SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA PERUANA
DURANTE EL
VIRREINATO
 Fue creado por el rey Carlos I a
través de la Real cédula firmada
en Barcelona el 20 de noviembre
de 1542, tras la Conquista del
Perú, realizada por las tropas de
Francisco Pizarro.
VIRREINATO
Los españoles nos
trajeron su medicina
que consistía en
examinar el pulso y la
orina, pero no
pudieron ser mejores
que las medicinas
prehispánicas, ya que
la medicina de
nuestro antiguo Perú
dispone una mejor
provisión de plantas
medicinales.
Con la llegada de los
españoles las
epidemias y
enfermedades
endémicas
aumentaron.
Estas enfermedades
afectaban a indios y
españoles , entonces
se vio la necesidad de
establecer centros de
atención médica como
los hospitales.
Protomedicato en el Perú
Durante la época del virreinato, la práctica
de la medicina no estaba ordenada ni
reglamentada, entonces se implantó, por,
mandato de España, una institución que reguló
la enseñanza y la práctica de la medicina.
Se creó en España en 1442. Esta institución,
duró 278 años en el Perú, fue creada en 1570
por el rey Felipe II con el nombre de
Protomedicato General de Lima.
En general, el Protomedicato es una
Institución encargada de regular la
enseñanza y la práctica de la medicina en la
época del virreinato.
FUNCIONES DEL
PROTOMEDICATO
La formación de médicos.
Otorgamiento de grados académicos
(licenciado y doctorado).
Habilitaciones para ejercer la carrera a
todo el que aspiraba a ser médico, cirujano,
huesero, boticario, comerciante de drogas
aromáticas, hierberos, entre otros.
Sancionar la práctica de la medicina sin la
autorización respectiva.
PROTOMEDICOS
Primer protomédico con nombramiento oficial
confirmado por España fue Antonio Sánchez de
Renedo.
 Primer protomédico peruano, Francisco Bermejo
y Roldán, natural de Lima, en el año 1692.
PROTOMEDICOS MAS RECONOCIDOS
Hipólito Unanue (ocupó el cargo entre1807 y 1825)
 Cayetano Heredia (entre 1843 y 1848), quien a su
vez fue el último protomédico del Perú.
Afrodescendientes y
medicina peruana
Los afrodescendientes
jugaron un papel importante
como profesionales de la
salud. Desde la época de los
reyes católicos se prohibió,
en España, el ingreso a las
universidades a los no
descendientes de españoles.
Resultaba, sin embargo, que
los mejores médicos, sobre
todo los que atendían a la
nobleza, pertenecían a esas
etnias.
Médicos de estas tierras
Los afrodescendientes fueron admitidos para obtener el título
de cirujano latino, profesión que casi ningún criollo deseaba
(los hijos de íberos puros no deseaban ser cirujanos latinos).
Los únicos blancos fueron los cirujanos españoles adscritos a los
batallones militares de ocupación. Por alguna razón, quizá por
la innata habilidad manual, se prefirió a los afros para amputar
piernas o brazos, drenar panadizos, suturar piel y tejidos
desgarrados o practicar necropsias.
Escuelas
médicas
Aparecieron las escuelas
médicas. Una fecha importante
es la del año de 1551. Ya que se
funda la Universidad Mayor de
San Marcos y el 17 de abril de
1633, tiene lugar la primera
lección de Medicina por Juan
De La Vega. También en 1711 se
funda la Cátedra de Anatomía
en la que se recordara a Andrés
Vesalios y por la que pasarían
grandes personajes de la
medicina peruana.
Prácticas
curandiles
. Las prácticas curandiles de los
indígenas eran óptimas en época de
la colonia ya que utilizaban las
plantas medicinales lo cual los
españoles no desdeñaron. Además,
las trepanaciones craneanas han
sido las más destacadas en este
periodo, éstas se practicaban en las
lesiones producidas por las armas y
posiblemente también por motivos
místicos y religiosos.
Instrumento
Quirúrgico
. El instrumento quirúrgico en este entonces era
el Tumi que es un objeto en forma de "T" cuyo
extremo afilado cortaba las partes blandas o en el
hueso, especialmente se reutilizaban en las
trepanaciones craneanas. Una muestra de eso fue
encontrada por Tello en la necrópolis de Paracas,
además de hilas de algodón que es similar a la
gasa actual.
Categorías de profesiones
Médicas
 El de físico o doctor en medicina
 El titulo de cirujano latino
 Cirujanos romanticistas
 Gremio de barberos o flebotomistas
 Gremio de farmacéuticos o boticarios
Físico o Doctor en Medicina
Grado más alto al que un profesional de
la salud podía acceder. Para acceder a
este título en la colonia se requería un
certificado de “limpieza de sangre”,
porque el ingreso a las universidades
estaba reservado exclusivamente para
los españoles de nacimiento o para los
llamados “Criollos” que eran hijos
legítimos de padre o madre españoles o
de sus descendientes
Cirujano Latino
Requería la precisión de las habilidades
y destreza manuales, como lo que se
necesitaba en una intervención
quirúrgica u otros procedimientos
externos. Para pretender este título, se
requería haber cursado estudios
universitarios de lógica, metafísica,
física general y particular, llegando a la
categoría de bachiller; también
acreditar prácticas al lado de un
cirujano graduado.
Cirujanos Romanticistas
No se les exigía estudios de latinidad ni de
humanidades, como se hacía con los
anteriores. Se les exigía cuatro años de
práctica, al lado de un cirujano titulado.
Estos últimos rendían sus exámenes “en buen
romance”, es decir, en idioma castellano
Barberos o Flebotomistas
Tenía una jerarquía aún inferior
a la de los cirujanos. Los
“sangradores” aprendían su arte
en forma empírica, prodigando
el recurso heroico de la
“sangría”. El mismo San Martín
de Porres ejerció la flebotomía
con gran éxito. Además,
cumplían funciones de
enfermero y hacían curaciones
de heridas de poca importancia
Farmacéuticos o Boticarios
Dedicados al correcto uso de
pastillas y medicamentos. Además
existían las “comadronas” o
“recibidoras” que ejercía en
competencia con la cirugía, la
obstetricia e inclusive la ginecología.
Los hospitales mayores y
menores
Se inició en el Virreinato del Perú, desde 1533
para:
Atender las necesidades sanitarias de la
población
Hacer frente a las pestes y epidemias
frecuentes
Proporcionar el tratamiento más adecuado de
la medicina occidental
Aplicar los medicamentos necesarios para
recuperar la salud.
Hospitales mayores
Era la denominación propia de los grandes establecimientos
de salud, donde se atendía el común de las personas
Se atendia por dolencias, padecimientos y accidentes
Contaban con los servicios básicos indispensables en sus
enfermerías o salas, para todos los casos
Tenían médico y cirujano permanente, así como los
auxiliares y ayudantes necesarios; disponían de aposentos
diferenciados para los enfermos contagiosos (aislados) y para
los desahuciados. Dentro de sus amplios claustros funcionaba
la ropería, botica, panadería, cocinas, lavanderías generales
y especiales, servicios higiénicos, redes de agua y de
desagüe, etc.
 Los Hospitales Mayores de Lima en el fueron los
siguientes:
SIGLO XVI
 Santa Ana de los Naturales
 San Andrés
 Santa María de la Caridad
 Espíritu Santo;
SIGLOXVII
San Bartolomé para la gente de color
San Bartolomé
 Se creo pocos años después de la conquista del
territorio incaico.
 para asegurar o restituir, según el caso, la salud
de los pobladores del inmenso territorio
 Fray Bartolomé de Vadillo dio afecto a los negros
enfermos, quienes se hallaban en cierto modo en
contemplación cotidiana de crueldad, abandono;
hecho que contribuyó a tomar la determinación
de hacer un hospital en donde los esclavos negros
libertos, llamados horros, pudieran acogerse en
caso de enfermedad.
Hospitales menores
 Se califica así los establecimientos dedicados a
tratar dolencias determinadas (lepra, cáncer
terminal de mujeres)
 Iniciado en 1669 y dedicado a crónicos, incurables
y terminales, junto con las convalecencias de
indígenas y comunes
 1533 Casa Enfermería en Tumbes.
 1534 Enfermería provisional en Jauja.
 1538 Casa Enfermería, primer Hospital en Lima.
 1546 Hospital de la Caridad de naturales, Cusco.
 1549 Hospital de Santa Ana de los naturales (hombres y
mujeres), Lima.
 1550 Hospital de San Andrés (hombres) Lima.
 1551 Hospital de San Sebastián, en Trujillo.
 1553 Recogimiento de San Juan de la Penitencia, para
Doncellas en Lima.
 1555 Hospital de San Lázaro, en Cuzco.
 1555 Hospital del Espíritu Santo en el Cuzco, para los
naturales.
 1555 Hospital de Huamachuco para los naturales, en Trujillo.
Santo Toribio
de Mogrovejo
Fundamento:
Ayudar a los pobres incurables . A
partir de allí, empezó una ardua
tarea por levantar lo que fue
primero el Refugio de Incurables.
Por Decreto Supremo 0315-75-SA del
31 de enero de 1,975 se transfiere el
Hospital Santo Toribio de Mogrovejo
al Ministerio de Salud.
Medicina Peruana durante el Virreynato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANAANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
carolinataipearteaga
 
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabeHistoria de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
roogaona
 
Medicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapoMedicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapo
julio cesar castro guerrero
 
Protomédicos del virreinato
Protomédicos del virreinatoProtomédicos del virreinato
Protomédicos del virreinato
SAOCO
 
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America PrecolombinaMedicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
guestd3fcfb
 
Medicina Precolombina
Medicina PrecolombinaMedicina Precolombina
Medicina Precolombina
Derien García
 
Medicina colonial
Medicina colonialMedicina colonial
Medicina colonial
Gisela Cruz
 
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
IsoheMoranBardales
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
carolinataipearteaga
 
Historia de la Medicina Peruana
Historia de la Medicina PeruanaHistoria de la Medicina Peruana
Historia de la Medicina Peruana
FDBP
 
Barquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la MedicinaBarquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la Medicina
Jaime Guillermo González Gámez
 
La enfermedad y la medicina en la antigua India
La enfermedad y la medicina en la antigua IndiaLa enfermedad y la medicina en la antigua India
La enfermedad y la medicina en la antigua India
David Wong
 
Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.
ALEJANDRO Moreno Vera
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
Ilma Mejia
 
APORTACIONES DE LOS ÁRABES A LA MEDICINA
  APORTACIONES  DE LOS ÁRABES A LA MEDICINA       APORTACIONES  DE LOS ÁRABES A LA MEDICINA
APORTACIONES DE LOS ÁRABES A LA MEDICINA
Rosa Vila
 
Medicina En La Época Precolombina
Medicina En La Época PrecolombinaMedicina En La Época Precolombina
Medicina En La Época Precolombina
Rachel Torres
 
Hipocrates
HipocratesHipocrates
Hipocrates
Francisco
 
MEDICINA INDIA
MEDICINA INDIAMEDICINA INDIA
MEDICINA INDIA
delgadilloas
 
Curanderismo y Medicina Tradicional en el Perú -M.Y.M.F
Curanderismo y Medicina Tradicional en el Perú -M.Y.M.FCuranderismo y Medicina Tradicional en el Perú -M.Y.M.F
Curanderismo y Medicina Tradicional en el Perú -M.Y.M.F
Manuel Francisco Manayay Yangua
 
La Gran Medicina en la India
La Gran Medicina en la IndiaLa Gran Medicina en la India
La Gran Medicina en la India
Micaela Iza
 

La actualidad más candente (20)

ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANAANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
 
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabeHistoria de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
 
Medicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapoMedicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapo
 
Protomédicos del virreinato
Protomédicos del virreinatoProtomédicos del virreinato
Protomédicos del virreinato
 
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America PrecolombinaMedicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
 
Medicina Precolombina
Medicina PrecolombinaMedicina Precolombina
Medicina Precolombina
 
Medicina colonial
Medicina colonialMedicina colonial
Medicina colonial
 
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
 
Historia de la Medicina Peruana
Historia de la Medicina PeruanaHistoria de la Medicina Peruana
Historia de la Medicina Peruana
 
Barquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la MedicinaBarquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la Medicina
 
La enfermedad y la medicina en la antigua India
La enfermedad y la medicina en la antigua IndiaLa enfermedad y la medicina en la antigua India
La enfermedad y la medicina en la antigua India
 
Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
 
APORTACIONES DE LOS ÁRABES A LA MEDICINA
  APORTACIONES  DE LOS ÁRABES A LA MEDICINA       APORTACIONES  DE LOS ÁRABES A LA MEDICINA
APORTACIONES DE LOS ÁRABES A LA MEDICINA
 
Medicina En La Época Precolombina
Medicina En La Época PrecolombinaMedicina En La Época Precolombina
Medicina En La Época Precolombina
 
Hipocrates
HipocratesHipocrates
Hipocrates
 
MEDICINA INDIA
MEDICINA INDIAMEDICINA INDIA
MEDICINA INDIA
 
Curanderismo y Medicina Tradicional en el Perú -M.Y.M.F
Curanderismo y Medicina Tradicional en el Perú -M.Y.M.FCuranderismo y Medicina Tradicional en el Perú -M.Y.M.F
Curanderismo y Medicina Tradicional en el Perú -M.Y.M.F
 
La Gran Medicina en la India
La Gran Medicina en la IndiaLa Gran Medicina en la India
La Gran Medicina en la India
 

Destacado

Medicina tradicional en ayacucho-Perú (Rimanakuy julio 2013)
Medicina tradicional en ayacucho-Perú (Rimanakuy julio 2013)Medicina tradicional en ayacucho-Perú (Rimanakuy julio 2013)
Medicina tradicional en ayacucho-Perú (Rimanakuy julio 2013)
luyandojoo
 
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruanaHistoria de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
Elsa Isabel Morello Aquije
 
Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...
Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...
Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...
casa
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 6
Salud, enfermedad y cultura: Tema 6Salud, enfermedad y cultura: Tema 6
Salud, enfermedad y cultura: Tema 6
fresquet
 
LA HERBOLARIA EN NUEVA ESPAÑA
LA HERBOLARIA EN NUEVA ESPAÑALA HERBOLARIA EN NUEVA ESPAÑA
LA HERBOLARIA EN NUEVA ESPAÑA
Victor Sánchez
 
Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...
Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...
Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...
casa
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
guestd3fcfb
 
Tratado de etnomedicina peruana. Teoría Etnomédica. Tomo I
Tratado de etnomedicina peruana. Teoría Etnomédica. Tomo ITratado de etnomedicina peruana. Teoría Etnomédica. Tomo I
Tratado de etnomedicina peruana. Teoría Etnomédica. Tomo I
casa
 
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruanaHistoria de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
Elsa Isabel Morello Aquije
 
Educación virreinal
Educación virreinalEducación virreinal
Educación virreinal
KAtiRojChu
 
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
Mara Gutierrez
 
Sindromes Folkloricos I
Sindromes Folkloricos ISindromes Folkloricos I
Sindromes Folkloricos I
luyandojoo
 
Medicina en la Nueva España
Medicina en la Nueva EspañaMedicina en la Nueva España
Medicina en la Nueva España
lgmadrid
 
Mitos y Creencias
Mitos y CreenciasMitos y Creencias
Mitos y Creencias
Claudia Natali Holguin Armas
 
30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes
BrianHall
 
Encuesta sobre plantas medicinales
Encuesta sobre plantas medicinalesEncuesta sobre plantas medicinales
Encuesta sobre plantas medicinales
María José Morales
 
El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)
Municipalidad de Lince
 
Virreinato del Perú II
Virreinato del Perú IIVirreinato del Perú II
Virreinato del Perú II
Rafael Moreno Yupanqui
 
Chamanismo y curanderismo
Chamanismo y curanderismoChamanismo y curanderismo
Chamanismo y curanderismo
victorgoch
 
PROBLEMAS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN AL MUNDO
PROBLEMAS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN AL MUNDOPROBLEMAS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN AL MUNDO
PROBLEMAS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN AL MUNDO
ANA MARITZA BOY BARRETO
 

Destacado (20)

Medicina tradicional en ayacucho-Perú (Rimanakuy julio 2013)
Medicina tradicional en ayacucho-Perú (Rimanakuy julio 2013)Medicina tradicional en ayacucho-Perú (Rimanakuy julio 2013)
Medicina tradicional en ayacucho-Perú (Rimanakuy julio 2013)
 
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruanaHistoria de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
 
Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...
Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...
Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 6
Salud, enfermedad y cultura: Tema 6Salud, enfermedad y cultura: Tema 6
Salud, enfermedad y cultura: Tema 6
 
LA HERBOLARIA EN NUEVA ESPAÑA
LA HERBOLARIA EN NUEVA ESPAÑALA HERBOLARIA EN NUEVA ESPAÑA
LA HERBOLARIA EN NUEVA ESPAÑA
 
Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...
Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...
Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
 
Tratado de etnomedicina peruana. Teoría Etnomédica. Tomo I
Tratado de etnomedicina peruana. Teoría Etnomédica. Tomo ITratado de etnomedicina peruana. Teoría Etnomédica. Tomo I
Tratado de etnomedicina peruana. Teoría Etnomédica. Tomo I
 
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruanaHistoria de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
 
Educación virreinal
Educación virreinalEducación virreinal
Educación virreinal
 
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
Medicina popular, Practicas Alternativas en Salud, Participación comunitaria ...
 
Sindromes Folkloricos I
Sindromes Folkloricos ISindromes Folkloricos I
Sindromes Folkloricos I
 
Medicina en la Nueva España
Medicina en la Nueva EspañaMedicina en la Nueva España
Medicina en la Nueva España
 
Mitos y Creencias
Mitos y CreenciasMitos y Creencias
Mitos y Creencias
 
30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes
 
Encuesta sobre plantas medicinales
Encuesta sobre plantas medicinalesEncuesta sobre plantas medicinales
Encuesta sobre plantas medicinales
 
El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)
 
Virreinato del Perú II
Virreinato del Perú IIVirreinato del Perú II
Virreinato del Perú II
 
Chamanismo y curanderismo
Chamanismo y curanderismoChamanismo y curanderismo
Chamanismo y curanderismo
 
PROBLEMAS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN AL MUNDO
PROBLEMAS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN AL MUNDOPROBLEMAS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN AL MUNDO
PROBLEMAS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN AL MUNDO
 

Similar a Medicina Peruana durante el Virreynato

Decadencia y restauracion del perú medicina
Decadencia  y restauracion del perú   medicinaDecadencia  y restauracion del perú   medicina
Decadencia y restauracion del perú medicina
Flavio Guerrero Sosa
 
Historia de enfermeria
Historia de enfermeriaHistoria de enfermeria
Historia de enfermeria
janethjuncocartolin
 
Historia obstetricia peru y al (3)
Historia obstetricia peru y al (3)Historia obstetricia peru y al (3)
Historia obstetricia peru y al (3)
SILVIA SANCHEZ
 
Historia medicina dominicana
Historia medicina dominicanaHistoria medicina dominicana
Historia medicina dominicana
Mi rincón de Medicina
 
historia de la medicina en el Perú
historia de la medicina en el Perúhistoria de la medicina en el Perú
historia de la medicina en el Perú
GiaCruzado
 
Desarrollo historico de la enfermería
 Desarrollo historico de la enfermería Desarrollo historico de la enfermería
Desarrollo historico de la enfermería
e_deleon24
 
Medicina Americana
Medicina AmericanaMedicina Americana
Medicina Americana
aracellychangalombo
 
Reseña historica de enfermeria
Reseña historica de enfermeriaReseña historica de enfermeria
Reseña historica de enfermeria
Steigner Anyarin Sanchez
 
Forense Clase No. 1
Forense Clase No.  1Forense Clase No.  1
Forense Clase No. 1
medicinaforense
 
Primera Clase 2008
Primera Clase 2008Primera Clase 2008
Primera Clase 2008
medicinaforense
 
Actividad I Primera Clase
Actividad  I Primera ClaseActividad  I Primera Clase
Actividad I Primera Clase
medicinaforense
 
Ddddd
DddddDdddd
Dialnet-ElRealDeSanAndresPrimerHospitalDeEspanolesEnElPeru-5151681.pdf
Dialnet-ElRealDeSanAndresPrimerHospitalDeEspanolesEnElPeru-5151681.pdfDialnet-ElRealDeSanAndresPrimerHospitalDeEspanolesEnElPeru-5151681.pdf
Dialnet-ElRealDeSanAndresPrimerHospitalDeEspanolesEnElPeru-5151681.pdf
VeronicaHoyosMonteza
 
Grandes maestros de la cirugía venezolana
Grandes maestros de la cirugía venezolanaGrandes maestros de la cirugía venezolana
Grandes maestros de la cirugía venezolana
AJ ISEA
 
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...
Escuela de Hospitalidad - Fundación San Juan de Dios
 
antropologia medica epoca colonial V.pptx
antropologia medica epoca colonial V.pptxantropologia medica epoca colonial V.pptx
antropologia medica epoca colonial V.pptx
HerediaGutirrezDenni
 
3.- medicina peruana.pd INICIOS DE LA MEDICINA EN LAS CULTURAS PERUANAS
3.- medicina peruana.pd INICIOS DE LA MEDICINA EN LAS CULTURAS PERUANAS3.- medicina peruana.pd INICIOS DE LA MEDICINA EN LAS CULTURAS PERUANAS
3.- medicina peruana.pd INICIOS DE LA MEDICINA EN LAS CULTURAS PERUANAS
Brenda Pintado Chinchay
 
Evolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermeríaEvolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermería
Carlos Guanín
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Hospital
HospitalHospital

Similar a Medicina Peruana durante el Virreynato (20)

Decadencia y restauracion del perú medicina
Decadencia  y restauracion del perú   medicinaDecadencia  y restauracion del perú   medicina
Decadencia y restauracion del perú medicina
 
Historia de enfermeria
Historia de enfermeriaHistoria de enfermeria
Historia de enfermeria
 
Historia obstetricia peru y al (3)
Historia obstetricia peru y al (3)Historia obstetricia peru y al (3)
Historia obstetricia peru y al (3)
 
Historia medicina dominicana
Historia medicina dominicanaHistoria medicina dominicana
Historia medicina dominicana
 
historia de la medicina en el Perú
historia de la medicina en el Perúhistoria de la medicina en el Perú
historia de la medicina en el Perú
 
Desarrollo historico de la enfermería
 Desarrollo historico de la enfermería Desarrollo historico de la enfermería
Desarrollo historico de la enfermería
 
Medicina Americana
Medicina AmericanaMedicina Americana
Medicina Americana
 
Reseña historica de enfermeria
Reseña historica de enfermeriaReseña historica de enfermeria
Reseña historica de enfermeria
 
Forense Clase No. 1
Forense Clase No.  1Forense Clase No.  1
Forense Clase No. 1
 
Primera Clase 2008
Primera Clase 2008Primera Clase 2008
Primera Clase 2008
 
Actividad I Primera Clase
Actividad  I Primera ClaseActividad  I Primera Clase
Actividad I Primera Clase
 
Ddddd
DddddDdddd
Ddddd
 
Dialnet-ElRealDeSanAndresPrimerHospitalDeEspanolesEnElPeru-5151681.pdf
Dialnet-ElRealDeSanAndresPrimerHospitalDeEspanolesEnElPeru-5151681.pdfDialnet-ElRealDeSanAndresPrimerHospitalDeEspanolesEnElPeru-5151681.pdf
Dialnet-ElRealDeSanAndresPrimerHospitalDeEspanolesEnElPeru-5151681.pdf
 
Grandes maestros de la cirugía venezolana
Grandes maestros de la cirugía venezolanaGrandes maestros de la cirugía venezolana
Grandes maestros de la cirugía venezolana
 
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...
Esplendor y decadencia en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios - 1700-1...
 
antropologia medica epoca colonial V.pptx
antropologia medica epoca colonial V.pptxantropologia medica epoca colonial V.pptx
antropologia medica epoca colonial V.pptx
 
3.- medicina peruana.pd INICIOS DE LA MEDICINA EN LAS CULTURAS PERUANAS
3.- medicina peruana.pd INICIOS DE LA MEDICINA EN LAS CULTURAS PERUANAS3.- medicina peruana.pd INICIOS DE LA MEDICINA EN LAS CULTURAS PERUANAS
3.- medicina peruana.pd INICIOS DE LA MEDICINA EN LAS CULTURAS PERUANAS
 
Evolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermeríaEvolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermería
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Hospital
HospitalHospital
Hospital
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Medicina Peruana durante el Virreynato

  • 2.  Fue creado por el rey Carlos I a través de la Real cédula firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, tras la Conquista del Perú, realizada por las tropas de Francisco Pizarro. VIRREINATO
  • 3. Los españoles nos trajeron su medicina que consistía en examinar el pulso y la orina, pero no pudieron ser mejores que las medicinas prehispánicas, ya que la medicina de nuestro antiguo Perú dispone una mejor provisión de plantas medicinales.
  • 4. Con la llegada de los españoles las epidemias y enfermedades endémicas aumentaron. Estas enfermedades afectaban a indios y españoles , entonces se vio la necesidad de establecer centros de atención médica como los hospitales.
  • 5. Protomedicato en el Perú Durante la época del virreinato, la práctica de la medicina no estaba ordenada ni reglamentada, entonces se implantó, por, mandato de España, una institución que reguló la enseñanza y la práctica de la medicina. Se creó en España en 1442. Esta institución, duró 278 años en el Perú, fue creada en 1570 por el rey Felipe II con el nombre de Protomedicato General de Lima.
  • 6. En general, el Protomedicato es una Institución encargada de regular la enseñanza y la práctica de la medicina en la época del virreinato.
  • 7. FUNCIONES DEL PROTOMEDICATO La formación de médicos. Otorgamiento de grados académicos (licenciado y doctorado). Habilitaciones para ejercer la carrera a todo el que aspiraba a ser médico, cirujano, huesero, boticario, comerciante de drogas aromáticas, hierberos, entre otros. Sancionar la práctica de la medicina sin la autorización respectiva.
  • 8. PROTOMEDICOS Primer protomédico con nombramiento oficial confirmado por España fue Antonio Sánchez de Renedo.  Primer protomédico peruano, Francisco Bermejo y Roldán, natural de Lima, en el año 1692. PROTOMEDICOS MAS RECONOCIDOS Hipólito Unanue (ocupó el cargo entre1807 y 1825)  Cayetano Heredia (entre 1843 y 1848), quien a su vez fue el último protomédico del Perú.
  • 9. Afrodescendientes y medicina peruana Los afrodescendientes jugaron un papel importante como profesionales de la salud. Desde la época de los reyes católicos se prohibió, en España, el ingreso a las universidades a los no descendientes de españoles. Resultaba, sin embargo, que los mejores médicos, sobre todo los que atendían a la nobleza, pertenecían a esas etnias.
  • 10. Médicos de estas tierras Los afrodescendientes fueron admitidos para obtener el título de cirujano latino, profesión que casi ningún criollo deseaba (los hijos de íberos puros no deseaban ser cirujanos latinos). Los únicos blancos fueron los cirujanos españoles adscritos a los batallones militares de ocupación. Por alguna razón, quizá por la innata habilidad manual, se prefirió a los afros para amputar piernas o brazos, drenar panadizos, suturar piel y tejidos desgarrados o practicar necropsias.
  • 11. Escuelas médicas Aparecieron las escuelas médicas. Una fecha importante es la del año de 1551. Ya que se funda la Universidad Mayor de San Marcos y el 17 de abril de 1633, tiene lugar la primera lección de Medicina por Juan De La Vega. También en 1711 se funda la Cátedra de Anatomía en la que se recordara a Andrés Vesalios y por la que pasarían grandes personajes de la medicina peruana.
  • 12. Prácticas curandiles . Las prácticas curandiles de los indígenas eran óptimas en época de la colonia ya que utilizaban las plantas medicinales lo cual los españoles no desdeñaron. Además, las trepanaciones craneanas han sido las más destacadas en este periodo, éstas se practicaban en las lesiones producidas por las armas y posiblemente también por motivos místicos y religiosos.
  • 13. Instrumento Quirúrgico . El instrumento quirúrgico en este entonces era el Tumi que es un objeto en forma de "T" cuyo extremo afilado cortaba las partes blandas o en el hueso, especialmente se reutilizaban en las trepanaciones craneanas. Una muestra de eso fue encontrada por Tello en la necrópolis de Paracas, además de hilas de algodón que es similar a la gasa actual.
  • 14. Categorías de profesiones Médicas  El de físico o doctor en medicina  El titulo de cirujano latino  Cirujanos romanticistas  Gremio de barberos o flebotomistas  Gremio de farmacéuticos o boticarios
  • 15. Físico o Doctor en Medicina Grado más alto al que un profesional de la salud podía acceder. Para acceder a este título en la colonia se requería un certificado de “limpieza de sangre”, porque el ingreso a las universidades estaba reservado exclusivamente para los españoles de nacimiento o para los llamados “Criollos” que eran hijos legítimos de padre o madre españoles o de sus descendientes
  • 16. Cirujano Latino Requería la precisión de las habilidades y destreza manuales, como lo que se necesitaba en una intervención quirúrgica u otros procedimientos externos. Para pretender este título, se requería haber cursado estudios universitarios de lógica, metafísica, física general y particular, llegando a la categoría de bachiller; también acreditar prácticas al lado de un cirujano graduado.
  • 17. Cirujanos Romanticistas No se les exigía estudios de latinidad ni de humanidades, como se hacía con los anteriores. Se les exigía cuatro años de práctica, al lado de un cirujano titulado. Estos últimos rendían sus exámenes “en buen romance”, es decir, en idioma castellano
  • 18. Barberos o Flebotomistas Tenía una jerarquía aún inferior a la de los cirujanos. Los “sangradores” aprendían su arte en forma empírica, prodigando el recurso heroico de la “sangría”. El mismo San Martín de Porres ejerció la flebotomía con gran éxito. Además, cumplían funciones de enfermero y hacían curaciones de heridas de poca importancia
  • 19.
  • 20. Farmacéuticos o Boticarios Dedicados al correcto uso de pastillas y medicamentos. Además existían las “comadronas” o “recibidoras” que ejercía en competencia con la cirugía, la obstetricia e inclusive la ginecología.
  • 21. Los hospitales mayores y menores Se inició en el Virreinato del Perú, desde 1533 para: Atender las necesidades sanitarias de la población Hacer frente a las pestes y epidemias frecuentes Proporcionar el tratamiento más adecuado de la medicina occidental Aplicar los medicamentos necesarios para recuperar la salud.
  • 22. Hospitales mayores Era la denominación propia de los grandes establecimientos de salud, donde se atendía el común de las personas Se atendia por dolencias, padecimientos y accidentes Contaban con los servicios básicos indispensables en sus enfermerías o salas, para todos los casos Tenían médico y cirujano permanente, así como los auxiliares y ayudantes necesarios; disponían de aposentos diferenciados para los enfermos contagiosos (aislados) y para los desahuciados. Dentro de sus amplios claustros funcionaba la ropería, botica, panadería, cocinas, lavanderías generales y especiales, servicios higiénicos, redes de agua y de desagüe, etc.
  • 23.  Los Hospitales Mayores de Lima en el fueron los siguientes: SIGLO XVI  Santa Ana de los Naturales  San Andrés  Santa María de la Caridad  Espíritu Santo; SIGLOXVII San Bartolomé para la gente de color
  • 24. San Bartolomé  Se creo pocos años después de la conquista del territorio incaico.  para asegurar o restituir, según el caso, la salud de los pobladores del inmenso territorio  Fray Bartolomé de Vadillo dio afecto a los negros enfermos, quienes se hallaban en cierto modo en contemplación cotidiana de crueldad, abandono; hecho que contribuyó a tomar la determinación de hacer un hospital en donde los esclavos negros libertos, llamados horros, pudieran acogerse en caso de enfermedad.
  • 25. Hospitales menores  Se califica así los establecimientos dedicados a tratar dolencias determinadas (lepra, cáncer terminal de mujeres)  Iniciado en 1669 y dedicado a crónicos, incurables y terminales, junto con las convalecencias de indígenas y comunes
  • 26.  1533 Casa Enfermería en Tumbes.  1534 Enfermería provisional en Jauja.  1538 Casa Enfermería, primer Hospital en Lima.  1546 Hospital de la Caridad de naturales, Cusco.  1549 Hospital de Santa Ana de los naturales (hombres y mujeres), Lima.  1550 Hospital de San Andrés (hombres) Lima.  1551 Hospital de San Sebastián, en Trujillo.  1553 Recogimiento de San Juan de la Penitencia, para Doncellas en Lima.  1555 Hospital de San Lázaro, en Cuzco.  1555 Hospital del Espíritu Santo en el Cuzco, para los naturales.  1555 Hospital de Huamachuco para los naturales, en Trujillo.
  • 27. Santo Toribio de Mogrovejo Fundamento: Ayudar a los pobres incurables . A partir de allí, empezó una ardua tarea por levantar lo que fue primero el Refugio de Incurables. Por Decreto Supremo 0315-75-SA del 31 de enero de 1,975 se transfiere el Hospital Santo Toribio de Mogrovejo al Ministerio de Salud.