SlideShare una empresa de Scribd logo
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
HISTORIA
Si nos remontamos al origen histórico de la mediación, debemos ir al origen
mismo del hombre, ya que es tan antiguo como lo es el conflicto. Este es
connatural al ser humano y a los grupos que integra. Su génesis es la de la vida
en comunidad. Existen fragmentos filosóficos presocrático, como los de Heráclito y
Aristóteles donde podemos traducir que el "conflicto es el promotor del cambio y a
su vez es consecuencia de este..." y simplemente se necesitan dos seres, ya que
el conflicto se caracteriza por la dualidad adversario.
Si damos pie a la a afirmación de que todo conflicto tiene su lado positivo, que
podría estar popularizado en el dicho: " No hay mal que por bien no venga",
veríamos que los conflictos bélicos, entendidos como acciones negativas y
violentas en su máxima expresión, nos han dejado un cuerpo teórico que viene
creciendo década tras década. Nos referimos concretamente a la época posterior
a la segunda guerra mundial. Cuando se dio un gran impulso al estudio del
fenómeno antropológico, social, económico y político de la guerra, y se fueron
modelando distintas teorías que tienen entre uno de sus capítulos la "
INTERVENCIÓN DE TERCEROS". Focalizando en la Intervención de Tercero, Sin
Participación en el Conflicto sólo encontramos la figura del: Mediador: no decide el
conflicto, las partes conservan la autonomía de su solución, y el árbitro / Juez:
estos terceros deciden el conflicto por las partes (heteronimia de la solución). Se
ve entonces, que el tema de la heteronimia de la solución del conflicto, que
funciona bajo la culpabilización, la imposición, la asignación de responsabilidades
y la sanción, es sólo una forma de asegurar que los conflictos no queden
irresueltos y de que los proyectos de individuos, grupos o entidades que forman la
comunidad puedan llegar a realizarse en pos del orden social y bien común. El
Estado es quien debe cargar con el mantenimiento de esta forma de solucionar
conflictos, a través del ordenamiento jurídico y hacerse responsable de su
vigencia. La resolución judicial no es una forma pacífica de resolver disputas En
los Estados Unidos fue justamente la insatisfacción que producía la aplicación de
forma exclusiva y excluyente de los mecanismos jurisdiccionales, lo que originó a
comienzos de los 70, la aparición, clasificación e institucionalización de otras
formas de tratar con los conflictos llamadas “alternativas" respecto del litigio.
Advertimos que la demanda social apuntaba, y aún hoy es así, no sólo a la mejora
del funcionamiento del sistema tradicional, los tribunales. Sino además hacia los
contenidos, el fondo de las soluciones adjudicadas por la magistratura.
Por eso , las últimas tendencias están marcando la posibilidad de sustituir la
palabra "alternativa" por solución "adecuada" de conflictos, entre los cuales
figuraría el litigio como una de esas formas, siempre y cuando dicho servicio de
justicia cumpla con los requisitos de economía, sencillez, rapidez, y calidad de
contenido, del que son merecedores todos los justiciables de una sociedad.
CONFLICTO (DEFINICIÓN)
EL conflicto es el desacuerdo entre dos o más partes (individuos, grupos,
departamentos, organizaciones, países, etc.) que perciben la incompatibilidad de
sus intereses. Los conflictos surgen cuando se considera que la acción de una
parte interfiere o perjudica los objetivos, las necesidades o las acciones de la otra
parte. Los conflictos surgen por una gran variedad de experiencias organizativas,
incompatibilidad de objetivos, diferencias en la interpretación de los hechos,
sentimientos negativos, diferencias de valores y filosofías o disputas sobre
recursos compartidos. Ahora bien, es importante mencionar que se entiende
por conflicto todo aquello que provoca un desencuentro entre personas, un
problema personal ante una situación complicada y un enfrentamiento armado o
violento.
ENFOQUES PARA ABORDAR UN CONFLICTO
A grandes rasgos existen tres enfoques para abordar un conflicto
1. Enfoque jurídico-moral o normativo: trata de abordar el conflicto
aplicando una serie de normas jurídicas o morales. Es útil cuando existe un
consenso básico entre las partes sobre esas normas y lo que se discute es
la aplicabilidad de estas en el caso concreto. Cuando la divergencia
predomina sobre el consenso, el enfoque normativo necesita de la fuerza
para mantener zanjado el conflicto.
2. La negociación o regateo coercitivo: el conflicto se considera
omnipresente, ya que se presupone que se debe a una tendencia a
dominar, inherente al individuo en sociedad, o imputable al menos a la
escasez material. Las relaciones sociales son una pugna entre dominantes
y dominados, por lo que el conflicto solo puede zanjarse o arreglarse, pero
no resolverse.
3. Resolución de conflictos: se entiende una situación en que las partes
establecen unas relaciones, sin temor, que resultan aceptables para todos
según sus preferencias individuales. Además estas relaciones deben
reflejar un perfecto conocimiento para que se elimine el riesgo que la
violencia estructural causa. Cuando un conflicto queda resuelto la situación
se mantiene, ya que las partes están satisfechas, es decir el conflicto está
resuelto.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (DEFINICIÓN)
La resolución de conflictos es el conjunto de conocimientos y habilidades para
comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violento de los conflictos.
La resolución de problemas se ha definido como un enfoque no jerárquico, no
directivo y que no hace juicios, que da lugar a un proceso de participación en el
que todas las partes en un litigio determinan juntas en qué consiste este, con
ayuda de técnicas de apoyo, y llegan a su resolución, de modo que todas ellas se
encuentren en una situación en la que puedan aprovechar al máximo la totalidad
de sus valores.
La finalidad de la resolución de conflictos es llegar a una solución válida de un
conflicto sin pasar por la coerción.
TIPOS DE CONFLICTOS
Es importante mencionar que existen diferentes tipos de conflictos, esto con el fin
de saber cuáles son los mejores medios o técnicas para su solución. Los conflictos
pueden ser:
Intrapersonales: son los conflictos individuales al estar en medio de una situación
que genere ansiedad e inseguridad al momento de tomar la mejor decisión.
Interpersonales: cuando existe un problema entre dos o más personas.
Intergrupal: cuando los conflictos o desacuerdos se dan entre grupos de
personas y equipos de trabajo, estudio o deporte, entre otros.
No obstante, la solución de conflictos puede tener tanto un resultado positivo como
negativo, eso dependerá del grado de dificultad y del interés que tengan los
involucrados en buscar la mejor solución para todos.
Medios para solución un conflicto
La solución de conflictos es una tarea que se debe desarrollar a tiempo para
solventar la situación lo más pronto y de la mejor manera posible, evitando ante
todo cualquier método violento. Entre los principales medios a llevar a cabo, se
pueden nombrar:
La primera opción a considerar siempre involucra reflexionar y aceptar que existe
un conflicto, por parte de los involucrados, acerca de lo ocurrido y definir qué
ocurre realmente.
Luego, con la ayuda de un mediador, de ser posible, buscar la mejor manera
para negociar y obtener la mejor solución para las partes involucradas. De la
negociación se pueden obtener al menos cuatro opciones que son:
 Ganar - ganar: todos ganan tomando la mejor solución.
 Ganar - perder: el interés de uno se sobrepone ante el del otro.
 Perder - ganar: se elige perder a fin de llegar pronto al fin del conflicto.
 Perder - perder: todos los involucrados pierden, no alcanzan ningún beneficio.
Durante la negociación, tanto los involucrados como el mediador deben comunicar
de manera respetuosa las soluciones, así como mantener una postura calmada e
íntegra, analizar el conflicto objetivamente y considerar lo positivo y negativo de la
situación.
Una vez seleccionada la mejor solución al conflicto, se debe actuar lo más pronto
posible para llegar al fin de la situación.
Al finalizar, evaluar de manera objetiva cuáles fueron los resultados alcanzados.
BENEFICIOS Y CONSECUENCIAS DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTO
El conflicto es un hecho natural, en particular en un lugar de trabajo donde varios
empleados trabajan juntos. Los diferentes orígenes y opiniones de los empleados
a menudo conducen a diferentes conclusiones o ideas sobre cómo manejar los
proyectos de trabajo. Mientras que algunas personas optan por evitar el conflicto,
otras emplean técnicas de gestión de conflictos para resolver la situación.
Capacitar a los empleados y a ti mismo en la gestión de conflictos proporciona
habilidades beneficiosas para el lugar de trabajo.
Relaciones más fuertes
Los conflictos mal manejados a menudo provocan fricción entre los empleados
involucrados, y es posible dañar la relación de trabajo. Al aprender cómo resolver
conflictos de una manera profesional y respetuosa, los empleados implicados son
a menudo capaces de fortalecer sus relaciones. Las competencias permiten a los
miembros del personal trabajar bien juntos, porque las partes involucradas saben
cómo manejar el desacuerdo. En vez de pelear, insultar o ignorarse, los
compañeros aprenden cómo colaborar mejor, lo que puede ayudar a construir sus
relaciones.
Resolución de problemas
Las habilidades de resolución de conflictos permiten a los empleados resolver sus
propios problemas de manera rápida y eficaz. Esto permite que el flujo de la
actividad continúe en el lugar de trabajo sin interrupciones prolongadas debido a
un conflicto que no se resuelve. Los empleados que saben cómo manejar los
conflictos también son menos propensos a correr con el gerente para resolver
cualquier controversia que surja relacionada con el trabajo. Todos los empleados,
incluido el director, son capaces de trabajar de manera más eficiente debido a la
capacidad de resolver problemas.
Reducir la tensión
El conflicto puede causar tensión entre los empleados si no saben cómo manejar
la situación. Un desacuerdo que permanece sin resolver causa tensión que con
frecuencia se propaga a otros empleados que no estaban involucrados en un
principio. Si ambas partes sienten que están en lo correcto y se niegan a
escucharse una a otra, pueden enfrentarse una contra la otra, impulsando a otros
empleados a tomar partido. La tensión por el conflicto no resuelto baja la moral en
el lugar de trabajo y puede detener el flujo de trabajo. Mediante la formación de tus
empleados para manejar los conflictos por sí mismos, la tensión general disminuye
para formar un mejor ambiente de trabajo.
Mayor comprensión
Las habilidades de resolución de conflictos permiten que las personas se muevan
más allá de sus propias emociones y opiniones y tomen decisiones objetivas. Al
enseñar estas habilidades en el lugar de trabajo, fomentas una mayor
comprensión de las situaciones que se plantean y de las otras personas en la
oficina. Los empleados aprenden cómo sus colegas sienten y piensan, así como la
forma de interactuar con ellos. Ambas partes también tienen una mirada más a
fondo la situación y consideran otras soluciones posibles. Esto puede conducir a
aprender con en el tema específico de trabajo.
EJEMPLO
Se cuenta la historia del “gato y ratón” encontramos en casa inmensa, nos
convertimos en ratón, todo aquello que nos rodea parece grandioso. De repente
nos encontramos un gato que nos quiere comer, pero justo antes de darnos el
primer bocado, nos convertimos en el gato y el gato en ratón.
De este ejemplo podemos experimentar sentimientos de empatía hacia otras
personas, ponerse en el otro punto de vista como decimos “ponernos en los
zapatos de los demás” y puede servir para hablar de valores
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CAMPO DE DERECHO
El método más antiguo para la gestión y solución de los conflictos, es y ha sido el
derecho. Para entender la relación que existe entre el Derecho y el conflicto,
utilizare la definición del sociólogo Julien Freund sobre conflicto.
“El conflicto consiste en un enfrentamiento o choque intencional entre dos seres o
grupos de la misma especie que manifiestan los unos hacia los otros una intención
hostil, generalmente acerca de un derecho, y que, para mantener, afirmar o
restablecer el derecho, tratan de romper la resistencia del otro, usando
eventualmente la violencia, la que podría llevar al aniquilamiento físico del otro”.[1]
En esta definición identificamos dos elementos: la intencionalidad del conflicto y su
relación con un derecho. Freund hace referencia a esto dos elementos que a mi
consideración son fundamentales para el desarrollo de cualquier conflicto. En
cualquier conflicto que analicemos veremos siempre estos dos elementos: una
voluntad de decide conflictuar con otra y un conjunto de argumentos o
racionalizaciones de por qué se conflictua.
Es importante resaltar que la Teoría del Conflicto, en cualquiera de sus
desarrollos, tiene en su base una antropología o visión de la conflictividad humana
y que ésta tiene a su vez una psicología o comprensión de los mecanismos
psicológicos que le permiten a los seres humanos justificar sus acciones.
Volviendo al tema del derecho como mecanismo de solución de controversias,
encontramos que éste, pretende a través de un sistema de normas disuadir a las
personas para evitar conductas que son consideradas como prohibidas y ayudar
con esto a los miembros de una comunidad a conducirse de cierto modo, que es a
su vez considerado como deseable. Ciertamente no todos los conflictos están
regulados por la normativa de las comunidades, dado que se entiende que hay
regiones de la vida humana que deben quedar fuera de éstas y que quedan en
manos de sus miembros. Cuando algún conflicto o tipo de conflictos se extiende
hasta el punto que la comunidad reclama su regulación, se busca una nueva regla
a través de los mecanismos establecidos para ello. Remo Entelman define esta
situación, clasificando las conductas posibles entre conductas prohibidas y
conductas permitidas. Esta idea, nos lleva a considerar que en un conflicto
cualquiera, los contendientes tienden a buscar cuál de los dos tiene la razón y si
no hay acuerdo posible, dejan que el sistema de normas lo defina. El problema es
que el derecho define quién tiene la razón a partir de la creación de un binomio
cerrado: alguien tiene la razón y por lo tanto es titular de derecho y el otro no tiene
la razón y por lo tanto está obligado.
Las posibilidades que los contendientes tienen, se reducen a:
1. Alguien tiene la razón y el otro está obligado.
2. Nadie tiene la razón y por lo tanto son libres. Para ambos es igualmente
permitido o legítimo estar en conflicto con el otro.
“La consecuencia más grave de esta situación de un conflicto permitido es que,
cuando alguien nos enfrenta con sus pretensiones que sabemos no obligatorias
para nosotros, nuestra inmediata reacción es pensar que no estamos obligados
(jurídicamente). Frente a esa constatación, concluimos en primer lugar que “no
estamos en conflicto con él”, desde que no tiene “derecho” a lo que nos pide. Y en
segundo lugar, que no es, por ende, nuestro interlocutor”
Siendo esto así, nos percatamos que hay una multitud de conflictos que están
fuera del rango de lo normado y que por ello, los seres humanos son libres para
conflictuar entre sí.
REFLEXIONES.
BIBLIOGRAFÍA
 Alzate, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva
psicológica. Bilbao: Universidad del País Vasco.
 Cómo citar: "Solución de conflictos". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/solucion-de-conflictos/
 Cornelius, H. (2003). Tú ganas, yo gano: Como resolver conflictos
creativamente. Madrid: Gaia Ediciones.
 Mind Tools: Conflict Resolution (resolución de conflictos)
 Help Guide: Conflict Resolution Skills (Habilidades de resolución de conflictos)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mediación y resolución de conflictos
Mediación y resolución de conflictos Mediación y resolución de conflictos
Mediación y resolución de conflictos
Instituto Educacion Secundaria
 
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2anadeabugarade
 
A1 u2 org y coord eq trabajo
A1 u2 org y coord eq trabajoA1 u2 org y coord eq trabajo
A1 u2 org y coord eq trabajo
Edith Jimenez
 
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Edith Jimenez
 
Noción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsdaNoción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsda
Jaackii Cucho Garcia
 
Teoria de los conflictos
Teoria de los conflictosTeoria de los conflictos
Teoria de los conflictosCrishmikel
 
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTS
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTSPRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTS
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTS
Jade Luna
 
Tema 6 procedimientos administrativos y judiciales
Tema 6   procedimientos administrativos y judicialesTema 6   procedimientos administrativos y judiciales
Tema 6 procedimientos administrativos y judiciales
calacademica
 
Resolver situaciones conflictivas
Resolver situaciones conflictivasResolver situaciones conflictivas
Resolver situaciones conflictivas
Grup Pitagora
 
Medios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictosMedios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictos
Gustavo Proleon Ponce
 
Negociación y Resolución de Conflictos
Negociación y Resolución de ConflictosNegociación y Resolución de Conflictos
Negociación y Resolución de Conflictos
Pami Nieves Barrueta
 
Mecanismos de resolución de conflictos
Mecanismos de resolución de conflictosMecanismos de resolución de conflictos
Mecanismos de resolución de conflictosEmilio Soriano
 
Herramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictosHerramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictosGobernabilidad
 
Antecedentes de la resolución de conflictos lina
Antecedentes de la resolución de conflictos linaAntecedentes de la resolución de conflictos lina
Antecedentes de la resolución de conflictos lina
ssandoval028
 
Resolucion alternativa de conflictos - Aurora Cubías
Resolucion alternativa de conflictos - Aurora CubíasResolucion alternativa de conflictos - Aurora Cubías
Resolucion alternativa de conflictos - Aurora Cubías
Aurora Cubias
 
Teoria de Conflictos
Teoria de  ConflictosTeoria de  Conflictos
Teoria de Conflictos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Resolucion de conflictos en el aula
Resolucion de conflictos en el aulaResolucion de conflictos en el aula
Resolucion de conflictos en el aulaisraeltok
 
Unidad Temática III
Unidad Temática IIIUnidad Temática III
Unidad Temática III
Osvaldo Cuello Videla
 

La actualidad más candente (19)

Mediación y resolución de conflictos
Mediación y resolución de conflictos Mediación y resolución de conflictos
Mediación y resolución de conflictos
 
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
 
A1 u2 org y coord eq trabajo
A1 u2 org y coord eq trabajoA1 u2 org y coord eq trabajo
A1 u2 org y coord eq trabajo
 
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
 
Noción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsdaNoción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsda
 
Teoria de los conflictos
Teoria de los conflictosTeoria de los conflictos
Teoria de los conflictos
 
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTS
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTSPRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTS
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTS
 
Tema 6 procedimientos administrativos y judiciales
Tema 6   procedimientos administrativos y judicialesTema 6   procedimientos administrativos y judiciales
Tema 6 procedimientos administrativos y judiciales
 
Resolver situaciones conflictivas
Resolver situaciones conflictivasResolver situaciones conflictivas
Resolver situaciones conflictivas
 
Medios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictosMedios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictos
 
Negociación y Resolución de Conflictos
Negociación y Resolución de ConflictosNegociación y Resolución de Conflictos
Negociación y Resolución de Conflictos
 
Tecnicas para la resolucion de conflictos
Tecnicas para la resolucion de conflictosTecnicas para la resolucion de conflictos
Tecnicas para la resolucion de conflictos
 
Mecanismos de resolución de conflictos
Mecanismos de resolución de conflictosMecanismos de resolución de conflictos
Mecanismos de resolución de conflictos
 
Herramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictosHerramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictos
 
Antecedentes de la resolución de conflictos lina
Antecedentes de la resolución de conflictos linaAntecedentes de la resolución de conflictos lina
Antecedentes de la resolución de conflictos lina
 
Resolucion alternativa de conflictos - Aurora Cubías
Resolucion alternativa de conflictos - Aurora CubíasResolucion alternativa de conflictos - Aurora Cubías
Resolucion alternativa de conflictos - Aurora Cubías
 
Teoria de Conflictos
Teoria de  ConflictosTeoria de  Conflictos
Teoria de Conflictos
 
Resolucion de conflictos en el aula
Resolucion de conflictos en el aulaResolucion de conflictos en el aula
Resolucion de conflictos en el aula
 
Unidad Temática III
Unidad Temática IIIUnidad Temática III
Unidad Temática III
 

Similar a Parcial gbi

Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictosluis_tolaque
 
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
La mediacion en la resolucion_IAFJSRLa mediacion en la resolucion_IAFJSR
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Presentación1 equipos de trabajo
Presentación1 equipos de trabajoPresentación1 equipos de trabajo
Presentación1 equipos de trabajo
laura eduwiges lopez villanueva
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
Amelia Pedroza
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
Silvia Gauto
 
Cuadro comparativo masc
Cuadro comparativo mascCuadro comparativo masc
Cuadro comparativo masc
WendySL
 
02 diplomado en convivencia escolar
02 diplomado en convivencia escolar02 diplomado en convivencia escolar
02 diplomado en convivencia escolar
Fabian Araya
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Valeria Valdez Godina
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
luz adriana cepeda restrepo
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
Gabriel Cabeza
 
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivoGIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
michakevin
 
Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original
Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx originalMetodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original
Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx originalConsultoria Recursos Humanos Mazate
 
Documento conflicto040520
Documento conflicto040520Documento conflicto040520
Documento conflicto040520
jarinconc
 
Documento conflicto
Documento conflictoDocumento conflicto
Documento conflicto
jarinconc
 
Resolución alternativa de conflictos y sus pasos.pptx
Resolución alternativa de conflictos y sus pasos.pptxResolución alternativa de conflictos y sus pasos.pptx
Resolución alternativa de conflictos y sus pasos.pptx
KatherineGaritaSolan
 
Abordar conflicto
Abordar conflictoAbordar conflicto
Abordar conflicto
Alvi Guajardo Medina
 
Unidad 2 act. 1 organizacion y coordinacion de equipos de trabajo.
Unidad 2 act. 1 organizacion y coordinacion de equipos de trabajo.Unidad 2 act. 1 organizacion y coordinacion de equipos de trabajo.
Unidad 2 act. 1 organizacion y coordinacion de equipos de trabajo.Mayra_udegvirtual2012
 

Similar a Parcial gbi (20)

Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
 
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
La mediacion en la resolucion_IAFJSRLa mediacion en la resolucion_IAFJSR
La mediacion en la resolucion_IAFJSR
 
Convivencia Conflicto[1]
Convivencia  Conflicto[1]Convivencia  Conflicto[1]
Convivencia Conflicto[1]
 
Convivencia Conflicto Y MediacióN
Convivencia  Conflicto Y MediacióNConvivencia  Conflicto Y MediacióN
Convivencia Conflicto Y MediacióN
 
Presentación1 equipos de trabajo
Presentación1 equipos de trabajoPresentación1 equipos de trabajo
Presentación1 equipos de trabajo
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
 
Cuadro comparativo masc
Cuadro comparativo mascCuadro comparativo masc
Cuadro comparativo masc
 
02 diplomado en convivencia escolar
02 diplomado en convivencia escolar02 diplomado en convivencia escolar
02 diplomado en convivencia escolar
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
Ensayo, Negociacion
Ensayo, NegociacionEnsayo, Negociacion
Ensayo, Negociacion
 
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivoGIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Guion descriptivo
 
Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original
Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx originalMetodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original
Metodos y sugerencias para la solucion de conflictos generales.docx original
 
Documento conflicto040520
Documento conflicto040520Documento conflicto040520
Documento conflicto040520
 
Documento conflicto
Documento conflictoDocumento conflicto
Documento conflicto
 
Resolución alternativa de conflictos y sus pasos.pptx
Resolución alternativa de conflictos y sus pasos.pptxResolución alternativa de conflictos y sus pasos.pptx
Resolución alternativa de conflictos y sus pasos.pptx
 
Abordar conflicto
Abordar conflictoAbordar conflicto
Abordar conflicto
 
Unidad 2 act. 1 organizacion y coordinacion de equipos de trabajo.
Unidad 2 act. 1 organizacion y coordinacion de equipos de trabajo.Unidad 2 act. 1 organizacion y coordinacion de equipos de trabajo.
Unidad 2 act. 1 organizacion y coordinacion de equipos de trabajo.
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Parcial gbi

  • 1. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS HISTORIA Si nos remontamos al origen histórico de la mediación, debemos ir al origen mismo del hombre, ya que es tan antiguo como lo es el conflicto. Este es connatural al ser humano y a los grupos que integra. Su génesis es la de la vida en comunidad. Existen fragmentos filosóficos presocrático, como los de Heráclito y Aristóteles donde podemos traducir que el "conflicto es el promotor del cambio y a su vez es consecuencia de este..." y simplemente se necesitan dos seres, ya que el conflicto se caracteriza por la dualidad adversario. Si damos pie a la a afirmación de que todo conflicto tiene su lado positivo, que podría estar popularizado en el dicho: " No hay mal que por bien no venga", veríamos que los conflictos bélicos, entendidos como acciones negativas y violentas en su máxima expresión, nos han dejado un cuerpo teórico que viene creciendo década tras década. Nos referimos concretamente a la época posterior a la segunda guerra mundial. Cuando se dio un gran impulso al estudio del fenómeno antropológico, social, económico y político de la guerra, y se fueron modelando distintas teorías que tienen entre uno de sus capítulos la " INTERVENCIÓN DE TERCEROS". Focalizando en la Intervención de Tercero, Sin Participación en el Conflicto sólo encontramos la figura del: Mediador: no decide el conflicto, las partes conservan la autonomía de su solución, y el árbitro / Juez: estos terceros deciden el conflicto por las partes (heteronimia de la solución). Se ve entonces, que el tema de la heteronimia de la solución del conflicto, que funciona bajo la culpabilización, la imposición, la asignación de responsabilidades y la sanción, es sólo una forma de asegurar que los conflictos no queden irresueltos y de que los proyectos de individuos, grupos o entidades que forman la comunidad puedan llegar a realizarse en pos del orden social y bien común. El Estado es quien debe cargar con el mantenimiento de esta forma de solucionar conflictos, a través del ordenamiento jurídico y hacerse responsable de su vigencia. La resolución judicial no es una forma pacífica de resolver disputas En los Estados Unidos fue justamente la insatisfacción que producía la aplicación de forma exclusiva y excluyente de los mecanismos jurisdiccionales, lo que originó a comienzos de los 70, la aparición, clasificación e institucionalización de otras formas de tratar con los conflictos llamadas “alternativas" respecto del litigio. Advertimos que la demanda social apuntaba, y aún hoy es así, no sólo a la mejora del funcionamiento del sistema tradicional, los tribunales. Sino además hacia los contenidos, el fondo de las soluciones adjudicadas por la magistratura. Por eso , las últimas tendencias están marcando la posibilidad de sustituir la palabra "alternativa" por solución "adecuada" de conflictos, entre los cuales
  • 2. figuraría el litigio como una de esas formas, siempre y cuando dicho servicio de justicia cumpla con los requisitos de economía, sencillez, rapidez, y calidad de contenido, del que son merecedores todos los justiciables de una sociedad. CONFLICTO (DEFINICIÓN) EL conflicto es el desacuerdo entre dos o más partes (individuos, grupos, departamentos, organizaciones, países, etc.) que perciben la incompatibilidad de sus intereses. Los conflictos surgen cuando se considera que la acción de una parte interfiere o perjudica los objetivos, las necesidades o las acciones de la otra parte. Los conflictos surgen por una gran variedad de experiencias organizativas, incompatibilidad de objetivos, diferencias en la interpretación de los hechos, sentimientos negativos, diferencias de valores y filosofías o disputas sobre recursos compartidos. Ahora bien, es importante mencionar que se entiende por conflicto todo aquello que provoca un desencuentro entre personas, un problema personal ante una situación complicada y un enfrentamiento armado o violento. ENFOQUES PARA ABORDAR UN CONFLICTO A grandes rasgos existen tres enfoques para abordar un conflicto 1. Enfoque jurídico-moral o normativo: trata de abordar el conflicto aplicando una serie de normas jurídicas o morales. Es útil cuando existe un consenso básico entre las partes sobre esas normas y lo que se discute es la aplicabilidad de estas en el caso concreto. Cuando la divergencia predomina sobre el consenso, el enfoque normativo necesita de la fuerza para mantener zanjado el conflicto. 2. La negociación o regateo coercitivo: el conflicto se considera omnipresente, ya que se presupone que se debe a una tendencia a dominar, inherente al individuo en sociedad, o imputable al menos a la escasez material. Las relaciones sociales son una pugna entre dominantes y dominados, por lo que el conflicto solo puede zanjarse o arreglarse, pero no resolverse. 3. Resolución de conflictos: se entiende una situación en que las partes establecen unas relaciones, sin temor, que resultan aceptables para todos según sus preferencias individuales. Además estas relaciones deben reflejar un perfecto conocimiento para que se elimine el riesgo que la violencia estructural causa. Cuando un conflicto queda resuelto la situación se mantiene, ya que las partes están satisfechas, es decir el conflicto está resuelto.
  • 3. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (DEFINICIÓN) La resolución de conflictos es el conjunto de conocimientos y habilidades para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violento de los conflictos. La resolución de problemas se ha definido como un enfoque no jerárquico, no directivo y que no hace juicios, que da lugar a un proceso de participación en el que todas las partes en un litigio determinan juntas en qué consiste este, con ayuda de técnicas de apoyo, y llegan a su resolución, de modo que todas ellas se encuentren en una situación en la que puedan aprovechar al máximo la totalidad de sus valores. La finalidad de la resolución de conflictos es llegar a una solución válida de un conflicto sin pasar por la coerción. TIPOS DE CONFLICTOS Es importante mencionar que existen diferentes tipos de conflictos, esto con el fin de saber cuáles son los mejores medios o técnicas para su solución. Los conflictos pueden ser: Intrapersonales: son los conflictos individuales al estar en medio de una situación que genere ansiedad e inseguridad al momento de tomar la mejor decisión. Interpersonales: cuando existe un problema entre dos o más personas. Intergrupal: cuando los conflictos o desacuerdos se dan entre grupos de personas y equipos de trabajo, estudio o deporte, entre otros. No obstante, la solución de conflictos puede tener tanto un resultado positivo como negativo, eso dependerá del grado de dificultad y del interés que tengan los involucrados en buscar la mejor solución para todos. Medios para solución un conflicto La solución de conflictos es una tarea que se debe desarrollar a tiempo para solventar la situación lo más pronto y de la mejor manera posible, evitando ante todo cualquier método violento. Entre los principales medios a llevar a cabo, se pueden nombrar: La primera opción a considerar siempre involucra reflexionar y aceptar que existe un conflicto, por parte de los involucrados, acerca de lo ocurrido y definir qué ocurre realmente.
  • 4. Luego, con la ayuda de un mediador, de ser posible, buscar la mejor manera para negociar y obtener la mejor solución para las partes involucradas. De la negociación se pueden obtener al menos cuatro opciones que son:  Ganar - ganar: todos ganan tomando la mejor solución.  Ganar - perder: el interés de uno se sobrepone ante el del otro.  Perder - ganar: se elige perder a fin de llegar pronto al fin del conflicto.  Perder - perder: todos los involucrados pierden, no alcanzan ningún beneficio. Durante la negociación, tanto los involucrados como el mediador deben comunicar de manera respetuosa las soluciones, así como mantener una postura calmada e íntegra, analizar el conflicto objetivamente y considerar lo positivo y negativo de la situación. Una vez seleccionada la mejor solución al conflicto, se debe actuar lo más pronto posible para llegar al fin de la situación. Al finalizar, evaluar de manera objetiva cuáles fueron los resultados alcanzados. BENEFICIOS Y CONSECUENCIAS DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTO El conflicto es un hecho natural, en particular en un lugar de trabajo donde varios empleados trabajan juntos. Los diferentes orígenes y opiniones de los empleados a menudo conducen a diferentes conclusiones o ideas sobre cómo manejar los proyectos de trabajo. Mientras que algunas personas optan por evitar el conflicto, otras emplean técnicas de gestión de conflictos para resolver la situación. Capacitar a los empleados y a ti mismo en la gestión de conflictos proporciona habilidades beneficiosas para el lugar de trabajo. Relaciones más fuertes Los conflictos mal manejados a menudo provocan fricción entre los empleados involucrados, y es posible dañar la relación de trabajo. Al aprender cómo resolver conflictos de una manera profesional y respetuosa, los empleados implicados son a menudo capaces de fortalecer sus relaciones. Las competencias permiten a los miembros del personal trabajar bien juntos, porque las partes involucradas saben cómo manejar el desacuerdo. En vez de pelear, insultar o ignorarse, los compañeros aprenden cómo colaborar mejor, lo que puede ayudar a construir sus relaciones. Resolución de problemas Las habilidades de resolución de conflictos permiten a los empleados resolver sus propios problemas de manera rápida y eficaz. Esto permite que el flujo de la actividad continúe en el lugar de trabajo sin interrupciones prolongadas debido a
  • 5. un conflicto que no se resuelve. Los empleados que saben cómo manejar los conflictos también son menos propensos a correr con el gerente para resolver cualquier controversia que surja relacionada con el trabajo. Todos los empleados, incluido el director, son capaces de trabajar de manera más eficiente debido a la capacidad de resolver problemas. Reducir la tensión El conflicto puede causar tensión entre los empleados si no saben cómo manejar la situación. Un desacuerdo que permanece sin resolver causa tensión que con frecuencia se propaga a otros empleados que no estaban involucrados en un principio. Si ambas partes sienten que están en lo correcto y se niegan a escucharse una a otra, pueden enfrentarse una contra la otra, impulsando a otros empleados a tomar partido. La tensión por el conflicto no resuelto baja la moral en el lugar de trabajo y puede detener el flujo de trabajo. Mediante la formación de tus empleados para manejar los conflictos por sí mismos, la tensión general disminuye para formar un mejor ambiente de trabajo. Mayor comprensión Las habilidades de resolución de conflictos permiten que las personas se muevan más allá de sus propias emociones y opiniones y tomen decisiones objetivas. Al enseñar estas habilidades en el lugar de trabajo, fomentas una mayor comprensión de las situaciones que se plantean y de las otras personas en la oficina. Los empleados aprenden cómo sus colegas sienten y piensan, así como la forma de interactuar con ellos. Ambas partes también tienen una mirada más a fondo la situación y consideran otras soluciones posibles. Esto puede conducir a aprender con en el tema específico de trabajo.
  • 6. EJEMPLO Se cuenta la historia del “gato y ratón” encontramos en casa inmensa, nos convertimos en ratón, todo aquello que nos rodea parece grandioso. De repente nos encontramos un gato que nos quiere comer, pero justo antes de darnos el primer bocado, nos convertimos en el gato y el gato en ratón. De este ejemplo podemos experimentar sentimientos de empatía hacia otras personas, ponerse en el otro punto de vista como decimos “ponernos en los zapatos de los demás” y puede servir para hablar de valores RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CAMPO DE DERECHO
  • 7. El método más antiguo para la gestión y solución de los conflictos, es y ha sido el derecho. Para entender la relación que existe entre el Derecho y el conflicto, utilizare la definición del sociólogo Julien Freund sobre conflicto. “El conflicto consiste en un enfrentamiento o choque intencional entre dos seres o grupos de la misma especie que manifiestan los unos hacia los otros una intención hostil, generalmente acerca de un derecho, y que, para mantener, afirmar o restablecer el derecho, tratan de romper la resistencia del otro, usando eventualmente la violencia, la que podría llevar al aniquilamiento físico del otro”.[1] En esta definición identificamos dos elementos: la intencionalidad del conflicto y su relación con un derecho. Freund hace referencia a esto dos elementos que a mi consideración son fundamentales para el desarrollo de cualquier conflicto. En cualquier conflicto que analicemos veremos siempre estos dos elementos: una voluntad de decide conflictuar con otra y un conjunto de argumentos o racionalizaciones de por qué se conflictua. Es importante resaltar que la Teoría del Conflicto, en cualquiera de sus desarrollos, tiene en su base una antropología o visión de la conflictividad humana y que ésta tiene a su vez una psicología o comprensión de los mecanismos psicológicos que le permiten a los seres humanos justificar sus acciones. Volviendo al tema del derecho como mecanismo de solución de controversias, encontramos que éste, pretende a través de un sistema de normas disuadir a las personas para evitar conductas que son consideradas como prohibidas y ayudar con esto a los miembros de una comunidad a conducirse de cierto modo, que es a su vez considerado como deseable. Ciertamente no todos los conflictos están regulados por la normativa de las comunidades, dado que se entiende que hay regiones de la vida humana que deben quedar fuera de éstas y que quedan en manos de sus miembros. Cuando algún conflicto o tipo de conflictos se extiende hasta el punto que la comunidad reclama su regulación, se busca una nueva regla a través de los mecanismos establecidos para ello. Remo Entelman define esta situación, clasificando las conductas posibles entre conductas prohibidas y conductas permitidas. Esta idea, nos lleva a considerar que en un conflicto cualquiera, los contendientes tienden a buscar cuál de los dos tiene la razón y si no hay acuerdo posible, dejan que el sistema de normas lo defina. El problema es que el derecho define quién tiene la razón a partir de la creación de un binomio cerrado: alguien tiene la razón y por lo tanto es titular de derecho y el otro no tiene la razón y por lo tanto está obligado. Las posibilidades que los contendientes tienen, se reducen a: 1. Alguien tiene la razón y el otro está obligado. 2. Nadie tiene la razón y por lo tanto son libres. Para ambos es igualmente permitido o legítimo estar en conflicto con el otro. “La consecuencia más grave de esta situación de un conflicto permitido es que, cuando alguien nos enfrenta con sus pretensiones que sabemos no obligatorias para nosotros, nuestra inmediata reacción es pensar que no estamos obligados
  • 8. (jurídicamente). Frente a esa constatación, concluimos en primer lugar que “no estamos en conflicto con él”, desde que no tiene “derecho” a lo que nos pide. Y en segundo lugar, que no es, por ende, nuestro interlocutor” Siendo esto así, nos percatamos que hay una multitud de conflictos que están fuera del rango de lo normado y que por ello, los seres humanos son libres para conflictuar entre sí. REFLEXIONES. BIBLIOGRAFÍA  Alzate, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao: Universidad del País Vasco.  Cómo citar: "Solución de conflictos". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/solucion-de-conflictos/  Cornelius, H. (2003). Tú ganas, yo gano: Como resolver conflictos creativamente. Madrid: Gaia Ediciones.  Mind Tools: Conflict Resolution (resolución de conflictos)  Help Guide: Conflict Resolution Skills (Habilidades de resolución de conflictos)