménez
 
Fisica calor y temperatura
Fisica calor y temperaturaFisica calor y temperatura
Fisica calor y temperatura
AndersonMALDONADO9
 
Física_trabajo2_calor y temperatura
Física_trabajo2_calor y temperatura Física_trabajo2_calor y temperatura
Física_trabajo2_calor y temperatura
JuanDiego390
 
Procesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calorProcesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calor
Rodrigo Titirico
 
Temperaturacorporal
Temperaturacorporal Temperaturacorporal
Temperaturacorporal
Enfermería y su vida cotidiana
 
Temperaturacorporal
TemperaturacorporalTemperaturacorporal
Temperaturacorporal
Enfermería y su vida cotidiana
 
Isa
IsaIsa
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
PerlaVicente1
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
PerlaVicente1
 
Tema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacionTema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacion
jorge nakamura kina
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermería
fvhsw
 
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptxTemperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
ClodomiroLuisPancaMe1
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
Alethia Hernández
 
Mecanismos de regulación de la temperatura corporal
Mecanismos de regulación de la temperatura corporalMecanismos de regulación de la temperatura corporal
Mecanismos de regulación de la temperatura corporal
Moisés Alonzo
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
CeCii RN
 
Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulación
Pia Hurtado Burgos
 
Capitulo 73
Capitulo 73Capitulo 73
FIEBRE
FIEBREFIEBRE
6. Curso fisiologia flujos energeticos .ppt
6. Curso fisiologia flujos energeticos .ppt6. Curso fisiologia flujos energeticos .ppt
6. Curso fisiologia flujos energeticos .ppt
earambulm3
 

Similar a mecanismos de termorregulación corporal.pptx (20)

Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Temperatura y sus efectos en vertebrados e invertebrados
Temperatura  y sus efectos en vertebrados e invertebradosTemperatura  y sus efectos en vertebrados e invertebrados
Temperatura y sus efectos en vertebrados e invertebrados
 
Fisica calor y temperatura
Fisica calor y temperaturaFisica calor y temperatura
Fisica calor y temperatura
 
Física_trabajo2_calor y temperatura
Física_trabajo2_calor y temperatura Física_trabajo2_calor y temperatura
Física_trabajo2_calor y temperatura
 
Procesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calorProcesos de transferencia de calor
Procesos de transferencia de calor
 
Temperaturacorporal
Temperaturacorporal Temperaturacorporal
Temperaturacorporal
 
Temperaturacorporal
TemperaturacorporalTemperaturacorporal
Temperaturacorporal
 
Isa
IsaIsa
Isa
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 
Tema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacionTema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacion
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermería
 
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptxTemperatura_corporal presentaciones.pptx
Temperatura_corporal presentaciones.pptx
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
Mecanismos de regulación de la temperatura corporal
Mecanismos de regulación de la temperatura corporalMecanismos de regulación de la temperatura corporal
Mecanismos de regulación de la temperatura corporal
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulación
 
Capitulo 73
Capitulo 73Capitulo 73
Capitulo 73
 
FIEBRE
FIEBREFIEBRE
FIEBRE
 
6. Curso fisiologia flujos energeticos .ppt
6. Curso fisiologia flujos energeticos .ppt6. Curso fisiologia flujos energeticos .ppt
6. Curso fisiologia flujos energeticos .ppt
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

mecanismos de termorregulación corporal.pptx

  • 2. Concepto • LaTermorregulación: es la capacidad que tiene un organismo biológico para modificar su temperatura dentro de ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente • El término se utiliza para describir los procesos que mantienen el equilibrio entre ganancia y pérdida de calor.
  • 3. Centro termorregulador El control de la temperatura corporal es una función del hipotálamo donde se encuentra el centro termorregulador hipotalámico que equilibra el exceso de producción de calor. Cuando la temperatura central del organismo empieza a aumentar se inician mecanismos que tienen como objetivo la liberación de calor como: convección, radiación, evaporación y conducción
  • 4. Mecanismos de regulación de la temperatura corporal
  • 5. • La temperatura considerada regular de organismo humano varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.
  • 6. Termogénesis La termogénesis es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas. La disipación de calor equilibra esta generación interna dando lugar a una homeostasis térmica. La termogénesis, o generación de la temperatura se realiza por dos vías: • Rápida: termogénesis física, producida en gran parte por el temblor y el descenso del flujo sanguíneo periférico • Lenta: termogénesis química, de origen hormonal y movilización de sustratos procedentes del metabolismo celular.
  • 8. • Radiación • Radiación térmica • La radiación es la propagación de energía a través del espacio vacío, sin requerir presencia de materia. De esta manera, el Sol —que está mucho más caliente que los planetas y el espacio de alrededor— trasmite su energía en el vacío.
  • 9. • Conducción • Conducción de calor • La conducción es la transferencia de calor por contacto con el aire, la ropa, el agua, u otros objetos (una silla, por ejemplo). Este proceso de transferencia se produce debido a la interacción entre las moléculas que conforman los cuerpos, así aquellas moléculas que están a mayor temperatura vibran con mayor rapidez chocando con aquellas menos energéticas (con temperaturas más bajas) transfiriendo parte de su energía
  • 10. • Convección Este proceso, que ocurre en todo fluido, hace que el aire caliente ascienda y sea reemplazado por aire más frío. Así se pierde el 12% del calor. La ropa disminuye la pérdida. Si existe una corriente de aire (viento o ventilador mecánico) se produce una convección forzada y la transferencia es mayor. Si no hay aire más fresco para hacer el reemplazo el proceso se detiene. Esto sucede, por ejemplo, en una habitación pequeña con muchas personas.
  • 11. Evaporación La evaporación se produce por dos mecanismos: por evaporación insensible o perspiración y por transpiración perceptible o sudoración. En cierta medida, la evaporación insensible se produce continuamente en las superficies cutánea y respiratoria. La pérdida de calor respiratoria se produce a través de convección y evaporación
  • 12. Perdida de calor • Mecanismos de pérdida de calor • El sobrecalentamiento del área termostática del hipotálamo aumenta la tasa de pérdida de calor por dos procesos esenciales: • Sudoración • Cuando el cuerpo se calienta de manera excesiva, se envía información al área preóptica, ubicada en el cerebro, por delante del hipotálamo. Este desencadena la producción de sudor. El humano puede perder hasta 1,5 l de sudor por hora. Mediante ella se produce la pérdida de agua la cual lleva a que se disminuya la temperatura de nuestro cuerpo • Vasodilatación • Cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos periféricos se dilatan y la sangre fluye en mayor cantidad cerca de la piel favoreciendo la transferencia de calor al ambiente. Por eso, después de un ejercicio la piel se enrojece, ya que está más irrigada.
  • 13. Mecanismos de conservación del calor • Vasoconstricción • Es el estrechamiento de los vasos sanguíneos por parte de pequeños musculos en sus paredes.La vasoconstricción de los vasos epidérmicos es uno de los primeros procesos que mejoran la conservación de calor. Cuando disminuye la temperatura se activa el hipotálamo posterior y a través del sistema nervioso simpático se produce la disminución del diámetro de los vasos sanguíneos cutáneos; esta es la razón por la cual la gente palidece con el frío. Cuando se enfría el cuerpo por debajo de la temperatura normal, los siguientes mecanismos reducen la pérdida de calor:
  • 14. Mecanismos de conservación del calor •Piloerección • La estimulación del sistema nervioso simpático provoca la contracción de los músculos erectores, ubicados en la base de los folículos pilosos, lo que ocasiona que se levante el pelo. La erección del pelo amplía la capa de aire en contacto con la piel, disminuyendo los movimientos de convección del aire y, por lo tanto reduciendo la pérdida de calor. En el humano, al carecer de pelaje, este mecanismo no es importante y produce lo que comúnmente se denomina piel de gallina.
  • 15. Mecanismos de producción de calor • Los procesos termogénicos obligatorios son esenciales para la vida de todas las células del cuerpo e incluyen los procesos que mantienen la temperatura del cuerpo constante y normal. • El mayor componente de la termogénesis obligatoria es provisto por la tasa metabólica basal.También se considera un proceso termogénico obligatorio a la termogénesis inducida por el alimento y que deriva de la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes dietarios. • A diferencia de la termogénesis obligatoria que ocurre continuamente en todos los órganos del cuerpo, la termogénesis facultativa puede ser rápidamente activada o desactivada y tiene lugar sobre todo en dos tejidos, el músculo esquelético y la grasa parda.
  • 16. Como tomar la temperatura • Oído • Bucal • Axilar • Rectal
  • 17. Los valores normales de la temperatura: Edad Grados Celsius Recién nacido 36.1- 37.7 Lactante 37.2 Niños de 2- 8 años 37 Adulto 36 - 37