SlideShare una empresa de Scribd logo
261
M. PAZ GARCÍA-LONGORIA SERRANO • ANTONIA SÁNCHEZ URIOS
PORTULARIA 4, 2004, [261-268], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
LA MEDIACIÓN FAMILIAR COMO FORMA DE RESPUESTA
A LOS CONFLICTOS FAMILIARES
M. PAZ GARCÍA-LONGORIA SERRANO
ANTONIA SÁNCHEZ URIOS
UNIVERSIDAD DE MURCIA
RESUMEN
A pesar de ser la Mediación una actividad tan antigua como la existencia de los propios
conflictos no ha sido considerada como acción específica hasta mediados de los años 70.
Es cierto que la mediación ha sido utilizada como parte de la intervención social que se
aplica para la resolución de los problemas sociales, como una actividad, dentro del contexto
global del plan de acción, para producir los cambios necesarios en la situación. Por ello
es preciso resituar los conceptos de mediación que se manejan: o bien como parte del
proceso de intervención social global tendente a la resolución de un problema social o
bien como técnica aislada de resolución de un conflicto determinado sin contacto con
el resto de las problemáticas sociales que inciden sobre el sistema. Para profundizar en
el tema abordaremos, en primer lugar, la caracterización de los conflictos para situarnos,
posteriormente, en una de las formas de resolución de los conflictos que denominamos
Mediación. En segundo lugar, trataremos específicamente la Mediación Familiar y las áreas
de conflictos familiares que resultan más problemáticas y susceptibles de mediación: La
mediación en los conflictos de convivencia familiar; La mediación en la protección a menores
así como la mediación en los procesos de separación y divorcio. Por último introduciremos
algunas de las técnicas de mediación.
PALABRAS CLAVES: Mediación, Conflictos familiares, resolución de conflictos, intervención
social.
ABSTRACT
Although Mediation is an activity as old as the conflicts it hasn’t been considered as
an speciality action until the 70’s. That’s true Mediation has been used as a part of social
intervention to social problems resolution, as an activity, in the global context of the plan
of action in order to cause changes in the situation. That’s why it is necessary to locate the
concept of Mediation: As a part of the intervention process to solve a problem or as a
technique to produce a particular change without any contact with the global situation of
the system. To study in depth the theme we will try to characterize the conflicts and a form
of their resolution: Mediation. Then we’ll explain some kinds of familiar conflict we could
intervene with Mediation and some techniques to work with.
KEY WORDS: Mediation, Family conflicts, conflicts resolution, social intervention.
1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE MEDIACIÓN
La mediación es una acción llevada a cabo por un tercero, entre personas o grupos
que consienten libremente, participan y a los cuales corresponderá la decisión final que
adopten sobre la resolución de sus problemas.
El fundamento de la mediación es la negociación y la tarea del mediador consiste
en introducir algunas características especiales para modificar el enfoque basado en la
confrontación, que plantea la negociación como una campo de batalla, y orientarla hacia
262
LA MEDIACIÓN FAMILIAR COMO FORMA DE RESPUESTA A LOS CONFLICTOS FAMILIARES
PORTULARIA 4, 2004, [261-268], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
la solución del problema. El mediador ayuda a las personas a dialogar, evitando generar
malos entendidos, establece por lo menos relaciones de trabajo, aclara los problemas, y
busca soluciones aceptables para ambas partes.
Podemos considerar dos acepciones en el concepto de mediación en función del
contexto en que se aplica: La mediación como técnica integrada en la intervención social
y la mediación como acción profesional especifica.
En el primer caso, la mediación como parte de la intervención social pretende una forma de
intervención vinculada con otra serie de actuaciones para la resolución de problemas. La
intervención es un concepto relacionado con ciertas acciones realizadas para ayudar a
los sistemas-cliente a conseguir sus objetivos. La metodología de intervención incluye la
acción mediadora entre las distintas actividades que pone en practica para la resolución del
problema. Como señala Mayer (1996) el Trabajo Social ha intervenido en muchas ocasiones
como intermediario en conflictos familiares o con la sociedad. Para el desarrollo de sus
funciones el Trabajo Social, desempeña una serie de roles que Teare y McPheters (1970),
Germain y Gitterman (1996) han descrito como de apoyo/orientación, gestor, defensa
o evaluación. De entre ellos destacan el papel de mediación como una intervención que
pretende identificar las fuentes del conflicto entre el cliente y su entorno y a conectar al
sistema cliente con el sistema social de una manera mas realista a través de la intersección, la
persuasión y la negociación. Este tipo de mediación se encuadra, pues en el contexto de una
intervención global en los problemas de un determinado sistema, actuando desde diferentes
perspectivas y con intervención en los distintos problemas que en él se presentan.
En el segundo caso se trata de la mediación como una forma específica de intervención de
un profesional, el mediador, que no trata ningún otro problema de los sistemas con los
que actúa distinto de aquel conflicto que presentan las partes y cuya intervención centra
exclusivamente la atención del profesional. Este concepto es el que se ha desarrollado en
la literatura sobre mediación. Se trata, pues, de intervenir exclusivamente en el conflicto
concreto que se ha presentado entre las partes y la actuación profesional no pretende
otros objetivos, de forma que si la situación deriva hacia otras actuaciones que no sean
exclusivamente solucionar el conflicto el profesional dejará de actuar y derivará a las partes
hacia otros servicios. Por tanto el profesional, en primer lugar, tiene que asegurarse que lo
que los sistemas desean es tratar ese conflicto y no otros asuntos. Por ejemplo en el caso
de separación y divorcio, el mediador en esta acepción tendrá que estar seguro de que los
cónyuges desean separarse y no plantear un escenario de enfrentamiento emocional entre
ambos o, incluso la posibilidad de una reconciliación de la pareja. Cualquier tema, por
tanto que no incida directamente en la posibilidad de llegar a un acuerdo no tiene cabida
en esta perspectiva y el mediador evitará entrar en este tipo de temáticas.
En cualquiera de los dos enfoques podemos considerar la mediación como una
técnica de intervención para tratar de llegar a acuerdos y que puede ser utilizada en
ambos contextos con la salvedad planteada mas arriba del contexto y la finalidad que se
persigue con su utilización. Por ello, en este trabajo, consideraremos la mediación tanto
si se considera como una forma de intervención dentro de un contexto global como si se
realiza específicamente de forma independiente.
2. OBJETIVOS Y CARACTERIZACIÓN DE LA MEDIACIÓN
El objetivo de la mediación, no es obtener un resultado a toda costa para el sistema-
263
M. PAZ GARCÍA-LONGORIA SERRANO • ANTONIA SÁNCHEZ URIOS
PORTULARIA 4, 2004, [261-268], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
cliente sino tratar de llegar a un consenso sobre los aspectos implicados, que ofrezcan
una mayor garantía de permanencia de dichos acuerdos. Los objetivos de la mediación
tratan de reducir la hostilidad y establecer una comunicación eficaz, ayudar a las partes a
comprender las necesidades y los intereses del otro, cubrir las necesidades de las partes
implicadas, formular preguntas que pongan de manifiesto los intereses reales de cada
parte, plantear y aclarar cuestiones que han sido pasadas por alto, o que no han recibido la
suficiente atención, ayudar a las personas a concebir y a comunicar nuevas ideas, reestablecer
la comunicación entre dos partes en conflicto, ayudar a reformular las propuestas en
términos más aceptables, conseguir soluciones aceptadas por las partes según su situación
e intereses, moderar las exigencias que no son realistas, comprobar la receptividad a nuevas
propuestas así como ayudar a formular acuerdos que resuelvan los problemas actuales
que salvaguarden las relaciones y permitan prever necesidades futuras y alcanzar acuerdos
viables y duraderos.
La mediación se caracteriza por ser un sistema no adversarial, es decir está basado en la
autoridad de las partes para resolver sus propios conflictos de una manera colaborativa,
no es una forma de enfrentamiento para conseguir un resultado a toda costa. Es por
ello que la mediación respeta mejor la privacidad, las partes controlan aquellos temas en
los que desean profundizar y sobre que situaciones no desean tratar. La mediación tiene
un menor desgaste emocional que otras formas de resolución de conflictos, ya que está
basado no en una confrontación y en una profundización de las emociones negativas, de
las agresiones sino que trata de centrarse en los contenidos de la negociación y no en las
emociones o conflictos de relación. Además implica un aprendizaje en la resolución de
problemas que aumenta el bagaje personal para aplicarlo en otras situaciones conflictivas.
Establece relaciones en lugar de destruirlas. Produce acuerdos creativos. Pone el acento
en las oportunidades del futuro y no en los problemas del pasado. Esta percepción de
relación no agresiva para resolver los problemas produce indirectamente un crecimiento
personal. Además la mediación no es coercitiva en el sentido de que está basada en la
voluntareidad de las partes. Las partes pueden llegar a un acuerdo o no y pueden retirarse
en cualquier momento sin ninguna dificultad u objeción.
3. LA MEDIACIÓN EN LOS CONFLICTOS DE CONVIVENCIA FAMILIAR
Gran parte de la filosofía que inspira las teorías de la mediación debe impregnar la
intervención del Trabajo Social con familias. Algunos de los problemas mas destacados en
los que el trabajador puede utilizar la mediación en el ámbito familiar pueden relacionarse
con problemas de convivencia, de protección de menores o en separación y divorcio.
Los tipos de problemas que pueden ser abordados desde la mediación en este apartado
son variados (Ripol, 2001) Por ejemplo los problemas de convivencia entre abuelos, hijos
y nietos. Decidir la forma de atender a las personas mayores, decisiones a tomar en
relación a la incapacitación o sobre las personas incapacitadas. Temas y acuerdos para
equilibrado de los tiempos productivos y reproductivos entre los miembros del grupo
familiar, reparto de tareas y responsabilidades. También considera el autor los conflictos
económicos intrafamiliares, tales como los acuerdos sobre reparto de bienes sin tener
que recurrir a instancias judiciales, sobre el sostenimiento del hogar por parte de todos
los miembros de la familia. Otro de los problemas considerados se centra en las familias
con miembros añadidos. En este caso los temas y conflictos de mediación se relacionan
264
LA MEDIACIÓN FAMILIAR COMO FORMA DE RESPUESTA A LOS CONFLICTOS FAMILIARES
PORTULARIA 4, 2004, [261-268], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
con los conflictos entre la familia nuclear y posibles miembros añadidos, tales como
abuelos, parientes, amigos, “nuevos cónyuges”, etc así como las relaciones con miembros
colaboradores en el ámbito familiar. En el caso de los conflictos entre la familia acogedora
y biológica, la mediación puede ser aplicada para la participación de la familia natural en la
selección de acogedores en acogimientos familiares así como en los conflictos derivados
de adopciones y encuentros después de la adopción. Las familias monoparentales y las
familias reconstitudas o de parejas del mismo sexo pueden ser fuente de conflicto cuyo
origen puede relacionarse con las relaciones entre sus miembros o con su entorno.
Destacaremos dos grandes apartados de intervención de la mediación familiar que
han sido mas extensamente desarrollados: La mediación en protección de menores y la
mediación en separación y divorcio.
La mediación en la protección de menores. El sistema de protección social de menores se
dirige a la salvaguarda de los niños y del maltrato infantil. Generalmente se incluyen como
partes a los padres y a la institución de protección, aunque también pueden incluirse al
niño, a los padres adoptivos y trabajadores sociales ajenos a la institución. Las cuestiones
que deben ser abordadas en las sesiones de mediación se refieren a los tipos de servicios
que deben ser obtenidos, las condiciones que deben darse antes de que el niño pueda
volver a la casa, alternativas de atención al niño, los términos en que pueden producirse
las visitas de los padres, formas de respuestas no violentas a los conflictos familiares, así
como la negociación de la finalización voluntaria de los derechos paternos con vistas a
la adopción. Puede ser utilizada en los casos en que un menor no se encuentre en riesgo
inmediato de maltrato, cuando se pretende el interés del menor, cuando está basada en
un voluntario acuerdo de las partes para negociar, cuando las partes están capacitadas
psíquica o legalmente para tomar decisiones por sí mismos y cuando no está pendiente
una pena por las cuestiones que han de ser tratadas en la mediación. Es por tanto vital que
los padres acepten que se trata de un procedimiento para ayudar y proteger a sus hijos, y
que comprendan los conceptos de protección del menor y de mediación. Entender que
se trata de una actuación legal pero dirigida a conseguir acuerdos en intereses comunes,
a motivar sus propias decisiones para que sean duraderas y consigan mantener mejores
relaciones con su hijo en el futuro. Si este punto no se consigue se tendrá que acudir a un
procedimiento de protección tradicional.
La mediación familiar en la separación y divorcio. Se trata de la intervención de una persona
neutral para apoyar la toma de decisiones respecto al proceso de separación y divorcio.
Las cuestiones generales se relacionan con la forma de comunicar a los hijos la separación,
decidir quien debe tener la custodia de los hijos, pactar el régimen de visitas, de alimentos o
de pensión compensatoria, decidir de que forma se lleva a cabo la liquidación del régimen
económico y revisar y actualizar los pactos hechos tiempo atrás.
Es una de las formas de mediación familiar mas extendida sobre todo en el mundo
anglosajón, Canadá y Argentina. En España existen ya leyes que regulan la mediación
familiar en este ámbito, entre otros, en el País Vasco, Cataluña, Galicia y la Comunidad
Valenciana.
4. LAS FASES Y TÉCNICAS DE MEDIACIÓN FAMILIAR
Las principales etapas del proceso de resolución de problemas en la mediación son las siguientes:
(Haynes,1981)
265
M. PAZ GARCÍA-LONGORIA SERRANO • ANTONIA SÁNCHEZ URIOS
PORTULARIA 4, 2004, [261-268], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
1. Establecer estructura y confianza, enmarcar la intervención. La primera tarea
del profesional es la de garantizar que las partes se sienten a negociar. Es posible que
haya sido una de las partes la que ha tenido la iniciativa de acudir a la mediación. En este
sentido es preciso que ambas partes entiendan que comparten el poder. Esta etapa supone
comprometerse con ambas partes y explicarles los principios y términos de la mediación,
detenerse en un diagnóstico previo que busca contestar a preguntas tales como cuales son
los temas de conflicto, las partes, como se han manejado hasta ahora, que procedimientos
se han empleado. Por qué se han usado tales procedimientos y que resultados se han
obtenido, así como la identificación de posición e intereses.
2. Búsqueda de los hechos. Recoger y ordenar la información. A lo largo de esta
fase se intentará jerarquizar la cantidad de información que las partes han aportado en el
momento inicial. Este proceso exigirá una postura directiva. La valoración se realizará en
función de las siguientes categorías (Irving y Benjamin, 1995) Funcionamiento de los miembros
de la familia después del hecho causante del conflicto ( separación, disputa de intereses etc.):
comunicación, tipos de conflictos, aceptación de la separación, planes de futuro decada
uno de ellos. Atención a los miembros dependientes: capacidad de ambos para cuidar y atender
a los hijos, ancianos etc. Recursos que potencialidades personales, sociales o económicas
que tienen los miembros de la familia.
3. Creación de opciones y alternativas. El objetivo es identificar cuáles son
exactamente los temas o puntos de disputa y los aspectos que las partes no hayan aclarado:
Ayudarles a identificar las necesidades de todos aquellos involucrados, identificando sus
posiciones, hacer aflorar los intereses ocultos, resumir y obtener un acuerdo sobre
similitudes y diferencias de intereses.
4. Negociación y toma de decisiones. Estimular a las parte a tomar acuerdos que
puedan aceptar ambos. Construir nuevas situaciones Sintetizar las opciones que suponen
un beneficio mutuo. Para ello es preciso separar las cuestiones de relación de las cuestiones
de contenido, descargando de cada posición la carga afectiva asociada.
5. Clarificación y acuerdo final. Llegar a un acuerdo, y precisar la duración del mismo
así como los criterios para evaluarlo y el proceso para modificarlo. El mediador realiza la
prueba de los tres criterios para comprobar la validez de los acuerdos conseguidos. En
definitiva se trata de saber si el acuerdo es justo, si satisface a las partes y si no se opone
a la ley. (Marlow,1999).
Las técnicas de mediación familiar se agrupan en dos grandes apartados: La
comunicación y la resolución de problemas
Las técnicas de comunicación en la mediación se utilizan para vencer los obstáculos de la
comunicación. Estos obstáculos están relacionados con mensajes de tipo resolutivo en donde
una de las partes intenta situar todo bajo su control como dar órdenes, amenazar, ser
moralizante, aconsejar o intentar persuadir. También es un obstáculo que una de las
partes trate de desvalorizar a la otra de manera que juzga o desaprueba su conducta, intenta
manipular al otro mediante la adulación, ridiculiza o humilla, intenta interpretar la situación
en su beneficio. También son contrarios a la comunicación los denominados mensajes
esquivos, de forma que tratan de centrar la cuestión en otro tema mediante distracción,
bromear, etc.
Una de las técnicas utilizadas se refiere a la escucha activa. La forma activa de escuchar
es necesaria para entender las necesidades y sentimientos de la otra persona, constituye
266
LA MEDIACIÓN FAMILIAR COMO FORMA DE RESPUESTA A LOS CONFLICTOS FAMILIARES
PORTULARIA 4, 2004, [261-268], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
además un elemento crítico para aliviar la tensión de los sentimientos que se encuentran
muy activos por el proceso de separación. Las partes expresan alternativamente sus miedos
y necesidades. El profesional actúa como espejo reflejándole lo que ha comprendido.La
bola de cristal es efectiva para trabajar la motivación: Se proyecta una situación de futuro
para crear a las partes nuevas expectativas. Se aprovechan las expectativas de futuro para
trabajar la motivación en los temas conflictivos del presente. La paradoja se produce cuando
un miembro plantea una proposición absurda o una hipótesis descabellada, el profesional
le sigue la corriente hasta el límite, hasta que se dan cuenta que no es viable. Es la reducción
al absurdo. La representación gráfica: Utilizar en el panel o pizarra gráficos para plasmar
las diferentes posiciones. Posibilita tener una visión global de la realidad. Los silencios y el
establecimiento de pausas son muy necesarias, sobre todo cuando el tono es demasiado duro
y el mediador se encuentra un poco perdido o le falta lucidez. La proposición de alternativas
viene bien en los casos en que el mediador detecta que las partes están muy cerradas y no
llegan a ver alternativas. El mediador lanza propuestas a nivel general. Sugerir posibilidades
lo más vagas posibles, para que sean las partes las que concreten. Esta técnica se utiliza
cuando las partes se ofuscan u obcecan. Clarificación de términos se refiere, en primer lugar, a
términos jurídicos: patria potestad, custodia compartida, régimen económico de gananciales,
convenio regulador, etc. Y en segundo lugar a términos de uso común con varias lecturas o
susceptibles de varias interpretaciones. La anticipación es la clarividencia del mediador ante
una situación que puede derivar en terrenos donde no se va a poder avanzar. Se convierte
en un callejón sin salida, que es precisamente lo que hay que evitar, ya que esto produce
una sensación de frustración en las partes y resta credibilidad al mediador. La alternativas
realidad/ficción pretender pasar de la realidad a la ficción con la intención de abrir campos,
posibilidades. Es una forma de desbloquear. El restablecimiento de las alternancias de poder es
una técnica por la que el mediador continuamente establece un equilibrio entre las partes
a la hora de dar la palabra, dejar expresar sensaciones, emociones, etc. Acercamiento: Se
emplean cuando las partes están distantes o se producen bloqueos que impiden continuar;
puede ser física o en referencia a espacios comunes, familiares comunes, amigos comunes,
momentos comunes, etc. La metáfora consiste en emplear situaciones o ejemplos parecidos
o similares a la planteada, de tal manera que nos permita decir a las partes cosas que no
se pueden decir directamente.
5. CONCLUSIÓN
La mediación es una actividad que, utilizada como parte de una intervención global o
como forma específica y aislada de actuación, ha aportado, y puede seguir aportando, vías
adecuadas para la resolución de los conflictos y por ello para el bienestar de los sistemas
humanos.
El Trabajo Social ha utilizado la mediación en su actividad cotidiana para la resolución de
los múltiples problemas que enfrenta en su intervención tanto en problemas familiares como
en los comunitarios, grupales, institucionales etc. El reconocimiento de una especialización
en Mediación tiene la ventaja de que el problema se aísla de otros problemas y permite
llegar a una mayor profundización en las alternativas del conflicto y permitir acuerdos
mas sentidos y, por ello, potencialmente mas duraderos. La tendencia a que sea incluida
en una intervención social mas global tiene la ventaja de no parcializar los problemas y
otorgar una visión mas holística del ser humano. En todo caso es preciso profundizar en
267
M. PAZ GARCÍA-LONGORIA SERRANO • ANTONIA SÁNCHEZ URIOS
PORTULARIA 4, 2004, [261-268], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
la formación en Mediación en el currículo académico de los trabajadores sociales, como
parte imprescindible de su intervención social así como facilitar la especialización, con
formación de postgrado, en nuestras universidades.
BIBLIOGRAFÍA
ALZATE, R. (1998): Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Servicio
editorial de la Universidad del País Vasco.
BUSH, R.A.B. Y FOLGER, J.P. (1994): The promise of Mediation: Responding to conflict, to
Empowerment an Recognition. San Francisco:Jossey-Bass
FOLGERG, J. Y TAYLOR, A. (1992): Mediación. Resolución de Conflictos sin Litigios.
México, Limusa.
GARCÍA-LONGORIA, M.P. (2000): “La mediación como forma de intervención en
Trabajo Social”. En Relaciones humanas y nuevas tecnologías. Barcelona: Mira Editores.
GARCÍA-LONGORIA, M.P. (2000): “El Trabajo Social y la mediación: estudio
exploratorio sobre el nivel de conocimiento de la comunidad sobre la mediación
familiar”. En Trabajo Social compromiso y equilibrio. Santiago de Compostela. Colegio oficial
de Diplomados en Trabajo Social.
GARCÍA-LONGORIA, M.P. (2002): “La mediación escolar, una forma de enfocar la
violencia en las escuelas”. Alternativas, 10.
GONZÁLEZ-CAPITEL MARTÍNEZ , C. (1999): Manual de Mediación. Barcelona:
Atelier
HAYNES, J. (1981): Divorce mediation. A practical guide for terapists and counselors. Nueva
York: Springer.
MAYER, B. S. (1995): “Conflict resolution”. En Enclyclopedia of Social Work. Washington.
NASW. Press.
MARLOW, L. (1999): Mediación Familiar. Buenos Aires, Granica.
RIPOL, A. (2001): Familias, Trabajo social y Mediación. Barcelona, Paidós
SINGER, L. R. (1996): Resolución de conflictos. Barcelona, Paidós
SIX, J.F. (1997): Dinámica de la mediación. Buenos Aires, Paidós Mediación 5.
RODRIGUEZ VILLA, B.M y PADILLA DE TRAINER, MªT. (2001): Mediación en
divorcio. México, Dirección General de Publicaciones y Fomento.
SÁNCHEZ URIOS, A. (2000): Intervención Microsocial: Trabajo Social con individuos y
Familias. Murcia, Diego Marín.
TOWLE, CH. (1973): El Trabajo Social y las necesidades humanas básicas. México,
Prensa Americana.
VAN MUNSTER, E.H. (1991): Dilemas en la mediación familiar: Aplicaciones
prácticas, en La mediación y sus contextos de aplicación. Barcelona, Paidós.
268
LA MEDIACIÓN FAMILIAR COMO FORMA DE RESPUESTA A LOS CONFLICTOS FAMILIARES
PORTULARIA 4, 2004, [261-268], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de ProblemasDocumentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Laura Herrero Rodríguez
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
yamcacu
 
La resolución de conflictos para el empleo
La resolución de conflictos para el empleoLa resolución de conflictos para el empleo
La resolución de conflictos para el empleotecnicadeempleo
 
Métodos democráticos de resolución de conflictos
Métodos democráticos de resolución de conflictosMétodos democráticos de resolución de conflictos
Métodos democráticos de resolución de conflictos
vanesitaquenan
 
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2anadeabugarade
 

La actualidad más candente (6)

Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de ProblemasDocumentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Capitulo5
 
La resolución de conflictos para el empleo
La resolución de conflictos para el empleoLa resolución de conflictos para el empleo
La resolución de conflictos para el empleo
 
Métodos democráticos de resolución de conflictos
Métodos democráticos de resolución de conflictosMétodos democráticos de resolución de conflictos
Métodos democráticos de resolución de conflictos
 
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
 

Destacado

Программы лояльности в банках 2015
Программы лояльности в банках 2015Программы лояльности в банках 2015
Программы лояльности в банках 2015
Анна Полевичёк
 
Cvcomm2017
Cvcomm2017Cvcomm2017
конференция
конференцияконференция
конференцияElekxa
 
Aa penilaian bab-iii
Aa penilaian bab-iiiAa penilaian bab-iii
Aa penilaian bab-iii
Melz Mutz
 
Transformice: from small Flash game to 60 million players ММО
Transformice: from small Flash game to 60 million players ММОTransformice: from small Flash game to 60 million players ММО
Transformice: from small Flash game to 60 million players ММО
DevGAMM Conference
 
Introduzione corso editing e scritture editoriali
Introduzione corso editing e scritture editorialiIntroduzione corso editing e scritture editoriali
Introduzione corso editing e scritture editoriali
Università di Pisa
 
Técnicas e instrumentos para orientación familiar
Técnicas e instrumentos para orientación familiarTécnicas e instrumentos para orientación familiar
Técnicas e instrumentos para orientación familiar
karinal1x
 
Escuelas de mediación yolanda muñoz hernan
Escuelas de mediación   yolanda muñoz hernanEscuelas de mediación   yolanda muñoz hernan
Escuelas de mediación yolanda muñoz hernanBakeola
 
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teóricoC6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
Martín Ramírez
 
Correlation in physical science
Correlation in physical science Correlation in physical science
Correlation in physical science
teenathankachen1993
 
Estrategias educativas secundaria 1.pdf
Estrategias educativas secundaria  1.pdfEstrategias educativas secundaria  1.pdf
Estrategias educativas secundaria 1.pdf
Emagister
 
Control emocional 3
Control emocional 3Control emocional 3
Control emocional 3
Emagister
 
Solicitud residencia dg + 9 meses
Solicitud residencia dg + 9 mesesSolicitud residencia dg + 9 meses
Solicitud residencia dg + 9 meses
Emagister
 
Solicitud residencia y cédula + 18 dg
Solicitud residencia y cédula + 18 dgSolicitud residencia y cédula + 18 dg
Solicitud residencia y cédula + 18 dg
Emagister
 
6. construir metas y objetivos
6. construir metas y objetivos6. construir metas y objetivos
6. construir metas y objetivos
Emagister
 
Control emocional 2
Control emocional 2Control emocional 2
Control emocional 2
Emagister
 
Liderazgo 3
Liderazgo 3Liderazgo 3
Liderazgo 3
Emagister
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
Emagister
 
Protocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conductaProtocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Emagister
 

Destacado (20)

Программы лояльности в банках 2015
Программы лояльности в банках 2015Программы лояльности в банках 2015
Программы лояльности в банках 2015
 
Tricksofthetrade MyCareer
Tricksofthetrade MyCareerTricksofthetrade MyCareer
Tricksofthetrade MyCareer
 
Cvcomm2017
Cvcomm2017Cvcomm2017
Cvcomm2017
 
конференция
конференцияконференция
конференция
 
Aa penilaian bab-iii
Aa penilaian bab-iiiAa penilaian bab-iii
Aa penilaian bab-iii
 
Transformice: from small Flash game to 60 million players ММО
Transformice: from small Flash game to 60 million players ММОTransformice: from small Flash game to 60 million players ММО
Transformice: from small Flash game to 60 million players ММО
 
Introduzione corso editing e scritture editoriali
Introduzione corso editing e scritture editorialiIntroduzione corso editing e scritture editoriali
Introduzione corso editing e scritture editoriali
 
Técnicas e instrumentos para orientación familiar
Técnicas e instrumentos para orientación familiarTécnicas e instrumentos para orientación familiar
Técnicas e instrumentos para orientación familiar
 
Escuelas de mediación yolanda muñoz hernan
Escuelas de mediación   yolanda muñoz hernanEscuelas de mediación   yolanda muñoz hernan
Escuelas de mediación yolanda muñoz hernan
 
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teóricoC6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
 
Correlation in physical science
Correlation in physical science Correlation in physical science
Correlation in physical science
 
Estrategias educativas secundaria 1.pdf
Estrategias educativas secundaria  1.pdfEstrategias educativas secundaria  1.pdf
Estrategias educativas secundaria 1.pdf
 
Control emocional 3
Control emocional 3Control emocional 3
Control emocional 3
 
Solicitud residencia dg + 9 meses
Solicitud residencia dg + 9 mesesSolicitud residencia dg + 9 meses
Solicitud residencia dg + 9 meses
 
Solicitud residencia y cédula + 18 dg
Solicitud residencia y cédula + 18 dgSolicitud residencia y cédula + 18 dg
Solicitud residencia y cédula + 18 dg
 
6. construir metas y objetivos
6. construir metas y objetivos6. construir metas y objetivos
6. construir metas y objetivos
 
Control emocional 2
Control emocional 2Control emocional 2
Control emocional 2
 
Liderazgo 3
Liderazgo 3Liderazgo 3
Liderazgo 3
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Protocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conductaProtocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conducta
 

Similar a Mediacion familiar

Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original
Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx originalMetodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original
Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx originalConsultoria Recursos Humanos Mazate
 
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
La mediacion en la resolucion_IAFJSRLa mediacion en la resolucion_IAFJSR
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Medios alternos
Medios alternosMedios alternos
Medios alternos
marian roque
 
S15 Unidad4_Tema4.pptx
S15 Unidad4_Tema4.pptxS15 Unidad4_Tema4.pptx
S15 Unidad4_Tema4.pptx
JosLuis298510
 
Mediacion
MediacionMediacion
Parcial gbi
Parcial gbiParcial gbi
Parcial gbi
angie benavides
 
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSR
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSRMediacion en el ambito educativo_IAFJSR
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La policía de proximidad
La policía de proximidadLa policía de proximidad
La policía de proximidad
Pacoferrer
 
Cuadro comparativo masc
Cuadro comparativo mascCuadro comparativo masc
Cuadro comparativo masc
WendySL
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
Silvia Gauto
 
El conflicto y los equipos Unidad 2.pptx
El conflicto y los equipos Unidad 2.pptxEl conflicto y los equipos Unidad 2.pptx
El conflicto y los equipos Unidad 2.pptx
PabloJurez19
 
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajoActivida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajoangeleszh
 
La mediación en la resolución de conflictos
La mediación en la resolución de conflictosLa mediación en la resolución de conflictos
La mediación en la resolución de conflictos
ssuserd5a859
 
Conflicto en las organizaciones oscar
Conflicto en las organizaciones oscarConflicto en las organizaciones oscar
Conflicto en las organizaciones oscar
oscar alberto lopez carvallo
 
Conflicto en las organizaciones oscar
Conflicto en las organizaciones oscarConflicto en las organizaciones oscar
Conflicto en las organizaciones oscar
oscar alberto lopez carvallo
 

Similar a Mediacion familiar (20)

Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original
Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx originalMetodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original
Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original
 
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
La mediacion en la resolucion_IAFJSRLa mediacion en la resolucion_IAFJSR
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
 
Medios alternos
Medios alternosMedios alternos
Medios alternos
 
S15 Unidad4_Tema4.pptx
S15 Unidad4_Tema4.pptxS15 Unidad4_Tema4.pptx
S15 Unidad4_Tema4.pptx
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
La negociación
La negociaciónLa negociación
La negociación
 
La negociación
La negociaciónLa negociación
La negociación
 
Parcial gbi
Parcial gbiParcial gbi
Parcial gbi
 
Convivencia Conflicto[1]
Convivencia  Conflicto[1]Convivencia  Conflicto[1]
Convivencia Conflicto[1]
 
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSR
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSRMediacion en el ambito educativo_IAFJSR
Mediacion en el ambito educativo_IAFJSR
 
Mediación
MediaciónMediación
Mediación
 
Convivencia Conflicto Y MediacióN
Convivencia  Conflicto Y MediacióNConvivencia  Conflicto Y MediacióN
Convivencia Conflicto Y MediacióN
 
La policía de proximidad
La policía de proximidadLa policía de proximidad
La policía de proximidad
 
Cuadro comparativo masc
Cuadro comparativo mascCuadro comparativo masc
Cuadro comparativo masc
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
 
El conflicto y los equipos Unidad 2.pptx
El conflicto y los equipos Unidad 2.pptxEl conflicto y los equipos Unidad 2.pptx
El conflicto y los equipos Unidad 2.pptx
 
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajoActivida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajo
 
La mediación en la resolución de conflictos
La mediación en la resolución de conflictosLa mediación en la resolución de conflictos
La mediación en la resolución de conflictos
 
Conflicto en las organizaciones oscar
Conflicto en las organizaciones oscarConflicto en las organizaciones oscar
Conflicto en las organizaciones oscar
 
Conflicto en las organizaciones oscar
Conflicto en las organizaciones oscarConflicto en las organizaciones oscar
Conflicto en las organizaciones oscar
 

Más de Emagister

Cómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisisCómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisis
Emagister
 
El arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambiosEl arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambios
Emagister
 
Barreras afectivas
Barreras afectivas Barreras afectivas
Barreras afectivas
Emagister
 
Intervención reclusas
Intervención reclusasIntervención reclusas
Intervención reclusas
Emagister
 
Intervención con reclusas
Intervención con reclusasIntervención con reclusas
Intervención con reclusas
Emagister
 
Mujer y cárcel III
Mujer y cárcel IIIMujer y cárcel III
Mujer y cárcel III
Emagister
 
Mujer y cárcel II
Mujer y cárcel IIMujer y cárcel II
Mujer y cárcel II
Emagister
 
Mujer y cárcel I
Mujer y cárcel IMujer y cárcel I
Mujer y cárcel I
Emagister
 
Mujer gitana IV
Mujer gitana IVMujer gitana IV
Mujer gitana IV
Emagister
 
Mujer gitana II
Mujer gitana IIMujer gitana II
Mujer gitana II
Emagister
 
Mujer gitana III
Mujer gitana IIIMujer gitana III
Mujer gitana III
Emagister
 
Mujer gitana I
Mujer gitana IMujer gitana I
Mujer gitana I
Emagister
 
Violencia de género II
Violencia de género IIViolencia de género II
Violencia de género II
Emagister
 
Violencia de género I
Violencia de género IViolencia de género I
Violencia de género I
Emagister
 
El impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personasEl impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personas
Emagister
 
Valores y modelos referenciales
Valores y modelos referencialesValores y modelos referenciales
Valores y modelos referenciales
Emagister
 
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientificoLa construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
Emagister
 
Entramado social
Entramado socialEntramado social
Entramado social
Emagister
 
Perspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicosPerspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicos
Emagister
 
Conceptos básicos Mujeres en riesgo
Conceptos básicos Mujeres en riesgoConceptos básicos Mujeres en riesgo
Conceptos básicos Mujeres en riesgo
Emagister
 

Más de Emagister (20)

Cómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisisCómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisis
 
El arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambiosEl arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambios
 
Barreras afectivas
Barreras afectivas Barreras afectivas
Barreras afectivas
 
Intervención reclusas
Intervención reclusasIntervención reclusas
Intervención reclusas
 
Intervención con reclusas
Intervención con reclusasIntervención con reclusas
Intervención con reclusas
 
Mujer y cárcel III
Mujer y cárcel IIIMujer y cárcel III
Mujer y cárcel III
 
Mujer y cárcel II
Mujer y cárcel IIMujer y cárcel II
Mujer y cárcel II
 
Mujer y cárcel I
Mujer y cárcel IMujer y cárcel I
Mujer y cárcel I
 
Mujer gitana IV
Mujer gitana IVMujer gitana IV
Mujer gitana IV
 
Mujer gitana II
Mujer gitana IIMujer gitana II
Mujer gitana II
 
Mujer gitana III
Mujer gitana IIIMujer gitana III
Mujer gitana III
 
Mujer gitana I
Mujer gitana IMujer gitana I
Mujer gitana I
 
Violencia de género II
Violencia de género IIViolencia de género II
Violencia de género II
 
Violencia de género I
Violencia de género IViolencia de género I
Violencia de género I
 
El impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personasEl impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personas
 
Valores y modelos referenciales
Valores y modelos referencialesValores y modelos referenciales
Valores y modelos referenciales
 
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientificoLa construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
 
Entramado social
Entramado socialEntramado social
Entramado social
 
Perspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicosPerspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicos
 
Conceptos básicos Mujeres en riesgo
Conceptos básicos Mujeres en riesgoConceptos básicos Mujeres en riesgo
Conceptos básicos Mujeres en riesgo
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Mediacion familiar

  • 1. 261 M. PAZ GARCÍA-LONGORIA SERRANO • ANTONIA SÁNCHEZ URIOS PORTULARIA 4, 2004, [261-268], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA LA MEDIACIÓN FAMILIAR COMO FORMA DE RESPUESTA A LOS CONFLICTOS FAMILIARES M. PAZ GARCÍA-LONGORIA SERRANO ANTONIA SÁNCHEZ URIOS UNIVERSIDAD DE MURCIA RESUMEN A pesar de ser la Mediación una actividad tan antigua como la existencia de los propios conflictos no ha sido considerada como acción específica hasta mediados de los años 70. Es cierto que la mediación ha sido utilizada como parte de la intervención social que se aplica para la resolución de los problemas sociales, como una actividad, dentro del contexto global del plan de acción, para producir los cambios necesarios en la situación. Por ello es preciso resituar los conceptos de mediación que se manejan: o bien como parte del proceso de intervención social global tendente a la resolución de un problema social o bien como técnica aislada de resolución de un conflicto determinado sin contacto con el resto de las problemáticas sociales que inciden sobre el sistema. Para profundizar en el tema abordaremos, en primer lugar, la caracterización de los conflictos para situarnos, posteriormente, en una de las formas de resolución de los conflictos que denominamos Mediación. En segundo lugar, trataremos específicamente la Mediación Familiar y las áreas de conflictos familiares que resultan más problemáticas y susceptibles de mediación: La mediación en los conflictos de convivencia familiar; La mediación en la protección a menores así como la mediación en los procesos de separación y divorcio. Por último introduciremos algunas de las técnicas de mediación. PALABRAS CLAVES: Mediación, Conflictos familiares, resolución de conflictos, intervención social. ABSTRACT Although Mediation is an activity as old as the conflicts it hasn’t been considered as an speciality action until the 70’s. That’s true Mediation has been used as a part of social intervention to social problems resolution, as an activity, in the global context of the plan of action in order to cause changes in the situation. That’s why it is necessary to locate the concept of Mediation: As a part of the intervention process to solve a problem or as a technique to produce a particular change without any contact with the global situation of the system. To study in depth the theme we will try to characterize the conflicts and a form of their resolution: Mediation. Then we’ll explain some kinds of familiar conflict we could intervene with Mediation and some techniques to work with. KEY WORDS: Mediation, Family conflicts, conflicts resolution, social intervention. 1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE MEDIACIÓN La mediación es una acción llevada a cabo por un tercero, entre personas o grupos que consienten libremente, participan y a los cuales corresponderá la decisión final que adopten sobre la resolución de sus problemas. El fundamento de la mediación es la negociación y la tarea del mediador consiste en introducir algunas características especiales para modificar el enfoque basado en la confrontación, que plantea la negociación como una campo de batalla, y orientarla hacia
  • 2. 262 LA MEDIACIÓN FAMILIAR COMO FORMA DE RESPUESTA A LOS CONFLICTOS FAMILIARES PORTULARIA 4, 2004, [261-268], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA la solución del problema. El mediador ayuda a las personas a dialogar, evitando generar malos entendidos, establece por lo menos relaciones de trabajo, aclara los problemas, y busca soluciones aceptables para ambas partes. Podemos considerar dos acepciones en el concepto de mediación en función del contexto en que se aplica: La mediación como técnica integrada en la intervención social y la mediación como acción profesional especifica. En el primer caso, la mediación como parte de la intervención social pretende una forma de intervención vinculada con otra serie de actuaciones para la resolución de problemas. La intervención es un concepto relacionado con ciertas acciones realizadas para ayudar a los sistemas-cliente a conseguir sus objetivos. La metodología de intervención incluye la acción mediadora entre las distintas actividades que pone en practica para la resolución del problema. Como señala Mayer (1996) el Trabajo Social ha intervenido en muchas ocasiones como intermediario en conflictos familiares o con la sociedad. Para el desarrollo de sus funciones el Trabajo Social, desempeña una serie de roles que Teare y McPheters (1970), Germain y Gitterman (1996) han descrito como de apoyo/orientación, gestor, defensa o evaluación. De entre ellos destacan el papel de mediación como una intervención que pretende identificar las fuentes del conflicto entre el cliente y su entorno y a conectar al sistema cliente con el sistema social de una manera mas realista a través de la intersección, la persuasión y la negociación. Este tipo de mediación se encuadra, pues en el contexto de una intervención global en los problemas de un determinado sistema, actuando desde diferentes perspectivas y con intervención en los distintos problemas que en él se presentan. En el segundo caso se trata de la mediación como una forma específica de intervención de un profesional, el mediador, que no trata ningún otro problema de los sistemas con los que actúa distinto de aquel conflicto que presentan las partes y cuya intervención centra exclusivamente la atención del profesional. Este concepto es el que se ha desarrollado en la literatura sobre mediación. Se trata, pues, de intervenir exclusivamente en el conflicto concreto que se ha presentado entre las partes y la actuación profesional no pretende otros objetivos, de forma que si la situación deriva hacia otras actuaciones que no sean exclusivamente solucionar el conflicto el profesional dejará de actuar y derivará a las partes hacia otros servicios. Por tanto el profesional, en primer lugar, tiene que asegurarse que lo que los sistemas desean es tratar ese conflicto y no otros asuntos. Por ejemplo en el caso de separación y divorcio, el mediador en esta acepción tendrá que estar seguro de que los cónyuges desean separarse y no plantear un escenario de enfrentamiento emocional entre ambos o, incluso la posibilidad de una reconciliación de la pareja. Cualquier tema, por tanto que no incida directamente en la posibilidad de llegar a un acuerdo no tiene cabida en esta perspectiva y el mediador evitará entrar en este tipo de temáticas. En cualquiera de los dos enfoques podemos considerar la mediación como una técnica de intervención para tratar de llegar a acuerdos y que puede ser utilizada en ambos contextos con la salvedad planteada mas arriba del contexto y la finalidad que se persigue con su utilización. Por ello, en este trabajo, consideraremos la mediación tanto si se considera como una forma de intervención dentro de un contexto global como si se realiza específicamente de forma independiente. 2. OBJETIVOS Y CARACTERIZACIÓN DE LA MEDIACIÓN El objetivo de la mediación, no es obtener un resultado a toda costa para el sistema-
  • 3. 263 M. PAZ GARCÍA-LONGORIA SERRANO • ANTONIA SÁNCHEZ URIOS PORTULARIA 4, 2004, [261-268], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA cliente sino tratar de llegar a un consenso sobre los aspectos implicados, que ofrezcan una mayor garantía de permanencia de dichos acuerdos. Los objetivos de la mediación tratan de reducir la hostilidad y establecer una comunicación eficaz, ayudar a las partes a comprender las necesidades y los intereses del otro, cubrir las necesidades de las partes implicadas, formular preguntas que pongan de manifiesto los intereses reales de cada parte, plantear y aclarar cuestiones que han sido pasadas por alto, o que no han recibido la suficiente atención, ayudar a las personas a concebir y a comunicar nuevas ideas, reestablecer la comunicación entre dos partes en conflicto, ayudar a reformular las propuestas en términos más aceptables, conseguir soluciones aceptadas por las partes según su situación e intereses, moderar las exigencias que no son realistas, comprobar la receptividad a nuevas propuestas así como ayudar a formular acuerdos que resuelvan los problemas actuales que salvaguarden las relaciones y permitan prever necesidades futuras y alcanzar acuerdos viables y duraderos. La mediación se caracteriza por ser un sistema no adversarial, es decir está basado en la autoridad de las partes para resolver sus propios conflictos de una manera colaborativa, no es una forma de enfrentamiento para conseguir un resultado a toda costa. Es por ello que la mediación respeta mejor la privacidad, las partes controlan aquellos temas en los que desean profundizar y sobre que situaciones no desean tratar. La mediación tiene un menor desgaste emocional que otras formas de resolución de conflictos, ya que está basado no en una confrontación y en una profundización de las emociones negativas, de las agresiones sino que trata de centrarse en los contenidos de la negociación y no en las emociones o conflictos de relación. Además implica un aprendizaje en la resolución de problemas que aumenta el bagaje personal para aplicarlo en otras situaciones conflictivas. Establece relaciones en lugar de destruirlas. Produce acuerdos creativos. Pone el acento en las oportunidades del futuro y no en los problemas del pasado. Esta percepción de relación no agresiva para resolver los problemas produce indirectamente un crecimiento personal. Además la mediación no es coercitiva en el sentido de que está basada en la voluntareidad de las partes. Las partes pueden llegar a un acuerdo o no y pueden retirarse en cualquier momento sin ninguna dificultad u objeción. 3. LA MEDIACIÓN EN LOS CONFLICTOS DE CONVIVENCIA FAMILIAR Gran parte de la filosofía que inspira las teorías de la mediación debe impregnar la intervención del Trabajo Social con familias. Algunos de los problemas mas destacados en los que el trabajador puede utilizar la mediación en el ámbito familiar pueden relacionarse con problemas de convivencia, de protección de menores o en separación y divorcio. Los tipos de problemas que pueden ser abordados desde la mediación en este apartado son variados (Ripol, 2001) Por ejemplo los problemas de convivencia entre abuelos, hijos y nietos. Decidir la forma de atender a las personas mayores, decisiones a tomar en relación a la incapacitación o sobre las personas incapacitadas. Temas y acuerdos para equilibrado de los tiempos productivos y reproductivos entre los miembros del grupo familiar, reparto de tareas y responsabilidades. También considera el autor los conflictos económicos intrafamiliares, tales como los acuerdos sobre reparto de bienes sin tener que recurrir a instancias judiciales, sobre el sostenimiento del hogar por parte de todos los miembros de la familia. Otro de los problemas considerados se centra en las familias con miembros añadidos. En este caso los temas y conflictos de mediación se relacionan
  • 4. 264 LA MEDIACIÓN FAMILIAR COMO FORMA DE RESPUESTA A LOS CONFLICTOS FAMILIARES PORTULARIA 4, 2004, [261-268], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA con los conflictos entre la familia nuclear y posibles miembros añadidos, tales como abuelos, parientes, amigos, “nuevos cónyuges”, etc así como las relaciones con miembros colaboradores en el ámbito familiar. En el caso de los conflictos entre la familia acogedora y biológica, la mediación puede ser aplicada para la participación de la familia natural en la selección de acogedores en acogimientos familiares así como en los conflictos derivados de adopciones y encuentros después de la adopción. Las familias monoparentales y las familias reconstitudas o de parejas del mismo sexo pueden ser fuente de conflicto cuyo origen puede relacionarse con las relaciones entre sus miembros o con su entorno. Destacaremos dos grandes apartados de intervención de la mediación familiar que han sido mas extensamente desarrollados: La mediación en protección de menores y la mediación en separación y divorcio. La mediación en la protección de menores. El sistema de protección social de menores se dirige a la salvaguarda de los niños y del maltrato infantil. Generalmente se incluyen como partes a los padres y a la institución de protección, aunque también pueden incluirse al niño, a los padres adoptivos y trabajadores sociales ajenos a la institución. Las cuestiones que deben ser abordadas en las sesiones de mediación se refieren a los tipos de servicios que deben ser obtenidos, las condiciones que deben darse antes de que el niño pueda volver a la casa, alternativas de atención al niño, los términos en que pueden producirse las visitas de los padres, formas de respuestas no violentas a los conflictos familiares, así como la negociación de la finalización voluntaria de los derechos paternos con vistas a la adopción. Puede ser utilizada en los casos en que un menor no se encuentre en riesgo inmediato de maltrato, cuando se pretende el interés del menor, cuando está basada en un voluntario acuerdo de las partes para negociar, cuando las partes están capacitadas psíquica o legalmente para tomar decisiones por sí mismos y cuando no está pendiente una pena por las cuestiones que han de ser tratadas en la mediación. Es por tanto vital que los padres acepten que se trata de un procedimiento para ayudar y proteger a sus hijos, y que comprendan los conceptos de protección del menor y de mediación. Entender que se trata de una actuación legal pero dirigida a conseguir acuerdos en intereses comunes, a motivar sus propias decisiones para que sean duraderas y consigan mantener mejores relaciones con su hijo en el futuro. Si este punto no se consigue se tendrá que acudir a un procedimiento de protección tradicional. La mediación familiar en la separación y divorcio. Se trata de la intervención de una persona neutral para apoyar la toma de decisiones respecto al proceso de separación y divorcio. Las cuestiones generales se relacionan con la forma de comunicar a los hijos la separación, decidir quien debe tener la custodia de los hijos, pactar el régimen de visitas, de alimentos o de pensión compensatoria, decidir de que forma se lleva a cabo la liquidación del régimen económico y revisar y actualizar los pactos hechos tiempo atrás. Es una de las formas de mediación familiar mas extendida sobre todo en el mundo anglosajón, Canadá y Argentina. En España existen ya leyes que regulan la mediación familiar en este ámbito, entre otros, en el País Vasco, Cataluña, Galicia y la Comunidad Valenciana. 4. LAS FASES Y TÉCNICAS DE MEDIACIÓN FAMILIAR Las principales etapas del proceso de resolución de problemas en la mediación son las siguientes: (Haynes,1981)
  • 5. 265 M. PAZ GARCÍA-LONGORIA SERRANO • ANTONIA SÁNCHEZ URIOS PORTULARIA 4, 2004, [261-268], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA 1. Establecer estructura y confianza, enmarcar la intervención. La primera tarea del profesional es la de garantizar que las partes se sienten a negociar. Es posible que haya sido una de las partes la que ha tenido la iniciativa de acudir a la mediación. En este sentido es preciso que ambas partes entiendan que comparten el poder. Esta etapa supone comprometerse con ambas partes y explicarles los principios y términos de la mediación, detenerse en un diagnóstico previo que busca contestar a preguntas tales como cuales son los temas de conflicto, las partes, como se han manejado hasta ahora, que procedimientos se han empleado. Por qué se han usado tales procedimientos y que resultados se han obtenido, así como la identificación de posición e intereses. 2. Búsqueda de los hechos. Recoger y ordenar la información. A lo largo de esta fase se intentará jerarquizar la cantidad de información que las partes han aportado en el momento inicial. Este proceso exigirá una postura directiva. La valoración se realizará en función de las siguientes categorías (Irving y Benjamin, 1995) Funcionamiento de los miembros de la familia después del hecho causante del conflicto ( separación, disputa de intereses etc.): comunicación, tipos de conflictos, aceptación de la separación, planes de futuro decada uno de ellos. Atención a los miembros dependientes: capacidad de ambos para cuidar y atender a los hijos, ancianos etc. Recursos que potencialidades personales, sociales o económicas que tienen los miembros de la familia. 3. Creación de opciones y alternativas. El objetivo es identificar cuáles son exactamente los temas o puntos de disputa y los aspectos que las partes no hayan aclarado: Ayudarles a identificar las necesidades de todos aquellos involucrados, identificando sus posiciones, hacer aflorar los intereses ocultos, resumir y obtener un acuerdo sobre similitudes y diferencias de intereses. 4. Negociación y toma de decisiones. Estimular a las parte a tomar acuerdos que puedan aceptar ambos. Construir nuevas situaciones Sintetizar las opciones que suponen un beneficio mutuo. Para ello es preciso separar las cuestiones de relación de las cuestiones de contenido, descargando de cada posición la carga afectiva asociada. 5. Clarificación y acuerdo final. Llegar a un acuerdo, y precisar la duración del mismo así como los criterios para evaluarlo y el proceso para modificarlo. El mediador realiza la prueba de los tres criterios para comprobar la validez de los acuerdos conseguidos. En definitiva se trata de saber si el acuerdo es justo, si satisface a las partes y si no se opone a la ley. (Marlow,1999). Las técnicas de mediación familiar se agrupan en dos grandes apartados: La comunicación y la resolución de problemas Las técnicas de comunicación en la mediación se utilizan para vencer los obstáculos de la comunicación. Estos obstáculos están relacionados con mensajes de tipo resolutivo en donde una de las partes intenta situar todo bajo su control como dar órdenes, amenazar, ser moralizante, aconsejar o intentar persuadir. También es un obstáculo que una de las partes trate de desvalorizar a la otra de manera que juzga o desaprueba su conducta, intenta manipular al otro mediante la adulación, ridiculiza o humilla, intenta interpretar la situación en su beneficio. También son contrarios a la comunicación los denominados mensajes esquivos, de forma que tratan de centrar la cuestión en otro tema mediante distracción, bromear, etc. Una de las técnicas utilizadas se refiere a la escucha activa. La forma activa de escuchar es necesaria para entender las necesidades y sentimientos de la otra persona, constituye
  • 6. 266 LA MEDIACIÓN FAMILIAR COMO FORMA DE RESPUESTA A LOS CONFLICTOS FAMILIARES PORTULARIA 4, 2004, [261-268], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA además un elemento crítico para aliviar la tensión de los sentimientos que se encuentran muy activos por el proceso de separación. Las partes expresan alternativamente sus miedos y necesidades. El profesional actúa como espejo reflejándole lo que ha comprendido.La bola de cristal es efectiva para trabajar la motivación: Se proyecta una situación de futuro para crear a las partes nuevas expectativas. Se aprovechan las expectativas de futuro para trabajar la motivación en los temas conflictivos del presente. La paradoja se produce cuando un miembro plantea una proposición absurda o una hipótesis descabellada, el profesional le sigue la corriente hasta el límite, hasta que se dan cuenta que no es viable. Es la reducción al absurdo. La representación gráfica: Utilizar en el panel o pizarra gráficos para plasmar las diferentes posiciones. Posibilita tener una visión global de la realidad. Los silencios y el establecimiento de pausas son muy necesarias, sobre todo cuando el tono es demasiado duro y el mediador se encuentra un poco perdido o le falta lucidez. La proposición de alternativas viene bien en los casos en que el mediador detecta que las partes están muy cerradas y no llegan a ver alternativas. El mediador lanza propuestas a nivel general. Sugerir posibilidades lo más vagas posibles, para que sean las partes las que concreten. Esta técnica se utiliza cuando las partes se ofuscan u obcecan. Clarificación de términos se refiere, en primer lugar, a términos jurídicos: patria potestad, custodia compartida, régimen económico de gananciales, convenio regulador, etc. Y en segundo lugar a términos de uso común con varias lecturas o susceptibles de varias interpretaciones. La anticipación es la clarividencia del mediador ante una situación que puede derivar en terrenos donde no se va a poder avanzar. Se convierte en un callejón sin salida, que es precisamente lo que hay que evitar, ya que esto produce una sensación de frustración en las partes y resta credibilidad al mediador. La alternativas realidad/ficción pretender pasar de la realidad a la ficción con la intención de abrir campos, posibilidades. Es una forma de desbloquear. El restablecimiento de las alternancias de poder es una técnica por la que el mediador continuamente establece un equilibrio entre las partes a la hora de dar la palabra, dejar expresar sensaciones, emociones, etc. Acercamiento: Se emplean cuando las partes están distantes o se producen bloqueos que impiden continuar; puede ser física o en referencia a espacios comunes, familiares comunes, amigos comunes, momentos comunes, etc. La metáfora consiste en emplear situaciones o ejemplos parecidos o similares a la planteada, de tal manera que nos permita decir a las partes cosas que no se pueden decir directamente. 5. CONCLUSIÓN La mediación es una actividad que, utilizada como parte de una intervención global o como forma específica y aislada de actuación, ha aportado, y puede seguir aportando, vías adecuadas para la resolución de los conflictos y por ello para el bienestar de los sistemas humanos. El Trabajo Social ha utilizado la mediación en su actividad cotidiana para la resolución de los múltiples problemas que enfrenta en su intervención tanto en problemas familiares como en los comunitarios, grupales, institucionales etc. El reconocimiento de una especialización en Mediación tiene la ventaja de que el problema se aísla de otros problemas y permite llegar a una mayor profundización en las alternativas del conflicto y permitir acuerdos mas sentidos y, por ello, potencialmente mas duraderos. La tendencia a que sea incluida en una intervención social mas global tiene la ventaja de no parcializar los problemas y otorgar una visión mas holística del ser humano. En todo caso es preciso profundizar en
  • 7. 267 M. PAZ GARCÍA-LONGORIA SERRANO • ANTONIA SÁNCHEZ URIOS PORTULARIA 4, 2004, [261-268], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA la formación en Mediación en el currículo académico de los trabajadores sociales, como parte imprescindible de su intervención social así como facilitar la especialización, con formación de postgrado, en nuestras universidades. BIBLIOGRAFÍA ALZATE, R. (1998): Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco. BUSH, R.A.B. Y FOLGER, J.P. (1994): The promise of Mediation: Responding to conflict, to Empowerment an Recognition. San Francisco:Jossey-Bass FOLGERG, J. Y TAYLOR, A. (1992): Mediación. Resolución de Conflictos sin Litigios. México, Limusa. GARCÍA-LONGORIA, M.P. (2000): “La mediación como forma de intervención en Trabajo Social”. En Relaciones humanas y nuevas tecnologías. Barcelona: Mira Editores. GARCÍA-LONGORIA, M.P. (2000): “El Trabajo Social y la mediación: estudio exploratorio sobre el nivel de conocimiento de la comunidad sobre la mediación familiar”. En Trabajo Social compromiso y equilibrio. Santiago de Compostela. Colegio oficial de Diplomados en Trabajo Social. GARCÍA-LONGORIA, M.P. (2002): “La mediación escolar, una forma de enfocar la violencia en las escuelas”. Alternativas, 10. GONZÁLEZ-CAPITEL MARTÍNEZ , C. (1999): Manual de Mediación. Barcelona: Atelier HAYNES, J. (1981): Divorce mediation. A practical guide for terapists and counselors. Nueva York: Springer. MAYER, B. S. (1995): “Conflict resolution”. En Enclyclopedia of Social Work. Washington. NASW. Press. MARLOW, L. (1999): Mediación Familiar. Buenos Aires, Granica. RIPOL, A. (2001): Familias, Trabajo social y Mediación. Barcelona, Paidós SINGER, L. R. (1996): Resolución de conflictos. Barcelona, Paidós SIX, J.F. (1997): Dinámica de la mediación. Buenos Aires, Paidós Mediación 5. RODRIGUEZ VILLA, B.M y PADILLA DE TRAINER, MªT. (2001): Mediación en divorcio. México, Dirección General de Publicaciones y Fomento. SÁNCHEZ URIOS, A. (2000): Intervención Microsocial: Trabajo Social con individuos y Familias. Murcia, Diego Marín. TOWLE, CH. (1973): El Trabajo Social y las necesidades humanas básicas. México, Prensa Americana. VAN MUNSTER, E.H. (1991): Dilemas en la mediación familiar: Aplicaciones prácticas, en La mediación y sus contextos de aplicación. Barcelona, Paidós.
  • 8. 268 LA MEDIACIÓN FAMILIAR COMO FORMA DE RESPUESTA A LOS CONFLICTOS FAMILIARES PORTULARIA 4, 2004, [261-268], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA