SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE EXPERTO EN INTERVENCIÓN Y ATENCIÓN A
MUJERES EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL
1. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
INTRODUCCIÓN:
Desde que, en 1949 se publicó el segundo sexo, el tema de la
división sexual del trabajo (que ya había sido planteada por
Engels y por los sufragista en el siglo XXI) la perspectiva de la
construcción de los géneros se abrió camino en el campo de
la investigación y estudios sociológicos.
Hoy, podemos afirmar que ello es debido a los procesos de
naturalización en donde se sobrevaloraba un determinado
sujeto frente a los demás. Dicho modelo de sujeto aparece
atrapado en los parámetros de la masculinidad, de modo
que se muestra incapacitado para pensar el mundo desde
otras perspectivas que no le aboquen a competir contra “el
otro diferente”, a medirse con “el otro diferente”, a prevalecer
sobre “el otro diferente”. Y si algo hay contrapuesto, diferente,
al modelo de masculinidad es sin duda el modelo de
feminidad.
El análisis de dicho antagonismo y las consecuencias sociales
y culturales que se producen como resultado de que dos
modelos expresamente diferenciados, con intereses
encontrados, estén obligados a convivir unidos y a
depender uno del otro en un aspecto tan fundamental
para el ser humano como es la supervivencia, en su
sentido más cotidiano y más trascendente, va a aportarnos
datos que, sin duda, ampliarán el campo de nuestros
pensamientos, el enfoque de nuestra mirada, la dimensión de
nuestras reflexione, y sobre todo, la comprensión respecto a
cómo y por qué se produce la desigualdad en su sentido más
amplio.
Por ello, y para poder realizar la acción mediadora, es
fundamental que comprendamos qué es el sistema de
Perspectiva de género Página 1
géneros, cómo y por qué se produce la construcción de
géneros, a qué intereses responde y cómo se generan los
procesos de naturalización.
Para la reflexión…..La Igualdad de Oportunidades
Si bien, dentro de esta estrategia, el primer eje de
intervención se basó en corregir todos los marcos
legislativos, con el objeto de eliminar sus componentes
machistas y discriminatorios y poder crear un nuevo marco
normativo y legislativo que amparase la igualdad de género,
el segundo se centró en la educación de las mujeres.
Se trata de que las mujeres tengan acceso al mundo de lo
público del que habían sido excluidas,cambiar su identidad
de “amas de casa”, por el de ciudadanas de pleno derecho a
participar en la vida económica, política y cultural. La
discriminación se define en comparación con la situación que
tienen los hombres, los privilegios del sistema de género.
Habría que dar las mismas oportunidades a las mujeres que
a los hombres para que no exista discriminación a favor de
unos y en contra de las otras en el mundo público.
A pesar del éxito que esta estrategia supuso en el fomento
de presencia femenina en el mundo público y la anulación de
discriminaciones legales, se destaparon nuevas contiendas
cómo la creciente segregación sexual del mercado laboral o
la doble carga de trabajo de las mujeres, y su desigual
participación en el ámbito público.
http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICU
LOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFERENCIA/A_CONCEPTO
S_BASICOS/CONCEPTOS_BASICOS.pdf
2. EL SISTEMA DE GÉNEROS
Cuando pensamos en un hombre, a nuestra mente acude la
imagen de un sujeto con unas características anatómicas
determinadas, a partir de las cuales podemos identificarlo
Perspectiva de género Página 2
como el macho de la especie humana. Del mismo modo, si
pensamos en una mujer, emerge la imagen de un ser humano
que, aunque semejante al anterior, se diferencia de éste en la
constitución de una anatomía que le identifica como hembra
de la especie. Tales diferencias anatómicas, biológicas,
señalan el rol sexual que cumple cada uno de los sujetos,
hombre-mujer/macho-hembra, en la reproducción natural de la
especie y en las relaciones limitadas al cuerpo. En este
sentido, si buscamos en el Diccionario de la Real Academia
Española el concepto de sexualidad, nos encontramos con la
siguiente definición: conjunto de condiciones anatómicas y
fisiológicas que caracterizan a cada sexo…..
2.1. ¿Y qué será eso del sexo?
Pues según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua,
es la condición orgánica que distingue al macho de la hembra
en los seres humanos, en los animales y en las plantas….
2.2. La condición orgánica….¿qué tal condición será?
Para aclarar nuestras dudas, buscamos la palabra orgánica –
porque condición sabemos que es la índole, naturaleza o
propiedad de algo- de la que, el DRAE, dice: aplíquese al
cuerpo que está con disposición o aptitud para vivir.
Aunque la condición orgánica de las mujeres y hombres sea
distinta, en lo que a su sexualidad se refiere (y en este caso
nos estamos refiriendo a su genitalidad no a su opción sexual
en lo que a las relaciones sexuales hace referencia), ello no
justifica que unas y otros actúen y se comporten de forma tan
diferente, hasta el punto de convertir en natural, en orgánico,
lo que no es sino un producto cultural.
Perspectiva de género Página 3
Pongamos un ejemplo, pensemos en características
asociadas a hombres y a las mujeres:
CARACTERÍSTICAS
HOMBRES
CARACTERÍSTICAS
MUJERES
Valor
Fuerza
Asertividad
Resolución
Operatividad
Virilidad (potencia
sexual)
Decisión
Iniciativa
Competitividad
Razón
Acción
Egoísmo
Vigor
Dulzura
Comprensión
Sumisión
Obediencia
Sensibilidad
Pasividad
Cuidado familiar
Maternidad
Belleza
Compasión
Bondad
Entrega
Piedad
Si analizamos los atributos que son generalmente imputados
a unos y a otros podemos observar que, a excepción de
aquellos que han sido subrayados (y alguno, como la fuerza,
es relativo por cuanto es susceptible de desarrollarse tanto
por hombres como por mujeres, por una parte y por otra está
sujeta a la constitución de determinados cuerpos), ninguno se
corresponde con una característica orgánica, física(la belleza
está sujeta a parámetros culturales), biológica, sexual, …
Incluso si aplicamos tal caracterización a hombres y mujeres
de nuestro entorno relacional, podremos deducir que algunas
de las características asignadas a hombres, de manera
general y estereotipada, corresponden a ciertas mujeres y
viceversa. Tal caracterización, está determinada por el
sistema de géneros
Perspectiva de género Página 4
2.3. ¿Qué entendemos por género?
El género es una construcción social y cultural que, en función
de la sexualidad biológica del sujeto, le atribuye determinadas
características y/o cualidades comportamentales, psíquicas,
aptitudinales, actitudinales, culturales, sociales….
Cuando llega al mundo un “niño” en la familia pasan
determinadas cosas, todos los ojos apuntan hacia el padre
quien ya tiene garantizada la continuidad de su apellido, tal
vez de su empresa, oficio o profesión…..
En el bebé varón van a valorar su constitución física, si es
fuerte, alto…Durante su infancia, las “gracias” que le van a ser
reídas tendrán que ver con actitudes agresivas “de machote”
Sin embargo cuando una niña nace, las cosas son bien
distintas…Las miradas se dirigen hacia la madre…Ya tiene
báculo para su vejez y tarea, porque con toda probabilidad, si
la nena tiene descendencia, será ella la encargada de
“echarle una mano” en la crianza y educación de sus
nietos/as.
Con la “nena” podrá hablar de otras cosas…Los regalos que
reciba la bebé serán adornos (pendientes, pulseritas….), la
valoración física estará en función de la perfección de sus
facciones (relacionada con los parámetros de belleza que
estén de moda)Las gracias que le van a ser reídas tendrán
que ver con los cuidados, con la higiene…”femeninas”.
Estas expectativas irán acompañadas de diferentes rituales de
iniciación en la vida adulta en unos y otras… Rituales que, a
su vez, determinarán “ejes”vertebradores sobre proyectos de
vida y existencia distintos, pues mientras las niñas irán
construyendo su futuro con ideales en torno al amor y la
pareja (cuidados maternales, relaciones románticas –ser
queridas), los niños proyectarán un futuro más relacionado
Perspectiva de género Página 5
con su participación pública, su trabajo, sus negocios, su éxito
profesional (éxito=dinero=fama=poder)
Evidentemente ninguno ni la niña ni el niño, podrá sustraerse
a la presión familiar, a la presión social, a la educación en
unos determinados valores de un entorno cultural
determinado. Si acaso ella o él no responden según se espera
de su comportamiento, de su manera de relacionarse con las
cosas, con las personas o consigo mismo/a, la familia se
preocupará, recurrirá a pediatras, a psicólogos/as,
pedagogos/as. El resultado será el inicio de un drama familiar
que, cuanto menos, alterará las relaciones afectivas,
emocionales y sociales de todos y cada uno de los miembros
de la familia, y sobre todo, de aquel o aquella que rompa el
molde de lo que está bien culturalmente y de lo que está
establecido socialmente. Esta realidad desgraciadamente es
producto de nosotros mismos.
En Resumen
- Lo masculino y lo femenino queda absolutamente
separado desde el momento en que la persona nace,
teniendo que responder cada sujeto a unas expectativas,
ajenas a él o ella, sobre las que nunca podrá decidir.
- El género es una proposición que la sociedad espera y
demanda de los sujetos, al margen de los deseos de éstos,
en función de una sexualidad biológica.
- La educación familiar favorece la creación del sistema de
géneros de manera que nos educan en función de si somos
niños o niñas, condicionando nuestras vidas, nuestros
comportamientos, y como consecuencia, nuestro proyecto
de vida.
Perspectiva de género Página 6
http://www.fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICU
LOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFERENCIA/A_CONCEPTOS_BASIC
OS/La_construccion_del_sist__Sexo_genero__Del_acto_cotidiano
_al_cientifico.pdf (construcción del sistema de géneros)
3. CÓMO INCORPORAMOS EL GÉNERO A NUESTRAS
VIDAS
Decía Simone de Beauvoir, retrato de arriba, que “la mujer no
nace, se hace”. Por supuesto, el hombre también. La
diferencia entre el modo en que unos y otras somos “hechos”,
construidos, como sujetos sociales, educadas y educados,
estriba en las posibilidades de proyección personal que
Perspectiva de género Página 7
facilitan o dificultan tomar decisiones tanto de índole personal
como pública.
La construcción de hombres y mujeres, de lo masculino y
femenino, se establece a través de los modos en que unos y
otras somos socializadas, tanto por las “vías formales
Perspectiva de género Página 8

Más contenido relacionado

Destacado

Entramado social
Entramado socialEntramado social
Entramado social
Emagister
 
Mujer gitana III
Mujer gitana IIIMujer gitana III
Mujer gitana III
Emagister
 
Modulo 3.3 http://es.slideshare.net/uploadff
Modulo 3.3 http://es.slideshare.net/uploadffModulo 3.3 http://es.slideshare.net/uploadff
Modulo 3.3 http://es.slideshare.net/uploadff
katerin orellana
 
Progresivisme
ProgresivismeProgresivisme
Progresivisme
jessica cerenga
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
eddynoy velasquez
 
Control emocional 11
Control emocional 11Control emocional 11
Control emocional 11
Emagister
 
Liderazgo 1
Liderazgo 1Liderazgo 1
Liderazgo 1
Emagister
 
Solicitud residencia dg + 9 meses
Solicitud residencia dg + 9 mesesSolicitud residencia dg + 9 meses
Solicitud residencia dg + 9 meses
Emagister
 
1. entender bien el sistema complejor de la intervención familiar
1. entender bien el sistema complejor de la intervención familiar1. entender bien el sistema complejor de la intervención familiar
1. entender bien el sistema complejor de la intervención familiar
Emagister
 
Motivacion 2.pdf
Motivacion 2.pdfMotivacion 2.pdf
Motivacion 2.pdf
Emagister
 
4. crear alianzas de trabajo
4. crear alianzas de trabajo4. crear alianzas de trabajo
4. crear alianzas de trabajo
Emagister
 
Acoso y redes sociales
Acoso y redes socialesAcoso y redes sociales
Acoso y redes sociales
Emagister
 
Control emocional 4
Control emocional 4Control emocional 4
Control emocional 4
Emagister
 
Estrategias educativas primaria 5.pdf
Estrategias educativas primaria 5.pdfEstrategias educativas primaria 5.pdf
Estrategias educativas primaria 5.pdf
Emagister
 
Solicitud residencia dg + 18
Solicitud residencia dg + 18Solicitud residencia dg + 18
Solicitud residencia dg + 18
Emagister
 
Oferta empleo inmigrantes
Oferta empleo inmigrantesOferta empleo inmigrantes
Oferta empleo inmigrantes
Emagister
 
Solicitud residencia y cédula + 9 meses dg
Solicitud residencia y cédula + 9 meses dgSolicitud residencia y cédula + 9 meses dg
Solicitud residencia y cédula + 9 meses dg
Emagister
 
Control emocional 2
Control emocional 2Control emocional 2
Control emocional 2
Emagister
 
Motivacion 5.pdf
Motivacion 5.pdfMotivacion 5.pdf
Motivacion 5.pdf
Emagister
 
Estrategias educativas secundaria 1.pdf
Estrategias educativas secundaria  1.pdfEstrategias educativas secundaria  1.pdf
Estrategias educativas secundaria 1.pdf
Emagister
 

Destacado (20)

Entramado social
Entramado socialEntramado social
Entramado social
 
Mujer gitana III
Mujer gitana IIIMujer gitana III
Mujer gitana III
 
Modulo 3.3 http://es.slideshare.net/uploadff
Modulo 3.3 http://es.slideshare.net/uploadffModulo 3.3 http://es.slideshare.net/uploadff
Modulo 3.3 http://es.slideshare.net/uploadff
 
Progresivisme
ProgresivismeProgresivisme
Progresivisme
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
Control emocional 11
Control emocional 11Control emocional 11
Control emocional 11
 
Liderazgo 1
Liderazgo 1Liderazgo 1
Liderazgo 1
 
Solicitud residencia dg + 9 meses
Solicitud residencia dg + 9 mesesSolicitud residencia dg + 9 meses
Solicitud residencia dg + 9 meses
 
1. entender bien el sistema complejor de la intervención familiar
1. entender bien el sistema complejor de la intervención familiar1. entender bien el sistema complejor de la intervención familiar
1. entender bien el sistema complejor de la intervención familiar
 
Motivacion 2.pdf
Motivacion 2.pdfMotivacion 2.pdf
Motivacion 2.pdf
 
4. crear alianzas de trabajo
4. crear alianzas de trabajo4. crear alianzas de trabajo
4. crear alianzas de trabajo
 
Acoso y redes sociales
Acoso y redes socialesAcoso y redes sociales
Acoso y redes sociales
 
Control emocional 4
Control emocional 4Control emocional 4
Control emocional 4
 
Estrategias educativas primaria 5.pdf
Estrategias educativas primaria 5.pdfEstrategias educativas primaria 5.pdf
Estrategias educativas primaria 5.pdf
 
Solicitud residencia dg + 18
Solicitud residencia dg + 18Solicitud residencia dg + 18
Solicitud residencia dg + 18
 
Oferta empleo inmigrantes
Oferta empleo inmigrantesOferta empleo inmigrantes
Oferta empleo inmigrantes
 
Solicitud residencia y cédula + 9 meses dg
Solicitud residencia y cédula + 9 meses dgSolicitud residencia y cédula + 9 meses dg
Solicitud residencia y cédula + 9 meses dg
 
Control emocional 2
Control emocional 2Control emocional 2
Control emocional 2
 
Motivacion 5.pdf
Motivacion 5.pdfMotivacion 5.pdf
Motivacion 5.pdf
 
Estrategias educativas secundaria 1.pdf
Estrategias educativas secundaria  1.pdfEstrategias educativas secundaria  1.pdf
Estrategias educativas secundaria 1.pdf
 

Similar a Perspectiva de género y conceptos básicos

Sec módulo 1
Sec módulo 1Sec módulo 1
Sec módulo 1
Carlos Macedo
 
Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género? Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género?
Academia Telecentros Chile
 
Orientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesoradoOrientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesoradopalopilu
 
Orientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesoradoOrientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesoradopalopilu
 
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
Eje reconocer la_perspectiva_de_generoEje reconocer la_perspectiva_de_genero
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
Flor Acosta
 
2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de género2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de géneroMario ya?z
 
Estereotipos, género y medios de comunicación
Estereotipos, género y medios de comunicaciónEstereotipos, género y medios de comunicación
Estereotipos, género y medios de comunicación
sabrinasastre
 
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdf
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdfSocializacion_de_Genero_Lectura.pdf
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdf
Juansuloagachoquehun
 
El ABC de la Admon Publica
El ABC de la Admon Publica El ABC de la Admon Publica
El ABC de la Admon Publica Mónica M.C
 
Estereotipo de genéro
Estereotipo de genéroEstereotipo de genéro
Estereotipo de genéro
bonnita9
 
Estereotipo de genéro
Estereotipo de genéroEstereotipo de genéro
Estereotipo de genéro
bonnita9
 
Estereotipo de genéro
Estereotipo de genéroEstereotipo de genéro
Estereotipo de genéro
bonnita9
 
Ejes_de_la_ESI (2).pdf
Ejes_de_la_ESI (2).pdfEjes_de_la_ESI (2).pdf
Ejes_de_la_ESI (2).pdf
NicoRubilar2
 
Ejes de la esi
Ejes de la esiEjes de la esi
Ejes de la esi
Itati Alfonso
 
Eje cuidar-el-cuerpo-y-la-salud
Eje cuidar-el-cuerpo-y-la-saludEje cuidar-el-cuerpo-y-la-salud
Eje cuidar-el-cuerpo-y-la-salud
rosariogoytea
 
VIOLENCIA .TIPOS.MOALIDADES .GENERO .ROL DE GENERO
VIOLENCIA .TIPOS.MOALIDADES .GENERO .ROL DE GENEROVIOLENCIA .TIPOS.MOALIDADES .GENERO .ROL DE GENERO
VIOLENCIA .TIPOS.MOALIDADES .GENERO .ROL DE GENERO
estefani154558
 
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdfFICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
KenyerthThomasPeaVar
 
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdfEDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
LauraCaroCastilla
 
Categoria de analitica de genero
Categoria de analitica de generoCategoria de analitica de genero
Categoria de analitica de generoMayra Jimenez
 

Similar a Perspectiva de género y conceptos básicos (20)

Sec módulo 1
Sec módulo 1Sec módulo 1
Sec módulo 1
 
Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género? Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género?
 
Orientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesoradoOrientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesorado
 
Orientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesoradoOrientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesorado
 
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
Eje reconocer la_perspectiva_de_generoEje reconocer la_perspectiva_de_genero
Eje reconocer la_perspectiva_de_genero
 
2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de género2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de género
 
Estereotipos, género y medios de comunicación
Estereotipos, género y medios de comunicaciónEstereotipos, género y medios de comunicación
Estereotipos, género y medios de comunicación
 
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdf
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdfSocializacion_de_Genero_Lectura.pdf
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdf
 
El ABC de la Admon Publica
El ABC de la Admon Publica El ABC de la Admon Publica
El ABC de la Admon Publica
 
Estereotipo de genéro
Estereotipo de genéroEstereotipo de genéro
Estereotipo de genéro
 
Estereotipo de genéro
Estereotipo de genéroEstereotipo de genéro
Estereotipo de genéro
 
Estereotipo de genéro
Estereotipo de genéroEstereotipo de genéro
Estereotipo de genéro
 
Ejes_de_la_ESI (2).pdf
Ejes_de_la_ESI (2).pdfEjes_de_la_ESI (2).pdf
Ejes_de_la_ESI (2).pdf
 
Ejes de la esi
Ejes de la esiEjes de la esi
Ejes de la esi
 
Eje cuidar-el-cuerpo-y-la-salud
Eje cuidar-el-cuerpo-y-la-saludEje cuidar-el-cuerpo-y-la-salud
Eje cuidar-el-cuerpo-y-la-salud
 
Introducción a la perspectiva de género
Introducción a la perspectiva de géneroIntroducción a la perspectiva de género
Introducción a la perspectiva de género
 
VIOLENCIA .TIPOS.MOALIDADES .GENERO .ROL DE GENERO
VIOLENCIA .TIPOS.MOALIDADES .GENERO .ROL DE GENEROVIOLENCIA .TIPOS.MOALIDADES .GENERO .ROL DE GENERO
VIOLENCIA .TIPOS.MOALIDADES .GENERO .ROL DE GENERO
 
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdfFICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
 
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdfEDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
 
Categoria de analitica de genero
Categoria de analitica de generoCategoria de analitica de genero
Categoria de analitica de genero
 

Más de Emagister

Cómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisisCómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisis
Emagister
 
El arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambiosEl arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambios
Emagister
 
Barreras afectivas
Barreras afectivas Barreras afectivas
Barreras afectivas
Emagister
 
Intervención reclusas
Intervención reclusasIntervención reclusas
Intervención reclusas
Emagister
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
Emagister
 
Intervención con reclusas
Intervención con reclusasIntervención con reclusas
Intervención con reclusas
Emagister
 
Mujer y cárcel III
Mujer y cárcel IIIMujer y cárcel III
Mujer y cárcel III
Emagister
 
Mujer y cárcel II
Mujer y cárcel IIMujer y cárcel II
Mujer y cárcel II
Emagister
 
Mujer y cárcel I
Mujer y cárcel IMujer y cárcel I
Mujer y cárcel I
Emagister
 
Mujer gitana IV
Mujer gitana IVMujer gitana IV
Mujer gitana IV
Emagister
 
Mujer gitana II
Mujer gitana IIMujer gitana II
Mujer gitana II
Emagister
 
Mujer gitana I
Mujer gitana IMujer gitana I
Mujer gitana I
Emagister
 
Violencia de género II
Violencia de género IIViolencia de género II
Violencia de género II
Emagister
 
Violencia de género I
Violencia de género IViolencia de género I
Violencia de género I
Emagister
 
El impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personasEl impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personas
Emagister
 
Valores y modelos referenciales
Valores y modelos referencialesValores y modelos referenciales
Valores y modelos referenciales
Emagister
 
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientificoLa construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
Emagister
 
Conceptos básicos Mujeres en riesgo
Conceptos básicos Mujeres en riesgoConceptos básicos Mujeres en riesgo
Conceptos básicos Mujeres en riesgo
Emagister
 
Intervención con familas en riesgo negligencia infantil
Intervención con familas en riesgo negligencia infantilIntervención con familas en riesgo negligencia infantil
Intervención con familas en riesgo negligencia infantil
Emagister
 
Protocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conductaProtocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Emagister
 

Más de Emagister (20)

Cómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisisCómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisis
 
El arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambiosEl arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambios
 
Barreras afectivas
Barreras afectivas Barreras afectivas
Barreras afectivas
 
Intervención reclusas
Intervención reclusasIntervención reclusas
Intervención reclusas
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Intervención con reclusas
Intervención con reclusasIntervención con reclusas
Intervención con reclusas
 
Mujer y cárcel III
Mujer y cárcel IIIMujer y cárcel III
Mujer y cárcel III
 
Mujer y cárcel II
Mujer y cárcel IIMujer y cárcel II
Mujer y cárcel II
 
Mujer y cárcel I
Mujer y cárcel IMujer y cárcel I
Mujer y cárcel I
 
Mujer gitana IV
Mujer gitana IVMujer gitana IV
Mujer gitana IV
 
Mujer gitana II
Mujer gitana IIMujer gitana II
Mujer gitana II
 
Mujer gitana I
Mujer gitana IMujer gitana I
Mujer gitana I
 
Violencia de género II
Violencia de género IIViolencia de género II
Violencia de género II
 
Violencia de género I
Violencia de género IViolencia de género I
Violencia de género I
 
El impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personasEl impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personas
 
Valores y modelos referenciales
Valores y modelos referencialesValores y modelos referenciales
Valores y modelos referenciales
 
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientificoLa construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico
 
Conceptos básicos Mujeres en riesgo
Conceptos básicos Mujeres en riesgoConceptos básicos Mujeres en riesgo
Conceptos básicos Mujeres en riesgo
 
Intervención con familas en riesgo negligencia infantil
Intervención con familas en riesgo negligencia infantilIntervención con familas en riesgo negligencia infantil
Intervención con familas en riesgo negligencia infantil
 
Protocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conductaProtocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conducta
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Perspectiva de género y conceptos básicos

  • 1. CURSO DE EXPERTO EN INTERVENCIÓN Y ATENCIÓN A MUJERES EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL 1. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO INTRODUCCIÓN: Desde que, en 1949 se publicó el segundo sexo, el tema de la división sexual del trabajo (que ya había sido planteada por Engels y por los sufragista en el siglo XXI) la perspectiva de la construcción de los géneros se abrió camino en el campo de la investigación y estudios sociológicos. Hoy, podemos afirmar que ello es debido a los procesos de naturalización en donde se sobrevaloraba un determinado sujeto frente a los demás. Dicho modelo de sujeto aparece atrapado en los parámetros de la masculinidad, de modo que se muestra incapacitado para pensar el mundo desde otras perspectivas que no le aboquen a competir contra “el otro diferente”, a medirse con “el otro diferente”, a prevalecer sobre “el otro diferente”. Y si algo hay contrapuesto, diferente, al modelo de masculinidad es sin duda el modelo de feminidad. El análisis de dicho antagonismo y las consecuencias sociales y culturales que se producen como resultado de que dos modelos expresamente diferenciados, con intereses encontrados, estén obligados a convivir unidos y a depender uno del otro en un aspecto tan fundamental para el ser humano como es la supervivencia, en su sentido más cotidiano y más trascendente, va a aportarnos datos que, sin duda, ampliarán el campo de nuestros pensamientos, el enfoque de nuestra mirada, la dimensión de nuestras reflexione, y sobre todo, la comprensión respecto a cómo y por qué se produce la desigualdad en su sentido más amplio. Por ello, y para poder realizar la acción mediadora, es fundamental que comprendamos qué es el sistema de Perspectiva de género Página 1
  • 2. géneros, cómo y por qué se produce la construcción de géneros, a qué intereses responde y cómo se generan los procesos de naturalización. Para la reflexión…..La Igualdad de Oportunidades Si bien, dentro de esta estrategia, el primer eje de intervención se basó en corregir todos los marcos legislativos, con el objeto de eliminar sus componentes machistas y discriminatorios y poder crear un nuevo marco normativo y legislativo que amparase la igualdad de género, el segundo se centró en la educación de las mujeres. Se trata de que las mujeres tengan acceso al mundo de lo público del que habían sido excluidas,cambiar su identidad de “amas de casa”, por el de ciudadanas de pleno derecho a participar en la vida económica, política y cultural. La discriminación se define en comparación con la situación que tienen los hombres, los privilegios del sistema de género. Habría que dar las mismas oportunidades a las mujeres que a los hombres para que no exista discriminación a favor de unos y en contra de las otras en el mundo público. A pesar del éxito que esta estrategia supuso en el fomento de presencia femenina en el mundo público y la anulación de discriminaciones legales, se destaparon nuevas contiendas cómo la creciente segregación sexual del mercado laboral o la doble carga de trabajo de las mujeres, y su desigual participación en el ámbito público. http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICU LOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFERENCIA/A_CONCEPTO S_BASICOS/CONCEPTOS_BASICOS.pdf 2. EL SISTEMA DE GÉNEROS Cuando pensamos en un hombre, a nuestra mente acude la imagen de un sujeto con unas características anatómicas determinadas, a partir de las cuales podemos identificarlo Perspectiva de género Página 2
  • 3. como el macho de la especie humana. Del mismo modo, si pensamos en una mujer, emerge la imagen de un ser humano que, aunque semejante al anterior, se diferencia de éste en la constitución de una anatomía que le identifica como hembra de la especie. Tales diferencias anatómicas, biológicas, señalan el rol sexual que cumple cada uno de los sujetos, hombre-mujer/macho-hembra, en la reproducción natural de la especie y en las relaciones limitadas al cuerpo. En este sentido, si buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española el concepto de sexualidad, nos encontramos con la siguiente definición: conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo….. 2.1. ¿Y qué será eso del sexo? Pues según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, es la condición orgánica que distingue al macho de la hembra en los seres humanos, en los animales y en las plantas…. 2.2. La condición orgánica….¿qué tal condición será? Para aclarar nuestras dudas, buscamos la palabra orgánica – porque condición sabemos que es la índole, naturaleza o propiedad de algo- de la que, el DRAE, dice: aplíquese al cuerpo que está con disposición o aptitud para vivir. Aunque la condición orgánica de las mujeres y hombres sea distinta, en lo que a su sexualidad se refiere (y en este caso nos estamos refiriendo a su genitalidad no a su opción sexual en lo que a las relaciones sexuales hace referencia), ello no justifica que unas y otros actúen y se comporten de forma tan diferente, hasta el punto de convertir en natural, en orgánico, lo que no es sino un producto cultural. Perspectiva de género Página 3
  • 4. Pongamos un ejemplo, pensemos en características asociadas a hombres y a las mujeres: CARACTERÍSTICAS HOMBRES CARACTERÍSTICAS MUJERES Valor Fuerza Asertividad Resolución Operatividad Virilidad (potencia sexual) Decisión Iniciativa Competitividad Razón Acción Egoísmo Vigor Dulzura Comprensión Sumisión Obediencia Sensibilidad Pasividad Cuidado familiar Maternidad Belleza Compasión Bondad Entrega Piedad Si analizamos los atributos que son generalmente imputados a unos y a otros podemos observar que, a excepción de aquellos que han sido subrayados (y alguno, como la fuerza, es relativo por cuanto es susceptible de desarrollarse tanto por hombres como por mujeres, por una parte y por otra está sujeta a la constitución de determinados cuerpos), ninguno se corresponde con una característica orgánica, física(la belleza está sujeta a parámetros culturales), biológica, sexual, … Incluso si aplicamos tal caracterización a hombres y mujeres de nuestro entorno relacional, podremos deducir que algunas de las características asignadas a hombres, de manera general y estereotipada, corresponden a ciertas mujeres y viceversa. Tal caracterización, está determinada por el sistema de géneros Perspectiva de género Página 4
  • 5. 2.3. ¿Qué entendemos por género? El género es una construcción social y cultural que, en función de la sexualidad biológica del sujeto, le atribuye determinadas características y/o cualidades comportamentales, psíquicas, aptitudinales, actitudinales, culturales, sociales…. Cuando llega al mundo un “niño” en la familia pasan determinadas cosas, todos los ojos apuntan hacia el padre quien ya tiene garantizada la continuidad de su apellido, tal vez de su empresa, oficio o profesión….. En el bebé varón van a valorar su constitución física, si es fuerte, alto…Durante su infancia, las “gracias” que le van a ser reídas tendrán que ver con actitudes agresivas “de machote” Sin embargo cuando una niña nace, las cosas son bien distintas…Las miradas se dirigen hacia la madre…Ya tiene báculo para su vejez y tarea, porque con toda probabilidad, si la nena tiene descendencia, será ella la encargada de “echarle una mano” en la crianza y educación de sus nietos/as. Con la “nena” podrá hablar de otras cosas…Los regalos que reciba la bebé serán adornos (pendientes, pulseritas….), la valoración física estará en función de la perfección de sus facciones (relacionada con los parámetros de belleza que estén de moda)Las gracias que le van a ser reídas tendrán que ver con los cuidados, con la higiene…”femeninas”. Estas expectativas irán acompañadas de diferentes rituales de iniciación en la vida adulta en unos y otras… Rituales que, a su vez, determinarán “ejes”vertebradores sobre proyectos de vida y existencia distintos, pues mientras las niñas irán construyendo su futuro con ideales en torno al amor y la pareja (cuidados maternales, relaciones románticas –ser queridas), los niños proyectarán un futuro más relacionado Perspectiva de género Página 5
  • 6. con su participación pública, su trabajo, sus negocios, su éxito profesional (éxito=dinero=fama=poder) Evidentemente ninguno ni la niña ni el niño, podrá sustraerse a la presión familiar, a la presión social, a la educación en unos determinados valores de un entorno cultural determinado. Si acaso ella o él no responden según se espera de su comportamiento, de su manera de relacionarse con las cosas, con las personas o consigo mismo/a, la familia se preocupará, recurrirá a pediatras, a psicólogos/as, pedagogos/as. El resultado será el inicio de un drama familiar que, cuanto menos, alterará las relaciones afectivas, emocionales y sociales de todos y cada uno de los miembros de la familia, y sobre todo, de aquel o aquella que rompa el molde de lo que está bien culturalmente y de lo que está establecido socialmente. Esta realidad desgraciadamente es producto de nosotros mismos. En Resumen - Lo masculino y lo femenino queda absolutamente separado desde el momento en que la persona nace, teniendo que responder cada sujeto a unas expectativas, ajenas a él o ella, sobre las que nunca podrá decidir. - El género es una proposición que la sociedad espera y demanda de los sujetos, al margen de los deseos de éstos, en función de una sexualidad biológica. - La educación familiar favorece la creación del sistema de géneros de manera que nos educan en función de si somos niños o niñas, condicionando nuestras vidas, nuestros comportamientos, y como consecuencia, nuestro proyecto de vida. Perspectiva de género Página 6
  • 7. http://www.fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICU LOS_Y_DOCUMENTOS_DE_REFERENCIA/A_CONCEPTOS_BASIC OS/La_construccion_del_sist__Sexo_genero__Del_acto_cotidiano _al_cientifico.pdf (construcción del sistema de géneros) 3. CÓMO INCORPORAMOS EL GÉNERO A NUESTRAS VIDAS Decía Simone de Beauvoir, retrato de arriba, que “la mujer no nace, se hace”. Por supuesto, el hombre también. La diferencia entre el modo en que unos y otras somos “hechos”, construidos, como sujetos sociales, educadas y educados, estriba en las posibilidades de proyección personal que Perspectiva de género Página 7
  • 8. facilitan o dificultan tomar decisiones tanto de índole personal como pública. La construcción de hombres y mujeres, de lo masculino y femenino, se establece a través de los modos en que unos y otras somos socializadas, tanto por las “vías formales Perspectiva de género Página 8