SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS
visión Conflicto no es un problema, es una
oportunidad.
Objetivos Reconocimiento
Revalorización
Procedimiento No está fijado
Conclusión mediación No se busca un acuerdo, si no una solución
que sea adaptada y aceptada por las partes
RECONOCIMIENTO
Objetivo: Sentirse suficientemente seguro o segura, como para poder
pasar de la visión individualista del conflicto.
Constituir un aprendizaje para futuras situaciones de conflicto.
Deseo de otorgar reconocimiento a la otra parte, sus planteamientos,
miedos e intereses, aunque no compartidos, son entendidos.
Debe ser verbal y con hechos (incluir a la otra parte en los planteamientos).
REVALORIZACIÓN (FORTALECIMIENTO DEL YO)
Una parte se encuentra revalorizada en mediación, cuando:
 - Comprende más claramente cuáles son sus metas e intereses y cuáles
deben ser mantenidos y cuáles no.
 Se amplía la visión sobre las posibilidades de alcanzar las metas, superando
la visión túnel propia del conflicto.
 Se incrementan las habilidades de resolución de conflictos (escucha,
argumentación, centramiento del problema).
 Se es consciente de los recursos con los que se cuenta.
 Capacidad evaluativa de las decisiones.
PAPEL DE LA PERSONA MEDIADORA
1.- Entendimiento del conflicto
2.- Procedimiento de la mediación y experiencia práctica
3.- Conocimiento de las herramientas
4.- Conocimientos específicos
5.- Ética de la mediación
FUNCIONES PERSONA MEDIADORA
- PERMITIR Y EXPLORAR LA AMBIGÜEDAD DE LAS PARTES.
- PERMANECER FOCALIZADO EN EL AQUÍ Y AHORA DE LA INTERACCIÓN EN
TORNO AL CONFLICTO.
- SER SENSIBLES A LAS FORMULACIONES DE LAS PARTES SOBRE HECHOS
PASADOS.
-VER LA INTERVENCIÓN COMO UN PUNTO EN UNA SECUENCIA MÁS AMPLIA
DE LA INTERACCIÓN DEL CONFLICTO.
- EXPERIMENTAN UNA GRAN SENSACIÓN DE ÉXITO CUANDO SE CONSIGUE
UN MÍNIMO GRADO DE RECUPERACIÓN DE PODER Y RECONOCIMIENTO.
CARACTERÍSTICAS
visión El lenguaje construye y deconstruye la realidad. Es
necesario cambiar la narrativa de conflicto a una de
posibilidades de resolución.
Objetivos Cambiar la narrativa para cambiar nuestra visión de
la situación conflictiva. Trabaja tanto la relación
como el contenido.
Procedimiento Tiene 4 etapas
Conclusión mediación Cuando se acepta la nueva narrativa que permite
construir un acuerdo.
CIRCULAR NARRATIVO
Nace del paradigma sistémico, da gran importancia a la comunicación,
especialmente al elemento circular.
Está orientada tanto al acuerdo, como a la modificación de las
relaciones.
Parte de la premisa de que con el lenguaje, construimos y
deconstruimos la realidad. Modificando las narrativas cambiamos
la interpretación que realizamos sobre la realidad.
“El contexto de mediación es adversarial, porque las partes, cuando
acuden, ya se han concebido como adversarias, han construido
una historias de ataques y acusaciones”.
MÉTODO
Consta de cuatro etapas: (cada etapa puede estar compuesta de varias
sesiones).
Pre-reunión: Es explicativa
 Se realiza por separado con las partes (evitar la interacción para que no se
produzca una colonización de las narrativas).
 Se explican las características del proceso.
 Se firma el acuerdo de confidencialidad.
 Se establece el tiempo.
 No la hace la persona mediadora, para evitar forjarse prejuicios.
PRIMERA ETAPA
Es conjunta con la persona mediadora.
Da mucha importancia a los primeros momentos del encuentro
ya que da mucha información sobre la interacción.
Objetivos:
 - Encuadrar el proceso: Se plantea como un problema y un proceso conjunto:
Ustedes tienen un problema, el objetivo es que ustedes de manera conjunta
resuelvan esta situación.
 Se informa de los beneficios de la mediación y se explican las alternativas.
 Se recuerdan las reglas
 Se pregunta quién contactó, y quién quiere comenzar. Si no se ponen de acuerdo,
se les pide que resuelvan esta situación, y este es el primer acuerdo.
La persona mediadora está muy atenta a todas las interacciones.
SEGUNDA ETAPA. REUNIÓN INDIVIDUAL
Salvo que quieran realizarla de manera individual, también puede ser
conjunta.
Objetivo: Conocer bien el problema y se pregunta así: Primera pregunta
¿Cuál es para ustedes el problema?
 El hecho de narrarlo en un contexto diferente, va modificando la historia.
 La persona mediadora debe estar atenta a:
 El comienzo de la historia, a qué le dan más importancia, las declaraciones
de principios, las palabras clave (se repiten con frecuencia). Preguntar por
qué ocurría antes de ese hecho.
 Debe ayudarles a eliminar de su narrativa las generalizaciones
 Una vez realizada la narración, se parafrasea, eliminando las
generalizaciones, negatividades etc.
Segunda pregunta:
 ¿Qué están dispuestos a dar?
 ¿Cómo han intentado antes resolver el problema? (Saber la concepción que
tienen de las razones de por qué no se resuelve, y qué cosas se han intentado
y no funcionan).
TERCERA ETAPA
Reunión interna del equipo.
 Objetivo: Reflexionar sobre las historias que han contado y construir una historia
alternativa.
 En la narración se analizan:
 Las historias:
 Nivel de saturación.
 Si son abiertas o cerradas (flexibles o inflexibles).
 Secuencias.
 Personajes,
 Temas valiosos
 Palabras claves.
 Personas:
 Qué atribuciones se les realizan en sus intenciones y las atribuciones en sus
características.
 Sistemas: Cómo se valora y define la relación, cómo se relacionan.
Construir la historia alternativa.
 Teniendo en cuenta todo lo anterior.
 Hay que anticipar dónde se generarán las tensiones.
 Se considera que son igual de válidas la narrativa anterior y esta, sólo son dos
maneras diferentes de ver las cosas.
 Debe legitimar a las partes que tienen el problema.
ETAPA FINAL
El objetivo no es llegar a un acuerdo, aunque es posible hacerlo.
Reunión conjunta.
 - Se narra la historia alternativa (no se les pregunta si la comparten). Se
presenta expresando, “hemos entendido su problema”. Se produce un re-
encuadre.
 Construcción del acuerdo. Después del re-encuadre hay que fijarse en lo
nuevo que aparece, identificar:
 Similitudes.
 Diferencias y habría que plantear posibles alternativas.
 Acuerdo. Si se llega a él, habría que escribirlo de forma positiva y legitimando
a las partes.
CARACTERÍSTICAS
visión Conflicto es un problema, el acuerdo lo resuelve.
Objetivos Llegar a un acuerdo que satisfaga el interés de las
partes.
Procedimiento Está fijado, tiene 4 etapas. La persona mediadora
tiene un papel directivo con bastante protagonismo.
Conclusión mediación Termina con un acuerdo.
RESOLUTIVA
Está inspirada en el procedimiento de negociación y es
diseñada por los mismos autores.
Surge de la pregunta: ¿Qué ocurre cuando, aún utilizando
impecablemente el procedimiento de negociación, la
comunicación deficiente entre las partes hace que éstas
no lleguen a acuerdos? La respuesta dada es: Es
necesaria una figura neutral que “asista” en la
negociación. Para esta escuela por lo tanto la mediación
es una NEGOCIACIÓN ASISTIDA.
MÉTODO.
Consta de 4 etapas:
ETAPA I. Objetivo: Organización de la mediación.
La persona mediadora abre la puerta, invita a las partes a pasar a la sala.
Si no están todas las partes, la mediación no comienza.
La persona mediadora indica a las partes dónde deben sentarse.
Se permite comparecer a las partes acompañado de sus acompañantes.
Deben excluirse los testigos salvo que justifiquen su presencia.
Incluso se admite la posibilidad de que haya observadores, siempre y cuando
las partes lo admitan.
La persona mediadora debe dar una imagen de autoridad y seguridad, por lo
que debe conducir el procedimiento con firmeza, aunque sin
autoritarismo. Si bien debe ser flexible, también debe tener claro en
cuanto a las pautas del procedimiento y a las decisiones que
eventualmente puedan tomarse en cuanto a la necesidad de postergar la
reunión.
LAS PRESENTACIONES
Una vez que estén todos sentados, la persona mediadora se presenta con su nombre y apellido, reiterando que es el/la profesional
designado o designada para el caso. Luego introduce las características de la mediación a través de la herramienta:
DISCURSO DE LA PERSONA MEDIADORA:
Este discurso tiene varios componentes.
 Autopresentación
 Aclaración sobre la imparcialidad : Uno de los objetivos de esta parte es el de obtener la confianza de las partes, ya que estas se encuentran
enfadadas entre sí. Es importante esta etapa porque si no se hace mucho hincapié , las partes no se arriesgarán.
 El mediador debe asegurar a las partes:
 Que es neutral
 Que está preparado para resolver sus problemas.
Pide a las partes que se presente con su nombre y apellido y papel que juega en el conflicto y decisión sobre el modo de dirigirse a las
partes Por el nombre, por el apellido, con el nombre y el título etc. No obstante, al comienzo siempre se dirigirá a las partes con el
tratamiento de señor o señora. La persona mediadora debe asegurarse de saber escribir y pronunciar correctamente el nombre de
todas las partes intervinientes.
TOMA DE NOTAS POR LA PERSONA MEDIADORA Y LAS PARTES
Es importante que el mediador o mediadora tome notas.
Desde el comienzo debe tener una hoja de papel frente a sí, en la que pueda escribir lo que considere necesario.
Dará una hoja de papel a cada parte para que anoten todo lo que consideren conveniente, sin interrumpir a quien tiene el uso de la
palabra.
Estas notas, las del mediador y las partes, serán destruidas al final de la mediación, así que es necesario decirles que las notas:
 Son para tener presente y poder seguir el ritmo de lo que se va diciendo durante la sesión.
 Serán destruidas al final de la sesión.
 No quedará registro alguno de ellas.
ETAPA II
OBJETIVO: Clarificación de Intereses y Perspectiva de las partes.
No debe agobiarse a la parte para que hable y dé su versión sobre los hechos, la
persona mediadora debe tener paciencia.
Expresión de las emociones.
Si las partes se encuentran muy cargadas no podrán trabajar productivamente
hasta que no hayan expresado en alguna medida sus sentimientos. No debe
animarse a ello, aunque tampoco desalentarlo si surge, dentro de un clima
contenedor y de respeto.
Recapitulacion.
Cuando cada parte acaba su relato, la persona mediadora lo repetirá de forma
sintética, tomando UNICAMENTE HECHOS Y PRETENSIONES RELEVANTES,
pasando el relato a un lenguaje más neutral que el utilizado por los y las
protagonistas
HERRAMIENTA: SESIÓN PRIVADA
Existen autores que rechazan la posibilidad de que se celebren sesiones individuales al
entender que dificultan el mantenimiento de la neutralidad por parte de la persona
mediadora. Es un recurso posible que es necesario utilizar únicamente cuando sea
necesario, no mecánicamente.
En el caso de que se utilicen es fundamental adelantar su existencia en el discurso de
apertura a fin de no sorprender a los participantes.
Las sesiones individuales la persona mediadora deberá confeccionar un listado en la
que muestre:
 Áreas de acuerdo.
 Áreas de desacuerdo, para reconciliar diferencias.
 Puntos que son importantes para una parte y no para la otra, para lograr concesiones.
ETAPA III. OBJETIVO CONSTRUCCIÓN DE AGENDA Y
ELABORACIÓN DE OPCIONES
Para llegar a un buen fin en una mediación debe pasarse de la controversia pura
que se manifiestan en las primeras sesiones a una cooperación con el
objetivo de conseguir una solución mutuamente satisfactoria para todas las
partes.
Las tres tareas que deben realizar las personas mediadoras en esta etapa es:
 1.- La identificación de amplias áreas temáticas de interés para las partes:
 2.- El acuerdo acerca de la naturaleza de los subtemas o cuestiones que debe ser
discutidos, y
 3.- La determinación de la secuencia de los temas o cuestiones.
ETAPA IV: DEFINIR EL ACUERDO
El gran objetivo de la mediación es el acuerdo.
El trabajo de la persona mediadora finaliza cuando el acuerdo queda
plasmado por escrito.
El acuerdo debe:
Resolver el conflicto que llevó a las partes a mediación.
Prevenir los conflictos similares o relacionados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de Mediación
Modelos de MediaciónModelos de Mediación
Modelos de Mediación
Oscar Eduardo
 
Que es la mediacion
Que es la mediacionQue es la mediacion
Que es la mediacion
ALPMARIA
 
Presentacion panel
Presentacion panel Presentacion panel
Presentacion panel
Yori_perez
 
Planificación de la negociación exitosa
Planificación de la negociación exitosaPlanificación de la negociación exitosa
Planificación de la negociación exitosa
Estinwan
 
estrategias en la negociacion
 estrategias en la negociacion estrategias en la negociacion
estrategias en la negociacion
Daisy Camacho
 
Negociacion 17
Negociacion 17Negociacion 17
Mediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictosMediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictos
Rbelen40
 
La Mediacion
La MediacionLa Mediacion
La Mediacion
Mayra Huaraca
 
2.3 negociacion1deabril08
2.3 negociacion1deabril082.3 negociacion1deabril08
2.3 negociacion1deabril08
VirgilioRivera
 
Mediacion
Mediacion Mediacion
Mediacion
Bakeola
 
El foro
El foroEl foro
Manejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociaciónManejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociación
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Exposicion la negociacion
Exposicion la negociacionExposicion la negociacion
Exposicion la negociacion
Antonio Lopez
 
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
Esteban Chamba
 
La mediacion en la resolucion de conflictos
La mediacion en la resolucion de conflictosLa mediacion en la resolucion de conflictos
La mediacion en la resolucion de conflictos
Santiago Campos zurano
 
La mediación comunitaria
La mediación comunitariaLa mediación comunitaria
La mediación comunitaria
Rigoberto Pitti B
 
Mediacion: Solución alternativa a los conflictos
Mediacion: Solución alternativa a los conflictosMediacion: Solución alternativa a los conflictos
Mediacion: Solución alternativa a los conflictos
Inmedia Mediación Huelva
 
Tecnicas para la resolucion de conflictos
Tecnicas para la resolucion de conflictosTecnicas para la resolucion de conflictos
Tecnicas para la resolucion de conflictos
julian david buitrago gil
 
Juicios y afirmaciones
Juicios y afirmacionesJuicios y afirmaciones
Juicios y afirmaciones
José Morales
 
La MediacióN 1
La MediacióN 1La MediacióN 1
La MediacióN 1
guestbc5256
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de Mediación
Modelos de MediaciónModelos de Mediación
Modelos de Mediación
 
Que es la mediacion
Que es la mediacionQue es la mediacion
Que es la mediacion
 
Presentacion panel
Presentacion panel Presentacion panel
Presentacion panel
 
Planificación de la negociación exitosa
Planificación de la negociación exitosaPlanificación de la negociación exitosa
Planificación de la negociación exitosa
 
estrategias en la negociacion
 estrategias en la negociacion estrategias en la negociacion
estrategias en la negociacion
 
Negociacion 17
Negociacion 17Negociacion 17
Negociacion 17
 
Mediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictosMediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictos
 
La Mediacion
La MediacionLa Mediacion
La Mediacion
 
2.3 negociacion1deabril08
2.3 negociacion1deabril082.3 negociacion1deabril08
2.3 negociacion1deabril08
 
Mediacion
Mediacion Mediacion
Mediacion
 
El foro
El foroEl foro
El foro
 
Manejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociaciónManejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociación
 
Exposicion la negociacion
Exposicion la negociacionExposicion la negociacion
Exposicion la negociacion
 
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
Modelo Tradicional Lineal (Harvard)
 
La mediacion en la resolucion de conflictos
La mediacion en la resolucion de conflictosLa mediacion en la resolucion de conflictos
La mediacion en la resolucion de conflictos
 
La mediación comunitaria
La mediación comunitariaLa mediación comunitaria
La mediación comunitaria
 
Mediacion: Solución alternativa a los conflictos
Mediacion: Solución alternativa a los conflictosMediacion: Solución alternativa a los conflictos
Mediacion: Solución alternativa a los conflictos
 
Tecnicas para la resolucion de conflictos
Tecnicas para la resolucion de conflictosTecnicas para la resolucion de conflictos
Tecnicas para la resolucion de conflictos
 
Juicios y afirmaciones
Juicios y afirmacionesJuicios y afirmaciones
Juicios y afirmaciones
 
La MediacióN 1
La MediacióN 1La MediacióN 1
La MediacióN 1
 

Similar a Escuelas de mediacion

Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
Sharon Alí
 
Power PRIMARIA Modulo 2.pptx
Power PRIMARIA Modulo 2.pptxPower PRIMARIA Modulo 2.pptx
Power PRIMARIA Modulo 2.pptx
MarielaSalto1
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Javier Armendariz
 
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
Powerwpoint mediación en instituciones educativasPowerwpoint mediación en instituciones educativas
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
Maestros2014
 
Taller de mediación en educación
Taller de mediación en educaciónTaller de mediación en educación
Taller de mediación en educación
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Mediador en conflictos
Mediador en conflictosMediador en conflictos
Mediador en conflictos
Helena
 
Presentación1 mediación (modulo i)
Presentación1 mediación (modulo i)Presentación1 mediación (modulo i)
Presentación1 mediación (modulo i)
dehesamams
 
Fases proceso mediacion torrego
Fases proceso mediacion   torregoFases proceso mediacion   torrego
Fases proceso mediacion torrego
Bakeola
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Javier Armendariz
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediación escolar
Mediación escolarMediación escolar
Mediación escolar
Rosa Martínez León
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
Amelia Pedroza
 
La resolución de conflictos para el empleo
La resolución de conflictos para el empleoLa resolución de conflictos para el empleo
La resolución de conflictos para el empleo
tecnicadeempleo
 
Proceso básico de la mediación1
Proceso básico de la mediación1Proceso básico de la mediación1
Proceso básico de la mediación1
bmirelesperez
 
Mediación en las Organizaciones
Mediación en las OrganizacionesMediación en las Organizaciones
Mediación en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
Silvia Gauto
 
Unidad 4karla
Unidad 4karlaUnidad 4karla
Unidad 4karla
KarlaGarrido16
 
Presentacion mediacion escolar
Presentacion mediacion escolarPresentacion mediacion escolar
Presentacion mediacion escolar
Isabel Fernández Sánchez
 
Esquema de Mediacion Basada en Intereses
Esquema de Mediacion Basada en InteresesEsquema de Mediacion Basada en Intereses
Esquema de Mediacion Basada en Intereses
Rodolfo Muñoz
 
Mediación1
Mediación1Mediación1

Similar a Escuelas de mediacion (20)

Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
Power PRIMARIA Modulo 2.pptx
Power PRIMARIA Modulo 2.pptxPower PRIMARIA Modulo 2.pptx
Power PRIMARIA Modulo 2.pptx
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
Powerwpoint mediación en instituciones educativasPowerwpoint mediación en instituciones educativas
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
 
Taller de mediación en educación
Taller de mediación en educaciónTaller de mediación en educación
Taller de mediación en educación
 
Mediador en conflictos
Mediador en conflictosMediador en conflictos
Mediador en conflictos
 
Presentación1 mediación (modulo i)
Presentación1 mediación (modulo i)Presentación1 mediación (modulo i)
Presentación1 mediación (modulo i)
 
Fases proceso mediacion torrego
Fases proceso mediacion   torregoFases proceso mediacion   torrego
Fases proceso mediacion torrego
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Mediación escolar
Mediación escolarMediación escolar
Mediación escolar
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
 
La resolución de conflictos para el empleo
La resolución de conflictos para el empleoLa resolución de conflictos para el empleo
La resolución de conflictos para el empleo
 
Proceso básico de la mediación1
Proceso básico de la mediación1Proceso básico de la mediación1
Proceso básico de la mediación1
 
Mediación en las Organizaciones
Mediación en las OrganizacionesMediación en las Organizaciones
Mediación en las Organizaciones
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
 
Unidad 4karla
Unidad 4karlaUnidad 4karla
Unidad 4karla
 
Presentacion mediacion escolar
Presentacion mediacion escolarPresentacion mediacion escolar
Presentacion mediacion escolar
 
Esquema de Mediacion Basada en Intereses
Esquema de Mediacion Basada en InteresesEsquema de Mediacion Basada en Intereses
Esquema de Mediacion Basada en Intereses
 
Mediación1
Mediación1Mediación1
Mediación1
 

Más de Jack de Angus

C onsumas
C onsumasC onsumas
C onsumas
Jack de Angus
 
Cronica jurisprudencia
Cronica jurisprudencia Cronica jurisprudencia
Cronica jurisprudencia
Jack de Angus
 
Parte fiscal
Parte fiscalParte fiscal
Parte fiscal
Jack de Angus
 
Casos practicos instituciones tutelares 2019 20
Casos practicos instituciones tutelares 2019 20Casos practicos instituciones tutelares 2019 20
Casos practicos instituciones tutelares 2019 20
Jack de Angus
 
Presentacion instituciones tutelares 19 20
Presentacion instituciones tutelares 19 20Presentacion instituciones tutelares 19 20
Presentacion instituciones tutelares 19 20
Jack de Angus
 
Esquema del proceso
Esquema del procesoEsquema del proceso
Esquema del proceso
Jack de Angus
 
Presentacion Susana Barcena
Presentacion Susana BarcenaPresentacion Susana Barcena
Presentacion Susana Barcena
Jack de Angus
 
Icasv
IcasvIcasv
Guia mediacion familiar ultima
Guia mediacion familiar ultimaGuia mediacion familiar ultima
Guia mediacion familiar ultima
Jack de Angus
 
Guía para la práctica de la mediación intrajudicial
Guía para la práctica de la mediación intrajudicialGuía para la práctica de la mediación intrajudicial
Guía para la práctica de la mediación intrajudicial
Jack de Angus
 
Violencia genero y nuevas tecnologias
Violencia genero y nuevas tecnologiasViolencia genero y nuevas tecnologias
Violencia genero y nuevas tecnologias
Jack de Angus
 
Menores Online: Riesgo y Normas (II)
Menores Online: Riesgo y Normas (II)Menores Online: Riesgo y Normas (II)
Menores Online: Riesgo y Normas (II)
Jack de Angus
 
Menores Online: Riesgos y Normas (I)
Menores Online: Riesgos y Normas (I)Menores Online: Riesgos y Normas (I)
Menores Online: Riesgos y Normas (I)
Jack de Angus
 
Papel 0
Papel 0Papel 0
Papel 0
Jack de Angus
 
Presentación justizia
Presentación justiziaPresentación justizia
Presentación justizia
Jack de Angus
 

Más de Jack de Angus (15)

C onsumas
C onsumasC onsumas
C onsumas
 
Cronica jurisprudencia
Cronica jurisprudencia Cronica jurisprudencia
Cronica jurisprudencia
 
Parte fiscal
Parte fiscalParte fiscal
Parte fiscal
 
Casos practicos instituciones tutelares 2019 20
Casos practicos instituciones tutelares 2019 20Casos practicos instituciones tutelares 2019 20
Casos practicos instituciones tutelares 2019 20
 
Presentacion instituciones tutelares 19 20
Presentacion instituciones tutelares 19 20Presentacion instituciones tutelares 19 20
Presentacion instituciones tutelares 19 20
 
Esquema del proceso
Esquema del procesoEsquema del proceso
Esquema del proceso
 
Presentacion Susana Barcena
Presentacion Susana BarcenaPresentacion Susana Barcena
Presentacion Susana Barcena
 
Icasv
IcasvIcasv
Icasv
 
Guia mediacion familiar ultima
Guia mediacion familiar ultimaGuia mediacion familiar ultima
Guia mediacion familiar ultima
 
Guía para la práctica de la mediación intrajudicial
Guía para la práctica de la mediación intrajudicialGuía para la práctica de la mediación intrajudicial
Guía para la práctica de la mediación intrajudicial
 
Violencia genero y nuevas tecnologias
Violencia genero y nuevas tecnologiasViolencia genero y nuevas tecnologias
Violencia genero y nuevas tecnologias
 
Menores Online: Riesgo y Normas (II)
Menores Online: Riesgo y Normas (II)Menores Online: Riesgo y Normas (II)
Menores Online: Riesgo y Normas (II)
 
Menores Online: Riesgos y Normas (I)
Menores Online: Riesgos y Normas (I)Menores Online: Riesgos y Normas (I)
Menores Online: Riesgos y Normas (I)
 
Papel 0
Papel 0Papel 0
Papel 0
 
Presentación justizia
Presentación justiziaPresentación justizia
Presentación justizia
 

Último

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Escuelas de mediacion

  • 1.
  • 2.
  • 3. CARACTERÍSTICAS visión Conflicto no es un problema, es una oportunidad. Objetivos Reconocimiento Revalorización Procedimiento No está fijado Conclusión mediación No se busca un acuerdo, si no una solución que sea adaptada y aceptada por las partes
  • 4. RECONOCIMIENTO Objetivo: Sentirse suficientemente seguro o segura, como para poder pasar de la visión individualista del conflicto. Constituir un aprendizaje para futuras situaciones de conflicto. Deseo de otorgar reconocimiento a la otra parte, sus planteamientos, miedos e intereses, aunque no compartidos, son entendidos. Debe ser verbal y con hechos (incluir a la otra parte en los planteamientos).
  • 5. REVALORIZACIÓN (FORTALECIMIENTO DEL YO) Una parte se encuentra revalorizada en mediación, cuando:  - Comprende más claramente cuáles son sus metas e intereses y cuáles deben ser mantenidos y cuáles no.  Se amplía la visión sobre las posibilidades de alcanzar las metas, superando la visión túnel propia del conflicto.  Se incrementan las habilidades de resolución de conflictos (escucha, argumentación, centramiento del problema).  Se es consciente de los recursos con los que se cuenta.  Capacidad evaluativa de las decisiones.
  • 6. PAPEL DE LA PERSONA MEDIADORA 1.- Entendimiento del conflicto 2.- Procedimiento de la mediación y experiencia práctica 3.- Conocimiento de las herramientas 4.- Conocimientos específicos 5.- Ética de la mediación
  • 7. FUNCIONES PERSONA MEDIADORA - PERMITIR Y EXPLORAR LA AMBIGÜEDAD DE LAS PARTES. - PERMANECER FOCALIZADO EN EL AQUÍ Y AHORA DE LA INTERACCIÓN EN TORNO AL CONFLICTO. - SER SENSIBLES A LAS FORMULACIONES DE LAS PARTES SOBRE HECHOS PASADOS. -VER LA INTERVENCIÓN COMO UN PUNTO EN UNA SECUENCIA MÁS AMPLIA DE LA INTERACCIÓN DEL CONFLICTO. - EXPERIMENTAN UNA GRAN SENSACIÓN DE ÉXITO CUANDO SE CONSIGUE UN MÍNIMO GRADO DE RECUPERACIÓN DE PODER Y RECONOCIMIENTO.
  • 8.
  • 9. CARACTERÍSTICAS visión El lenguaje construye y deconstruye la realidad. Es necesario cambiar la narrativa de conflicto a una de posibilidades de resolución. Objetivos Cambiar la narrativa para cambiar nuestra visión de la situación conflictiva. Trabaja tanto la relación como el contenido. Procedimiento Tiene 4 etapas Conclusión mediación Cuando se acepta la nueva narrativa que permite construir un acuerdo.
  • 10. CIRCULAR NARRATIVO Nace del paradigma sistémico, da gran importancia a la comunicación, especialmente al elemento circular. Está orientada tanto al acuerdo, como a la modificación de las relaciones. Parte de la premisa de que con el lenguaje, construimos y deconstruimos la realidad. Modificando las narrativas cambiamos la interpretación que realizamos sobre la realidad. “El contexto de mediación es adversarial, porque las partes, cuando acuden, ya se han concebido como adversarias, han construido una historias de ataques y acusaciones”.
  • 11. MÉTODO Consta de cuatro etapas: (cada etapa puede estar compuesta de varias sesiones). Pre-reunión: Es explicativa  Se realiza por separado con las partes (evitar la interacción para que no se produzca una colonización de las narrativas).  Se explican las características del proceso.  Se firma el acuerdo de confidencialidad.  Se establece el tiempo.  No la hace la persona mediadora, para evitar forjarse prejuicios.
  • 12. PRIMERA ETAPA Es conjunta con la persona mediadora. Da mucha importancia a los primeros momentos del encuentro ya que da mucha información sobre la interacción. Objetivos:  - Encuadrar el proceso: Se plantea como un problema y un proceso conjunto: Ustedes tienen un problema, el objetivo es que ustedes de manera conjunta resuelvan esta situación.  Se informa de los beneficios de la mediación y se explican las alternativas.  Se recuerdan las reglas  Se pregunta quién contactó, y quién quiere comenzar. Si no se ponen de acuerdo, se les pide que resuelvan esta situación, y este es el primer acuerdo. La persona mediadora está muy atenta a todas las interacciones.
  • 13. SEGUNDA ETAPA. REUNIÓN INDIVIDUAL Salvo que quieran realizarla de manera individual, también puede ser conjunta. Objetivo: Conocer bien el problema y se pregunta así: Primera pregunta ¿Cuál es para ustedes el problema?  El hecho de narrarlo en un contexto diferente, va modificando la historia.  La persona mediadora debe estar atenta a:  El comienzo de la historia, a qué le dan más importancia, las declaraciones de principios, las palabras clave (se repiten con frecuencia). Preguntar por qué ocurría antes de ese hecho.  Debe ayudarles a eliminar de su narrativa las generalizaciones  Una vez realizada la narración, se parafrasea, eliminando las generalizaciones, negatividades etc.
  • 14. Segunda pregunta:  ¿Qué están dispuestos a dar?  ¿Cómo han intentado antes resolver el problema? (Saber la concepción que tienen de las razones de por qué no se resuelve, y qué cosas se han intentado y no funcionan).
  • 15. TERCERA ETAPA Reunión interna del equipo.  Objetivo: Reflexionar sobre las historias que han contado y construir una historia alternativa.  En la narración se analizan:  Las historias:  Nivel de saturación.  Si son abiertas o cerradas (flexibles o inflexibles).  Secuencias.  Personajes,  Temas valiosos  Palabras claves.  Personas:  Qué atribuciones se les realizan en sus intenciones y las atribuciones en sus características.  Sistemas: Cómo se valora y define la relación, cómo se relacionan.
  • 16. Construir la historia alternativa.  Teniendo en cuenta todo lo anterior.  Hay que anticipar dónde se generarán las tensiones.  Se considera que son igual de válidas la narrativa anterior y esta, sólo son dos maneras diferentes de ver las cosas.  Debe legitimar a las partes que tienen el problema.
  • 17. ETAPA FINAL El objetivo no es llegar a un acuerdo, aunque es posible hacerlo. Reunión conjunta.  - Se narra la historia alternativa (no se les pregunta si la comparten). Se presenta expresando, “hemos entendido su problema”. Se produce un re- encuadre.  Construcción del acuerdo. Después del re-encuadre hay que fijarse en lo nuevo que aparece, identificar:  Similitudes.  Diferencias y habría que plantear posibles alternativas.  Acuerdo. Si se llega a él, habría que escribirlo de forma positiva y legitimando a las partes.
  • 18.
  • 19. CARACTERÍSTICAS visión Conflicto es un problema, el acuerdo lo resuelve. Objetivos Llegar a un acuerdo que satisfaga el interés de las partes. Procedimiento Está fijado, tiene 4 etapas. La persona mediadora tiene un papel directivo con bastante protagonismo. Conclusión mediación Termina con un acuerdo.
  • 20. RESOLUTIVA Está inspirada en el procedimiento de negociación y es diseñada por los mismos autores. Surge de la pregunta: ¿Qué ocurre cuando, aún utilizando impecablemente el procedimiento de negociación, la comunicación deficiente entre las partes hace que éstas no lleguen a acuerdos? La respuesta dada es: Es necesaria una figura neutral que “asista” en la negociación. Para esta escuela por lo tanto la mediación es una NEGOCIACIÓN ASISTIDA.
  • 21. MÉTODO. Consta de 4 etapas: ETAPA I. Objetivo: Organización de la mediación. La persona mediadora abre la puerta, invita a las partes a pasar a la sala. Si no están todas las partes, la mediación no comienza. La persona mediadora indica a las partes dónde deben sentarse. Se permite comparecer a las partes acompañado de sus acompañantes. Deben excluirse los testigos salvo que justifiquen su presencia. Incluso se admite la posibilidad de que haya observadores, siempre y cuando las partes lo admitan. La persona mediadora debe dar una imagen de autoridad y seguridad, por lo que debe conducir el procedimiento con firmeza, aunque sin autoritarismo. Si bien debe ser flexible, también debe tener claro en cuanto a las pautas del procedimiento y a las decisiones que eventualmente puedan tomarse en cuanto a la necesidad de postergar la reunión.
  • 22. LAS PRESENTACIONES Una vez que estén todos sentados, la persona mediadora se presenta con su nombre y apellido, reiterando que es el/la profesional designado o designada para el caso. Luego introduce las características de la mediación a través de la herramienta: DISCURSO DE LA PERSONA MEDIADORA: Este discurso tiene varios componentes.  Autopresentación  Aclaración sobre la imparcialidad : Uno de los objetivos de esta parte es el de obtener la confianza de las partes, ya que estas se encuentran enfadadas entre sí. Es importante esta etapa porque si no se hace mucho hincapié , las partes no se arriesgarán.  El mediador debe asegurar a las partes:  Que es neutral  Que está preparado para resolver sus problemas. Pide a las partes que se presente con su nombre y apellido y papel que juega en el conflicto y decisión sobre el modo de dirigirse a las partes Por el nombre, por el apellido, con el nombre y el título etc. No obstante, al comienzo siempre se dirigirá a las partes con el tratamiento de señor o señora. La persona mediadora debe asegurarse de saber escribir y pronunciar correctamente el nombre de todas las partes intervinientes. TOMA DE NOTAS POR LA PERSONA MEDIADORA Y LAS PARTES Es importante que el mediador o mediadora tome notas. Desde el comienzo debe tener una hoja de papel frente a sí, en la que pueda escribir lo que considere necesario. Dará una hoja de papel a cada parte para que anoten todo lo que consideren conveniente, sin interrumpir a quien tiene el uso de la palabra. Estas notas, las del mediador y las partes, serán destruidas al final de la mediación, así que es necesario decirles que las notas:  Son para tener presente y poder seguir el ritmo de lo que se va diciendo durante la sesión.  Serán destruidas al final de la sesión.  No quedará registro alguno de ellas.
  • 23. ETAPA II OBJETIVO: Clarificación de Intereses y Perspectiva de las partes. No debe agobiarse a la parte para que hable y dé su versión sobre los hechos, la persona mediadora debe tener paciencia. Expresión de las emociones. Si las partes se encuentran muy cargadas no podrán trabajar productivamente hasta que no hayan expresado en alguna medida sus sentimientos. No debe animarse a ello, aunque tampoco desalentarlo si surge, dentro de un clima contenedor y de respeto. Recapitulacion. Cuando cada parte acaba su relato, la persona mediadora lo repetirá de forma sintética, tomando UNICAMENTE HECHOS Y PRETENSIONES RELEVANTES, pasando el relato a un lenguaje más neutral que el utilizado por los y las protagonistas
  • 24. HERRAMIENTA: SESIÓN PRIVADA Existen autores que rechazan la posibilidad de que se celebren sesiones individuales al entender que dificultan el mantenimiento de la neutralidad por parte de la persona mediadora. Es un recurso posible que es necesario utilizar únicamente cuando sea necesario, no mecánicamente. En el caso de que se utilicen es fundamental adelantar su existencia en el discurso de apertura a fin de no sorprender a los participantes. Las sesiones individuales la persona mediadora deberá confeccionar un listado en la que muestre:  Áreas de acuerdo.  Áreas de desacuerdo, para reconciliar diferencias.  Puntos que son importantes para una parte y no para la otra, para lograr concesiones.
  • 25. ETAPA III. OBJETIVO CONSTRUCCIÓN DE AGENDA Y ELABORACIÓN DE OPCIONES Para llegar a un buen fin en una mediación debe pasarse de la controversia pura que se manifiestan en las primeras sesiones a una cooperación con el objetivo de conseguir una solución mutuamente satisfactoria para todas las partes. Las tres tareas que deben realizar las personas mediadoras en esta etapa es:  1.- La identificación de amplias áreas temáticas de interés para las partes:  2.- El acuerdo acerca de la naturaleza de los subtemas o cuestiones que debe ser discutidos, y  3.- La determinación de la secuencia de los temas o cuestiones.
  • 26. ETAPA IV: DEFINIR EL ACUERDO El gran objetivo de la mediación es el acuerdo. El trabajo de la persona mediadora finaliza cuando el acuerdo queda plasmado por escrito. El acuerdo debe: Resolver el conflicto que llevó a las partes a mediación. Prevenir los conflictos similares o relacionados.