SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Lenguaje y Comunicación 
Profesor: Eduardo Cossio 
GUÍA DE ESTUDIO PRUEBA DE NIVEL 2°MEDIO 
Temario prueba de nivel: 
- Objetivo del discurso Expositivo 
- Formas básicas del discurso expositivo 
- Tipos de párrafo 
- La noticia 
- Tipos de narrador 
- Tipos de mundo 
- Uso de conectores 
- Comprensión lectora 
Discurso expositivo: 
Un texto Expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés, 
tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿qué?”, “¿cómo?” y “¿por qué?”, 
presentando una serie de ideas que aclaran o expresan conceptos y argumentos. 
La información de los textos expositivos puede abarcar temas, descubrimientos, 
personajes, noticias, sucesos, avances en tecnología o medicina, fenómenos, etc. 
Características fundamentales del texto expositivo: 
a) La explicación: La característica fundamental del texto expositivo es 
explicar con claridad la información. 
Para explicar, el emisor debe tener en cuenta dos aspectos esenciales: 
 La naturaleza de la información o mensaje: ¿qué tipo de información es? 
 El tipo de receptor: ¿a quién va dirigido? 
Ambos aspectos se relacionan directamente con la enunciación y situación de 
enunciación. La enunciación es el acto de decir del emisor a un receptor en una situación 
determinada. Es así como, en la exposición, el emisor de un texto expositivo deberá 
adecuar sus formas lingüísticas para favorecer el éxito de su discurso. 
1º La naturaleza de la información o mensaje. 
Un texto expositivo que informa sobre diversos temas deberá tener en cuenta la 
naturaleza o índole del mensaje, es decir, si su contenido es de carácter científico, 
económico, literario, etc. Dependiendo del caso, el emisor empleará un lenguaje y 
vocabulario pertinente al contenido o información. 
2º El tipo de receptor. 
Un texto expositivo, para cumplir cabalmente con su función comunicativa de 
informar, debe tener en cuenta al receptor. Es así que deberá adaptar su discurso si el 
receptor es estudiante, economista, académico, etc.
Departamento de Lenguaje y Comunicación 
Profesor: Eduardo Cossio 
Para hacer más comprensible su exposición, el emisor o autor del texto deberá: 
 Seleccionar el vocabulario o léxico más adecuado para los distintos tipos de 
lectores. 
Fundamentalmente el léxico debe ser específico a cada tema. Además, 
adecuado al nivel de comprensión del receptor o lector, es decir, nivel de 
divulgación masiva o nivel especializado. 
 Utilizar estructuras sintácticas simples y breves, pues la oración extensa 
dificulta la comprensión del texto. 
 Emplear principalmente la forma verbal del presente indicativo, ya que su 
valor intemporal es más apto para la exposición de contenidos. 
b) La objetividad: La exposición en un texto que explica y aclara ideas, 
conceptos, argumentos, entre otras, debe ser objetiva, es decir, una información que 
sea comprendida por todos los receptores de una misma manera y sin la presencia 
de apreciaciones personales o subjetivas del emisor. Es cierto, sin embargo, que el 
emisor o autor de cualquier texto estará presente en su discurso en algunos rasgos 
y aspectos que lo reflejen, como por ejemplo, en cualquier opinión o apreciación 
personal que de ninguna manera altera la exposición objetiva de su discurso. 
c) Relación asimétrica: Para que se cumpla la premisa básica del discurso 
expositivo, que es informar, el emisor debe ocupar una posición jerárquica por sobre 
el receptor, posición que se gana por su grado de entendimiento acerca de las 
materias que se están tratando. 
Estructura global del texto expositivo 
La organización de un discurso expositivo presenta un orden de la información o de 
las ideas de manera progresiva en cada uno de los párrafos. Cada párrafo desarrolla una 
idea principal que está relacionada semánticamente con el resto de los párrafos y con el 
tema que les da sentido. 
Además, el texto presenta una estructura básica, constituida por: 
 Introducción: es la parte inicial de un texto y la que presenta y delimita el 
tema de la exposición. En ella se puede exponer el propósito, 
procedimiento y hechos que se desarrollarán después. Responde a las 
preguntas: ¿para qué?, ¿cómo? y ¿qué? 
 Desarrollo: es la parte del texto que expone, aclara, explica, ejemplifica, 
describe, analiza, narra, informa, etc., el tema, organizando la información 
en determinadas estructuras. Responde al: ¿por qué? 
 Conclusión: es la parte final del texto en la que se recoge la idea expuesta 
en la introducción y en la que se sintetiza o recapitula el tema. En esta 
parte se pueden presentar las conclusiones del trabajo, las 
recomendaciones o peticiones que el emisor considere pertinentes. 
Responde a: ¿qué debe hacerse?
Departamento de Lenguaje y Comunicación 
Profesor: Eduardo Cossio 
Formas básicas del discurso expositivo 
Como ya sabemos, el discurso expositivo tiene por finalidad informar: Para poder lograr 
este objetivo se vale de las llamadas formas básicas del discurso expositivo. De modo 
que estas corresponden a procedimientos que permiten transmitir un mensaje e forma 
asertiva, es decir, que receptor interprete correctamente la información. Las formas 
básicas del discurso expositivo son cinco. Definición, descripción, narración, comentario y 
caracterización. 
Definición: La definición es un procedimiento que busca responderá la pregunta ¿Qué 
es? La cual se puede aplicar a todo, ya sea un objetivo, un proceso, un fenómeno. Es 
importante que al definir dejemos de lado aquellos rasgos concretos de lo que estamos 
definiendo. Y nos centremos en las características esenciales. Por ejemplo, si defino una 
mesa, debo hacerlo destacando aquellas características que son propias de toda mesa 
independiente si la mesa de mi comedor tiene una pata rota o un clavo chueco. 
Descripción: Es una forma básica del discurso expositivo que permite construir una 
imagen de las cosas, por lo tanto responde a la pregunta ¿cómo es? Generalmente 
entrega una imagen estática que, a diferencia de la definición, contiene rasgos 
individuales, es importante tener en cuenta que se puede aplicar a todo, sin embargo 
toma otro nombre cuando se aplica a personas, personajes, y objetos personificados. Por 
lo tanto es correcto hablar de descripción solo cuando referimos a objetos,animales, 
lugares, épocas y emociones. 
Caracterización: Es una forma del discurso expositivo que consiste en entregar 
información sobre los rasgos de personas, personajes de objetos personificados. 
Responde a la pregunta ¿Cómo es? Al igual que la descripción. Sin embargo, se 
diferencia de esta debido a que abarca la dimensión sicológica. 
Narración: Proceso centrado en la transmisión o relato de acontecimientos, hechos o 
situaciones que suceden en secuencia, por lo tanto responde la pregunta ¿qué sucedió?, 
la cual se ve complementada con otras cinco preguntas ¿quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? 
¿Dónde? ¿Por qué?. 
Comentario: Exposición de opiniones de acuerdo a puntos de vista subjetivos sobre 
objetos o materias. En este proceso, el emisor comenta, explica, precisa información, 
aclara datos o declara su punto de vista, a través de críticas, ironías, elogios, 
admiraciones, entre otras. 
Modos de organización de párrafos. 
1. Problema – Solución 
Este tipo de modelo plantea una problemática y propone, asimismo, una solución posible 
a esa inquietud. Dentro del párrafo se esbozan las ideas que conllevan un problema, para 
luego – en el desarrollo de las demás ideas – hallar una respuesta que puede resolverlo, 
así como también puede no ofrecer una salida. 
Ejemplo1: 
“La depresión es una problema mundial y que afecta a todos los sectores sociales. Se 
caracteriza por una extraña situación anímica, que puede ir de la melancolía máxima a 
una euforia sin razón. Los psiquiatras recomiendan el uso de psicotrópicos para el 
tratamiento de esta enfermedad, que puede llegar a ser crónica”.
Departamento de Lenguaje y Comunicación 
Profesor: Eduardo Cossio 
Ejemplo2: 
- El SIDA, Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, es causado por el virus de la 
Inmuno Deficiencia Humana (VIH). Esta enfermedad no tiene cura, sólo remedios que 
alargan un final irrevocable. Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) y se 
transmite por la sangre, semen, fluidos vaginales y por vía materna. Hasta el 2000, el 
resumen mundial de la epidemia entregó cifras alarmantes. El mejor tratamiento es 
simplemente no contraer la enfermedad, por lo tanto la prevención es clave. 
2. Causa – Consecuencia 
Este texto expositivo presenta, primeramente, las causas de algunas ideas, para luego 
exponer las consecuencias de las mismas. 
Ejempo1: 
“El origen de la anorexia es la distorsión de la imagen que refleja el espejo. 
Frecuentemente se da en adolescentes, que ven sus cuerpos delgados como gordos u 
obesos.Esto hace que los afectados se induzcan el vómito para expulsar el exceso de 
comida que creen haber consumido, pero de este modo, van tornándose famélicos, los 
huesos se debilitan, el calcio disminuye, la defensas bajan y están expuestos a la muerte”. 
El texto presenta algunas ideas o informaciones como causas y otras como 
consecuencias. 
- Si un alumno manifiesta una actitud deshonesta durante una evaluación, el infractor 
deberá rendir una nueva prueba al día siguiente en el horario que se indique con un nivel 
de exigencia mayor (85%). Se sancionará además a una suspensión de clases de tres 
días, luego de rendida la evaluación. 
3. Comparación o Contraste 
En este tipo de textos se comparan ideas con el propósito de clarificarlas, utilizando la 
analogía como recurso de explicación de conceptos. 
Ejemplo1: 
“Con un sistema similar al utilizado por las niñas araña, dos jóvenes de 20 y 17 años, 
entraron a un condominio, escalando hasta una pieza para realizar el robo”. 
En el texto se comparan o contrastan ideas o informaciones, a través de los párrafos. En 
ocasiones, se utiliza un tipo de comparación especial llamada analogía (se compara un 
fenómeno u objeto desconocido por los lectores con otro que sea conocido). 
Ejemplo2: 
- En verano la vida familiar se desarrolla al aire libre: los pequeños cerca de la ruka, los 
adolescentes cuidan de los animales, mientras el padre y la madre están dedicados a sus 
diarias tareas. En invierno, la lluvia cae incesantemente sobre el techo de paja. La familia 
se reúne en torno al fogón. Haciendo caso omiso del humo que inunda el recinto y 
ennegrece las paredes, se lleva a cabo, en la intimidad de la casa, un proceso cultural de 
fundamental importancia: mientras las mujeres jóvenes trabajan afanosamente en las 
labores domésticas, los miembros mayores se entretienen en largas conversaciones y 
discursos acerca de sus recuerdos, sus antepasados y las hazañas que se les atribuyen. 
Los niños que observan silenciosa y atentamente y van absorbiendo la cultura de su 
pueblo.
Departamento de Lenguaje y Comunicación 
Profesor: Eduardo Cossio 
4. Secuencia Temporal 
Este tipo de organización obedece a una secuencia de la información que el emisor va 
entregando, de modo que ésta aparece progresivamente dentro del texto, una idea tras 
otra que se van encadenando, con el fin de brindar una óptima explicación al destinatario. 
Pan amasado (4 personas) 
 1 kilo de harina 
 2 cucharaditas de polvos de hornear 
 2 huevos 
 Sal a gusto 
 Agua tibia 
Se mezcla la harina con los polvos de hornear, en un recipiente, se agrega lentamente el 
agua tibia y los huevos, hasta obtener una masa homogénea. Agregue sal a gusto. Luego 
amase y deje leudar por 15 minutos. A temperatura media deje por 45 minutos el pan, 
previamente cortado en pequeños trozos o entero – como lo desee. 
Se expone un conjunto de ideas o una serie de informaciones según una secuencia 
temporal. 
- Para disfrutar de un Cola de mono: hierva la leche con vainilla y clavo de olor. Retire del 
fuego, revuelva y añada aguardiente (1/8) y café (3 cucharadas para un litro). Sin dejar de 
revolver complete azúcar a gusto. Dejar enfriar a temperatura ambiente. Refrigerar. 
Sírvase bien helado. 
La noticia 
Texto periodístico que tiene por objetivo informar sobre un hecho actual, inédito y de 
interés público, por lo tanto es un tipo de escrito de discurso expositivo. Su estructura es 
la siguiente: 
Epígrafe 
Título 
Bajada de título 
Lead 
Cuerpo o Desarrollo 
Frase pequeña que se ubica antes del 
título, y tiene por finalidad dar una 
información general que contextualice 
al lector. 
Resume el hecho noticioso de 
forma atractiva. 
Condensa los aspectos más 
relevantes de la noticia. 
Corresponde al primer párrafo de la 
noticia, y responde a las seis 
preguntas periodísticas. 
Se profundiza en los detalles.
Departamento de Lenguaje y Comunicación 
Profesor: Eduardo Cossio 
El narrador. 
El narrador es una la entidad que relata la historia, y por lo tanto una de las tres 
entidades responsables del relato, las otras dos son el autor y el lector, o audiencia en el 
caso de que la historia se exprese oralmente. El narrador, a diferencia del autor (persona 
física que crea el relato), se da a conocer a través de la historia misma, pudiendo ser 
analizado por cómo presenta en el texto. Cuando observamos el narrador de una historia 
debemos de tener en cuenta tres putos importantes; La participación que este tiene en el 
relato, el estilo o modo que ocupa al narrar, y el enfoque desde el cual narra. 
De acuerdo a la participación que este tiene en la historia se clasifica en: 
Narrador homodiegético: 
Donde homo significa mismo y diégesis historia. Dentro de esta categoría nos referimos al 
narrador como alguien que la ha vivido desde dentro y es parte del mundo relatado. Por lo 
tanto corresponde a un personaje dentro de la historia, el cual puede ser: 
a) Narrador testigo 
El narrador testigo esta incluido en la narración pero en este caso no es parte de ella, sólo 
cuenta lo que observa, sin participar directamente en los acontecimientos. Narra en 
primera persona y en tercera las acciones de otros personajes, además siempre se incluye 
dentro de la narración pero sólo como un observador. Este personaje solo narra lo que 
presencia y observa. 
b) Narrador protagonista 
El narrador protagonista cuenta su historia con sus palabras centrándose siempre en él. 
Narra en primera persona; es el poseedor de la situación. Organiza hechos y expresa 
criterios como a él le conviene. Es siempre alguien que se expresa desde sus sentimientos. 
Narrador heterodiegético: 
"Hetero" significa otro, "diégesis" historia. Se trata de aquellos narradores que cuentan la 
historia desde fuera del mundo del relato, generalmente en tercera persona. 
Encontramos dos tipos de narrador heterodiegético: 
a) Narrador Omnisciente: Es aquel que lo sabe todo; como lo que piensan los personajes, 
lo que sienten, e incluso su pasado. Está en tercera persona, y si lo desea puede realizar 
una pausa para dirigirse de forma directa al lector. 
b) Narrador de Conocimiento Relativo o Narrador Parcial: Es aquel que relata en tercera 
persona, y desde fuera de la historia, pero sólo lo que se puede ver acerca de los hechos y 
personajes, es decir no sabe que es lo que piensan, sienten o sueñan los personajes. 
El mundo narrativo 
Se caracteriza por ser un universo de ficción manifestado por medio de las palabras .La 
narración utiliza la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO para presentar personajes, espacios, 
tiempos y acciones.Los hechos narrados pueden ser tomados de la realidad, sin embargo, 
al ser presentados en la narración constituyen una realidad independiente, distinta de lo 
concreto.La narrativapuede representar diversas visiones de mundo. Para esto, hace uso 
de diferentes espacios, acciones y personajes. Es así como el autor logra que el lector 
abarque una visión lo más globalizadora posible de la existencia.
Departamento de Lenguaje y Comunicación 
Profesor: Eduardo Cossio 
Tipos de mundo 
Conjunto de reglas y principios reguladores de una realidad que ha sido imaginada por el 
autor y es representada a través del lenguaje. 
Mundo Realista 
- Representa al mundo tal cual lo conocemos 
- Sigue las leyes del mundo real 
- Se caracteriza por usar la descripción y objetividad 
Ejemplos: 
Mundo Maravillosa 
- Representa un mundo con seres y acontecimientos extraordinarios. 
- No produce inquietud/sorpresa en el lector ni en los personajes. 
Ejemplos:
Departamento de Lenguaje y Comunicación 
Profesor: Eduardo Cossio 
Mundo fantástico 
- Comienza con una situación cotidiana normal. 
- Cambia a hechos extraordinarios. 
- Producen inquietud en el lector y en los personajes. 
Ejemplos: 
Este tipo de mundo presenta un quiebre con lo que conocemos como realidad y causa 
sorpresa al lector, ya que se hace referencia a situaciones impensadas. 
Este abarca el mundo de los sueños, que requiere de lo real para manifestarse, pero que a 
fin de cuentas es sólo fantasía, que se evidencia a modo de irrupción dentro de la 
narración, causando estupefacción o suspenso dentro de la trama, ya que hay una ruptura 
de la lógica, del tiempo y del espacio. 
La literatura de terror, gótica y de misterio responde al tipo fantástico. 
Mundo mítico 
- Relatos originalmente orales. 
- Carácter anónimo. 
- Creados por distintas culturas para explicar la creación del mundo, del ser humano 
y la existencia de los más diversos elementos. 
Ejemplos:
Departamento de Lenguaje y Comunicación 
Profesor: Eduardo Cossio 
Mundo legendario 
Se caracteriza por: 
- Pertenecer a la tradición oral 
- Ser propio de una localidad 
- Anónimo 
- De carácter folklórico 
Se puede basar en un hecho histórico o es producto de la imaginación 
Ejemplos: 
Mundo de ciencia ficción 
- Mezcla lo científico con visiones proféticas o futuristas. 
- Temas característicos: 
Viajes espaciales, viajes por el tiempo, extraterrestres. 
Ejemplos:
Departamento de Lenguaje y Comunicación 
Profesor: Eduardo Cossio 
Mundo Onírico 
- Es un universo confuso, inestable, gobernado por la interioridad. 
- Se mezcla la realidad con el sueño. 
Mundo Utópico 
- Alude a un lugar que no existe, en el cual se refleja una sociedad ideal y feliz. 
Mundo del realismo maravilloso 
- En él se funde lo real y lo fantástico. 
- No existe el sentimiento de extrañeza o inquietud. 
- Los sucesos extraños se toman como normales. 
Mundo del absurdo 
 En este mundo no hay lógica causa- efecto para los sucesos que 
ocurren.
Departamento de Lenguaje y Comunicación 
Profesor: Eduardo Cossio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gua texto expositivo 2 medio
Gua   texto expositivo 2 medioGua   texto expositivo 2 medio
Gua texto expositivo 2 medioCarlaFlo
 
Separata 11 febrero_2011_final
Separata 11 febrero_2011_finalSeparata 11 febrero_2011_final
Separata 11 febrero_2011_final
martinana
 
Power de texto expositivo para 5 grado
Power de texto expositivo para 5 gradoPower de texto expositivo para 5 grado
Power de texto expositivo para 5 grado
8432mc
 
La redacción
La redacciónLa redacción
La redacción
patricia valentina
 
Ejemplo de Elaboración de Texto Expositivo
Ejemplo de Elaboración de Texto ExpositivoEjemplo de Elaboración de Texto Expositivo
Ejemplo de Elaboración de Texto Expositivo
sabrinalquiroga
 
Lenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivoLenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivo
Sebastian Salinas Ledesma
 
Clases De Textos.
Clases De Textos.Clases De Textos.
Clases De Textos.
Aracelly Saa Reeding
 
Texto narrativo y texto descriptivo
Texto narrativo y texto descriptivoTexto narrativo y texto descriptivo
Texto narrativo y texto descriptivo
cles12
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivoProfe Ruth
 
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...
Taller de lectura y escritura académicas   02 - la secuencia expositivo - exp...Taller de lectura y escritura académicas   02 - la secuencia expositivo - exp...
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...Manuela Molina
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
jonnatanmoralescano1
 
Ppt texto expositivo 2015
Ppt texto expositivo 2015Ppt texto expositivo 2015
Ppt texto expositivo 2015
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 

La actualidad más candente (20)

Gua texto expositivo 2 medio
Gua   texto expositivo 2 medioGua   texto expositivo 2 medio
Gua texto expositivo 2 medio
 
Discurso Expositivo
Discurso ExpositivoDiscurso Expositivo
Discurso Expositivo
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Textos y-discursos2
Textos y-discursos2Textos y-discursos2
Textos y-discursos2
 
Separata 11 febrero_2011_final
Separata 11 febrero_2011_finalSeparata 11 febrero_2011_final
Separata 11 febrero_2011_final
 
Power de texto expositivo para 5 grado
Power de texto expositivo para 5 gradoPower de texto expositivo para 5 grado
Power de texto expositivo para 5 grado
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
La redacción
La redacciónLa redacción
La redacción
 
Ejemplo de Elaboración de Texto Expositivo
Ejemplo de Elaboración de Texto ExpositivoEjemplo de Elaboración de Texto Expositivo
Ejemplo de Elaboración de Texto Expositivo
 
Lenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivoLenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivo
 
Clases De Textos.
Clases De Textos.Clases De Textos.
Clases De Textos.
 
El Discurso Expositivo
El Discurso ExpositivoEl Discurso Expositivo
El Discurso Expositivo
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Texto narrativo y texto descriptivo
Texto narrativo y texto descriptivoTexto narrativo y texto descriptivo
Texto narrativo y texto descriptivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...
Taller de lectura y escritura académicas   02 - la secuencia expositivo - exp...Taller de lectura y escritura académicas   02 - la secuencia expositivo - exp...
Taller de lectura y escritura académicas 02 - la secuencia expositivo - exp...
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Ppt texto expositivo 2015
Ppt texto expositivo 2015Ppt texto expositivo 2015
Ppt texto expositivo 2015
 

Similar a Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio

1º unidad parte lll -el discurso expositivo
1º unidad  parte lll -el discurso expositivo1º unidad  parte lll -el discurso expositivo
1º unidad parte lll -el discurso expositivosebaucsc
 
3. exposición de un texto expositivo
3. exposición de un texto expositivo3. exposición de un texto expositivo
3. exposición de un texto expositivo
Ilene Sanchez Zambrano
 
Texto Expositivoo.
Texto Expositivoo.Texto Expositivoo.
Texto Expositivoo.guestd4a902
 
Guia de lectura 02 (1)
Guia de lectura 02 (1)Guia de lectura 02 (1)
Guia de lectura 02 (1)
aguila122
 
Galeno el príncipe de la medicina
Galeno el príncipe de la medicinaGaleno el príncipe de la medicina
Galeno el príncipe de la medicina
Valeria Fuentes Rioja
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
Lusy Chisag
 
Texto de dibulgacion
Texto de dibulgacionTexto de dibulgacion
Texto de dibulgacionEli Diaz
 
Medios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicaciónMedios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicación
jhon alexander cortes rodriguez
 
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
Maria Zamora Vargas
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
UNEFM
 
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVOMAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
julianaaristii
 
Mapa conceptual del texto expositivo (2)
Mapa conceptual del texto expositivo (2)Mapa conceptual del texto expositivo (2)
Mapa conceptual del texto expositivo (2)Luisa Chavarria Carmona
 
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVOMAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
julianaaristii
 
Mapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
MapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativoMapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
MapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativoBráhian Lópézz
 
Prototipos textuales d.c
Prototipos textuales d.cPrototipos textuales d.c
Prototipos textuales d.c
Daniela Calle
 
Guia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivoGuia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivocordovaalfred
 
Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]Maaripi
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Luis Cordova
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Luis Cordova
 

Similar a Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio (20)

1º unidad parte lll -el discurso expositivo
1º unidad  parte lll -el discurso expositivo1º unidad  parte lll -el discurso expositivo
1º unidad parte lll -el discurso expositivo
 
3. exposición de un texto expositivo
3. exposición de un texto expositivo3. exposición de un texto expositivo
3. exposición de un texto expositivo
 
Texto Expositivoo.
Texto Expositivoo.Texto Expositivoo.
Texto Expositivoo.
 
Guia de lectura 02 (1)
Guia de lectura 02 (1)Guia de lectura 02 (1)
Guia de lectura 02 (1)
 
Galeno el príncipe de la medicina
Galeno el príncipe de la medicinaGaleno el príncipe de la medicina
Galeno el príncipe de la medicina
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
 
Texto de dibulgacion
Texto de dibulgacionTexto de dibulgacion
Texto de dibulgacion
 
Medios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicaciónMedios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicación
 
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
 
tipologia
tipologiatipologia
tipologia
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
 
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVOMAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
 
Mapa conceptual del texto expositivo (2)
Mapa conceptual del texto expositivo (2)Mapa conceptual del texto expositivo (2)
Mapa conceptual del texto expositivo (2)
 
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVOMAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
 
Mapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
MapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativoMapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
Mapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
 
Prototipos textuales d.c
Prototipos textuales d.cPrototipos textuales d.c
Prototipos textuales d.c
 
Guia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivoGuia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivo
 
Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio

  • 1. Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesor: Eduardo Cossio GUÍA DE ESTUDIO PRUEBA DE NIVEL 2°MEDIO Temario prueba de nivel: - Objetivo del discurso Expositivo - Formas básicas del discurso expositivo - Tipos de párrafo - La noticia - Tipos de narrador - Tipos de mundo - Uso de conectores - Comprensión lectora Discurso expositivo: Un texto Expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés, tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿qué?”, “¿cómo?” y “¿por qué?”, presentando una serie de ideas que aclaran o expresan conceptos y argumentos. La información de los textos expositivos puede abarcar temas, descubrimientos, personajes, noticias, sucesos, avances en tecnología o medicina, fenómenos, etc. Características fundamentales del texto expositivo: a) La explicación: La característica fundamental del texto expositivo es explicar con claridad la información. Para explicar, el emisor debe tener en cuenta dos aspectos esenciales:  La naturaleza de la información o mensaje: ¿qué tipo de información es?  El tipo de receptor: ¿a quién va dirigido? Ambos aspectos se relacionan directamente con la enunciación y situación de enunciación. La enunciación es el acto de decir del emisor a un receptor en una situación determinada. Es así como, en la exposición, el emisor de un texto expositivo deberá adecuar sus formas lingüísticas para favorecer el éxito de su discurso. 1º La naturaleza de la información o mensaje. Un texto expositivo que informa sobre diversos temas deberá tener en cuenta la naturaleza o índole del mensaje, es decir, si su contenido es de carácter científico, económico, literario, etc. Dependiendo del caso, el emisor empleará un lenguaje y vocabulario pertinente al contenido o información. 2º El tipo de receptor. Un texto expositivo, para cumplir cabalmente con su función comunicativa de informar, debe tener en cuenta al receptor. Es así que deberá adaptar su discurso si el receptor es estudiante, economista, académico, etc.
  • 2. Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesor: Eduardo Cossio Para hacer más comprensible su exposición, el emisor o autor del texto deberá:  Seleccionar el vocabulario o léxico más adecuado para los distintos tipos de lectores. Fundamentalmente el léxico debe ser específico a cada tema. Además, adecuado al nivel de comprensión del receptor o lector, es decir, nivel de divulgación masiva o nivel especializado.  Utilizar estructuras sintácticas simples y breves, pues la oración extensa dificulta la comprensión del texto.  Emplear principalmente la forma verbal del presente indicativo, ya que su valor intemporal es más apto para la exposición de contenidos. b) La objetividad: La exposición en un texto que explica y aclara ideas, conceptos, argumentos, entre otras, debe ser objetiva, es decir, una información que sea comprendida por todos los receptores de una misma manera y sin la presencia de apreciaciones personales o subjetivas del emisor. Es cierto, sin embargo, que el emisor o autor de cualquier texto estará presente en su discurso en algunos rasgos y aspectos que lo reflejen, como por ejemplo, en cualquier opinión o apreciación personal que de ninguna manera altera la exposición objetiva de su discurso. c) Relación asimétrica: Para que se cumpla la premisa básica del discurso expositivo, que es informar, el emisor debe ocupar una posición jerárquica por sobre el receptor, posición que se gana por su grado de entendimiento acerca de las materias que se están tratando. Estructura global del texto expositivo La organización de un discurso expositivo presenta un orden de la información o de las ideas de manera progresiva en cada uno de los párrafos. Cada párrafo desarrolla una idea principal que está relacionada semánticamente con el resto de los párrafos y con el tema que les da sentido. Además, el texto presenta una estructura básica, constituida por:  Introducción: es la parte inicial de un texto y la que presenta y delimita el tema de la exposición. En ella se puede exponer el propósito, procedimiento y hechos que se desarrollarán después. Responde a las preguntas: ¿para qué?, ¿cómo? y ¿qué?  Desarrollo: es la parte del texto que expone, aclara, explica, ejemplifica, describe, analiza, narra, informa, etc., el tema, organizando la información en determinadas estructuras. Responde al: ¿por qué?  Conclusión: es la parte final del texto en la que se recoge la idea expuesta en la introducción y en la que se sintetiza o recapitula el tema. En esta parte se pueden presentar las conclusiones del trabajo, las recomendaciones o peticiones que el emisor considere pertinentes. Responde a: ¿qué debe hacerse?
  • 3. Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesor: Eduardo Cossio Formas básicas del discurso expositivo Como ya sabemos, el discurso expositivo tiene por finalidad informar: Para poder lograr este objetivo se vale de las llamadas formas básicas del discurso expositivo. De modo que estas corresponden a procedimientos que permiten transmitir un mensaje e forma asertiva, es decir, que receptor interprete correctamente la información. Las formas básicas del discurso expositivo son cinco. Definición, descripción, narración, comentario y caracterización. Definición: La definición es un procedimiento que busca responderá la pregunta ¿Qué es? La cual se puede aplicar a todo, ya sea un objetivo, un proceso, un fenómeno. Es importante que al definir dejemos de lado aquellos rasgos concretos de lo que estamos definiendo. Y nos centremos en las características esenciales. Por ejemplo, si defino una mesa, debo hacerlo destacando aquellas características que son propias de toda mesa independiente si la mesa de mi comedor tiene una pata rota o un clavo chueco. Descripción: Es una forma básica del discurso expositivo que permite construir una imagen de las cosas, por lo tanto responde a la pregunta ¿cómo es? Generalmente entrega una imagen estática que, a diferencia de la definición, contiene rasgos individuales, es importante tener en cuenta que se puede aplicar a todo, sin embargo toma otro nombre cuando se aplica a personas, personajes, y objetos personificados. Por lo tanto es correcto hablar de descripción solo cuando referimos a objetos,animales, lugares, épocas y emociones. Caracterización: Es una forma del discurso expositivo que consiste en entregar información sobre los rasgos de personas, personajes de objetos personificados. Responde a la pregunta ¿Cómo es? Al igual que la descripción. Sin embargo, se diferencia de esta debido a que abarca la dimensión sicológica. Narración: Proceso centrado en la transmisión o relato de acontecimientos, hechos o situaciones que suceden en secuencia, por lo tanto responde la pregunta ¿qué sucedió?, la cual se ve complementada con otras cinco preguntas ¿quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?. Comentario: Exposición de opiniones de acuerdo a puntos de vista subjetivos sobre objetos o materias. En este proceso, el emisor comenta, explica, precisa información, aclara datos o declara su punto de vista, a través de críticas, ironías, elogios, admiraciones, entre otras. Modos de organización de párrafos. 1. Problema – Solución Este tipo de modelo plantea una problemática y propone, asimismo, una solución posible a esa inquietud. Dentro del párrafo se esbozan las ideas que conllevan un problema, para luego – en el desarrollo de las demás ideas – hallar una respuesta que puede resolverlo, así como también puede no ofrecer una salida. Ejemplo1: “La depresión es una problema mundial y que afecta a todos los sectores sociales. Se caracteriza por una extraña situación anímica, que puede ir de la melancolía máxima a una euforia sin razón. Los psiquiatras recomiendan el uso de psicotrópicos para el tratamiento de esta enfermedad, que puede llegar a ser crónica”.
  • 4. Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesor: Eduardo Cossio Ejemplo2: - El SIDA, Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, es causado por el virus de la Inmuno Deficiencia Humana (VIH). Esta enfermedad no tiene cura, sólo remedios que alargan un final irrevocable. Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) y se transmite por la sangre, semen, fluidos vaginales y por vía materna. Hasta el 2000, el resumen mundial de la epidemia entregó cifras alarmantes. El mejor tratamiento es simplemente no contraer la enfermedad, por lo tanto la prevención es clave. 2. Causa – Consecuencia Este texto expositivo presenta, primeramente, las causas de algunas ideas, para luego exponer las consecuencias de las mismas. Ejempo1: “El origen de la anorexia es la distorsión de la imagen que refleja el espejo. Frecuentemente se da en adolescentes, que ven sus cuerpos delgados como gordos u obesos.Esto hace que los afectados se induzcan el vómito para expulsar el exceso de comida que creen haber consumido, pero de este modo, van tornándose famélicos, los huesos se debilitan, el calcio disminuye, la defensas bajan y están expuestos a la muerte”. El texto presenta algunas ideas o informaciones como causas y otras como consecuencias. - Si un alumno manifiesta una actitud deshonesta durante una evaluación, el infractor deberá rendir una nueva prueba al día siguiente en el horario que se indique con un nivel de exigencia mayor (85%). Se sancionará además a una suspensión de clases de tres días, luego de rendida la evaluación. 3. Comparación o Contraste En este tipo de textos se comparan ideas con el propósito de clarificarlas, utilizando la analogía como recurso de explicación de conceptos. Ejemplo1: “Con un sistema similar al utilizado por las niñas araña, dos jóvenes de 20 y 17 años, entraron a un condominio, escalando hasta una pieza para realizar el robo”. En el texto se comparan o contrastan ideas o informaciones, a través de los párrafos. En ocasiones, se utiliza un tipo de comparación especial llamada analogía (se compara un fenómeno u objeto desconocido por los lectores con otro que sea conocido). Ejemplo2: - En verano la vida familiar se desarrolla al aire libre: los pequeños cerca de la ruka, los adolescentes cuidan de los animales, mientras el padre y la madre están dedicados a sus diarias tareas. En invierno, la lluvia cae incesantemente sobre el techo de paja. La familia se reúne en torno al fogón. Haciendo caso omiso del humo que inunda el recinto y ennegrece las paredes, se lleva a cabo, en la intimidad de la casa, un proceso cultural de fundamental importancia: mientras las mujeres jóvenes trabajan afanosamente en las labores domésticas, los miembros mayores se entretienen en largas conversaciones y discursos acerca de sus recuerdos, sus antepasados y las hazañas que se les atribuyen. Los niños que observan silenciosa y atentamente y van absorbiendo la cultura de su pueblo.
  • 5. Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesor: Eduardo Cossio 4. Secuencia Temporal Este tipo de organización obedece a una secuencia de la información que el emisor va entregando, de modo que ésta aparece progresivamente dentro del texto, una idea tras otra que se van encadenando, con el fin de brindar una óptima explicación al destinatario. Pan amasado (4 personas)  1 kilo de harina  2 cucharaditas de polvos de hornear  2 huevos  Sal a gusto  Agua tibia Se mezcla la harina con los polvos de hornear, en un recipiente, se agrega lentamente el agua tibia y los huevos, hasta obtener una masa homogénea. Agregue sal a gusto. Luego amase y deje leudar por 15 minutos. A temperatura media deje por 45 minutos el pan, previamente cortado en pequeños trozos o entero – como lo desee. Se expone un conjunto de ideas o una serie de informaciones según una secuencia temporal. - Para disfrutar de un Cola de mono: hierva la leche con vainilla y clavo de olor. Retire del fuego, revuelva y añada aguardiente (1/8) y café (3 cucharadas para un litro). Sin dejar de revolver complete azúcar a gusto. Dejar enfriar a temperatura ambiente. Refrigerar. Sírvase bien helado. La noticia Texto periodístico que tiene por objetivo informar sobre un hecho actual, inédito y de interés público, por lo tanto es un tipo de escrito de discurso expositivo. Su estructura es la siguiente: Epígrafe Título Bajada de título Lead Cuerpo o Desarrollo Frase pequeña que se ubica antes del título, y tiene por finalidad dar una información general que contextualice al lector. Resume el hecho noticioso de forma atractiva. Condensa los aspectos más relevantes de la noticia. Corresponde al primer párrafo de la noticia, y responde a las seis preguntas periodísticas. Se profundiza en los detalles.
  • 6. Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesor: Eduardo Cossio El narrador. El narrador es una la entidad que relata la historia, y por lo tanto una de las tres entidades responsables del relato, las otras dos son el autor y el lector, o audiencia en el caso de que la historia se exprese oralmente. El narrador, a diferencia del autor (persona física que crea el relato), se da a conocer a través de la historia misma, pudiendo ser analizado por cómo presenta en el texto. Cuando observamos el narrador de una historia debemos de tener en cuenta tres putos importantes; La participación que este tiene en el relato, el estilo o modo que ocupa al narrar, y el enfoque desde el cual narra. De acuerdo a la participación que este tiene en la historia se clasifica en: Narrador homodiegético: Donde homo significa mismo y diégesis historia. Dentro de esta categoría nos referimos al narrador como alguien que la ha vivido desde dentro y es parte del mundo relatado. Por lo tanto corresponde a un personaje dentro de la historia, el cual puede ser: a) Narrador testigo El narrador testigo esta incluido en la narración pero en este caso no es parte de ella, sólo cuenta lo que observa, sin participar directamente en los acontecimientos. Narra en primera persona y en tercera las acciones de otros personajes, además siempre se incluye dentro de la narración pero sólo como un observador. Este personaje solo narra lo que presencia y observa. b) Narrador protagonista El narrador protagonista cuenta su historia con sus palabras centrándose siempre en él. Narra en primera persona; es el poseedor de la situación. Organiza hechos y expresa criterios como a él le conviene. Es siempre alguien que se expresa desde sus sentimientos. Narrador heterodiegético: "Hetero" significa otro, "diégesis" historia. Se trata de aquellos narradores que cuentan la historia desde fuera del mundo del relato, generalmente en tercera persona. Encontramos dos tipos de narrador heterodiegético: a) Narrador Omnisciente: Es aquel que lo sabe todo; como lo que piensan los personajes, lo que sienten, e incluso su pasado. Está en tercera persona, y si lo desea puede realizar una pausa para dirigirse de forma directa al lector. b) Narrador de Conocimiento Relativo o Narrador Parcial: Es aquel que relata en tercera persona, y desde fuera de la historia, pero sólo lo que se puede ver acerca de los hechos y personajes, es decir no sabe que es lo que piensan, sienten o sueñan los personajes. El mundo narrativo Se caracteriza por ser un universo de ficción manifestado por medio de las palabras .La narración utiliza la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO para presentar personajes, espacios, tiempos y acciones.Los hechos narrados pueden ser tomados de la realidad, sin embargo, al ser presentados en la narración constituyen una realidad independiente, distinta de lo concreto.La narrativapuede representar diversas visiones de mundo. Para esto, hace uso de diferentes espacios, acciones y personajes. Es así como el autor logra que el lector abarque una visión lo más globalizadora posible de la existencia.
  • 7. Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesor: Eduardo Cossio Tipos de mundo Conjunto de reglas y principios reguladores de una realidad que ha sido imaginada por el autor y es representada a través del lenguaje. Mundo Realista - Representa al mundo tal cual lo conocemos - Sigue las leyes del mundo real - Se caracteriza por usar la descripción y objetividad Ejemplos: Mundo Maravillosa - Representa un mundo con seres y acontecimientos extraordinarios. - No produce inquietud/sorpresa en el lector ni en los personajes. Ejemplos:
  • 8. Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesor: Eduardo Cossio Mundo fantástico - Comienza con una situación cotidiana normal. - Cambia a hechos extraordinarios. - Producen inquietud en el lector y en los personajes. Ejemplos: Este tipo de mundo presenta un quiebre con lo que conocemos como realidad y causa sorpresa al lector, ya que se hace referencia a situaciones impensadas. Este abarca el mundo de los sueños, que requiere de lo real para manifestarse, pero que a fin de cuentas es sólo fantasía, que se evidencia a modo de irrupción dentro de la narración, causando estupefacción o suspenso dentro de la trama, ya que hay una ruptura de la lógica, del tiempo y del espacio. La literatura de terror, gótica y de misterio responde al tipo fantástico. Mundo mítico - Relatos originalmente orales. - Carácter anónimo. - Creados por distintas culturas para explicar la creación del mundo, del ser humano y la existencia de los más diversos elementos. Ejemplos:
  • 9. Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesor: Eduardo Cossio Mundo legendario Se caracteriza por: - Pertenecer a la tradición oral - Ser propio de una localidad - Anónimo - De carácter folklórico Se puede basar en un hecho histórico o es producto de la imaginación Ejemplos: Mundo de ciencia ficción - Mezcla lo científico con visiones proféticas o futuristas. - Temas característicos: Viajes espaciales, viajes por el tiempo, extraterrestres. Ejemplos:
  • 10. Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesor: Eduardo Cossio Mundo Onírico - Es un universo confuso, inestable, gobernado por la interioridad. - Se mezcla la realidad con el sueño. Mundo Utópico - Alude a un lugar que no existe, en el cual se refleja una sociedad ideal y feliz. Mundo del realismo maravilloso - En él se funde lo real y lo fantástico. - No existe el sentimiento de extrañeza o inquietud. - Los sucesos extraños se toman como normales. Mundo del absurdo  En este mundo no hay lógica causa- efecto para los sucesos que ocurren.
  • 11. Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesor: Eduardo Cossio