SlideShare una empresa de Scribd logo
Jorge Iván Bonilla Vélez
(Universidad EAFIT)
Camilo Andrés Tamayo Gómez
(University of Huddersfield)
Medellín y Cartagena, 3 de mayo de 2013
La agenda investigativa sobre la cobertura informativa
del Conflicto Armado en Colombia, 2002-2012
MEDIOS, PERIODISMO Y
CONFLICTO ARMADO
Este documento de trabajo fue encargado a los autores y es publicado por la Fundación Gabriel García
Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), en el marco de su programa Ética Segura que
patrocina el Grupo Sura, contando con la colaboración especial de PNUD. Los programas de la FNPI son
posibles gracias al apoyo permanente que le brinda su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL).
Más información en www.fnpi.org
2
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 3
1.	 LAS TENDENCIAS
	 1.1.	 Las miradas al oficio: riesgos, libertades y garantías para informar en medio
del conflicto ............................................................................................................................... 5
	 1.2.	 Las agendas del conflicto: fuentes, lenguajes y públicos de la información .............. 7
	 1.3.	 Los escenarios emergentes: (post)conflicto, víctimas y memoria ............................ 10
	 1.4. 	 A modo de cierre ........................................................................................................... 13
2.	 LOS APRENDIZAJES ............................................................................................................ 15
3.	 LA BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 21
4.	 LOS ANEXOS
RESÚMENES DE LOS TEXTOS ANALIZADOS.......................................................................... 27
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
3
INTRODUCCIÓN
Las miradas investigativas de mediana duración que elaboran mapas de interpretación sobre las
complejas relaciones entre los medios de comunicación, el periodismo y el conflicto armado en
Colombia –sus tensiones, continuidades, transformaciones y contextos– no crecen como hongos
en este país. Estar atentos a las dinámicas que el propio campo periodístico ha generado en torno
al rol, la identidad, los modelos profesionales en juego y el tipo de cubrimiento informativo sobre
el conflicto armado y los procesos de paz en Colombia es, por lo tanto, una tarea indispensable, no
solo para aprender del pasado sino para imaginar el futuro.
Este trabajo se inscribe en dicha perspectiva. Su propósito es ofrecer una mirada interpretativa de las
principales tendencias que han guiado el estudio sobre la relación entre los medios de comunicación,
el periodismo y la confrontación armada en Colombia entre 2002 y 2012. ¿Qué asuntos asociados a
la cobertura informativa del conflicto armado se ha investigado-reflexionado en el país durante la
última década? ¿Cuál es la agenda investigativa que la academia, las organizaciones sociales y de
periodistas han elaborado sobre esta problemática? ¿Qué aprendizajes se pueden extraer de estas
agendas de investigación de cara, no solo a la cobertura del conflicto armado, sino de los mismos
procesos de paz pasados, presentes y futuros?
Para dar cuenta de los anteriores interrogantes, se llevó a cabo una revisión de textos, artículos,
libros, informes, ponencias y memorias de eventos directamente relacionados con las problemáticas
de los medios de comunicación, el periodismo y el conflicto armado en Colombia entre 2002 y 2012.
¿Por qué este periodo? Porque esta es la época post-Caguán, que surge posterior al fracasado
proceso de paz entre el gobierno del presidente Andrés Pastrana (1998-2002) y la guerrilla de las
FARC-EP; porque son los años de la denominada Seguridad Democrática del presidente Álvaro Uribe
Vélez (2002-2010) con sus procesos de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia,
AUC, y de cambio en la correlación de la confrontación armada a favor de la iniciativa del Estado
y sus Fuerzas Militares; y porque es un periodo en que el péndulo guerra-paz-guerra-paz, vuelve
a señalar el inicio de un incipiente proceso de paz, esta vez entre el gobierno del presidente Juan
Manuel Santos (2010-2014) y la guerrilla de las FARC-EP.
Dos fueron los criterios metodológicos que guiaron la pesquisa. En primer lugar, se buscó
información en las universidades y centros de investigación académica que han indagado por el rol
de los medios de comunicación y los periodistas en la cobertura del conflicto armado en el país; se
acudió a fundaciones, organizaciones y asociaciones relacionadas con la protección, formación y
defensa de la libertad de expresión en el país (Fundación para la Libertad de Prensa, Corporación
Medios para la Paz, Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano,
Proyecto Antonio Nariño, Reporteros sin Fronteras, Centro de Competencias en Comunicación, C3,
entre otros); se recolectó información de centros de investigación dedicados a estudiar el conflicto
armado en Colombia (CINEP, Corporación Nuevo Arco Iris, Fundación Ideas para la Paz, CERAC, entre
otros); igualmente se consultaron documentos elaborados por organizaciones de cooperación
multilateralo supranacional(Sistemade NacionesUnidasenColombia,FundaciónKonradAdenauer,
4
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
Fundación Friedrich Ebert, entre otros); y se revisaron las memorias de encuentros realizados por
organizaciones de la sociedad civil, instituciones del Estado y organismos internacionales en los
que se reflexionó sobre el rol del periodismo nacional en la cobertura del conflicto armado interno
durante la última década.
En segundo lugar, la búsqueda se concentró en textos que contuvieran, así fuera de manera
somera, un acercamiento conceptual o reflexivo del tema, una metodología basada en estudios de
caso, trabajos de campo y/o resultados empíricos, y en la mayoría de los casos –no en todos– una
bibliografía mínima. La muestra incluyó reportes parciales y/o finales de investigación, reflexiones
e informes publicados en libros, capítulos de libro, revistas académicas, ponencias y memorias de
eventos, la mayoría de ellos disponibles en Internet. En total, se seleccionaron 89 documentos.
El informe está dividido en cuatro secciones. La primera sección da cuenta de la agenda de
investigación, reflexión y debate sobre la relación medios, periodismo y conflicto armado en el país
entre 2002-2012, en la que se destacan tres tendencias principales1
: 1) Las miradas al oficio: riesgos,
libertades y garantías para informar en medio del conflicto; 2) Las agendas del conflicto: fuentes,
lenguajes y públicos de la información; 3) Escenarios emergentes: (post)conflicto, víctimas y memoria.
La segunda sección, por su parte, ofrece 12 aprendizajes que resultaron de la interpretación de las
tendencias encontradas, y que pretenden propiciar puntos de atención sobre los lugares de mirada
del periodismo, la academia y las organizaciones de la sociedad en contextos de conflicto. Los dos
apartados finales incluyen, primero, la bibliografía general de los 89 textos seleccionados y, después,
un anexo con el resumen de cada uno de ellos.
1	 Las tendencias no son excluyentes para agrupar los 89 textos analizados. Hay trabajos –no son todos, por
supuesto– que tienen vidas mixtas, por lo que perfectamente encajan en más de una tendencia.
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
5
1. LAS TENDENCIAS
Los 89 textos analizados se pueden agrupar en tres tendencias principales. Las miradas
al oficio: riesgos, libertades y garantías para informar en medio del conflicto, ofrece un
recorrido por los trabajos que le toman el pulso al estado de la libertad de prensa en
Colombiayquedancuentadelasiniciativasdirigidasamejorarlacalidaddelainformación
en contextos de confrontación armada. Por su parte, las agendas del conflicto: fuentes,
lenguajes y públicos de la información, recoge los informes que indagan por las agendas
informativasdelconflicto,lasrepresentacionesmediáticasdelosactoresallíinvolucrados
y por el impacto que tiene la información periodística en los públicos de los medios.
Finalmente, los escenarios emergentes: (post)conflicto, víctimas y memoria, reúne los
estudios que se preguntan por la responsabilidad de los periodistas y los medios de
comunicación en la construcción de futuros escenarios de postconflicto en Colombia,
y que abordan los asuntos de agenda periodística a partir de variantes asociadas a la
memoria y el relato.
1.1 Las miradas al oficio: riesgos, libertades y garantías para informar en medio del
conflicto
Esta primera tendencia está conformada por 42 textos. La preocupación principal de este conjunto
de trabajos apunta a una doble dirección: las garantías necesarias para ejercer el periodismo y la
formación profesional indispensable para enfrentar informativamente tanto a los actores armados
como a las geografías del conflicto. Se señala que en contextos altamente permeados por la
confrontación armada, los periodistas corren un alto riesgo cuando ejercen su profesión, por cuanto
suelen ser presionados por el Estado, los actores armados ilegales y por los mismos propietarios de
los medios para que no interfieran en asuntos que se pretende mantener ocultos, lejos del escrutinio
público. Con lo cual suele ser la autocensura la respuesta más común por parte de los periodistas.
A este tipo de preocupaciones pertenecen los informes que desde comienzos de siglo XXI le siguen
el pulso a las condiciones en las que se ejerce el oficio periodístico en Colombia, llevados a cabo por
la Fundación para la Libertad de Prensa, Reporteros sin Fronteras, el Proyecto Antonio Nariño y la
Corporación Medios para la Paz, entre otros. Aquí se incluyen desde los informes periódicos sobre el
estadodelalibertaddeprensaenelpaís,queincorporan,añoaaño,loscasospuntualesdepresiones,
amenazas, intimidaciones y estigmatizaciones que atentan contra las libertades y derechos de los
periodistas en el país (FLIP, 2002 al 2012); hasta los reportes documentados de estas organizaciones
para establecer cómo las escuchas ilegales por parte del Departamento Administrativo de Seguridad
(DAS) eran el resultado de un contexto de polarización política y social que estigmatizaba la labor
informativa de algunos periodistas críticos al gobierno de turno (FLIP, 2010; RSF, 2010); pasando por
los llamados de atención a la justicia colombiana para que no haya impunidad en los casos de los
periodistas asesinados por razones de su oficio (FLIP, 2011); y en los últimos años, los informes que
prenden las alarmas sobre el incremento de procesos judiciales contra periodistas como método de
censura (FLIP, 2013).
6
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
Aquí también se ubican los informes de la organización Reporteros Sin Fronteras sobre el impacto
que la confrontación armada ha tenido en el libre ejercicio del periodismo en Arauca (RSF, 2002) y en
las emisoras indígenas en el Cauca (RSF, 2012); o el trabajo de campo realizado por la Fundación para
la Libertad de Prensa sobre la intimidación al ejercicio del periodismo por parte de las denominadas
“bandas criminales” en la región de Urabá, (FLIP, 2012b); así como la investigación llevada a cabo
por Medios para La Paz sobre los problemas que tienen que enfrentar los periodistas regionales en
Colombia en su labor diaria de informar sobre el conflicto armado (Gómez, Guerrero & Velásquez,
2003; Guerrero, 2010).
Para responder a las problemáticas del oficio periodístico en contextos permeados por el conflicto
armado, algunos de los trabajos encontrados advierten que las amenazas que sufren los periodistas
son producto de la cobertura informativa polarizada, parcializada y ausente de profesionalismo
informativo. Es la tesis de la débil formación profesional como desencadenante de riesgos
innecesarios que no solo afecta a unos cuántos, sino a la profesión en general ya que coloca a los
periodistas como víctimas –otras víctimas– del “fuego cruzado” de los actores armados (Gómez,
Guerrero & Velásquez, 2003; Guerrero, 2008).
Así, se señala que la responsabilidad fundamental de los periodistas es prepararse mejor para
entender las causas, los intereses, las transformaciones y las lógicas del conflicto, sus actores y
escenarios. Es aquí donde aparecen los estudios, la mayoría auspiciados por organizaciones de
periodistas en alianza con centros académicos, cuya finalidad radica en fortalecer tres aspectos
del oficio informativo: en primer lugar, formar a los periodistas tanto en la cobertura profesional
del conflicto armado (Guerrero, 2008) como en el tratamiento de problemáticas emergentes
asociadas al desplazamiento forzado (Herrán, Guerrero & Losada, 2005), la niñez involucrada en la
guerra (Sierra, Lozano, Guerrero & Salamanca, 2009), los procesos de verdad, justicia y reparación
(Barbeito, 2009), la producción de la memoria (Rey, 2008), entre otras. A este grupo pertenecen,
por ejemplo, las reflexiones motivadas por los cursos –Diplomados– de cobertura responsable del
conflicto armado llevados a cabo por Medios para La Paz, el Programa por la Paz y la Pontificia
Universidad Javeriana en varias regiones del país entre 2000 y 2009 (VV.AA., 2006).
Un segundo aspecto consiste en elaborar manuales, estrategias de actuación y/o recomendaciones
puntuales para mejorar las prácticas profesionales en la búsqueda, recolección y producción de la
información.Encomendadosareconocidosperiodistasoaexpertosacadémicosqueacudenalanálisis
de casos y a situaciones puntuales, estos manuales pretenden, por una parte, brindar elementos de
juicio para enfrentar creativamente a las fuentes (León, 2004); para informar responsablemente
sobre el conflicto armado (Sierra & Blanco, 2002; Cajiao & Rey, 2003; PNUD, 2003; Guerrero, 2008), o
acerca de un actor específico como lo es la infancia (Rey & Bonilla, 2005; Sierra, Lozano, Guerrero &
Salamanca, 2009), o sobre el desplazamiento forzado interno (Herrán, Guerrero & Losada, 2005), la
justicia transicional (Barbeito, 2009), los acontecimientos que involucran a las fuerza pública (Ruíz,
2004), los procesos de reparación y producción de la memoria por parte de las víctimas (Uribe,
2009), entre otros; y por la otra, afrontar situaciones del oficio mediante el apoyo emocional para
superar eventos traumáticos (Giraldo, Roldán & Flórez, 2003; Chinchilla, 2007), la identificación
de situaciones de peligro (Rincón & Ruíz, 2002), el fortalecimiento de la independencia de los
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
7
medios (Cano & Thora, 2006) y la definición de mecanismos de autoprotección para los periodistas
(Ronderos, Ruíz & Escamilla, 2003).
Y el tercero estriba en sensibilizar a los periodistas, editores y directores de los medios sobre la
importancia de mantener unos estándares mínimos de calidad profesional a la hora de cubrir
informativamente el conflicto armado. A este grupo pertenecen los monitoreos de la información
producida por la prensa y la televisión sobre el conflicto armado que fueron llevados a cabo por
el Proyecto Antonio Nariño, con el auspicio de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo
Periodismo Iberoamericano, entre 2003 y 2005 (Rey & Bonilla, 2004; Rey, Bonilla, Tamayo &
Gómez, 2005). Combinando el análisis cuantitativo del contenido de las noticias con perspectivas
cualitativas como las entrevistas a los periodistas, estos estudios se centraron en el análisis de un
año de información, primero de 12 periódicos del país (2002-2003), y luego de 10 noticieros, entre
nacionales, regionales y locales (2004-2005), con el fin de examinar valores de calidad periodística
relacionados con la precisión, la pluralidad, la diversidad y la veracidad a la hora de informar sobre
el conflicto armado. Aquí también se ubica el estudio que realizó la Casa Editorial El Tiempo sobre
la manera en que se abordó durante un momento de 2003 el conflicto armado en las páginas del
diario, en un informe que al final presenta un manual para efectuar un cubrimiento responsable del
conflicto en esta empresa informativa (Cajiao & Rey, 2003).
Finalmente, esta tendencia también recoge aquellos estudios que encaran los dilemas éticos a los
cuales se enfrentan los periodistas en momentos específicos de la confrontación armada, entre
los cuales vale la pena destacar: las lecciones dejadas por los acuerdos entre periodistas y medios
de comunicación sobre qué informar y qué no del conflicto (Serrano, 2006); las percepciones
de los periodistas sobre el oficio, las fuentes y los medios para los cuales trabajan (Ortiz, 2002);
el tratamiento informativo desequilibrado de las acciones de guerra (López, 2005); y la discusión
sobre las consecuencias éticas de ese doble rol de los periodistas que, por una parte, son llamados
a integrar misiones humanitarias en procesos de liberación de secuestrados, y por la otra, no dejan
de ser periodistas en la medida en que informan in situ de los hechos, poniendo en riesgo, incuso,
los resultados de la misión (Arizmendi, 2009).
En suma, esta primera tendencia se enmarca en la situación de los periodistas en su reto de informar
sobre el conflicto armado en Colombia, las garantías necesarias para ejercer esta labor, la formación
del punto de vista y los criterios de calidad periodística indispensables para un cubrimiento
responsable del mismo, así como la relación entre el abanico de derechos y deberes que acarrea el
ejercicio profesional.
1.2 Las agendas del conflicto: fuentes, lenguajes y públicos de la información
Esta segunda tendencia está conformada por 34 textos. Varios son los ejes de atención que articulan
la mirada sobre las agendas. Por una parte, están los trabajos que plantean cómo en situaciones de
confrontación armada, el normal ejercicio del periodismo se ve alterado por lógicas que responden
a una estrategia propagandística por parte de los sectores armados, legales e ilegales. Por otra
8
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
parte, están los estudios que se preguntan por el lenguaje informativo del conflicto armado, esto
es, por las representaciones periodísticas que subyacen en la cobertura de los actores, escenarios,
motivaciones y discursos del conflicto. Por último, están los trabajos que proponen modelos de
interpretación acaso más teóricos para comprender las agendas de los medios y los públicos de
la información, a partir de una mirada de los lugares diferenciados que ocupan los periodistas, los
ciudadanos y los guerreros en las esferas públicas del conflicto.
En cuanto a lo primero, hay trabajos que constatan la manera en que los actores intervienen
directamente en las agendas del conflicto, diseñando estrategias informativas como parte de su
gestión comunicativa. ¿Dónde se informan los medios? Estudios como los de Barón & equipo (2002),
López (2003, 2005), PNUD (2003), Betancur (2004), Correa (2006, 2008), Serrano & López (2008),
Tamayo (2008a) llaman la atención sobre las estrategias de gestión de la información y las tácticas
discursivas que se llevan a cabo, ya sea por las Fuerzas Militares, los paramilitares y la guerrilla para
justificar sus acciones en medio del conflicto armado, las cuales por momentos transitan entre la
delgada línea de la información, la desinformación y la propaganda.
A este grupo se suman miradas que auscultan la manera cómo los actores armados, tanto legales
como ilegales, no solo han refinado los mecanismos para lograr difundir sus discursos y acciones
a través de los medios de comunicación tradicionales, sino que han llevado el campo de batalla
virtual a nuevos escenarios tecnológicos como los de la Web. Esto es lo que se puede apreciar en los
trabajos que plantean como gracias a internet los actores armados se han desplazado de ser fuentes
de información de otros (los periodistas) a convertirse en emisores de su propia comunicación:
estratégica, planeada, ideológica (Cardona & Paredes, 2004; Barón, Martínez, Rodríguez & Wiesner,
2002).
En cuanto a los lenguajes y representaciones del conflicto armado, es posible constatar un interés de
la academia por estas dimensiones. Más que por las agendas informativas del conflicto armado, aquí
elfocosecentraenelanálisisretórico,lingüísticoycríticodeldiscursodelosmediosdecomunicación,
o de los propios actores del conflicto a través de la información mediática. Así, trabajos como los
de Ayala & Aguilera (2002), Estrada (2004 y 2007), Pardo (2005), Borja & equipo (2008), Gutiérrez
(2007), Rivera (2007), Barreto & equipo (2009), Gutiérrez & equipo (2010), Jaramillo & Molina (2010)
se enfocan en los modos discursivos en que los periodistas y los medios de comunicación producen
miradas bien sea militaristas, deslegitimadoras y/o estereotipadas de las identidades de los actores
armados, el oponente, el desmovilizado, el reinsertado, lo “no oficial”, los acuerdos humanitarios, el
Plan Colombia, las movilizaciones ciudadanas y/o las víctimas, que terminan atizando más la guerra
que las posibilidades de la paz.
Otros estudios se preguntan por las relaciones entre las agendas periodísticas del conflicto
armado y la relevancia informativa, a partir de casos específicos de estudio. Por ejemplo, Bonilla
(2004b), Yarce (2004), Castellanos (2011) y Reyes (2011) se concentran en un actor en particular,
los paramilitares, para indagar por la manera cómo se llevó a cabo el denominado “proceso de
desmovilización paramilitar”, la relación de este proceso con los medios de comunicación y las
representaciones mediáticas producidas sobre este fenómeno. Rodríguez (2012), por su parte,
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
9
examina la información publicada por el diario El Tiempo sobre las ejecuciones extrajudiciales –los
llamados “falsos positivos”–. La autora cuestiona el hecho de que las estructuras periodísticas (el
estilo de escritura, la longitud del artículo y los valores tradicionales de construcción de una nota
periodística) pueden limitar la exposición de los testimonios de las víctimas y plantea los desafíos
que deberán afrontar los contenidos informativos con respecto al tratamiento de las víctimas de
la violencia. Mientras que Moreno (2009) analiza la representación del relato periodístico sobre
la masacre de El Salado, en un estudio en el que se señala el apego del discurso periodístico a las
fuentes oficiales y la precariedad de las voces de las víctimas en el relato informativo.
Aquí también se pueden ubicar algunos trabajos que, aunque tienen una intención más periodística,
también abordan el lenguaje informativo sobre asuntos del conflicto armado. Nos referimos a
la investigación de Rincón & Ruíz (2002) sobre el contexto en medio del cual ejercen su trabajo
los periodistas, y al análisis de los casos de Guaitarilla y Cajamarca que involucraron a agentes de
la Fuerza Pública (Ruíz, 2004). En ambos estudios, los autores brindan una caja de herramientas
para enfrentar una historia periodística, trazarse un plan de ruta adecuado con las fuentes de la
información y, por supuesto, mejorar el cubrimiento de los hechos.
En cuanto a las aproximaciones a la esfera pública de la confrontación armada como vía para
comprenderlasagendasdelconflicto,Bonilla&Montoya(2004)sostienenqueencontextosdondela
seguridad del Estado está amenazada, los esquemas de censura legal/formal son contraproducentes
para lograr el consenso social de los medios de comunicación y los periodistas a favor del Estado,
por lo que se requerirá de otras maneras más sutiles de tramitar el consentimiento de los medios
y la opinión pública. Al analizar el papel de los medios en los primeros años del gobierno de Álvaro
Uribe, Bonilla (2004a) advierte que existe una política de “cero visibilidad del horror”, un llamado
constante a los medios para que definan “de qué lado están” y una presencia activa en la esfera
pública de unos “públicos fuertes” que permanentemente invocan la “cero tolerancia” hacia las
visibilidades del conflicto armado.
Enestamismadirección,haytrabajosquellamanlaatenciónsobrelasambivalenciasdelosregímenes
de visibilidad del conflicto armado en Colombia. A partir del análisis de tres hechos de guerra que
alteraron la dimensión comunicativa del conflicto: las pruebas de supervivencia de los secuestrados
por las FARC-EP, el operativo militar contra alias “Raúl Reyes” y las circunstancias en que murió alias
“Iván Ríos” (Tamayo, 2008b); o de la revisión de los debates políticos y periodísticos generados por
la denominada parapolítica (Tamayo, 2007b), estos estudios plantean la existencia de una esfera
pública altamente permeada por el clima de opinión y las estrategias comunicativas de los actores
políticos y militares con capacidad de vincular simbólica e ideológicamente a la sociedad.
Otro estudio en esta perspectiva es el realizado por Montoya (2011) sobre tres incidentes que
marcaron la agenda informativa nacional, particularmente en lo relacionado con la política de
intervención de los Estados Unidos en Colombia: el asesinato por parte de las FARC-EP de tres
indigenistas estadounidenses en 1999; el escándalo por tráfico de cocaína protagonizado por un
agregado militar de la embajada de los Estados en Unidos, también en 1999; y el secuestro de
tres contratistas norteamericanos a manos de las FARC-EP en 2003. La autora examina estos tres
10
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
incidentes en la agenda informativa del diario El Tiempo, y los ubica en una perspectiva teórica
que permite comprender cómo en la esfera pública hay eventos disruptivos (event-driven news)
cuya fuerza dramática, riqueza informativa, ausencia de control y de planeación previa, suelen
interrumpir la influencia de las élites sobre los medios de comunicación, dando oportunidad a que
actores no-oficiales compitan con sus puntos de vista.
Finalmente, están los trabajos que han incursionado en la problemática del conflicto armado interno
examinando, por una parte, los procesos de recepción de noticias de guerra y paz llevados a cabo
por públicos televidentes de cuatro ciudades del país (Barón, Valencia & Bedoya, 2002; Barón,
Bedoya, Díaz, Rodríguez & Valencia, 2004); y, por la otra, el papel que las nuevas tecnologías,
como Internet, están jugando en las “batallas” virtuales por la ganarse las mentes y corazones
de la población (Barón, Martínez, Rodríguez & Wiesner, 2002). Así, los primeros estudios señalan
la existencia de unas audiencias de los medios que “no tragan entero”, puesto que contraponen
desconfianza, escepticismo y resistencia –no solo aceptación– frente a los mensajes de los medios
(Barón, Bedoya, Díaz, Rodríguez & Valencia, 2004). Mientras que los segundos muestran la tensión
que existe entre unas promesas democratizadoras de la Internet y la ocupación táctica de ésta por
los actores armados, lo que hace difuso el “pacto de lectura” entre productores y receptores para
asumir la red como lugar de deliberación pública, y no de uso propagandístico. Aquí se ubica un
trabajo pionero sobre los estudios de recepción de los sitios web, que se aproxima al modo en que
un grupo de internautas en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla interactúan con las páginas web del
ejército, la guerrilla y los paramilitares, observando allí modalidades de interpretación dominante,
negociada y/u oposicional (Barón, Martínez, Rodríguez & Wiesner, 2002).
En suma, esta segunda tendencia gravita en tres aspectos: primero, en plantear que los periodistas
y los medios no son los únicos agentes con capacidad temática en la esfera pública; también los
otros actores del conflicto tienen la posibilidad para definir asuntos de interés, aunque la pregunta
es estudiar cómo lo hacen; segundo, en considerar que las agendas periodística son lugares
fundamentales para estudiar cómo se hacen visibles (o invisibles) ciertos asuntos de interés
público a partir de las representaciones y los lenguajes del periodismo; y, finalmente en analizar el
impacto de las agendas informativas en los públicos que consumen, interpretan y usan los mensajes
provenientes de los medios.
1.3 Los escenarios emergentes: (post)conflicto, víctimas y memoria
Esta tercera tendencia reúne 13 textos. Esta perspectiva indaga por la responsabilidad de los medios
de comunicación en la construcción de escenarios futuros de reconciliación y postconflicto; por los
roles del periodismo y la sociedad civil en la producción de la memoria histórica del país; igualmente
por los actores, asuntos y relatos de la agenda mediática que no responden a los cubrimientos
habituales del periodismo nacional.
Lo interesante de esta tendencia es que opera como un momento de quiebre que se inicia a partir
de 2008 con los estudios realizados hasta ese entonces sobre las relaciones entre el periodismo,
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
11
los medios de comunicación y el conflicto armado. ¿En qué consiste este quiebre? Básicamente en
la necesidad de vislumbrar, también desde el periodismo, las demandas de la memoria, en especial
de las víctimas. Nos referimos a las demandas de verdad, justicia, reparación y no repetición de los
hechos violentos, que en este caso se asumen desde una perspectiva que combina la narración, el
periodismo y la comunicación.
¿Quéretosledeparaalperiodismounescenariodepostconflicto?TrabajoscomolosdeLópez(2006),
Sierra (2008) y González (2008) advierten que la discusión sobre el postconflicto en Colombia está
irremediablemente contaminada por la dinámica propia del conflicto armado que aún sigue activo
y sin resolverse. Para Sierra (2008), mientras que en otros países el postconflicto es un proceso
posterior a la confrontación armada y con las partes encaminadas hacia la reconciliación (o con una
de ellas derrotada), en Colombia esto no es claro; lo cual plantea a los periodistas un reto: empezar
por clarificar de qué situación se trata, hasta dónde involucra o no nuevos elementos y sí, en efecto,
puede hablarse –en qué términos y bajo qué responsabilidades– de “postconflicto”.
A esta preocupación se le une un documento publicado por la Fundación Ideas para la Paz y la Revista
Semana (2008) en el que se afirma que en los procesos de transición, luego de violaciones masivas
a los derechos humanos, es fundamental la creación de condiciones institucionales básicas para que
pueda aflorar una visión amplia de la verdad que refleje la historia de abusos y violencias del pasado.
La conclusión de este texto es que los medios de comunicación y la sociedad civil desempeñan un
papel fundamental en los procesos de justicia transicional, no solo porque contribuyen a develar la
verdad que otros mantuvieron oculta, sino por su labor de contextualización y seguimiento de los
hechos.
Precisamente en esta dirección se inscribe un grupo de trabajos cuyo interés consiste en analizar
los actores, temas o dinámicas del conflicto armado que no pasan necesariamente por la agenda
central de los medios de comunicación. Propuestas acerca de cómo informar responsablemente
sobre el desplazamiento forzado interno (Herrán, Guerrero & Losada, 2005) y/o sobre los asuntos
relacionados con la vinculación de niños, niñas y jóvenes a las dinámicas del conflicto armado
interno (Sierra, Lozano, Guerrero & Salamanca, 2009); o las reflexiones sobre cómo abordar
periodísticamentelosasuntosdelajusticiatransnacional(Barbeito2009),sonejemplosdeiniciativas
llevadas a cabo por organizaciones de la sociedad civil y de periodistas en su esfuerzo no solo por
mejorar la calidad de la información (lo que ya se vio en la primera tendencia de este informe), sino
por constituir espacios de reflexión social, deliberación y debate público sobre estos tópicos que, en
la gran mayoría de las veces, se manejan con poca profundidad, contexto o análisis en las agendas
informativas de los medios de comunicación.
¿Cómo y desde dónde hacer visibles las memorias de las víctimas? A esto se refiere, por ejemplo, el
documento elaborado por el Área de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reconciliación
y Reparación (Uribe, 2009), en el cual se presenta una tipología de iniciativas de construcción
de la memoria (especialmente desde grupos de víctimas y de organizaciones sociales), con sus
fundamentos comunicativos, políticos, sociales, organizativos e identitarios, y sus aportes en la
demanda de la restitución de derechos en la esfera pública. Es la pregunta que también pretende
12
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
responder Bonilla (2011) cuando plantea que para avanzar en la superación de los traumas sociales
dejados por las violencias, es necesario transitar de las voces oblicuas de las víctimas a las palabras
públicas de los ciudadanos mediante la combinación de la razón y la emoción, lo político y lo
simbólico. Según el autor, este es un tránsito impostergable ya que esto muestra que la verdad,
la justicia y la reparación también transitan los lugares del afecto, el ritual y la conmemoración, allí
donde se articulan los ámbitos de lo doméstico-familiar-subjetivo con agendas, conversaciones y
discusiones más amplias, más ciudadanas, más colectivas.
Se trata de un interrogante que, por supuesto, apuntala otra dimensión fundamental de la memoria,
que es la narración. Es allí precisamente donde se instalan las reflexiones de Rey (2008), Morris
(2008), Rodríguez (2008), Franco, Nieto & Rincón (2010). Para estos autores la narración se asume
como una estrategia de constitución de subjetividad y colectividad, de producción de conocimiento
y memoria, de juegos de seducción o conexión. Según estas miradas, el conflicto armado se ha
relatado mucho, pero se ha relatado mal (Rey, 2008), por lo que el reto no es narrarlo desde
miradas tradicionales (eso lo hacen los medios de comunicación que acompañan el presente de las
guerras), tampoco de comprender a los victimarios (ellos solo saben matar y escribir leyes y libros
para justificarse), ni de saber la miseria y sufrimiento de las víctimas (hay muchas organizaciones
sociales que hacen muy bien este trabajo), sino que se se trata de que los sobrevivientes de esta
guerra cuenten sus historias; pero aquellas que ellos quieren, aquellas que les proveen de dignidad
e ilusión para seguir resistiendo/viviendo, que promuevan una cultura de paz y que las restituya
simbolicamente en medio del conflicto.
De ahí que para algunos de los textos, el reto de la cobertura informativa consiste en hacer visibles
las voces y los rostros de las mayorías nacionales que día a día se esfuerzan por superar, de manera
pacífica y creativa, los conflictos sin acudir a la violencia (Morris, 2008; Franco, Nieto & Rincón, 2010).
Según esto, uno de los aspectos que es necesario trabajar con los periodistas es la cultura política y
profesional que subyace en sus modos de ver la realidad, de manera que sea posible ensayar otros
criterios informativos en los que la paz —la cultura de la paz— adquiera visibilidad como un asunto
de interés público. ¿Cómo? Dándole densidad a la deliberación política, fortaleciendo el uso público
de la razón y reconstruyendo narrativas que activen la memoria y la reconciliación (Barreto, Borja,
Serrano & López, 2009; Rodríguez, 2012).
Para finalizar, en los escenarios emergentes del (post)conflicto aparecen también los trabajos sobre
los medios de comunicación comunitarios, en tanto lugares estratégicos desde donde se realizan
experiencias para reconstruir el tejido social después del paso de la guerra, enfrentar la soledad
y tejer confianza en la vida pública. A este grupo pertenece, por ejemplo, el libro ‘Lo que le vamos
quitando a la guerra. Medios de comunicación comunitarios en contextos de conflicto armado en
Colombia’, editado por Clemencia Rodríguez (2008). Los textos que conforman este libro contienen
varios aportes: primero, que con otras narrativas mediáticas, más locales y más colectivas, se
puede hacer contrapeso a las historias oficiales que se quieren establecer como legítimas en el país;
segundo, que es posible observar nuevas dimensiones de la ciudadanía gracias a estos ejercicios
comunicativos y expresivos en lo regional y local; tercero que es indispensable revertir las maneras
como se elabora la visibilidad “del otro” (la víctima, el desplazado, el campesino, el afrocolombiano,
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
13
el desarraigado).
En suma, esta tercera tendencia plantea la necesidad de reconsiderar nuevos elementos para el
cubrimiento informativo del conflicto armado, desde perspectivas que permitan hacer visibles los
escenarios del postconflicto y los derechos de las víctimas. La pregunta por la memoria juega aquí
un papel preponderante en la medida en que es un punto que conecta las narrativas de los medios
y de los periodistas con los relatos de la sociedad.
1.4 A modo de cierre
¿Qué tienen en común estas tres tendencias generales? Las líneas que cierran este apartado apuntan
a los siguientes ejes de atención:
•	 Luego de las fracasadas negociaciones de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP
es posible vislumbrar un debate al interior de algunos medios de comunicación y organizaciones
de periodistas en el que se cuestionaba el rol del periodismo nacional en la cobertura del conflicto
armado y el proceso de paz. Este debate post-Caguán puede ser leído como una de las causas
para una proliferación de estudios posteriores, bien fuera sobre la calidad de la información, o
sobre las prácticas profesionales de los periodistas que desembocaron, en algunos casos, en
la producción de manuales y recomendaciones puntuales para llevar a cabo cubrimientos de
calidad en torno a asuntos relacionados con el conflicto armado.
•	 Esinteresanteobservarcómoapartirde2008comienzanaaparecerlosestudiosqueindaganpor
larelaciónentrelosmediosdecomunicación,elperiodismoylosescenariosdepostconflicto,esto
es, las reflexiones que apuntan hacia la construcción de la memoria, la reparación de las víctimas
y la visibilidad pública de los sectores tradicionalmente excluidos de la agenda informativa. En los
últimos cuatro años estos asuntos no solo han ingresado en la agenda política de la nación, sino
que también han influido en las agendas de los estudios sobre la comunicación y el periodismo.
•	 Estos desplazamientos de la mirada investigativa responden a lo que los analistas denominan
la “teoría del péndulo”. Según esto, Colombia oscila entre estados colectivos negativos donde
se apoya la confrontación armada de manera tajante (radicalización militar, política y social del
conflicto), a estados positivos donde se apoya la paz mediante vías negociadas (cultura de paz,
reconciliación, posconflicto, etc.). Los trabajos aquí revisados no escapan a esta tensión.
•	 En cuanto a los lugares de la investigación-reflexión-formación, es posible afirmar que a las
universidadesleshasalidounpardecompetidoreso,mejor,unainstitucionalidadcomplementaria
en el estudio de los medios, el periodismo y el conflicto armado. Nos referimos, por una parte, al
protagonismo investigativo que en la última década han asumido organizaciones y asociaciones
relacionadas con la protección y formación de periodistas, y con la defensa de la libertad de
expresión en el país, que han incursionado en procesos de investigación y capacitación de los
periodistas colombianos en los temas del conflicto armado, la paz, los derechos humanos, la
justicia transicional, entre otros. Y por la otra, a la presencia de organizaciones de la sociedad
14
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
civil cuyo eje de interés apunta menos al periodismo o al análisis del lenguaje, y más hacia el
empoderamiento comunicativo de comunidades desde el relato, la memoria y la conversación
cotidiana.
•	 Lo anterior está asociado a las preguntas que se formulan cada uno de estos lugares de la
investigación. Mientras la academia suele enfocarse en los estudios del lenguaje de los medios,
en las representaciones del discurso periodístico y/o en los contenidos de las noticias para
observar allí las huellas del conflicto armado, las organizaciones de periodistas centran la mirada
en el ejercicio de la profesión, en el estado de la libertad de expresión y en el mejoramiento
de la calidad de la información. Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil lo hacen
focalizandolamiradaenlosmedioscomunitariosyenlosrelatosproducidosporlascomunidades
en contextos locales y regionales de la confrontación.
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
15
2. LOS APRENDIZAJES
A continuación se expondrán 12 aprendizajes que señalan los factores derivados y las
lecciones aprendidas que dejan los estudios 89 estudios revisados para los medios
de comunicación, el periodismo y la academia. De ahí que los aprendizajes hayan sido
múltiples. Desde aquellos que advierten los aciertos y las falencias relacionadas con
el ejercicio periodístico en medio del conflicto armado, hasta los que indagan por las
continuidades y desplazamientos de las agendas informativas que abordan asuntos
asociados al conflicto, la paz y la memoria en el país, pasando por los que apuntan
hacia el lugar social de la academia y las organizaciones de la sociedad en su labor
de ayudar a entender el periodismo en contextos de conflicto. ¿Han incidido estas
agendas investigativas en las prácticas profesionales y en las rutinas de producción de la
información sobre los asuntos del conflicto armado en el país?
1.	 La constitución de un campo de estudios. El primer aprendizaje que deja esta revisión documental
es la constatación de que existe un campo de investigación preocupado por analizar –y
también intervenir– en las garantías, los derechos, los contenidos, las rutinas, las prácticas y las
responsabilidades que enfrentan los periodistas nacionales, regionales y locales en el reto de
informar con calidad sobre el conflicto armado en Colombia. En este campo no solo confluyen
sus directos implicados (las empresas informativas o los periodistas), sino que se ha abierto a
la presencia de otros actores sociales (academia, centros de investigación, organizaciones de
periodistas, entre otros) que también suelen intervenir en el debate público sobre el rol que
tienen los medios de comunicación en la configuración de agendas informativas sobre la guerra
y la paz.
2.	 El conflicto armado no paralizó. La búsqueda por generar acuerdos de calidad informativa
sobre el tema del conflicto armado en momentos particulares, la promoción de la libertad de
expresión y prensa en sus posiciones editoriales, la participación en espacios de discusión sobre
su labor, y la adherencia a pactos internacionales de transparencia y ética profesional, entre
otros, ofrece como resultado un aprendizaje muy importante: la intención por parte de algunos
medios de comunicación pero, sobre todo, del grueso de las organizaciones que propenden por
la protección y formación de los periodistas por reflexionar sobre su rol informativo en medio
del conflicto, de mejorar sus prácticas periodísticas y contribuir a una información de calidad.
Pese a todo, durante estos años, el conflicto armado no paralizó ni la reflexión, ni el debate, ni
la investigación.
3.	 Formarse para mejorar las prácticas periodísticas. ¿Qué tanto ha incidido este campo de
investigación e intervención arriba señalado en las prácticas profesionales y en las rutinas de
producción de la información sobre los asuntos del conflicto armado en el país? Si bien es difícil
responder esta pregunta por el tipo de revisión documental adelantada, aquí el aprendizaje
apuntaalamaneraenquelacapacitaciónnoformalsehaconvertidoenunescenariofundamental
16
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
para perder miedos, aprender lenguajes, construir alianzas, adquirir conocimientos, renovarlos y
multiplicarlos. En la agenda investigativa de la última década hay una presencia de procesos de
formación en los que han jugado un papel importante organizaciones sociales y de periodistas
de carácter regional, nacional e internacional que ofrecen acompañamientos y abren miradas;
hablamos de esos procesos de formación en los que los periodistas han encontrado el valor de
aprender juntos, de aprender haciendo y de hacer aprendiendo, fortaleciendo la noción de que
las buenas prácticas no solo nacen, también se hacen. Se trata de un aprendizaje que, por lo
demás, ha entrado a formar parte de las discusiones sobre los valores de calidad periodística que
deben guiar el ejercicio informativo en Colombia.
4.	 Cuando académicos y periodistas se encuentran. Si se revisan algunos de los trabajos analizados –
quenosonpocos–sepuedeconstatarunnovedosoaprendizajequeinvolucratantoaacadémicos
comoaperiodistas.Sibienalgunosdeestosestudiosfueronrealizadosporacadémicos,lasuyafue
una investigación en estrecha relación con las organizaciones de periodistas. Esto, por supuesto,
desplaza la mirada del profesor con ambos pies en la universidad, al consultor y/o asesor con
un píe en la universidad y el otro en una relación estrecha con organizaciones orientadas a la
protección y formación de periodistas. Nos referimos al académico que realiza investigaciones
en tiempos cortos, que participa en procesos de formación, fuera de las aulas universitarias, con
los periodistas y que suele terminar sus productos investigativos traduciéndolos a manuales y
recomendaciones prácticas. Pero también esto alude al periodista: aquel que tiene un pie en
la sala de redacción y el otro en un terreno más académico, más pedagógico. Nos referimos al
periodista que participa en talleres de formación, que escribe manuales y guías prácticas para
sus colegas y que reflexiona sobre el ejercicio profesional con la autoridad que le confiere ser
referente de otros por la calidad, creatividad y responsabilidad con la que ha asumido su labor.
5.	 Sobre la continuidad de las alianzas. Cuando se han unido los medios de comunicación, las
organizaciones sociales-periodistas y las universidades los estudios y propuestas de actuación de
allí surgidas han tenido un mayor radio de acción. Aquí el aprendizaje radica en que estas alianzas
no solo han posibilitado metodologías más participativas y comparativas de las dinámicas de
la información en el país (nos referimos a los monitoreos, los diplomados, los manuales y los
talleres de formación), sino procesos de socialización, discusión y apropiación más amplios e
incluyentes por parte de los periodistas. El problema está en la falta de continuidad de este
tipo de alianzas, lo que repercute tanto en la desactualización de los resultados obtenidos,
que quedan restringidos a una coyuntura específica, como en la ausencia de seguimiento para
determinar la incidencia de estos procesos en la renovación de las prácticas informativas de los
periodistas.
6.	 Modelos informativos en juego. Un aprendizaje fundamental que arrojan estos estudios es la
consolidacióndecincotiposdeagendasinformativasconstruidasporlosmediosdecomunicación
colombianos sobre el tema del conflicto armado a lo largo de este periodo de tiempo. En primer
lugar es posible encontrar una agenda informativa de corte oficial que promueve los intereses de
los gobiernos de turno y que busca consolidar las motivaciones particulares de este actor en la
opiniónpública;ensegundolugarapareceunaagendainformativadecorteintermedioquebusca
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
17
presentar diversos enfoques sobre el conflicto armado, pero que al final termina privilegiando la
posición de ciertos actores sociales (con frecuencia sectores oficiales) de acuerdo a la coyuntura
en la que se enmarca el asunto de interés informativo; en tercer lugar hallamos una agenda
informativa de corte civilista que busca abordar los asuntos de preocupación de la sociedad civil,
las organizaciones sociales, las víctimas o “los otros” del conflicto (campesinos, negritudes,
desplazados, mujeres, niños, adolescentes, entre otros), revalidando sus representaciones
e intereses en la agenda informativa; en cuarto lugar encontramos una agenda informativa de
carácter ponderado que persigue una información más contrastada y equilibrada, buscando con
ello generar mayores puntos de vista sobre la realidad del conflicto armado interno. Finalmente,
se puede localizar una agenda informativa de baja cobertura, que se disuelve por momentos en
alguna de las cuatro agendas descritas anteriormente, que va con el vaivén de la coyuntura y que
no logra definir una posición permanentemente definida en el tiempo.
7.	 Ser cajas de resonancia. Las relaciones que han establecido en la última década los medios
de comunicación con las fuentes oficiales con poder político y militar en Colombia puede ser
descrita como de una simbiosis competitiva (Gadi Wolfsfeld), pues cada uno depende en cierta
medida del otro para lograr cumplir sus objetivos comunicativos. Las fuentes oficiales de carácter
gubernamental dependen de los medios y los periodistas para hacer pública una información
estratégica sobre la paz o la guerra y, de igual manera, los medios dependen de las fuentes
oficiales del gobierno para confirmar, convalidar u obtener información necesaria para sus
relatos periodísticos. Un aprendizaje que se desprende de esto –y lo confirman los estudios– es
que hay casos en que los periodistas han cedido espacios de independencia informativa con el
fin de garantizar su acceso a información privilegiada por parte del gobierno, provocando con
esta situación una cierta instrumentalización de los medios como “cajas de resonancia” de los
intereses gubernamentales, en contravía del interés público de recibir información con contraste
o con mayores puntos de vista.
8.	 Informar no es “cerrar filas”. Otro aprendizaje que se desprende de este corpus de trabajos
es observar cómo la dinámica del conflicto armado genera en los medios de comunicación
(en momentos particulares) un proceso de promoción de un alto nivel de consenso social en
sus agendas informativas sobre asuntos coyunturales que afectan especialmente a la sociedad
civil. Cuando hay discusiones públicas sobre temas muy sensibles relativos al conflicto armado
(reclutamiento de menores, secuestros, respeto a los derechos humanos, la representación
mediática de la infancia, entre otros) generalmente los medios de comunicación concentran sus
agendas informativas en crear divisiones acerca de estos asuntos con la intención de sensibilizar
y producir un consentimiento social sobre estos tópicos. Este “cierre de filas” informativo en
procura de generar consensos sociales puede ir en contravía del rol critico o independiente que
deben tener los medios de comunicación, como quiera que los periodistas ni son agentes del
estado, ni los medios son ONG’s.
9.	 Los periodistas no son los únicos que informan. En contextos de confrontación armada los
actores involucrados desarrollan estrategias informativas que les permite realizar un doble
ejercicio: por una parte, crear un ambiente político positivo hacia las acciones que desarrollan
18
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
en medio de la confrontación armada y, por la otra, tomar el control sobre los eventos y el flujo
de información asociado a la paz y la guerra. En este punto, uno de los aprendizajes que se
puede obtener es que los periodistas no son los únicos agentes con capacidad informativa. Los
periodistas y los medios están involucrados en complejas relaciones de desigualdad, consenso,
censura, control, oposición, autonomía, independencia o subordinación con otros agentes con
capacidad comunicativa —individuos, grupos e instituciones— quienes a su vez luchan no solo
por acceder, hacerse visibles o invisibles en la esfera pública sino también por controlar, callar y
administrar la información en tanto recurso escaso y estratégico para la gestión político-militar
del conflicto armado. De ahí que no haya sido gratuito el número de trabajos dedicados al estudio
de la desinformación y la propaganda.
10.	Tecnologías para ayudar a comprender. Otro aprendizaje que se puede dilucidar a partir de esta
agenda investigativa es la oportunidad con la que cuentan ahora los periodistas colombianos
para informar más eficazmente sobre el conflicto armado usando los recursos que brindan las
redes sociales (en especial sitios de microblogging como Twitter), los cuales permiten explorar
otros caminos de visibilidad publica, mediática y de participación ciudadana para construir los
relatos periodísticos. De la misma manera el uso de plataformas tecnológicas de mapeo virtual
para identificar o visualizar información de interés público (como Ushahidi o Crowdmap) pueden
ayudar al acceso de la información desde el punto de vista de la sociedad civil en momentos
de “cierres informativos” por parte de las tradicionales fuentes de información. En suma, este
aprendizaje se deriva de las contemporáneas formas a las cuales está acudiendo el periodismo
actual para construir información, en las cuales las nuevas tecnologías (en especial Internet)
son cruciales para generar mayores relaciones e interconexiones entre las esferas públicas, las
esferas virtuales y las agendas políticas e informativas. Los estudios por venir deberían ocuparse
más de estos escenarios emergentes.
11.	Democratizar la mirada. Otro de los aprendizajes que de aquí se desprenden apunta a una doble
dimensión. Por un lado, es importante no renunciar a la generación de una oferta informativa
más amplia, diversa y pluralista de modo que logre representar los distintos puntos de vista
involucrados en las dinámicas del conflicto armado y en las posibilidades de su resolución, pues
esto puede ayudar a generar condiciones favorables en la opinión pública sobre la inutilidad de
la guerra. Y por la otra, es fundamental que la academia también amplíe la mirada de su objeto
de estudio yendo más allá del análisis de lo que conforma la corriente principal de los medios –el
mainstream mediático– para explorar ese otro universo de “nuevos/viejos” medios de carácter
comunitario, ciudadano, alternativo, algunos de ellos ahora en plataformas digitales, pues por
allí están pasando otras narrativas, otros actores, otras miradas del conflicto armado y de las
posibilidades de la paz en el país.
12.	Trascender el conflicto, dignificar a las víctimas. El último aprendizaje pasa por el terreno de los
futuros escenarios que se deslumbran para Colombia en los próximos años y cómo es imperante
empezar desde ahora a construir historias y relatos mediáticos desde el punto de vista de las
victimasparadignificarlassimbólicamente.Ahora,¿esposible“desconflictivizar”paulatinamente
la agenda investigativa sobre los medios y el periodismo, no para que el conflicto armado quede
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
19
atrás, sino para enfrentarlo desde una condición ciudadana, creativa y comprensiva? En este
sentido, algunos de los estudios revisados apuntan a una lectura del conflicto conjugando
problemáticas como la memoria, la justicia, el relato y la participación ciudadana, entre otros
factores, que se asumen como derechos y garantías de no repetición y construcción deseable
de futuros.
20
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
3. LA BIBLIOGRAFíA
Arizmendi, José (2009), “Dilemas éticos de periodistas y mediadores en el caso de la liberación de
rehenes en febrero de 2009”, en Signo y Pensamiento, Vol. 28, Núm. 55, Bogotá, pp. 264-276.
Ayala, Germán & Aguilera, Pedro (2002), “Plan Colombia un año de autocensura”, en Revista
Latinoamericana de comunicación Chasqui, Núm. 79, Quito, pp. 54-59.
Barbeito, José (2009), Manual sobre Periodismo y Justicia Transnacional. Oportunidades y desafíos
para el periodismo regional en Colombia, Bogotá, Fundación para la Libertad de Prensa.
Barreto, Idaly; Borja, Henry; Serrano, Yeny & López, Wilson (2009), “La legitimación como proceso
en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz”, en Universitas
Psychologica, Bogotá, Vol. 8, Núm. 3, pp. 737-748.
Barón, Luis; Martínez, Alejandra; Rodríguez, Enrique & Wiesner, Santiago (2002), Internet, guerra y
paz, Bogotá, Cinep.
Barón, Luis; Valencia, Mónica & Bedoya, Adriana (2002), “Noticias de guerra: la extraña lógica del
conflicto colombiano en el consumo de noticieros”, en Controversia, Bogotá, Núm. 180, pp. 76-106.
Barón, Luis (2003), “Del drama a la épica: los discursos sobre el conflicto y la paz en los medios”, en
Cien días vistos por Cinep, Bogotá, pp. 18-23.
Barón, Luis; Valencia, Mónica; Bedoya, Adriana; Rodríguez, Enrique & Díaz, Olga (2004), Estado de
alerta continua: noticieros y guerra en Colombia, Bogotá, Cinep.
Betancur, Juan (2004), “Entre la delgada línea entre la información, la desinformación y la
propaganda”, en Reflexión Política, Vol. 6, Núm. 12, Bucaramanga, pp. 80-93.
Bonilla, Jorge (2002), “Periodismo, guerra y paz. Campo Intelectual periodístico y agendas de la
información en Colombia”, en Signo y Pensamiento, Bogotá, Vol. 21, Núm. 41, pp. 53-71.
Bonilla, Jorge (2004a), “Medios de comunicación, conflicto armado y opinión pública. El consenso
por otras vías”, en Síntesis. Anuario social, político y económico de Colombia, Bogotá, FESCOL, IEPRI,
Nueva Sociedad, pp. 9-30.
Bonilla, Jorge (2004b), “La opacidad del poder. Comunicación, conflicto armado y paramilitarismo
en Colombia”, en VV.AA, Ladesmovilizacióndelasautodefensas:uncasodeestudio, Bogotá, Pontificia
Universidad Javeriana, Fundación Konrad Adenauer, pp. 67-78.
Bonilla,Jorge(2011),“Delasvocesoblicuasalapalabrapública.Unamiradaala(s)esfera(s)pública(s)
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
21
en contextos de violencia”, en Controversia, Núm. 197, Bogotá, pp. 101-125.
Bonilla, Jorge & Montoya, Catalina (2003), “Periodistas, políticos y guerreros. Tres hipótesis sobre
la visibilidad mediática de la guerra en Colombia”, en Revista de Estudios Sociales, Núm. 16, Bogotá,
pp. 70-81.
Bonilla, Jorge & Tamayo, Camilo (2007), Las violencias en los medios, los medios en las violencias,
Bogotá, Cinep, Eafit, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana.
Borja, Henry; Barreto, Idaly; Sabucedo, José & López, Wilson (2008), “Construcción del discurso
deslegitimadordeladversario:GobiernoyparamilitarismoenColombia”,enUniversitasPsychologica,
Vol. 2, Núm. 7, Bogotá, pp. 571-583.
Cano, Marisol & Gehl, Thora (2006), Aproximación al apoyo a medios y a periodistas en Colombia
(2000-2006) y aportes para la construcción de una estrategia conjunta 2006-2015. Bogotá, Proyecto
Antonio Nariño.
Cardona, Gisela & Paredes Liliana (2004), “Un territorio para conquistar y/o subvertir: uso de internet
por las FARC-EP”, en Nómadas, Núm. 21, Bogotá, pp.94-105.
Castellanos, Juliana (2011), Dos miradas un silencio. Construcción de realidades mediáticas en las crisis
del proceso de desmovilización paramilitar, Bogotá, Fundación Politécnico Gran Colombiano.
Correa, Mary (2006), “Desinformación y propaganda: estrategias de gestión de la comunicación en
el conflicto armado colombiano”, en Reflexión Política, Vol. 8, Núm. 15, Bucaramanga, pp. 94-106.
Correa, Mary (2008), “El lenguaje de los medios que intensifica el conflicto armado colombiano”, en
Reflexión Política, Vol. 10, Núm. 19, Bucaramanga, pp. 106-113.
Chinchilla, Marta (2007), Manual para el apoyo emocional del periodista, Bogotá, Fundación para la
Libertad de Prensa, Universidad Sergio Arboleda.
Estrada, Fernando (2004), Las metáforas de una guerra perpetua: estudios sobre pragmática del
discurso en el conflicto armado colombiano, Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Estrada, Fernando (2007), “La información y el rumor en zonas de conflicto: estrategias por el poder
local en la confrontación armada en Colombia”, en Análisis Político, Núm. 60, Bogotá, pp. 44-59.
Cajiao, Francisco & Rey, Germán (Coordinadores), (2003), El conflicto armado en las páginas de El
Tiempo, Bogotá, Casa Editorial El Tiempo.
Franco, Natalia; Nieto, Patricia & Rincón, Omar (2010), Tácticas y estrategias para contar. Historias de
lagentesobreconflictoyreconciliaciónenColombia,Bogotá,CentrodeCompetenciaenComunicación
22
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
para América Latina, C3-FES.
Fundación para la Libertad de Prensa, Fundación Ideas para La Paz & Revista SEMANA (2008),
Cuadernos del conflicto. Verdad, memoria histórica y medios de comunicación, Bogotá, publicaciones
SEMANA.
Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Fundación Konrad Adenauer & Proyecto Antonio
Nariño (2005), Conclusiones y recomendaciones “Seminario internacional sobre periodismo y conflicto
armado/IIIEncuentrodedirectoresdemedioscolombianos”,Cartagena,FundaciónNuevoPeriodismo
Iberoamericano, Fundación Konrad Adenauer, Proyecto Antonio Nariño.
Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2002), Informe anual sobre la libertad de prensa en
Colombia, Bogotá, FLIP.
Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2003), Informe anual sobre la libertad de prensa en
Colombia, Bogotá, FLIP.
Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2004), Informe anual sobre la libertad de prensa en
Colombia, Bogotá, FLIP.
Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2005), Informe anual sobre la libertad de prensa en
Colombia, Bogotá, FLIP.
Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2006), Informe anual sobre la libertad de prensa en
Colombia, Bogotá, FLIP.
Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2007), El desafío de informar en Colombia. Informe anual
sobre la libertad de prensa en Colombia, Bogotá, FLIP.
Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2009), La amenaza y la estigmatización: intimidaciones
invisibles contra la prensa en 2008. Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia,
Bogotá, FLIP.
Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2010), Interceptaciones y seguimientos ilegales: grave
intimidación al periodismo colombiano. Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia
en 2009, Bogotá, FLIP.
Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2011), El olvido de la justicia. Informe sobre el estado de
la libertad de prensa en Colombia en 2010, Bogotá, FLIP.
Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2012a), ¿La censura en las regiones llegó para quedarse?
Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia en 2011, Bogotá, FLIP.
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
23
Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2012b), Urabá, miedo latente y temas vedados para el
periodismo, Bogotá, FLIP.
Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2013), De las balas a los expedientes. Informe sobre el
estado de la libertad de prensa en Colombia en 2012, Bogotá, FLIP.
Fundación Guillermo Cano Isaza (2006), Apuntes a dos décadas de periodismo bajo presión, Bogotá,
Fundación Guillermo Cano Isaza.
Giraldo, Diana; Roldán, Ismael & Flórez, Miguel (2003), Periodistas, guerra y terrorismo. Bogotá,
Editorial Planeta.
Gómez, Joaquín (2005), Medios de Comunicación y Conflicto Urbano. Análisis de contenido de los
medios de comunicación regionales en el conflicto armado en la Comuna 13 de Medellín. Medellín,
Universidad Pontificia Bolivariana.
Gómez, Patricia; Guerrero, Arturo & Velásquez, Mónica (2003), Laguerra:unaamenazaparalaprensa,
Bogotá, Corporación Medios para la Paz.
González, Camilo (2008), “Encrucijadas de la comunicación en tiempos cruzados”, en VV.AA., La
palabra desarmada. El futuro del periodismo en Colombia, Bogotá, Corporación Medios para La Paz,
pp. 23-30.
Guerrero, Arturo (2008), “El oficio: perplejidades y debates”, en VV.AA., La palabra desarmada. El
futuro del periodismo en Colombia, Bogotá, Corporación Medios para La Paz, pp. 129-157.
Guerrero, Arturo (2010), País lejano y silenciado: Autocensura y prácticas periodísticas en el periodismo
regional, Bogotá, Fundación para la Libertad de Prensa, Corporación Medios para la Paz.
Gutiérrez, Liliana (2007), “La prensa como creadora de estereotipos sobre los reinsertados y el
proceso de paz en Colombia”, en Palabra Clave, Vol. 10, Núm. 2, Bogotá, pp. 11.25.
Gutiérrez, Liliana; Valderrama, Jairo; Prada, Rodolfo; Barrera, Carmen & Forero, Alfonso (2010), “La
mirada prejuiciosa de la prensa a los reinsertados” en Signo y Pensamiento, Vol. 29, Núm. 56, Bogotá,
pp. 376-387.
Herrán, María; Guerrero, Arturo & Losada, Diana (2005), Cubrimiento periodístico responsable del
desplazamiento forzado interno, Bogotá, Corporación Medios para la Paz.
Informe Nacional de Desarrollo Humano (2003), “Cambiar los imaginarios: educación y medios
de comunicación”, en El Conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003.
Bogotá, PNUD, pp. 417-443.
24
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
Jaramillo, Carolina & Molina, Juliana (2010), “Las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de
2008. Una lectura de las representaciones sociales en el discurso de la prensa nacional”, en Signo y
Pensamiento, Vol. 29, Núm. 57, Bogotá, pp. 354-371.
León, Juanita (2004), La relación entre los periodistas y sus fuentes, Bogotá, Proyecto Antonio Nariño.
López, Fabio (2003), “Debate público, guerra y desregularización informativa en Colombia”, en
Iconos, Vol. 16, Quito, pp. 24-64.
López,Fabio(2005),“Aprendizajedelperiodismo.EntrelapazdePastranaylaseguridaddemocrática
de Uribe”, en Palabra Clave, Vol. 8, Núm. 2, Bogotá, pp. 7-45.
López, Fabio (2006), “Ética periodística, verdad noticiosa sobre el conflicto armado y reconciliación
nacional en Colombia”, en Helfrich, L. & Kurtenbach, S. (editores), Colombia. Caminos para salir de la
violencia, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 353-393.
Montoya,Catalina(2011),FramingEvent-DrivenNews.ThePromotionoftheUsAgendaintheColombian
Armed Conflict Through the Pages of El Tiempo Newspaper, Bogotá, Fondo Editorial Universidad
Javeriana.
Moreno, María (2009), El papel de la prensa en la construcción y representación del relato mediado de
la masacre de El Salado, Bogotá, Ediciones Uniandes.
Morris, Hollman (2006), “Medios de comunicación ‘informan’ un conflicto irreal”, en UN Periódico,
Núm. 79, Bogotá.
Ortiz, Germán (2002), “La libertad de informar en Colombia:
entre la censura y la autorregulación”, en Sala de Prensa, Vol. 2, Núm. 42.
VV.AA. (2004), Memorias del Foro ‘Medios de comunicación y conflicto armado’, Bogotá, PNUD,
Caracol Radio, El Tiempo, Confecámaras, Revista Semana.
Pardo, Neyla (2005), “Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana”
en Revista Forma y Función, Núm. 18. Bogotá, pp. 167-196.
Reporteros Sin Fronteras, RSF (2002), Arauca: La información en riesgo, Bogotá, Reporteros Sin
Fronteras, Fundación para la Libertad de Prensa, Instituto Prensa y Sociedad, Proyecto Antonio
Nariño, Sociedad Interamericana de Prensa.
Reporteros Sin Fronteras, RSF (2007), “Paramilitares: unas “Águilas negras’ dispuestas a abatirse
sobre la prensa”, Bogotá, Reporteros Sin Fronteras.
Reporteros Sin Fronteras, RSF (2010), “ChuzaDas: las grandes orejas de inteligencias vueltas contra la
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
25
prensa”, Bogotá, Reporteros Sin Fronteras.
Reporteros Sin Fronteras, RSF (2012), “Las ondas contra las balas: las radios indígenas del Cauca”,
Bogotá, Reporteros Sin Fronteras.
Rey, Germán (2008), “La memoria del conflicto armado en el contexto de lo audiovisual”, Ponencia
presentada en el foro Memorias y narrativas audiovisuales del conflicto armado, Bogotá, Comisión
Nacional de Reparación y Reconciliación, Mimeo, 7 p.
Rey, Germán & Bonilla, Jorge (2004), Calidad informativa y cubrimiento del conflicto. Estándares de
calidad periodística en el cubrimiento del conflicto armado en Colombia, Bogotá, Proyecto Antonio
Nariño.
Rey, Germán; Bonilla, Jorge; Tamayo, Camilo & Gómez, Patricia (2005), La televisión del conflicto.
Representación del conflicto armado colombiano en los noticieros de televisión, Bogotá, Proyecto
Antonio Nariño.
Rey, Germán & Bonilla, Jorge (2005), La infancia y la calidad periodística en el cubrimiento informativo
del conflicto armado en Colombia, Bogotá, Proyecto Antonio Nariño.
Reyes, Gerardo (2011), “La nave del olvido”, en Restrepo, Elvira & Bagley, Bruce (editores), La
desmovilización de los paramilitares en Colombia. Entre el escepticismo y la esperanza, Bogotá,
Universidad de Los Andes, pp. 373-393.
Rincón, Omar & Ruiz, Marta (2002), Bajo todos los fuegos. Los periodistas en el conflicto colombiano,
Bogotá, Proyecto Antonio Nariño.
Rivera, María (2007), “Las representaciones de los actores del conflicto armado colombiano a través
de los editoriales del periódico El Tiempo”, en Documentos CESO, Núm. 126. Bogotá, Universidad de
los Andes.
Ruíz, Marta (2004), Estudio de casos sobre el cubrimiento de hechos del conflicto: Guaitarilla y
Cajamarca, Bogotá, Proyecto Antonio Nariño.
Rodríguez, Clemencia (Editora), (2008), Lo que le vamos quitando a la guerra. Medios ciudadanos en
contextos de conflicto armado en Colombia, Bogotá, Centro de Competencia en Comunicación para
América Latina, C3-FES.
Rodríguez, Sandra (2012), “Reporting on Victims of Violence: Press coverage of the Extrajudicial
Killings in Colombia”, en Signo y Pensamiento, Vol. 30, Núm. 60, Bogotá, pp. 186-208.
Ronderos, María; Ruíz Marta & Escamilla, Oscar, (2003), Manual de autoprotección para periodistas
en el conflicto colombiano, Bogotá, Fundación para la Libertad de Prensa.
26
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
Serrano, Yeny (2006), “Conflicto armado e información. Una reflexión sobre las reglas de conducta
profesional periodística que dicta el Acuerdo por la Discreción”, en Revista Diversitas, Vol. 2, Núm. 1,
Bogotá, pp. 105-123.
Serrano, Yeny & López, Wilson (2008), “Estrategias de comunicación militar y dinámicas mediáticas
¿dos lógicas contradictorias?”, en Revista Diversitas. Vol. 4, Núm. 2, Bogotá, pp. 269-277.
Sierra, Álvaro (2008), “Elementos para el cubrimiento del conflicto y el posconflicto en Colombia. El
país del Dr Jekyll y Mr Hyde, en VV.AA., La palabra desarmada. El futuro del periodismo en Colombia,
Bogotá, Corporación Medios para La Paz, pp. 31-54.
Sierra, Álvaro & Blanco, Marcela (Relatores), (2002), “Terrorismo y lucha anti-terrorista: los desafíos
para el periodismo”, Cartagena, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Fundación Konrad
Adenauer y Proyecto Antonio Nariño.
Sierra, Álvaro; Lozano, Pilar; Guerrero, Arturo & Salamanca, Nathalia (2009), Niños vinculados al
conflicto. Cubrimiento periodístico responsable, Bogotá, Corporación Medios para la Paz.
Tamayo, Camilo (2008a), “Significar para vencer: una mirada a las políticas comunicativas desde el
verde oliva”, en Cien días vistos por Cinep, Bogotá, pp. 1-6.
Tamayo, Camilo (2008b), “Comunicación y conflicto armado: el fin no justifica a los medios”, en Cien
días vistos por Cinep, Bogotá, pp. 1-7.
Tamayo, Camilo (2007a), “Medios de comunicación y conflicto armado. ¿La hora de las víctimas?”,
en Cien días vistos por Cinep, Bogotá, pp. 1-5.
Tamayo, Camilo (2007b), “De lo mediático a lo público. Parapolítica y medios de comunicación”, en
Cien días vistos por Cinep, Bogotá, pp. 1-4.
Uribe, María (2009), Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas, Bogotá, CNRR.
VV.AA.(2006), Prensa,conflictoarmadoyregión.Aprendizajesdeldiplomado“Periodismoresponsable
en el conflicto armado”, Bogotá, Corporación Medios para la Paz, Programa por la Paz & Pontificia
Universidad Javeriana.
Yarce, Elizabeth (2004), “La desmovilización del Bloque Cacique Nutibara. Más dudas que certezas”,
en VV.AA, La desmovilización de las autodefensas: un caso de estudio, Bogotá, Pontificia Universidad
Javeriana, Fundación Konrad Adenauer, pp. 37-42.
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
27
4. LOS ANEXOS
Resúmenes de los estudios y textos encontrados
01. Arizmendi, José(2009), “Dilemas éticos de periodistas y mediadores en el caso de la liberación
de rehenes en febrero de 2009”, en Signo y Pensamiento, Vol. 28, Núm. 55, Bogotá, pp. 264-276.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020246015
Este artículo propone una reflexión sobre los dilemas éticos que involucraron a periodistas en la
cobertura de la operación humanitaria que permitió el regreso a la libertad de tres policías y un
soldado secuestrados por la guerrilla de las FARC, el 1 de febrero de 2009. El autor busca responder
los siguientes interrogantes: ¿Qué implicaciones éticas trae consigo el doble papel de periodista
y garante en una liberación de rehenes? ¿Qué pasa por la mente de un reportero cuando informa
sobre este tipo de noticias? Para esto retoma las reflexiones de dos de los protagonistas de los
hechos y también las de un experto latinoamericano en ética periodística.
02. Ayala, Germán & Aguilera, Pedro (2002), “Plan Colombia un año de autocensura”, en
Revista Latinoamericana de comunicación Chasqui, Núm. 79, Quito, pp. 54-59. Disponible en: http://
www.comunica.org/chasqui/
Este artículo estudia el tratamiento periodístico sobre el Plan Colombia. A partir del análisis de seis
medios impresos, se muestra con detalle el comportamiento informativo frente a esta política
del gobierno colombiano teniendo en cuenta las siguientes dimensiones del análisis: el contexto
colombiano del Plan Colombia; el análisis del discurso mediático y caracterización de los medios
analizados; lo periodístico-noticioso y el patrón Informativo. El estudio concluye que la autocensura
al Plan Colombia ha sido un factor de ocultamiento de los compromisos y direcciones que tenía y
tiene para el país.
03. Barbeito, José (2009), Manual sobre Periodismo y Justicia Transnacional. Oportunidades y
desafíos para el periodismo regional en Colombia, Bogotá, Fundación para la Libertad de Prensa.
Disponible en: http://goo.gl/HCS5H
Las desmovilizaciones de los grupos paramilitares y la implementación de la Ley de Justicia y Paz,
han puesto sobre la mesa –nuevamente– la pregunta sobre el papel de los medios de comunicación
en Colombia. Y en este punto es importante hacer una distinción crucial: uno es el rol que asumen
los medios de comunicación de las grandes ciudades del país, y otro el que pueden asumir los
medios de comunicación y los periodistas de las ciudades pequeñas, los municipios y las poblaciones
apartadas. Este manual está dirigido principalmente a los periodistas, que a pesar de las amenazas y
las intimidaciones, y en un contexto adverso, vienen cubriendo desde 2002 este proceso. El objetivo
es abordar el papel del periodismo en la búsqueda de la verdad y la construcción de la memoria en
el contexto colombiano. Para realizar este manual se organizaron conversatorios con periodistas
28
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
de Medellín, Cali, Bucaramanga, Sincelejo y Villavicencio, y de poblaciones cercanas a estas
ciudades. Allí se abordó la situación del periodismo regional y la cobertura del proceso de Justicia
y Paz. Finalmente, se realizó un foro final en Bogotá con algunos de los periodistas asistentes a los
conversatorios anteriores, con el fin de debatir y convalidar el contenido y las recomendaciones
expuestos en este documento.
04. Barreto, Idaly; Borja, Henry; Serrano, Yeny & López, Wilson (2009), “La legitimación
comoprocesoenlaviolenciapolítica,mediosdecomunicaciónyconstruccióndeculturasde paz”,en
Universitas Psychologica, Bogotá, Vol. 8, Núm. 3, pp. 737-748. Disponible en: http://revistas.javeriana.
edu.co/index.php/revPsycho/article/view/619
En este artículo se analizan las creencias y la legitimidad social como elementos importantes en la
aparición y evolución de la violencia política, así como el rol de los medios de comunicación en la
construcción de culturas de paz. Según el artículo, en dinámicas de confrontación armada y paz, los
discursos construidos por grupos sociales son tan importantes como los cambios estructurales que
la sociedad necesita para desarrollar una cultura de paz. Se advierte que los medios de comunicación
juegan un papel importante, ya que funcionan como uno de los principales instrumentos que los
actores armados (estatales o fuera de la ley) emplean para difundir los discursos que elaboran en el
marco de operaciones psicológicas, cuyo objetivo es legitimar la violencia que ejercen para combatir
al adversario.
05. Barón, Luis; Martínez, Alejandra; Rodríguez, Enrique & Wiesner, Santiago (2002),
Internet, guerra y paz, Bogotá, Cinep.
Este estudio pretende comprender la manera en que diferentes los actores del conflicto armado
en Colombia y agentes de la sociedad civil han incorporado internet para producir sus relatos,
prácticas de comunicación, estrategias de posicionamiento y significaciones cotidianas sobre la paz
y de la guerra en el país. En la primera parte del trabajo, los autores muestran la tensión entre unas
promesas democratizadoras de la red que conviven con unos usos tácticos de ocupación virtual por
parte de los actores armados que buscan promover, también en internet sus visiones de mundo y
sus técnicas de propaganda. En la segunda parte del estudio, y siguiendo el modelo de codificación/
decodificación, elaborado por Stuart Hall (1980), los autores se aproximan al modo en que un grupo
de internautas en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla se aproximan a las páginas web del ejército,
la guerrilla y los paramilitares, observando allí modalidades de interpretación dominante, negociada
y/u oposicional.
06. Barón, Luis; Valencia, Mónica & Bedoya, Adriana (2002), “Noticias de guerra: la extraña
lógica del conflicto colombiano en el consumo de noticieros”, en Controversia, Bogotá, Núm. 180,
pp. 76-106.
Este artículo se propone mostrar que la guerra interna que se vive en Colombia no solo se libra en
del campo de batalla, sino dentro del campo simbólico. Los autores definen la dimensión simbólica
de la confrontación armada en Colombia como una “batalla cultural” y como una guerra por el
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
29
poder dentro de la era de la información. Afirman que los medios de comunicación pueden ser
interpretados en tanto instrumentos de esta guerra por su poder de construir y transformar sentidos
individuales y colectivos. Para esto llevan a cabo una aproximación a los noticieros de televisión
desde la cotidianidad de los televidentes, quienes construyen sus nociones de la paz, la guerra y la
nación a partir de sus interacciones con los noticieros de televisión.
07. Barón, Luis (2003), “Del drama a la épica: los discursos sobre el conflicto y la paz en los
medios”, en Cien días vistos por Cinep, Bogotá, pp. 18-23. Disponible en: http://issuu.com/cinepppp/
docs/ciendiasno52_012003/1
Este artículo asevera que para ganar la guerra en los medios es necesario empezar a ganarla en
otros terrenos de la vida local, nacional y global. El autor argumenta que el presidente Álvaro Uribe
ha comprendido lo anterior, por lo cual ha desplegado una amplia y novedosa campaña mediática
para posicionar su política de seguridad democrática.
08. Barón, Luis; Valencia, Mónica; Bedoya, Adriana; Rodríguez, Enrique & Díaz, Olga
(2004), Estado de alerta continua: noticieros y guerra en Colombia, Bogotá, Cinep.
Este libro explora las relaciones entre los noticieros y sus audiencias. Relata las formas como las
noticias de televisión son integradas a diferentes prácticas y escenarios de la vida cotidiana de las
audiencias. Los autores se apoyan en la hipótesis de que la confrontación armada, y también los
avances hacia la paz, se libran en el terreno de lo simbólico, en la producción de sentidos a partir
de significaciones sobre los procesos del conflicto y sus actores, en el tejido de imaginarios sobre
proyectos de sociedad y en la reconstrucción de identidades. Es por esto que afirman que medios de
comunicación y televisión en particular, juegan un papel protagónico en el conflicto y las iniciativas
de paz en Colombia, pues tienen la posibilidad de crear y transformar discursos, que son puestos en
circulación social y participan en la construcción de imaginarios en las audiencias.
09. Betancur, Juan (2004), “Entre la delgada línea entre la información, la desinformación y la
propaganda”, en Reflexión Política, Vol. 6, Núm. 12, Bucaramanga, pp. 80-93. Disponible en: http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=11061208
Este artículo muestra la manera en que los actores involucrados en el conflicto armado interno,
tanto legales como ilegales, han refinado los mecanismos para lograr difundir ante la opinión
pública sus discursos y acciones, sin renunciar al uso de recursos propios de las reglas clásicas de los
mensajes propagandísticos. El texto afirma que hay una relación directa entre el escalamiento del
conflicto a partir de la segunda mitad de los años noventa y las nuevas formas de la “gestión de la
comunicación de la guerra” que realizan los actores de la confrontación en Colombia.
10. Bonilla, Jorge (2002), “Periodismo, guerra y paz. Campo Intelectual periodístico y agendas de
la información en Colombia”, en Signo y Pensamiento, Bogotá, Vol. 21, Núm. 41, pp. 53-71. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011283006
30
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
Este artículo propone un análisis de las agendas informativas sobre la guerra y la paz en Colombia,
a partir de un doble ejercicio teórico. Por una parte, se basa en la comprensión de la esfera pública
como una arena de “competencia política” donde confluyen y se yuxtaponen diversos intereses,
marcos de acción e interpretación por acceder y significar la realidad. Y por la otra, en el análisis del
“campo” periodístico como un espacio en tensión donde se llevan a cabo una serie de interacciones
y disputas entre las instituciones mediáticas (y los agentes profesionales llamados periodistas) y
otras esferas del poder de la sociedad (políticos, ciudadanos, guerreros, organizaciones sociales,
empresarios, entre otros) por definir y redefinir los temas y problemas que son objeto de atención
pública sobre la guerra y la paz en este país.
11. Bonilla, Jorge (2004a), “Medios de comunicación, conflicto armado y opinión pública. El
consenso por otras vías”, en Síntesis. Anuario social, político y económico de Colombia, Bogotá,
FESCOL, IEPRI, Nueva Sociedad, pp. 9-30. Disponible en: http://goo.gl/O70HO
Este artículo elabora un análisis del papel de los medios de comunicación y el clima de opinión
pública en la transición del fracasado proceso de paz entre el gobierno Pastrana y la guerrilla de las
FARC-EP, y el primer año de la administración de Álvaro Uribe. El autor plantea tres escenarios de
explicación para entender las vías de un renovado consentimiento social para enfrentar la guerra,
basado en las “buenas noticias”, la cero visibilidad del horror y la figura presidencial. El primero, está
relacionado con la ruptura de las negociaciones de paz entre el gobierno Pastrana y la guerrilla de
las FARC; el segundo, tiene que ver con la centralidad que adquirió la dicotomía “paz” o “guerra” en
las elecciones presidenciales de 2002; mientras que el último escenario está asociado al consenso
social que comenzó a tejerse alrededor del presidente Uribe y su nuevo estilo de gobernar.
12. Bonilla, Jorge (2004b), “La opacidad del poder. Comunicación, conflicto armado y
paramilitarismo en Colombia”, en VV.AA, La desmovilización de las autodefensas: un caso de estudio,
Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Fundación Konrad Adenauer, pp. 67-78.
Este ensayo plantea que la efectividad simbólica de las acciones y los discursos paramilitares en
Colombia, así como los temores, las ambigüedades y las simpatías que éstos despertaron en amplios
sectores de la opinión pública local, regional y nacional, ha sido un asunto que obedeció menos a
la sobreexposición mediática de su poder y más a la subexposición en aumento, pero controlada,
de éste. El autor afirma que la escasa y controlada visibilidad mediática de este tipo de poder se
compensaba con el generoso constreñimiento comunicativo que imprimía su terror en las esferas
públicas de carácter local y regional: “de eso no se habla”, al menos no en público. Con lo cual era el
discurso oculto y la voz oblicua, los dispositivos de enunciación que terminaban menos atemorizados
para hablar de su poder, siempre y cuando se hiciera “bien bajito”. Situación que era válida no solo
para los sectores más débiles que sufrieron sus redes de poder, sino para los propios periodistas.
13. Bonilla, Jorge (2011), “De las voces oblicuas a la palabra pública. Una mirada a la(s) esfera(s)
pública(s) en contextos de violencia”, en Controversia, Núm. 197, Bogotá, pp. 101-125. Disponible en:
http://issuu.com/cinepppp/docs/controversia-197_presentacion/21
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
31
Este artículo elabora una aproximación a la esfera pública en contextos de violencia. Para esto
examina las tensiones que existen entre el discurso público y el discurso oculto en situaciones
caracterizadas por el uso arbitrario del poder. El autor sostiene que para pensar en procesos de
verdad, justicia y reconstrucción de la memoria colectiva es necesario desatar las voces ocultas y
las memorias atrapadas por el miedo y el silencio mediante formas de acción política y cultural que
posibiliten la visibilidad en la esfera pública de las voces, sujetos y asuntos que fueron obligados a
mantener silencio.
14. Bonilla, Jorge & Montoya, Catalina (2003), “Periodistas, políticos y guerreros. Tres
hipótesis sobre la visibilidad mediática de la guerra en Colombia”, en Revista de Estudios Sociales,
Núm. 16, Bogotá, pp. 70-81. Disponible en: http://goo.gl/wv6p1
El propósito de este artículo es plantear tres hipótesis sobre el papel que están desempeñando
los medios de comunicación en general, y el periodismo en particular, en la situación de guerra
interna que vive el país. Según los autores: a) en contextos donde la seguridad del Estado está
amenazada, los esquemas de control y censura legal/formal son contraproducentes para lograr
el consentimiento social de los medios de comunicación y los periodistas a favor del Estado; b)
en órdenes sociales fragmentados, donde la soberanía y la hegemonía de las representaciones
simbólicas hegemónicas están en disputa, las definiciones sobre la guerra y la paz son variadas,
ambiguas y ambivalentes, es decir, no proceden de un solo centro-raíz, lo que puede plantearle
posibles “aperturas” informativas a los medios; c) las agendas informativas sobre la guerra y la paz
en nuestro país se están confeccionando según un modelo de prensa sensacionalista que, a pesar
de lo cuestionable y limitado, tiene variantes de visibilidad pública que no se deberían subestimar.
15. Bonilla, Jorge & Tamayo, Camilo (2007), Las violencias en los medios, los medios en las
violencias, Bogotá, Cinep, Eafit, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: http://
issuu.com/cinepppp/docs/libro_lasviolenciasenlosmedios/3
En la primera parte de este libro, los autores presentan un conjunto de trabajos sobre el tema de
medios de comunicación y violencias que centran su atención en la cobertura informativa de los
conflictos armados y las variantes de violencia política, que incluyen al terrorismo pero que no
se limitan solo a él. Estos estudios, según los autores, se aglutinan en tres apartados básicos: las
narrativas mediáticas con las cuales se confeccionan los acontecimientos noticiosos sobre la guerra
y la paz, la situación de los periodistas en contextos de violencia política, y las interacciones en la
esfera pública entre periodistas, políticos y guerreros.
16. Borja, Henry; Barreto, Idaly; Sabucedo, José & López, Wilson (2008), “Construcción
del discurso deslegitimador del adversario: Gobierno y paramilitarismo en Colombia”, en Universitas
Psychologica, Vol. 2, Núm. 7, Bogotá, pp. 571-583. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=64770220
Este artículo analiza los discursos de dos actores del conflicto armado en Colombia: las Autodefensas
Unidas de Colombia (AUC) y el Gobierno. El propósito del texto es identificar las diferencias o
32
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
similitudes en el discurso ideológico para rotular al adversario como enemigo y justificar acciones
de violencia contra él. Los resultados muestran que la deslegitimación del oponente se lleva
a cabo a través de la difusión de varias categorías lingüísticas: proscripción, acciones proscritas,
caracterización negativa de las acciones, uso de rótulos políticos, caracterización de rasgos, armas
del adversario y deshumanización. Los autores afirman que la preferencia por una u otra forma de
nombrar depende de la naturaleza ideológica del actor del conflicto que construye el discurso.
17. Cano, Marisol & Gehl, Thora (2006), Aproximación al apoyo a medios y a periodistas en
Colombia (2000-2006) y aportes para la construcción de una estrategia conjunta 2006-2015. Bogotá,
Proyecto Antonio Nariño. Disponible en: http://goo.gl/pW3ip
Este documento elabora una aproximación a la situación de los medios de comunicación y de los
periodistas en Colombia, así como una caracterización de los trabajos que se han adelantado en el
país entre 200 y 2006, orientados a fortalecer el sector de medios y periodistas. El estudio propone
construir una estrategia coordinada, innovadora y de largo plazo para definir un plan de acción que
logre conjugar intereses comunes sobre líneas que se detectan como prioritarias y estratégicas.
18. Cardona, Gisela & Paredes Liliana (2004), “Un territorio para conquistar y/o subvertir: uso
de internet por las FARC-EP”, en Nómadas, Núm. 21, Bogotá, pp.94-105. Disponible en: http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=105117678008
Este artículo elabora un recorrido por la historia de las nuevas tecnologías de la comunicación y la
información, específicamente Internet, con el propósito de reflexionar sobre las posibilidades que
tienen los individuos y las organizaciones de subvertir los aparatos de poder, a través del uso y
apropiación de la red. De manera específica, se centra en el caso de las FARC-EP y en el uso que este
grupo insurgente hace de su página web.
19. Castellanos, Juliana (2011), Dos miradas un silencio. Construcción de realidades mediáticas en
las crisis del proceso de desmovilización paramilitar, Bogotá, Fundación Politécnico Gran Colombiano.
Disponible en: http://goo.gl/az3j3
Este libro se concentra en brindar algunas respuestas al siguiente interrogante: ¿cuál es la realidad
que sobre las crisis del proceso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia
(entre noviembre de 2002 y marzo de 2006) construyó en su entramado discursivo el periódico El
Tiempo y el periódico El Meridiano de Córdoba? Para ello, el primer capítulo de este documento se
concentra en contextualizar el surgimiento, desa¬rrollo y método de expansión de los paramilitares
en el país, para luego analizar las estrategias de comu¬nicación pensadas y ejecutadas por los
paramilitares en aras de con¬solidar una buena imagen frente a la opinión pública. Aplicando la
propuesta metodológica del análisis del discurso en este libro encontramos el análisis de seis crisis
que enfrentaron gobierno y paramilitares, seguido en su capítulo final de una reflexión global de los
modelos de realidad estructurados por estos medios de comunicación a lo largo del proceso.
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
33
20.Correa,Mary(2006),“Desinformaciónypropaganda:estrategiasdegestióndelacomunicación
en el conflicto armado colombiano”, en Reflexión Política, Vol. 8, Núm. 15, Bucaramanga, pp. 94-106.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11001508
Este artículo muestra la manera en que los actores armados involucrados en el conflicto interno
colombianohanplaneadoydiseñadoestrategiasinformativascomopartedelagestióncomunicativa
de guerra, buscando que los viejos métodos de desinformación y propaganda se perpetúen. El
artículo analiza algunos de los mecanismos que funcionan en los medios y entre los periodistas para
que informaciones cargadas de propaganda o de ocultamiento de hechos aparezcan en noticieros y
agendas cotidianas de los medios.
21.Correa,Mary(2008),“Ellenguajedelosmediosqueintensificaelconflictoarmadocolombiano”,
en Reflexión Política, Vol. 10, Núm. 19, Bucaramanga, pp. 106-113. Disponible en: http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=11001909
Este artículo es un trabajo complementario de la investigación “Desinformación y propaganda: el
poder simbólico de los actores armados en el conflicto colombiano”. El análisis evidencia cómo
el lenguaje de los medios de comunicación para cubrir hechos de violencia armada, intensifica el
conflicto por el uso de palabras y expresiones cargadas de intencionalidad y verdades a medias.
Según la autora, si en una guerra lo primero que se pierde es la opción de verdad al informar, el
lenguaje cargado de simbología resulta ser el detonante que activa las destructivas armas de la
desinformación y la manipulación.
22. Chinchilla, Marta (2007), Manual para el apoyo emocional del periodista, Bogotá, Fundación
para la Libertad de Prensa, Universidad Sergio Arboleda. Disponible en: http://www.flip.org.co/
resources/documents/61f1dbfed6e04fefc85b01997b59925f.pdf
La línea de protección de la FLIP cuenta con un apoyo y acompañamiento psicológico para el
periodista en riesgo. Cuando el periodista es víctima de una experiencia traumática, recibe de
manera gratuita atención terapéutica personalizada. La FLIP, con el auspicio de la Embajada
Británica, Reporteros Sin Fronteras Suecia y la Universidad Sergio Arboleda, ofrece este manual con
herramientas prácticas y útiles para que el periodista pueda afrontar episodios traumáticos en el
ejercicio de su labor. También pretende dar respuestas a las inquietudes emocionales generadas en
el desarrollo de la profesión.
23.Estrada,Fernando(2004),Lasmetáforasdeunaguerraperpetua:estudiossobrepragmáticadel
discurso en el conflicto armado colombiano, Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT. Disponible
en: http://goo.gl/KDwxs
LosensayosquecomponenestelibromuestrancómoelconflictoenColombiaresultaincomprensible
sin la retórica. En efecto, el análisis de la guerra en Colombia requiere nuevas herramientas analíticas,
y este libro avanza en esa dirección. El autor proporciona abundante referencia a la prensa diaria, los
34
Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto
comunicados oficiales y las declaraciones de los grupos armados, los cuales son estudiados desde la
teoría de los actos de habla de Austin Searle, los apuntes teóricos de Clausewitz y la Nueva Retórica
de Chaïm Perelman.
24. Estrada, Fernando (2007), “La información y el rumor en zonas de conflicto: estrategias por
el poder local en la confrontación armada en Colombia”, en Análisis Político, Núm. 60, Bogotá, pp.
44-59. Disponible en: http://goo.gl/dgRJX
Este artículo introduce un análisis fenomenológico de la información periodística del conflicto
armado con el fin de comprender la dinámica de la confrontación armada a nivel local. Según el
texto, las fuentes de información, la creación de redes de informantes y los trabajos de inteligencia
local se han convertido en objetivos de suprema importancia en los cálculos de poder político de
paramilitares e insurgentes. Los fenómenos de información y rumor pueden, por esto mismo,
ofrecer aspectos centrales para comprender la marcha de acontecimientos que ocurren en la vida
política en el contexto local.
25. Cajiao, Francisco & Rey, Germán (Coordinadores), (2003), El conflicto armado en las páginas
de El Tiempo, Bogotá, Casa Editorial El Tiempo.
Este estudio presenta los resultados de un análisis sobre el cubrimiento informativo del conflicto
armado y el proceso de paz en el diario El Tiempo, combinando para ello el análisis del contenido de
las informaciones del diario con miradas más cualitativas sobre las narrativas de la guerra y la paz,
elaboradas por algunos redactores del diario. Según los autores, la publicación tiene como propósito
“afianzar, modificar o innovar prácticas del oficio que permitan hacer avances importantes en el
desarrollo de un periodismo cada vez más consciente de su responsabilidad, en las condiciones
concretas del entorno social, político y económico del país”. En la publicación también se incluyó el
Manual de Cubrimiento del Conflicto Armado, desarrollado por periodistas, editores y directivos del
periódico.
26. Franco, Natalia; Nieto, Patricia & Rincón, Omar (2010), Tácticas y estrategias para contar.
Historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia, Bogotá, Centro de Competencia
en Comunicación para América Latina, C3-FES. Disponible en: http://c3fes.net/%28p%29publicacion10.
htm
Este libro pretende que los sobrevivientes de la guerra en Colombia cuenten sus historias como
tácticas de dignidad para seguir resistiendo/viviendo. La narración se asume como una estrategia de
constitución de subjetividad y colectividad, de producción de conocimiento y memoria, de juegos de
seducción y conexión. Según los autores, no se trata de contar la guerra (eso lo hacen los medios de
comunicación que acompañan el presente de las guerras); tampoco de comprender a los victimarios
(ellos solo saben matar y escribir leyes y libros para justificarse); ni de saber la miseria y sufrimiento
de las víctimas (hay muchas organizaciones sociales que hacen muy bien este trabajo), sino de
construir una red de confianzas basadas en el relato como una forma de actuación social.
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012
Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa  del conflicto armado en Colombia, 2002-2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prensa escrita
Prensa escritaPrensa escrita
Prensa escrita
interactuamos
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
Daniel Piraquive Olivares
 
Gneros periodsticos (2)
Gneros periodsticos (2)Gneros periodsticos (2)
Gneros periodsticos (2)
janina
 
PERIODISMO DE SUCESOS: Noticias e investigación con sentido ético, Javier May...
PERIODISMO DE SUCESOS: Noticias e investigación con sentido ético, Javier May...PERIODISMO DE SUCESOS: Noticias e investigación con sentido ético, Javier May...
PERIODISMO DE SUCESOS: Noticias e investigación con sentido ético, Javier May...
Espacio Público
 
noticioso
noticiosonoticioso
noticioso
merla23
 
Raul word
Raul wordRaul word
Raul word
rukl15
 
Pollo
PolloPollo
Pollo
rulpollo
 
Periodismo y libertad de expresion
Periodismo y libertad de expresionPeriodismo y libertad de expresion
Periodismo y libertad de expresion
luuugol martinez
 
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas PúblicasDiplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Carlos Ramos Maldonado
 
Teorías del periodismo.
Teorías del periodismo. Teorías del periodismo.
Teorías del periodismo.
IrisMonterrosas
 
El periodismo
El periodismoEl periodismo
El periodismo
Erick Bravo
 
Géneros periodísticos (04)
Géneros periodísticos (04)Géneros periodísticos (04)
Géneros periodísticos (04)
RPMI Ues
 
Monitoreo de medios septiembre 2014
Monitoreo de medios septiembre 2014Monitoreo de medios septiembre 2014
Monitoreo de medios septiembre 2014
GuilloZambrano
 
Aguja hipodérmica y agenda setting
Aguja hipodérmica y agenda settingAguja hipodérmica y agenda setting
Aguja hipodérmica y agenda setting
Mara_2012
 
Politica y comunicación
Politica y comunicación Politica y comunicación
Politica y comunicación
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Segunda clase teorías mediales
Segunda clase teorías medialesSegunda clase teorías mediales
Segunda clase teorías mediales
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Géneros periodístico opiniónssaas
Géneros periodístico opiniónssaasGéneros periodístico opiniónssaas
Géneros periodístico opiniónssaas
Alex16a19
 
Periodismo
PeriodismoPeriodismo
Periodismo
Gonzasolis
 
Periodico impreso
Periodico impresoPeriodico impreso
Periodico impreso
Comunicación
 

La actualidad más candente (19)

Prensa escrita
Prensa escritaPrensa escrita
Prensa escrita
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Gneros periodsticos (2)
Gneros periodsticos (2)Gneros periodsticos (2)
Gneros periodsticos (2)
 
PERIODISMO DE SUCESOS: Noticias e investigación con sentido ético, Javier May...
PERIODISMO DE SUCESOS: Noticias e investigación con sentido ético, Javier May...PERIODISMO DE SUCESOS: Noticias e investigación con sentido ético, Javier May...
PERIODISMO DE SUCESOS: Noticias e investigación con sentido ético, Javier May...
 
noticioso
noticiosonoticioso
noticioso
 
Raul word
Raul wordRaul word
Raul word
 
Pollo
PolloPollo
Pollo
 
Periodismo y libertad de expresion
Periodismo y libertad de expresionPeriodismo y libertad de expresion
Periodismo y libertad de expresion
 
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas PúblicasDiplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
Diplomado ESAP Medios y Políticas Públicas
 
Teorías del periodismo.
Teorías del periodismo. Teorías del periodismo.
Teorías del periodismo.
 
El periodismo
El periodismoEl periodismo
El periodismo
 
Géneros periodísticos (04)
Géneros periodísticos (04)Géneros periodísticos (04)
Géneros periodísticos (04)
 
Monitoreo de medios septiembre 2014
Monitoreo de medios septiembre 2014Monitoreo de medios septiembre 2014
Monitoreo de medios septiembre 2014
 
Aguja hipodérmica y agenda setting
Aguja hipodérmica y agenda settingAguja hipodérmica y agenda setting
Aguja hipodérmica y agenda setting
 
Politica y comunicación
Politica y comunicación Politica y comunicación
Politica y comunicación
 
Segunda clase teorías mediales
Segunda clase teorías medialesSegunda clase teorías mediales
Segunda clase teorías mediales
 
Géneros periodístico opiniónssaas
Géneros periodístico opiniónssaasGéneros periodístico opiniónssaas
Géneros periodístico opiniónssaas
 
Periodismo
PeriodismoPeriodismo
Periodismo
 
Periodico impreso
Periodico impresoPeriodico impreso
Periodico impreso
 

Destacado

Periodismo de guerra3
Periodismo de guerra3Periodismo de guerra3
Periodismo de guerra3
LILIANA BAROTTO
 
Periodistas en Riesgo. La cobertura de Conflictos
Periodistas en Riesgo. La cobertura de ConflictosPeriodistas en Riesgo. La cobertura de Conflictos
Periodistas en Riesgo. La cobertura de Conflictos
geopolitica
 
PERFIL DE UN CORRESPONSAL DE GUERRA!
PERFIL DE UN CORRESPONSAL DE GUERRA!PERFIL DE UN CORRESPONSAL DE GUERRA!
PERFIL DE UN CORRESPONSAL DE GUERRA!
jhonsan92
 
Corresponsal de guerra 1
Corresponsal de guerra 1Corresponsal de guerra 1
Corresponsal de guerra 1
universidad san marcos
 
Corresponsales de guerra
Corresponsales de guerraCorresponsales de guerra
Corresponsales de guerra
Tatiana Velasquez
 
Corresponsal de guerra
Corresponsal de guerraCorresponsal de guerra
Corresponsal de guerra
claudiaplacencia
 
SAN JOSE DEL GUAVIARE
SAN JOSE DEL GUAVIARESAN JOSE DEL GUAVIARE
SAN JOSE DEL GUAVIARE
KAROL NIÑO
 
Tecnicas seguridad
Tecnicas seguridadTecnicas seguridad
Tecnicas seguridad
Inurvis Bello Rubio
 
Departamento del guaviare
Departamento del guaviareDepartamento del guaviare
Departamento del guaviare
papiarcae
 
Departamento De Guaviare
Departamento De GuaviareDepartamento De Guaviare
Departamento De Guaviare
guest1b08e9e
 
Conferencia en el Guaviare sobre marketing e innovación
Conferencia en el Guaviare sobre marketing e innovaciónConferencia en el Guaviare sobre marketing e innovación
Conferencia en el Guaviare sobre marketing e innovación
Edwin Arley Bernal Holguin
 
Presentación del Valle nos toca
Presentación del Valle nos tocaPresentación del Valle nos toca
Presentación del Valle nos toca
Cámara de Comercio de Cali
 
Periodismo Ciudadano - Guzman | Opinion Publica
Periodismo Ciudadano - Guzman | Opinion PublicaPeriodismo Ciudadano - Guzman | Opinion Publica
Periodismo Ciudadano - Guzman | Opinion Publica
Adrian Guzman
 
Actividad 1 Resolución de Conflictos
Actividad 1 Resolución de ConflictosActividad 1 Resolución de Conflictos
Actividad 1 Resolución de Conflictos
mjchirinos
 
Qué es y cómo funciona el periodismo digital
Qué es y cómo funciona el periodismo digitalQué es y cómo funciona el periodismo digital
Qué es y cómo funciona el periodismo digital
Planeta Digital 360
 
Charla Introductoria en Cruz Roja
Charla Introductoria en Cruz RojaCharla Introductoria en Cruz Roja
Charla Introductoria en Cruz Roja
Cruz Roja Peruana Filial Lima
 
Periodismo Digital
Periodismo DigitalPeriodismo Digital
Periodismo Digital
Mónica Cáceda
 
Origen Del Periodismo Digital
Origen Del Periodismo DigitalOrigen Del Periodismo Digital
Origen Del Periodismo Digital
escenaenelmar
 
Historia De La Cruz Roja[1]
Historia De La Cruz Roja[1]Historia De La Cruz Roja[1]
Historia De La Cruz Roja[1]
DiegoBarnes
 
El Periodismo Digital
El Periodismo DigitalEl Periodismo Digital
El Periodismo Digital
Dailara
 

Destacado (20)

Periodismo de guerra3
Periodismo de guerra3Periodismo de guerra3
Periodismo de guerra3
 
Periodistas en Riesgo. La cobertura de Conflictos
Periodistas en Riesgo. La cobertura de ConflictosPeriodistas en Riesgo. La cobertura de Conflictos
Periodistas en Riesgo. La cobertura de Conflictos
 
PERFIL DE UN CORRESPONSAL DE GUERRA!
PERFIL DE UN CORRESPONSAL DE GUERRA!PERFIL DE UN CORRESPONSAL DE GUERRA!
PERFIL DE UN CORRESPONSAL DE GUERRA!
 
Corresponsal de guerra 1
Corresponsal de guerra 1Corresponsal de guerra 1
Corresponsal de guerra 1
 
Corresponsales de guerra
Corresponsales de guerraCorresponsales de guerra
Corresponsales de guerra
 
Corresponsal de guerra
Corresponsal de guerraCorresponsal de guerra
Corresponsal de guerra
 
SAN JOSE DEL GUAVIARE
SAN JOSE DEL GUAVIARESAN JOSE DEL GUAVIARE
SAN JOSE DEL GUAVIARE
 
Tecnicas seguridad
Tecnicas seguridadTecnicas seguridad
Tecnicas seguridad
 
Departamento del guaviare
Departamento del guaviareDepartamento del guaviare
Departamento del guaviare
 
Departamento De Guaviare
Departamento De GuaviareDepartamento De Guaviare
Departamento De Guaviare
 
Conferencia en el Guaviare sobre marketing e innovación
Conferencia en el Guaviare sobre marketing e innovaciónConferencia en el Guaviare sobre marketing e innovación
Conferencia en el Guaviare sobre marketing e innovación
 
Presentación del Valle nos toca
Presentación del Valle nos tocaPresentación del Valle nos toca
Presentación del Valle nos toca
 
Periodismo Ciudadano - Guzman | Opinion Publica
Periodismo Ciudadano - Guzman | Opinion PublicaPeriodismo Ciudadano - Guzman | Opinion Publica
Periodismo Ciudadano - Guzman | Opinion Publica
 
Actividad 1 Resolución de Conflictos
Actividad 1 Resolución de ConflictosActividad 1 Resolución de Conflictos
Actividad 1 Resolución de Conflictos
 
Qué es y cómo funciona el periodismo digital
Qué es y cómo funciona el periodismo digitalQué es y cómo funciona el periodismo digital
Qué es y cómo funciona el periodismo digital
 
Charla Introductoria en Cruz Roja
Charla Introductoria en Cruz RojaCharla Introductoria en Cruz Roja
Charla Introductoria en Cruz Roja
 
Periodismo Digital
Periodismo DigitalPeriodismo Digital
Periodismo Digital
 
Origen Del Periodismo Digital
Origen Del Periodismo DigitalOrigen Del Periodismo Digital
Origen Del Periodismo Digital
 
Historia De La Cruz Roja[1]
Historia De La Cruz Roja[1]Historia De La Cruz Roja[1]
Historia De La Cruz Roja[1]
 
El Periodismo Digital
El Periodismo DigitalEl Periodismo Digital
El Periodismo Digital
 

Similar a Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012

Analisis informativo del_conflicto_israel_palestina__ignacio_josué_rodríguez_...
Analisis informativo del_conflicto_israel_palestina__ignacio_josué_rodríguez_...Analisis informativo del_conflicto_israel_palestina__ignacio_josué_rodríguez_...
Analisis informativo del_conflicto_israel_palestina__ignacio_josué_rodríguez_...
Josue Rodriguez
 
Algo más que malas noticias. Una revisión crítica de los estudios medios-guerra
Algo más que malas noticias. Una revisión crítica de los estudios medios-guerraAlgo más que malas noticias. Una revisión crítica de los estudios medios-guerra
Algo más que malas noticias. Una revisión crítica de los estudios medios-guerra
Jorge Iván Bonilla Vélez
 
Medios De Comunicación y la población afroecuatoriana
Medios De Comunicación y la población afroecuatorianaMedios De Comunicación y la población afroecuatoriana
Medios De Comunicación y la población afroecuatoriana
Taller: Reportaje multimedia y la población afro en América Latina
 
Blancos
Blancos Blancos
Blancos
odemfcsp
 
Periodismo Ciudadano
Periodismo CiudadanoPeriodismo Ciudadano
Periodismo Ciudadano
Espacio Público
 
Sílabo secretos pi
Sílabo secretos piSílabo secretos pi
Sílabo secretos pi
Martha Guarin
 
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Damián Andrada
 
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
Resúmenes- Comunicación-ConflictosResúmenes- Comunicación-Conflictos
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
Tamer Al Najjar Trujillo
 
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictosResúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Tamer Al Najjar Trujillo
 
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
Silvina Rouvier
 
La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...
La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...
La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...
Ignacio González Lowy
 
2004 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2004 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2004 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2004 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
Espacio Público
 
Documento maestro (estrategia)
Documento maestro (estrategia)Documento maestro (estrategia)
Documento maestro (estrategia)
odemfcsp
 
Compilacion
CompilacionCompilacion
Compilacion
odemfcsp
 
Abrebocas
AbrebocasAbrebocas
Abrebocas
odemfcsp
 
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisisEl discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
Guillermo López Aliaga
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
Tarquino Tipantuña
 
Medios y democracia
Medios y democraciaMedios y democracia
Medios y democracia
Simón Ruiz Tobar
 
Foncuberta borrat
Foncuberta borratFoncuberta borrat
Foncuberta borrat
Documentos para compartir
 
Responsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los MediosResponsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los Medios
guestf85129
 

Similar a Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012 (20)

Analisis informativo del_conflicto_israel_palestina__ignacio_josué_rodríguez_...
Analisis informativo del_conflicto_israel_palestina__ignacio_josué_rodríguez_...Analisis informativo del_conflicto_israel_palestina__ignacio_josué_rodríguez_...
Analisis informativo del_conflicto_israel_palestina__ignacio_josué_rodríguez_...
 
Algo más que malas noticias. Una revisión crítica de los estudios medios-guerra
Algo más que malas noticias. Una revisión crítica de los estudios medios-guerraAlgo más que malas noticias. Una revisión crítica de los estudios medios-guerra
Algo más que malas noticias. Una revisión crítica de los estudios medios-guerra
 
Medios De Comunicación y la población afroecuatoriana
Medios De Comunicación y la población afroecuatorianaMedios De Comunicación y la población afroecuatoriana
Medios De Comunicación y la población afroecuatoriana
 
Blancos
Blancos Blancos
Blancos
 
Periodismo Ciudadano
Periodismo CiudadanoPeriodismo Ciudadano
Periodismo Ciudadano
 
Sílabo secretos pi
Sílabo secretos piSílabo secretos pi
Sílabo secretos pi
 
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008
Tesina sobre el cacerolazo del 25 de marzo de 2008
 
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
Resúmenes- Comunicación-ConflictosResúmenes- Comunicación-Conflictos
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
 
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictosResúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
 
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
11 de septiembre de 2001 Análisis de la prensa gráfica argentina
 
La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...
La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...
La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...
 
2004 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2004 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2004 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2004 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
 
Documento maestro (estrategia)
Documento maestro (estrategia)Documento maestro (estrategia)
Documento maestro (estrategia)
 
Compilacion
CompilacionCompilacion
Compilacion
 
Abrebocas
AbrebocasAbrebocas
Abrebocas
 
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisisEl discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
Medios y democracia
Medios y democraciaMedios y democracia
Medios y democracia
 
Foncuberta borrat
Foncuberta borratFoncuberta borrat
Foncuberta borrat
 
Responsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los MediosResponsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los Medios
 

Más de Jorge Iván Bonilla Vélez

Regímenes visuales y políticas de la imagen.
Regímenes visuales y políticas de la imagen.Regímenes visuales y políticas de la imagen.
Regímenes visuales y políticas de la imagen.
Jorge Iván Bonilla Vélez
 
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
Jorge Iván Bonilla Vélez
 
Lo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadanía
Lo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadaníaLo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadanía
Lo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadanía
Jorge Iván Bonilla Vélez
 
Artículo las voces oblicuas a la palabra pública. Una mirada a la esfera públ...
Artículo las voces oblicuas a la palabra pública. Una mirada a la esfera públ...Artículo las voces oblicuas a la palabra pública. Una mirada a la esfera públ...
Artículo las voces oblicuas a la palabra pública. Una mirada a la esfera públ...
Jorge Iván Bonilla Vélez
 
Revisitando los estudios de recepción en colombia
Revisitando los estudios de recepción en colombiaRevisitando los estudios de recepción en colombia
Revisitando los estudios de recepción en colombia
Jorge Iván Bonilla Vélez
 
Periodistas, políticos y guerreros
Periodistas, políticos y guerrerosPeriodistas, políticos y guerreros
Periodistas, políticos y guerreros
Jorge Iván Bonilla Vélez
 

Más de Jorge Iván Bonilla Vélez (6)

Regímenes visuales y políticas de la imagen.
Regímenes visuales y políticas de la imagen.Regímenes visuales y políticas de la imagen.
Regímenes visuales y políticas de la imagen.
 
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
 
Lo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadanía
Lo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadaníaLo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadanía
Lo público en los medios. reflexiones sobre comunicación, política y ciudadanía
 
Artículo las voces oblicuas a la palabra pública. Una mirada a la esfera públ...
Artículo las voces oblicuas a la palabra pública. Una mirada a la esfera públ...Artículo las voces oblicuas a la palabra pública. Una mirada a la esfera públ...
Artículo las voces oblicuas a la palabra pública. Una mirada a la esfera públ...
 
Revisitando los estudios de recepción en colombia
Revisitando los estudios de recepción en colombiaRevisitando los estudios de recepción en colombia
Revisitando los estudios de recepción en colombia
 
Periodistas, políticos y guerreros
Periodistas, políticos y guerrerosPeriodistas, políticos y guerreros
Periodistas, políticos y guerreros
 

Último

Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 

Último (12)

Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 

Medios, periodismo y conflicto armado. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012

  • 1. Jorge Iván Bonilla Vélez (Universidad EAFIT) Camilo Andrés Tamayo Gómez (University of Huddersfield) Medellín y Cartagena, 3 de mayo de 2013 La agenda investigativa sobre la cobertura informativa del Conflicto Armado en Colombia, 2002-2012 MEDIOS, PERIODISMO Y CONFLICTO ARMADO Este documento de trabajo fue encargado a los autores y es publicado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), en el marco de su programa Ética Segura que patrocina el Grupo Sura, contando con la colaboración especial de PNUD. Los programas de la FNPI son posibles gracias al apoyo permanente que le brinda su aliado institucional, la Organización Ardila Lülle (OAL). Más información en www.fnpi.org
  • 2. 2 Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto ÍNDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 3 1. LAS TENDENCIAS 1.1. Las miradas al oficio: riesgos, libertades y garantías para informar en medio del conflicto ............................................................................................................................... 5 1.2. Las agendas del conflicto: fuentes, lenguajes y públicos de la información .............. 7 1.3. Los escenarios emergentes: (post)conflicto, víctimas y memoria ............................ 10 1.4. A modo de cierre ........................................................................................................... 13 2. LOS APRENDIZAJES ............................................................................................................ 15 3. LA BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 21 4. LOS ANEXOS RESÚMENES DE LOS TEXTOS ANALIZADOS.......................................................................... 27
  • 3. Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto 3 INTRODUCCIÓN Las miradas investigativas de mediana duración que elaboran mapas de interpretación sobre las complejas relaciones entre los medios de comunicación, el periodismo y el conflicto armado en Colombia –sus tensiones, continuidades, transformaciones y contextos– no crecen como hongos en este país. Estar atentos a las dinámicas que el propio campo periodístico ha generado en torno al rol, la identidad, los modelos profesionales en juego y el tipo de cubrimiento informativo sobre el conflicto armado y los procesos de paz en Colombia es, por lo tanto, una tarea indispensable, no solo para aprender del pasado sino para imaginar el futuro. Este trabajo se inscribe en dicha perspectiva. Su propósito es ofrecer una mirada interpretativa de las principales tendencias que han guiado el estudio sobre la relación entre los medios de comunicación, el periodismo y la confrontación armada en Colombia entre 2002 y 2012. ¿Qué asuntos asociados a la cobertura informativa del conflicto armado se ha investigado-reflexionado en el país durante la última década? ¿Cuál es la agenda investigativa que la academia, las organizaciones sociales y de periodistas han elaborado sobre esta problemática? ¿Qué aprendizajes se pueden extraer de estas agendas de investigación de cara, no solo a la cobertura del conflicto armado, sino de los mismos procesos de paz pasados, presentes y futuros? Para dar cuenta de los anteriores interrogantes, se llevó a cabo una revisión de textos, artículos, libros, informes, ponencias y memorias de eventos directamente relacionados con las problemáticas de los medios de comunicación, el periodismo y el conflicto armado en Colombia entre 2002 y 2012. ¿Por qué este periodo? Porque esta es la época post-Caguán, que surge posterior al fracasado proceso de paz entre el gobierno del presidente Andrés Pastrana (1998-2002) y la guerrilla de las FARC-EP; porque son los años de la denominada Seguridad Democrática del presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) con sus procesos de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, y de cambio en la correlación de la confrontación armada a favor de la iniciativa del Estado y sus Fuerzas Militares; y porque es un periodo en que el péndulo guerra-paz-guerra-paz, vuelve a señalar el inicio de un incipiente proceso de paz, esta vez entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos (2010-2014) y la guerrilla de las FARC-EP. Dos fueron los criterios metodológicos que guiaron la pesquisa. En primer lugar, se buscó información en las universidades y centros de investigación académica que han indagado por el rol de los medios de comunicación y los periodistas en la cobertura del conflicto armado en el país; se acudió a fundaciones, organizaciones y asociaciones relacionadas con la protección, formación y defensa de la libertad de expresión en el país (Fundación para la Libertad de Prensa, Corporación Medios para la Paz, Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Proyecto Antonio Nariño, Reporteros sin Fronteras, Centro de Competencias en Comunicación, C3, entre otros); se recolectó información de centros de investigación dedicados a estudiar el conflicto armado en Colombia (CINEP, Corporación Nuevo Arco Iris, Fundación Ideas para la Paz, CERAC, entre otros); igualmente se consultaron documentos elaborados por organizaciones de cooperación multilateralo supranacional(Sistemade NacionesUnidasenColombia,FundaciónKonradAdenauer,
  • 4. 4 Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto Fundación Friedrich Ebert, entre otros); y se revisaron las memorias de encuentros realizados por organizaciones de la sociedad civil, instituciones del Estado y organismos internacionales en los que se reflexionó sobre el rol del periodismo nacional en la cobertura del conflicto armado interno durante la última década. En segundo lugar, la búsqueda se concentró en textos que contuvieran, así fuera de manera somera, un acercamiento conceptual o reflexivo del tema, una metodología basada en estudios de caso, trabajos de campo y/o resultados empíricos, y en la mayoría de los casos –no en todos– una bibliografía mínima. La muestra incluyó reportes parciales y/o finales de investigación, reflexiones e informes publicados en libros, capítulos de libro, revistas académicas, ponencias y memorias de eventos, la mayoría de ellos disponibles en Internet. En total, se seleccionaron 89 documentos. El informe está dividido en cuatro secciones. La primera sección da cuenta de la agenda de investigación, reflexión y debate sobre la relación medios, periodismo y conflicto armado en el país entre 2002-2012, en la que se destacan tres tendencias principales1 : 1) Las miradas al oficio: riesgos, libertades y garantías para informar en medio del conflicto; 2) Las agendas del conflicto: fuentes, lenguajes y públicos de la información; 3) Escenarios emergentes: (post)conflicto, víctimas y memoria. La segunda sección, por su parte, ofrece 12 aprendizajes que resultaron de la interpretación de las tendencias encontradas, y que pretenden propiciar puntos de atención sobre los lugares de mirada del periodismo, la academia y las organizaciones de la sociedad en contextos de conflicto. Los dos apartados finales incluyen, primero, la bibliografía general de los 89 textos seleccionados y, después, un anexo con el resumen de cada uno de ellos. 1 Las tendencias no son excluyentes para agrupar los 89 textos analizados. Hay trabajos –no son todos, por supuesto– que tienen vidas mixtas, por lo que perfectamente encajan en más de una tendencia.
  • 5. Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto 5 1. LAS TENDENCIAS Los 89 textos analizados se pueden agrupar en tres tendencias principales. Las miradas al oficio: riesgos, libertades y garantías para informar en medio del conflicto, ofrece un recorrido por los trabajos que le toman el pulso al estado de la libertad de prensa en Colombiayquedancuentadelasiniciativasdirigidasamejorarlacalidaddelainformación en contextos de confrontación armada. Por su parte, las agendas del conflicto: fuentes, lenguajes y públicos de la información, recoge los informes que indagan por las agendas informativasdelconflicto,lasrepresentacionesmediáticasdelosactoresallíinvolucrados y por el impacto que tiene la información periodística en los públicos de los medios. Finalmente, los escenarios emergentes: (post)conflicto, víctimas y memoria, reúne los estudios que se preguntan por la responsabilidad de los periodistas y los medios de comunicación en la construcción de futuros escenarios de postconflicto en Colombia, y que abordan los asuntos de agenda periodística a partir de variantes asociadas a la memoria y el relato. 1.1 Las miradas al oficio: riesgos, libertades y garantías para informar en medio del conflicto Esta primera tendencia está conformada por 42 textos. La preocupación principal de este conjunto de trabajos apunta a una doble dirección: las garantías necesarias para ejercer el periodismo y la formación profesional indispensable para enfrentar informativamente tanto a los actores armados como a las geografías del conflicto. Se señala que en contextos altamente permeados por la confrontación armada, los periodistas corren un alto riesgo cuando ejercen su profesión, por cuanto suelen ser presionados por el Estado, los actores armados ilegales y por los mismos propietarios de los medios para que no interfieran en asuntos que se pretende mantener ocultos, lejos del escrutinio público. Con lo cual suele ser la autocensura la respuesta más común por parte de los periodistas. A este tipo de preocupaciones pertenecen los informes que desde comienzos de siglo XXI le siguen el pulso a las condiciones en las que se ejerce el oficio periodístico en Colombia, llevados a cabo por la Fundación para la Libertad de Prensa, Reporteros sin Fronteras, el Proyecto Antonio Nariño y la Corporación Medios para la Paz, entre otros. Aquí se incluyen desde los informes periódicos sobre el estadodelalibertaddeprensaenelpaís,queincorporan,añoaaño,loscasospuntualesdepresiones, amenazas, intimidaciones y estigmatizaciones que atentan contra las libertades y derechos de los periodistas en el país (FLIP, 2002 al 2012); hasta los reportes documentados de estas organizaciones para establecer cómo las escuchas ilegales por parte del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) eran el resultado de un contexto de polarización política y social que estigmatizaba la labor informativa de algunos periodistas críticos al gobierno de turno (FLIP, 2010; RSF, 2010); pasando por los llamados de atención a la justicia colombiana para que no haya impunidad en los casos de los periodistas asesinados por razones de su oficio (FLIP, 2011); y en los últimos años, los informes que prenden las alarmas sobre el incremento de procesos judiciales contra periodistas como método de censura (FLIP, 2013).
  • 6. 6 Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto Aquí también se ubican los informes de la organización Reporteros Sin Fronteras sobre el impacto que la confrontación armada ha tenido en el libre ejercicio del periodismo en Arauca (RSF, 2002) y en las emisoras indígenas en el Cauca (RSF, 2012); o el trabajo de campo realizado por la Fundación para la Libertad de Prensa sobre la intimidación al ejercicio del periodismo por parte de las denominadas “bandas criminales” en la región de Urabá, (FLIP, 2012b); así como la investigación llevada a cabo por Medios para La Paz sobre los problemas que tienen que enfrentar los periodistas regionales en Colombia en su labor diaria de informar sobre el conflicto armado (Gómez, Guerrero & Velásquez, 2003; Guerrero, 2010). Para responder a las problemáticas del oficio periodístico en contextos permeados por el conflicto armado, algunos de los trabajos encontrados advierten que las amenazas que sufren los periodistas son producto de la cobertura informativa polarizada, parcializada y ausente de profesionalismo informativo. Es la tesis de la débil formación profesional como desencadenante de riesgos innecesarios que no solo afecta a unos cuántos, sino a la profesión en general ya que coloca a los periodistas como víctimas –otras víctimas– del “fuego cruzado” de los actores armados (Gómez, Guerrero & Velásquez, 2003; Guerrero, 2008). Así, se señala que la responsabilidad fundamental de los periodistas es prepararse mejor para entender las causas, los intereses, las transformaciones y las lógicas del conflicto, sus actores y escenarios. Es aquí donde aparecen los estudios, la mayoría auspiciados por organizaciones de periodistas en alianza con centros académicos, cuya finalidad radica en fortalecer tres aspectos del oficio informativo: en primer lugar, formar a los periodistas tanto en la cobertura profesional del conflicto armado (Guerrero, 2008) como en el tratamiento de problemáticas emergentes asociadas al desplazamiento forzado (Herrán, Guerrero & Losada, 2005), la niñez involucrada en la guerra (Sierra, Lozano, Guerrero & Salamanca, 2009), los procesos de verdad, justicia y reparación (Barbeito, 2009), la producción de la memoria (Rey, 2008), entre otras. A este grupo pertenecen, por ejemplo, las reflexiones motivadas por los cursos –Diplomados– de cobertura responsable del conflicto armado llevados a cabo por Medios para La Paz, el Programa por la Paz y la Pontificia Universidad Javeriana en varias regiones del país entre 2000 y 2009 (VV.AA., 2006). Un segundo aspecto consiste en elaborar manuales, estrategias de actuación y/o recomendaciones puntuales para mejorar las prácticas profesionales en la búsqueda, recolección y producción de la información.Encomendadosareconocidosperiodistasoaexpertosacadémicosqueacudenalanálisis de casos y a situaciones puntuales, estos manuales pretenden, por una parte, brindar elementos de juicio para enfrentar creativamente a las fuentes (León, 2004); para informar responsablemente sobre el conflicto armado (Sierra & Blanco, 2002; Cajiao & Rey, 2003; PNUD, 2003; Guerrero, 2008), o acerca de un actor específico como lo es la infancia (Rey & Bonilla, 2005; Sierra, Lozano, Guerrero & Salamanca, 2009), o sobre el desplazamiento forzado interno (Herrán, Guerrero & Losada, 2005), la justicia transicional (Barbeito, 2009), los acontecimientos que involucran a las fuerza pública (Ruíz, 2004), los procesos de reparación y producción de la memoria por parte de las víctimas (Uribe, 2009), entre otros; y por la otra, afrontar situaciones del oficio mediante el apoyo emocional para superar eventos traumáticos (Giraldo, Roldán & Flórez, 2003; Chinchilla, 2007), la identificación de situaciones de peligro (Rincón & Ruíz, 2002), el fortalecimiento de la independencia de los
  • 7. Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto 7 medios (Cano & Thora, 2006) y la definición de mecanismos de autoprotección para los periodistas (Ronderos, Ruíz & Escamilla, 2003). Y el tercero estriba en sensibilizar a los periodistas, editores y directores de los medios sobre la importancia de mantener unos estándares mínimos de calidad profesional a la hora de cubrir informativamente el conflicto armado. A este grupo pertenecen los monitoreos de la información producida por la prensa y la televisión sobre el conflicto armado que fueron llevados a cabo por el Proyecto Antonio Nariño, con el auspicio de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, entre 2003 y 2005 (Rey & Bonilla, 2004; Rey, Bonilla, Tamayo & Gómez, 2005). Combinando el análisis cuantitativo del contenido de las noticias con perspectivas cualitativas como las entrevistas a los periodistas, estos estudios se centraron en el análisis de un año de información, primero de 12 periódicos del país (2002-2003), y luego de 10 noticieros, entre nacionales, regionales y locales (2004-2005), con el fin de examinar valores de calidad periodística relacionados con la precisión, la pluralidad, la diversidad y la veracidad a la hora de informar sobre el conflicto armado. Aquí también se ubica el estudio que realizó la Casa Editorial El Tiempo sobre la manera en que se abordó durante un momento de 2003 el conflicto armado en las páginas del diario, en un informe que al final presenta un manual para efectuar un cubrimiento responsable del conflicto en esta empresa informativa (Cajiao & Rey, 2003). Finalmente, esta tendencia también recoge aquellos estudios que encaran los dilemas éticos a los cuales se enfrentan los periodistas en momentos específicos de la confrontación armada, entre los cuales vale la pena destacar: las lecciones dejadas por los acuerdos entre periodistas y medios de comunicación sobre qué informar y qué no del conflicto (Serrano, 2006); las percepciones de los periodistas sobre el oficio, las fuentes y los medios para los cuales trabajan (Ortiz, 2002); el tratamiento informativo desequilibrado de las acciones de guerra (López, 2005); y la discusión sobre las consecuencias éticas de ese doble rol de los periodistas que, por una parte, son llamados a integrar misiones humanitarias en procesos de liberación de secuestrados, y por la otra, no dejan de ser periodistas en la medida en que informan in situ de los hechos, poniendo en riesgo, incuso, los resultados de la misión (Arizmendi, 2009). En suma, esta primera tendencia se enmarca en la situación de los periodistas en su reto de informar sobre el conflicto armado en Colombia, las garantías necesarias para ejercer esta labor, la formación del punto de vista y los criterios de calidad periodística indispensables para un cubrimiento responsable del mismo, así como la relación entre el abanico de derechos y deberes que acarrea el ejercicio profesional. 1.2 Las agendas del conflicto: fuentes, lenguajes y públicos de la información Esta segunda tendencia está conformada por 34 textos. Varios son los ejes de atención que articulan la mirada sobre las agendas. Por una parte, están los trabajos que plantean cómo en situaciones de confrontación armada, el normal ejercicio del periodismo se ve alterado por lógicas que responden a una estrategia propagandística por parte de los sectores armados, legales e ilegales. Por otra
  • 8. 8 Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto parte, están los estudios que se preguntan por el lenguaje informativo del conflicto armado, esto es, por las representaciones periodísticas que subyacen en la cobertura de los actores, escenarios, motivaciones y discursos del conflicto. Por último, están los trabajos que proponen modelos de interpretación acaso más teóricos para comprender las agendas de los medios y los públicos de la información, a partir de una mirada de los lugares diferenciados que ocupan los periodistas, los ciudadanos y los guerreros en las esferas públicas del conflicto. En cuanto a lo primero, hay trabajos que constatan la manera en que los actores intervienen directamente en las agendas del conflicto, diseñando estrategias informativas como parte de su gestión comunicativa. ¿Dónde se informan los medios? Estudios como los de Barón & equipo (2002), López (2003, 2005), PNUD (2003), Betancur (2004), Correa (2006, 2008), Serrano & López (2008), Tamayo (2008a) llaman la atención sobre las estrategias de gestión de la información y las tácticas discursivas que se llevan a cabo, ya sea por las Fuerzas Militares, los paramilitares y la guerrilla para justificar sus acciones en medio del conflicto armado, las cuales por momentos transitan entre la delgada línea de la información, la desinformación y la propaganda. A este grupo se suman miradas que auscultan la manera cómo los actores armados, tanto legales como ilegales, no solo han refinado los mecanismos para lograr difundir sus discursos y acciones a través de los medios de comunicación tradicionales, sino que han llevado el campo de batalla virtual a nuevos escenarios tecnológicos como los de la Web. Esto es lo que se puede apreciar en los trabajos que plantean como gracias a internet los actores armados se han desplazado de ser fuentes de información de otros (los periodistas) a convertirse en emisores de su propia comunicación: estratégica, planeada, ideológica (Cardona & Paredes, 2004; Barón, Martínez, Rodríguez & Wiesner, 2002). En cuanto a los lenguajes y representaciones del conflicto armado, es posible constatar un interés de la academia por estas dimensiones. Más que por las agendas informativas del conflicto armado, aquí elfocosecentraenelanálisisretórico,lingüísticoycríticodeldiscursodelosmediosdecomunicación, o de los propios actores del conflicto a través de la información mediática. Así, trabajos como los de Ayala & Aguilera (2002), Estrada (2004 y 2007), Pardo (2005), Borja & equipo (2008), Gutiérrez (2007), Rivera (2007), Barreto & equipo (2009), Gutiérrez & equipo (2010), Jaramillo & Molina (2010) se enfocan en los modos discursivos en que los periodistas y los medios de comunicación producen miradas bien sea militaristas, deslegitimadoras y/o estereotipadas de las identidades de los actores armados, el oponente, el desmovilizado, el reinsertado, lo “no oficial”, los acuerdos humanitarios, el Plan Colombia, las movilizaciones ciudadanas y/o las víctimas, que terminan atizando más la guerra que las posibilidades de la paz. Otros estudios se preguntan por las relaciones entre las agendas periodísticas del conflicto armado y la relevancia informativa, a partir de casos específicos de estudio. Por ejemplo, Bonilla (2004b), Yarce (2004), Castellanos (2011) y Reyes (2011) se concentran en un actor en particular, los paramilitares, para indagar por la manera cómo se llevó a cabo el denominado “proceso de desmovilización paramilitar”, la relación de este proceso con los medios de comunicación y las representaciones mediáticas producidas sobre este fenómeno. Rodríguez (2012), por su parte,
  • 9. Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto 9 examina la información publicada por el diario El Tiempo sobre las ejecuciones extrajudiciales –los llamados “falsos positivos”–. La autora cuestiona el hecho de que las estructuras periodísticas (el estilo de escritura, la longitud del artículo y los valores tradicionales de construcción de una nota periodística) pueden limitar la exposición de los testimonios de las víctimas y plantea los desafíos que deberán afrontar los contenidos informativos con respecto al tratamiento de las víctimas de la violencia. Mientras que Moreno (2009) analiza la representación del relato periodístico sobre la masacre de El Salado, en un estudio en el que se señala el apego del discurso periodístico a las fuentes oficiales y la precariedad de las voces de las víctimas en el relato informativo. Aquí también se pueden ubicar algunos trabajos que, aunque tienen una intención más periodística, también abordan el lenguaje informativo sobre asuntos del conflicto armado. Nos referimos a la investigación de Rincón & Ruíz (2002) sobre el contexto en medio del cual ejercen su trabajo los periodistas, y al análisis de los casos de Guaitarilla y Cajamarca que involucraron a agentes de la Fuerza Pública (Ruíz, 2004). En ambos estudios, los autores brindan una caja de herramientas para enfrentar una historia periodística, trazarse un plan de ruta adecuado con las fuentes de la información y, por supuesto, mejorar el cubrimiento de los hechos. En cuanto a las aproximaciones a la esfera pública de la confrontación armada como vía para comprenderlasagendasdelconflicto,Bonilla&Montoya(2004)sostienenqueencontextosdondela seguridad del Estado está amenazada, los esquemas de censura legal/formal son contraproducentes para lograr el consenso social de los medios de comunicación y los periodistas a favor del Estado, por lo que se requerirá de otras maneras más sutiles de tramitar el consentimiento de los medios y la opinión pública. Al analizar el papel de los medios en los primeros años del gobierno de Álvaro Uribe, Bonilla (2004a) advierte que existe una política de “cero visibilidad del horror”, un llamado constante a los medios para que definan “de qué lado están” y una presencia activa en la esfera pública de unos “públicos fuertes” que permanentemente invocan la “cero tolerancia” hacia las visibilidades del conflicto armado. Enestamismadirección,haytrabajosquellamanlaatenciónsobrelasambivalenciasdelosregímenes de visibilidad del conflicto armado en Colombia. A partir del análisis de tres hechos de guerra que alteraron la dimensión comunicativa del conflicto: las pruebas de supervivencia de los secuestrados por las FARC-EP, el operativo militar contra alias “Raúl Reyes” y las circunstancias en que murió alias “Iván Ríos” (Tamayo, 2008b); o de la revisión de los debates políticos y periodísticos generados por la denominada parapolítica (Tamayo, 2007b), estos estudios plantean la existencia de una esfera pública altamente permeada por el clima de opinión y las estrategias comunicativas de los actores políticos y militares con capacidad de vincular simbólica e ideológicamente a la sociedad. Otro estudio en esta perspectiva es el realizado por Montoya (2011) sobre tres incidentes que marcaron la agenda informativa nacional, particularmente en lo relacionado con la política de intervención de los Estados Unidos en Colombia: el asesinato por parte de las FARC-EP de tres indigenistas estadounidenses en 1999; el escándalo por tráfico de cocaína protagonizado por un agregado militar de la embajada de los Estados en Unidos, también en 1999; y el secuestro de tres contratistas norteamericanos a manos de las FARC-EP en 2003. La autora examina estos tres
  • 10. 10 Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto incidentes en la agenda informativa del diario El Tiempo, y los ubica en una perspectiva teórica que permite comprender cómo en la esfera pública hay eventos disruptivos (event-driven news) cuya fuerza dramática, riqueza informativa, ausencia de control y de planeación previa, suelen interrumpir la influencia de las élites sobre los medios de comunicación, dando oportunidad a que actores no-oficiales compitan con sus puntos de vista. Finalmente, están los trabajos que han incursionado en la problemática del conflicto armado interno examinando, por una parte, los procesos de recepción de noticias de guerra y paz llevados a cabo por públicos televidentes de cuatro ciudades del país (Barón, Valencia & Bedoya, 2002; Barón, Bedoya, Díaz, Rodríguez & Valencia, 2004); y, por la otra, el papel que las nuevas tecnologías, como Internet, están jugando en las “batallas” virtuales por la ganarse las mentes y corazones de la población (Barón, Martínez, Rodríguez & Wiesner, 2002). Así, los primeros estudios señalan la existencia de unas audiencias de los medios que “no tragan entero”, puesto que contraponen desconfianza, escepticismo y resistencia –no solo aceptación– frente a los mensajes de los medios (Barón, Bedoya, Díaz, Rodríguez & Valencia, 2004). Mientras que los segundos muestran la tensión que existe entre unas promesas democratizadoras de la Internet y la ocupación táctica de ésta por los actores armados, lo que hace difuso el “pacto de lectura” entre productores y receptores para asumir la red como lugar de deliberación pública, y no de uso propagandístico. Aquí se ubica un trabajo pionero sobre los estudios de recepción de los sitios web, que se aproxima al modo en que un grupo de internautas en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla interactúan con las páginas web del ejército, la guerrilla y los paramilitares, observando allí modalidades de interpretación dominante, negociada y/u oposicional (Barón, Martínez, Rodríguez & Wiesner, 2002). En suma, esta segunda tendencia gravita en tres aspectos: primero, en plantear que los periodistas y los medios no son los únicos agentes con capacidad temática en la esfera pública; también los otros actores del conflicto tienen la posibilidad para definir asuntos de interés, aunque la pregunta es estudiar cómo lo hacen; segundo, en considerar que las agendas periodística son lugares fundamentales para estudiar cómo se hacen visibles (o invisibles) ciertos asuntos de interés público a partir de las representaciones y los lenguajes del periodismo; y, finalmente en analizar el impacto de las agendas informativas en los públicos que consumen, interpretan y usan los mensajes provenientes de los medios. 1.3 Los escenarios emergentes: (post)conflicto, víctimas y memoria Esta tercera tendencia reúne 13 textos. Esta perspectiva indaga por la responsabilidad de los medios de comunicación en la construcción de escenarios futuros de reconciliación y postconflicto; por los roles del periodismo y la sociedad civil en la producción de la memoria histórica del país; igualmente por los actores, asuntos y relatos de la agenda mediática que no responden a los cubrimientos habituales del periodismo nacional. Lo interesante de esta tendencia es que opera como un momento de quiebre que se inicia a partir de 2008 con los estudios realizados hasta ese entonces sobre las relaciones entre el periodismo,
  • 11. Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto 11 los medios de comunicación y el conflicto armado. ¿En qué consiste este quiebre? Básicamente en la necesidad de vislumbrar, también desde el periodismo, las demandas de la memoria, en especial de las víctimas. Nos referimos a las demandas de verdad, justicia, reparación y no repetición de los hechos violentos, que en este caso se asumen desde una perspectiva que combina la narración, el periodismo y la comunicación. ¿Quéretosledeparaalperiodismounescenariodepostconflicto?TrabajoscomolosdeLópez(2006), Sierra (2008) y González (2008) advierten que la discusión sobre el postconflicto en Colombia está irremediablemente contaminada por la dinámica propia del conflicto armado que aún sigue activo y sin resolverse. Para Sierra (2008), mientras que en otros países el postconflicto es un proceso posterior a la confrontación armada y con las partes encaminadas hacia la reconciliación (o con una de ellas derrotada), en Colombia esto no es claro; lo cual plantea a los periodistas un reto: empezar por clarificar de qué situación se trata, hasta dónde involucra o no nuevos elementos y sí, en efecto, puede hablarse –en qué términos y bajo qué responsabilidades– de “postconflicto”. A esta preocupación se le une un documento publicado por la Fundación Ideas para la Paz y la Revista Semana (2008) en el que se afirma que en los procesos de transición, luego de violaciones masivas a los derechos humanos, es fundamental la creación de condiciones institucionales básicas para que pueda aflorar una visión amplia de la verdad que refleje la historia de abusos y violencias del pasado. La conclusión de este texto es que los medios de comunicación y la sociedad civil desempeñan un papel fundamental en los procesos de justicia transicional, no solo porque contribuyen a develar la verdad que otros mantuvieron oculta, sino por su labor de contextualización y seguimiento de los hechos. Precisamente en esta dirección se inscribe un grupo de trabajos cuyo interés consiste en analizar los actores, temas o dinámicas del conflicto armado que no pasan necesariamente por la agenda central de los medios de comunicación. Propuestas acerca de cómo informar responsablemente sobre el desplazamiento forzado interno (Herrán, Guerrero & Losada, 2005) y/o sobre los asuntos relacionados con la vinculación de niños, niñas y jóvenes a las dinámicas del conflicto armado interno (Sierra, Lozano, Guerrero & Salamanca, 2009); o las reflexiones sobre cómo abordar periodísticamentelosasuntosdelajusticiatransnacional(Barbeito2009),sonejemplosdeiniciativas llevadas a cabo por organizaciones de la sociedad civil y de periodistas en su esfuerzo no solo por mejorar la calidad de la información (lo que ya se vio en la primera tendencia de este informe), sino por constituir espacios de reflexión social, deliberación y debate público sobre estos tópicos que, en la gran mayoría de las veces, se manejan con poca profundidad, contexto o análisis en las agendas informativas de los medios de comunicación. ¿Cómo y desde dónde hacer visibles las memorias de las víctimas? A esto se refiere, por ejemplo, el documento elaborado por el Área de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reconciliación y Reparación (Uribe, 2009), en el cual se presenta una tipología de iniciativas de construcción de la memoria (especialmente desde grupos de víctimas y de organizaciones sociales), con sus fundamentos comunicativos, políticos, sociales, organizativos e identitarios, y sus aportes en la demanda de la restitución de derechos en la esfera pública. Es la pregunta que también pretende
  • 12. 12 Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto responder Bonilla (2011) cuando plantea que para avanzar en la superación de los traumas sociales dejados por las violencias, es necesario transitar de las voces oblicuas de las víctimas a las palabras públicas de los ciudadanos mediante la combinación de la razón y la emoción, lo político y lo simbólico. Según el autor, este es un tránsito impostergable ya que esto muestra que la verdad, la justicia y la reparación también transitan los lugares del afecto, el ritual y la conmemoración, allí donde se articulan los ámbitos de lo doméstico-familiar-subjetivo con agendas, conversaciones y discusiones más amplias, más ciudadanas, más colectivas. Se trata de un interrogante que, por supuesto, apuntala otra dimensión fundamental de la memoria, que es la narración. Es allí precisamente donde se instalan las reflexiones de Rey (2008), Morris (2008), Rodríguez (2008), Franco, Nieto & Rincón (2010). Para estos autores la narración se asume como una estrategia de constitución de subjetividad y colectividad, de producción de conocimiento y memoria, de juegos de seducción o conexión. Según estas miradas, el conflicto armado se ha relatado mucho, pero se ha relatado mal (Rey, 2008), por lo que el reto no es narrarlo desde miradas tradicionales (eso lo hacen los medios de comunicación que acompañan el presente de las guerras), tampoco de comprender a los victimarios (ellos solo saben matar y escribir leyes y libros para justificarse), ni de saber la miseria y sufrimiento de las víctimas (hay muchas organizaciones sociales que hacen muy bien este trabajo), sino que se se trata de que los sobrevivientes de esta guerra cuenten sus historias; pero aquellas que ellos quieren, aquellas que les proveen de dignidad e ilusión para seguir resistiendo/viviendo, que promuevan una cultura de paz y que las restituya simbolicamente en medio del conflicto. De ahí que para algunos de los textos, el reto de la cobertura informativa consiste en hacer visibles las voces y los rostros de las mayorías nacionales que día a día se esfuerzan por superar, de manera pacífica y creativa, los conflictos sin acudir a la violencia (Morris, 2008; Franco, Nieto & Rincón, 2010). Según esto, uno de los aspectos que es necesario trabajar con los periodistas es la cultura política y profesional que subyace en sus modos de ver la realidad, de manera que sea posible ensayar otros criterios informativos en los que la paz —la cultura de la paz— adquiera visibilidad como un asunto de interés público. ¿Cómo? Dándole densidad a la deliberación política, fortaleciendo el uso público de la razón y reconstruyendo narrativas que activen la memoria y la reconciliación (Barreto, Borja, Serrano & López, 2009; Rodríguez, 2012). Para finalizar, en los escenarios emergentes del (post)conflicto aparecen también los trabajos sobre los medios de comunicación comunitarios, en tanto lugares estratégicos desde donde se realizan experiencias para reconstruir el tejido social después del paso de la guerra, enfrentar la soledad y tejer confianza en la vida pública. A este grupo pertenece, por ejemplo, el libro ‘Lo que le vamos quitando a la guerra. Medios de comunicación comunitarios en contextos de conflicto armado en Colombia’, editado por Clemencia Rodríguez (2008). Los textos que conforman este libro contienen varios aportes: primero, que con otras narrativas mediáticas, más locales y más colectivas, se puede hacer contrapeso a las historias oficiales que se quieren establecer como legítimas en el país; segundo, que es posible observar nuevas dimensiones de la ciudadanía gracias a estos ejercicios comunicativos y expresivos en lo regional y local; tercero que es indispensable revertir las maneras como se elabora la visibilidad “del otro” (la víctima, el desplazado, el campesino, el afrocolombiano,
  • 13. Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto 13 el desarraigado). En suma, esta tercera tendencia plantea la necesidad de reconsiderar nuevos elementos para el cubrimiento informativo del conflicto armado, desde perspectivas que permitan hacer visibles los escenarios del postconflicto y los derechos de las víctimas. La pregunta por la memoria juega aquí un papel preponderante en la medida en que es un punto que conecta las narrativas de los medios y de los periodistas con los relatos de la sociedad. 1.4 A modo de cierre ¿Qué tienen en común estas tres tendencias generales? Las líneas que cierran este apartado apuntan a los siguientes ejes de atención: • Luego de las fracasadas negociaciones de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP es posible vislumbrar un debate al interior de algunos medios de comunicación y organizaciones de periodistas en el que se cuestionaba el rol del periodismo nacional en la cobertura del conflicto armado y el proceso de paz. Este debate post-Caguán puede ser leído como una de las causas para una proliferación de estudios posteriores, bien fuera sobre la calidad de la información, o sobre las prácticas profesionales de los periodistas que desembocaron, en algunos casos, en la producción de manuales y recomendaciones puntuales para llevar a cabo cubrimientos de calidad en torno a asuntos relacionados con el conflicto armado. • Esinteresanteobservarcómoapartirde2008comienzanaaparecerlosestudiosqueindaganpor larelaciónentrelosmediosdecomunicación,elperiodismoylosescenariosdepostconflicto,esto es, las reflexiones que apuntan hacia la construcción de la memoria, la reparación de las víctimas y la visibilidad pública de los sectores tradicionalmente excluidos de la agenda informativa. En los últimos cuatro años estos asuntos no solo han ingresado en la agenda política de la nación, sino que también han influido en las agendas de los estudios sobre la comunicación y el periodismo. • Estos desplazamientos de la mirada investigativa responden a lo que los analistas denominan la “teoría del péndulo”. Según esto, Colombia oscila entre estados colectivos negativos donde se apoya la confrontación armada de manera tajante (radicalización militar, política y social del conflicto), a estados positivos donde se apoya la paz mediante vías negociadas (cultura de paz, reconciliación, posconflicto, etc.). Los trabajos aquí revisados no escapan a esta tensión. • En cuanto a los lugares de la investigación-reflexión-formación, es posible afirmar que a las universidadesleshasalidounpardecompetidoreso,mejor,unainstitucionalidadcomplementaria en el estudio de los medios, el periodismo y el conflicto armado. Nos referimos, por una parte, al protagonismo investigativo que en la última década han asumido organizaciones y asociaciones relacionadas con la protección y formación de periodistas, y con la defensa de la libertad de expresión en el país, que han incursionado en procesos de investigación y capacitación de los periodistas colombianos en los temas del conflicto armado, la paz, los derechos humanos, la justicia transicional, entre otros. Y por la otra, a la presencia de organizaciones de la sociedad
  • 14. 14 Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto civil cuyo eje de interés apunta menos al periodismo o al análisis del lenguaje, y más hacia el empoderamiento comunicativo de comunidades desde el relato, la memoria y la conversación cotidiana. • Lo anterior está asociado a las preguntas que se formulan cada uno de estos lugares de la investigación. Mientras la academia suele enfocarse en los estudios del lenguaje de los medios, en las representaciones del discurso periodístico y/o en los contenidos de las noticias para observar allí las huellas del conflicto armado, las organizaciones de periodistas centran la mirada en el ejercicio de la profesión, en el estado de la libertad de expresión y en el mejoramiento de la calidad de la información. Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil lo hacen focalizandolamiradaenlosmedioscomunitariosyenlosrelatosproducidosporlascomunidades en contextos locales y regionales de la confrontación.
  • 15. Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto 15 2. LOS APRENDIZAJES A continuación se expondrán 12 aprendizajes que señalan los factores derivados y las lecciones aprendidas que dejan los estudios 89 estudios revisados para los medios de comunicación, el periodismo y la academia. De ahí que los aprendizajes hayan sido múltiples. Desde aquellos que advierten los aciertos y las falencias relacionadas con el ejercicio periodístico en medio del conflicto armado, hasta los que indagan por las continuidades y desplazamientos de las agendas informativas que abordan asuntos asociados al conflicto, la paz y la memoria en el país, pasando por los que apuntan hacia el lugar social de la academia y las organizaciones de la sociedad en su labor de ayudar a entender el periodismo en contextos de conflicto. ¿Han incidido estas agendas investigativas en las prácticas profesionales y en las rutinas de producción de la información sobre los asuntos del conflicto armado en el país? 1. La constitución de un campo de estudios. El primer aprendizaje que deja esta revisión documental es la constatación de que existe un campo de investigación preocupado por analizar –y también intervenir– en las garantías, los derechos, los contenidos, las rutinas, las prácticas y las responsabilidades que enfrentan los periodistas nacionales, regionales y locales en el reto de informar con calidad sobre el conflicto armado en Colombia. En este campo no solo confluyen sus directos implicados (las empresas informativas o los periodistas), sino que se ha abierto a la presencia de otros actores sociales (academia, centros de investigación, organizaciones de periodistas, entre otros) que también suelen intervenir en el debate público sobre el rol que tienen los medios de comunicación en la configuración de agendas informativas sobre la guerra y la paz. 2. El conflicto armado no paralizó. La búsqueda por generar acuerdos de calidad informativa sobre el tema del conflicto armado en momentos particulares, la promoción de la libertad de expresión y prensa en sus posiciones editoriales, la participación en espacios de discusión sobre su labor, y la adherencia a pactos internacionales de transparencia y ética profesional, entre otros, ofrece como resultado un aprendizaje muy importante: la intención por parte de algunos medios de comunicación pero, sobre todo, del grueso de las organizaciones que propenden por la protección y formación de los periodistas por reflexionar sobre su rol informativo en medio del conflicto, de mejorar sus prácticas periodísticas y contribuir a una información de calidad. Pese a todo, durante estos años, el conflicto armado no paralizó ni la reflexión, ni el debate, ni la investigación. 3. Formarse para mejorar las prácticas periodísticas. ¿Qué tanto ha incidido este campo de investigación e intervención arriba señalado en las prácticas profesionales y en las rutinas de producción de la información sobre los asuntos del conflicto armado en el país? Si bien es difícil responder esta pregunta por el tipo de revisión documental adelantada, aquí el aprendizaje apuntaalamaneraenquelacapacitaciónnoformalsehaconvertidoenunescenariofundamental
  • 16. 16 Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto para perder miedos, aprender lenguajes, construir alianzas, adquirir conocimientos, renovarlos y multiplicarlos. En la agenda investigativa de la última década hay una presencia de procesos de formación en los que han jugado un papel importante organizaciones sociales y de periodistas de carácter regional, nacional e internacional que ofrecen acompañamientos y abren miradas; hablamos de esos procesos de formación en los que los periodistas han encontrado el valor de aprender juntos, de aprender haciendo y de hacer aprendiendo, fortaleciendo la noción de que las buenas prácticas no solo nacen, también se hacen. Se trata de un aprendizaje que, por lo demás, ha entrado a formar parte de las discusiones sobre los valores de calidad periodística que deben guiar el ejercicio informativo en Colombia. 4. Cuando académicos y periodistas se encuentran. Si se revisan algunos de los trabajos analizados – quenosonpocos–sepuedeconstatarunnovedosoaprendizajequeinvolucratantoaacadémicos comoaperiodistas.Sibienalgunosdeestosestudiosfueronrealizadosporacadémicos,lasuyafue una investigación en estrecha relación con las organizaciones de periodistas. Esto, por supuesto, desplaza la mirada del profesor con ambos pies en la universidad, al consultor y/o asesor con un píe en la universidad y el otro en una relación estrecha con organizaciones orientadas a la protección y formación de periodistas. Nos referimos al académico que realiza investigaciones en tiempos cortos, que participa en procesos de formación, fuera de las aulas universitarias, con los periodistas y que suele terminar sus productos investigativos traduciéndolos a manuales y recomendaciones prácticas. Pero también esto alude al periodista: aquel que tiene un pie en la sala de redacción y el otro en un terreno más académico, más pedagógico. Nos referimos al periodista que participa en talleres de formación, que escribe manuales y guías prácticas para sus colegas y que reflexiona sobre el ejercicio profesional con la autoridad que le confiere ser referente de otros por la calidad, creatividad y responsabilidad con la que ha asumido su labor. 5. Sobre la continuidad de las alianzas. Cuando se han unido los medios de comunicación, las organizaciones sociales-periodistas y las universidades los estudios y propuestas de actuación de allí surgidas han tenido un mayor radio de acción. Aquí el aprendizaje radica en que estas alianzas no solo han posibilitado metodologías más participativas y comparativas de las dinámicas de la información en el país (nos referimos a los monitoreos, los diplomados, los manuales y los talleres de formación), sino procesos de socialización, discusión y apropiación más amplios e incluyentes por parte de los periodistas. El problema está en la falta de continuidad de este tipo de alianzas, lo que repercute tanto en la desactualización de los resultados obtenidos, que quedan restringidos a una coyuntura específica, como en la ausencia de seguimiento para determinar la incidencia de estos procesos en la renovación de las prácticas informativas de los periodistas. 6. Modelos informativos en juego. Un aprendizaje fundamental que arrojan estos estudios es la consolidacióndecincotiposdeagendasinformativasconstruidasporlosmediosdecomunicación colombianos sobre el tema del conflicto armado a lo largo de este periodo de tiempo. En primer lugar es posible encontrar una agenda informativa de corte oficial que promueve los intereses de los gobiernos de turno y que busca consolidar las motivaciones particulares de este actor en la opiniónpública;ensegundolugarapareceunaagendainformativadecorteintermedioquebusca
  • 17. Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto 17 presentar diversos enfoques sobre el conflicto armado, pero que al final termina privilegiando la posición de ciertos actores sociales (con frecuencia sectores oficiales) de acuerdo a la coyuntura en la que se enmarca el asunto de interés informativo; en tercer lugar hallamos una agenda informativa de corte civilista que busca abordar los asuntos de preocupación de la sociedad civil, las organizaciones sociales, las víctimas o “los otros” del conflicto (campesinos, negritudes, desplazados, mujeres, niños, adolescentes, entre otros), revalidando sus representaciones e intereses en la agenda informativa; en cuarto lugar encontramos una agenda informativa de carácter ponderado que persigue una información más contrastada y equilibrada, buscando con ello generar mayores puntos de vista sobre la realidad del conflicto armado interno. Finalmente, se puede localizar una agenda informativa de baja cobertura, que se disuelve por momentos en alguna de las cuatro agendas descritas anteriormente, que va con el vaivén de la coyuntura y que no logra definir una posición permanentemente definida en el tiempo. 7. Ser cajas de resonancia. Las relaciones que han establecido en la última década los medios de comunicación con las fuentes oficiales con poder político y militar en Colombia puede ser descrita como de una simbiosis competitiva (Gadi Wolfsfeld), pues cada uno depende en cierta medida del otro para lograr cumplir sus objetivos comunicativos. Las fuentes oficiales de carácter gubernamental dependen de los medios y los periodistas para hacer pública una información estratégica sobre la paz o la guerra y, de igual manera, los medios dependen de las fuentes oficiales del gobierno para confirmar, convalidar u obtener información necesaria para sus relatos periodísticos. Un aprendizaje que se desprende de esto –y lo confirman los estudios– es que hay casos en que los periodistas han cedido espacios de independencia informativa con el fin de garantizar su acceso a información privilegiada por parte del gobierno, provocando con esta situación una cierta instrumentalización de los medios como “cajas de resonancia” de los intereses gubernamentales, en contravía del interés público de recibir información con contraste o con mayores puntos de vista. 8. Informar no es “cerrar filas”. Otro aprendizaje que se desprende de este corpus de trabajos es observar cómo la dinámica del conflicto armado genera en los medios de comunicación (en momentos particulares) un proceso de promoción de un alto nivel de consenso social en sus agendas informativas sobre asuntos coyunturales que afectan especialmente a la sociedad civil. Cuando hay discusiones públicas sobre temas muy sensibles relativos al conflicto armado (reclutamiento de menores, secuestros, respeto a los derechos humanos, la representación mediática de la infancia, entre otros) generalmente los medios de comunicación concentran sus agendas informativas en crear divisiones acerca de estos asuntos con la intención de sensibilizar y producir un consentimiento social sobre estos tópicos. Este “cierre de filas” informativo en procura de generar consensos sociales puede ir en contravía del rol critico o independiente que deben tener los medios de comunicación, como quiera que los periodistas ni son agentes del estado, ni los medios son ONG’s. 9. Los periodistas no son los únicos que informan. En contextos de confrontación armada los actores involucrados desarrollan estrategias informativas que les permite realizar un doble ejercicio: por una parte, crear un ambiente político positivo hacia las acciones que desarrollan
  • 18. 18 Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto en medio de la confrontación armada y, por la otra, tomar el control sobre los eventos y el flujo de información asociado a la paz y la guerra. En este punto, uno de los aprendizajes que se puede obtener es que los periodistas no son los únicos agentes con capacidad informativa. Los periodistas y los medios están involucrados en complejas relaciones de desigualdad, consenso, censura, control, oposición, autonomía, independencia o subordinación con otros agentes con capacidad comunicativa —individuos, grupos e instituciones— quienes a su vez luchan no solo por acceder, hacerse visibles o invisibles en la esfera pública sino también por controlar, callar y administrar la información en tanto recurso escaso y estratégico para la gestión político-militar del conflicto armado. De ahí que no haya sido gratuito el número de trabajos dedicados al estudio de la desinformación y la propaganda. 10. Tecnologías para ayudar a comprender. Otro aprendizaje que se puede dilucidar a partir de esta agenda investigativa es la oportunidad con la que cuentan ahora los periodistas colombianos para informar más eficazmente sobre el conflicto armado usando los recursos que brindan las redes sociales (en especial sitios de microblogging como Twitter), los cuales permiten explorar otros caminos de visibilidad publica, mediática y de participación ciudadana para construir los relatos periodísticos. De la misma manera el uso de plataformas tecnológicas de mapeo virtual para identificar o visualizar información de interés público (como Ushahidi o Crowdmap) pueden ayudar al acceso de la información desde el punto de vista de la sociedad civil en momentos de “cierres informativos” por parte de las tradicionales fuentes de información. En suma, este aprendizaje se deriva de las contemporáneas formas a las cuales está acudiendo el periodismo actual para construir información, en las cuales las nuevas tecnologías (en especial Internet) son cruciales para generar mayores relaciones e interconexiones entre las esferas públicas, las esferas virtuales y las agendas políticas e informativas. Los estudios por venir deberían ocuparse más de estos escenarios emergentes. 11. Democratizar la mirada. Otro de los aprendizajes que de aquí se desprenden apunta a una doble dimensión. Por un lado, es importante no renunciar a la generación de una oferta informativa más amplia, diversa y pluralista de modo que logre representar los distintos puntos de vista involucrados en las dinámicas del conflicto armado y en las posibilidades de su resolución, pues esto puede ayudar a generar condiciones favorables en la opinión pública sobre la inutilidad de la guerra. Y por la otra, es fundamental que la academia también amplíe la mirada de su objeto de estudio yendo más allá del análisis de lo que conforma la corriente principal de los medios –el mainstream mediático– para explorar ese otro universo de “nuevos/viejos” medios de carácter comunitario, ciudadano, alternativo, algunos de ellos ahora en plataformas digitales, pues por allí están pasando otras narrativas, otros actores, otras miradas del conflicto armado y de las posibilidades de la paz en el país. 12. Trascender el conflicto, dignificar a las víctimas. El último aprendizaje pasa por el terreno de los futuros escenarios que se deslumbran para Colombia en los próximos años y cómo es imperante empezar desde ahora a construir historias y relatos mediáticos desde el punto de vista de las victimasparadignificarlassimbólicamente.Ahora,¿esposible“desconflictivizar”paulatinamente la agenda investigativa sobre los medios y el periodismo, no para que el conflicto armado quede
  • 19. Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto 19 atrás, sino para enfrentarlo desde una condición ciudadana, creativa y comprensiva? En este sentido, algunos de los estudios revisados apuntan a una lectura del conflicto conjugando problemáticas como la memoria, la justicia, el relato y la participación ciudadana, entre otros factores, que se asumen como derechos y garantías de no repetición y construcción deseable de futuros.
  • 20. 20 Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto 3. LA BIBLIOGRAFíA Arizmendi, José (2009), “Dilemas éticos de periodistas y mediadores en el caso de la liberación de rehenes en febrero de 2009”, en Signo y Pensamiento, Vol. 28, Núm. 55, Bogotá, pp. 264-276. Ayala, Germán & Aguilera, Pedro (2002), “Plan Colombia un año de autocensura”, en Revista Latinoamericana de comunicación Chasqui, Núm. 79, Quito, pp. 54-59. Barbeito, José (2009), Manual sobre Periodismo y Justicia Transnacional. Oportunidades y desafíos para el periodismo regional en Colombia, Bogotá, Fundación para la Libertad de Prensa. Barreto, Idaly; Borja, Henry; Serrano, Yeny & López, Wilson (2009), “La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz”, en Universitas Psychologica, Bogotá, Vol. 8, Núm. 3, pp. 737-748. Barón, Luis; Martínez, Alejandra; Rodríguez, Enrique & Wiesner, Santiago (2002), Internet, guerra y paz, Bogotá, Cinep. Barón, Luis; Valencia, Mónica & Bedoya, Adriana (2002), “Noticias de guerra: la extraña lógica del conflicto colombiano en el consumo de noticieros”, en Controversia, Bogotá, Núm. 180, pp. 76-106. Barón, Luis (2003), “Del drama a la épica: los discursos sobre el conflicto y la paz en los medios”, en Cien días vistos por Cinep, Bogotá, pp. 18-23. Barón, Luis; Valencia, Mónica; Bedoya, Adriana; Rodríguez, Enrique & Díaz, Olga (2004), Estado de alerta continua: noticieros y guerra en Colombia, Bogotá, Cinep. Betancur, Juan (2004), “Entre la delgada línea entre la información, la desinformación y la propaganda”, en Reflexión Política, Vol. 6, Núm. 12, Bucaramanga, pp. 80-93. Bonilla, Jorge (2002), “Periodismo, guerra y paz. Campo Intelectual periodístico y agendas de la información en Colombia”, en Signo y Pensamiento, Bogotá, Vol. 21, Núm. 41, pp. 53-71. Bonilla, Jorge (2004a), “Medios de comunicación, conflicto armado y opinión pública. El consenso por otras vías”, en Síntesis. Anuario social, político y económico de Colombia, Bogotá, FESCOL, IEPRI, Nueva Sociedad, pp. 9-30. Bonilla, Jorge (2004b), “La opacidad del poder. Comunicación, conflicto armado y paramilitarismo en Colombia”, en VV.AA, Ladesmovilizacióndelasautodefensas:uncasodeestudio, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Fundación Konrad Adenauer, pp. 67-78. Bonilla,Jorge(2011),“Delasvocesoblicuasalapalabrapública.Unamiradaala(s)esfera(s)pública(s)
  • 21. Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto 21 en contextos de violencia”, en Controversia, Núm. 197, Bogotá, pp. 101-125. Bonilla, Jorge & Montoya, Catalina (2003), “Periodistas, políticos y guerreros. Tres hipótesis sobre la visibilidad mediática de la guerra en Colombia”, en Revista de Estudios Sociales, Núm. 16, Bogotá, pp. 70-81. Bonilla, Jorge & Tamayo, Camilo (2007), Las violencias en los medios, los medios en las violencias, Bogotá, Cinep, Eafit, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Borja, Henry; Barreto, Idaly; Sabucedo, José & López, Wilson (2008), “Construcción del discurso deslegitimadordeladversario:GobiernoyparamilitarismoenColombia”,enUniversitasPsychologica, Vol. 2, Núm. 7, Bogotá, pp. 571-583. Cano, Marisol & Gehl, Thora (2006), Aproximación al apoyo a medios y a periodistas en Colombia (2000-2006) y aportes para la construcción de una estrategia conjunta 2006-2015. Bogotá, Proyecto Antonio Nariño. Cardona, Gisela & Paredes Liliana (2004), “Un territorio para conquistar y/o subvertir: uso de internet por las FARC-EP”, en Nómadas, Núm. 21, Bogotá, pp.94-105. Castellanos, Juliana (2011), Dos miradas un silencio. Construcción de realidades mediáticas en las crisis del proceso de desmovilización paramilitar, Bogotá, Fundación Politécnico Gran Colombiano. Correa, Mary (2006), “Desinformación y propaganda: estrategias de gestión de la comunicación en el conflicto armado colombiano”, en Reflexión Política, Vol. 8, Núm. 15, Bucaramanga, pp. 94-106. Correa, Mary (2008), “El lenguaje de los medios que intensifica el conflicto armado colombiano”, en Reflexión Política, Vol. 10, Núm. 19, Bucaramanga, pp. 106-113. Chinchilla, Marta (2007), Manual para el apoyo emocional del periodista, Bogotá, Fundación para la Libertad de Prensa, Universidad Sergio Arboleda. Estrada, Fernando (2004), Las metáforas de una guerra perpetua: estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto armado colombiano, Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT. Estrada, Fernando (2007), “La información y el rumor en zonas de conflicto: estrategias por el poder local en la confrontación armada en Colombia”, en Análisis Político, Núm. 60, Bogotá, pp. 44-59. Cajiao, Francisco & Rey, Germán (Coordinadores), (2003), El conflicto armado en las páginas de El Tiempo, Bogotá, Casa Editorial El Tiempo. Franco, Natalia; Nieto, Patricia & Rincón, Omar (2010), Tácticas y estrategias para contar. Historias de lagentesobreconflictoyreconciliaciónenColombia,Bogotá,CentrodeCompetenciaenComunicación
  • 22. 22 Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto para América Latina, C3-FES. Fundación para la Libertad de Prensa, Fundación Ideas para La Paz & Revista SEMANA (2008), Cuadernos del conflicto. Verdad, memoria histórica y medios de comunicación, Bogotá, publicaciones SEMANA. Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Fundación Konrad Adenauer & Proyecto Antonio Nariño (2005), Conclusiones y recomendaciones “Seminario internacional sobre periodismo y conflicto armado/IIIEncuentrodedirectoresdemedioscolombianos”,Cartagena,FundaciónNuevoPeriodismo Iberoamericano, Fundación Konrad Adenauer, Proyecto Antonio Nariño. Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2002), Informe anual sobre la libertad de prensa en Colombia, Bogotá, FLIP. Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2003), Informe anual sobre la libertad de prensa en Colombia, Bogotá, FLIP. Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2004), Informe anual sobre la libertad de prensa en Colombia, Bogotá, FLIP. Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2005), Informe anual sobre la libertad de prensa en Colombia, Bogotá, FLIP. Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2006), Informe anual sobre la libertad de prensa en Colombia, Bogotá, FLIP. Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2007), El desafío de informar en Colombia. Informe anual sobre la libertad de prensa en Colombia, Bogotá, FLIP. Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2009), La amenaza y la estigmatización: intimidaciones invisibles contra la prensa en 2008. Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia, Bogotá, FLIP. Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2010), Interceptaciones y seguimientos ilegales: grave intimidación al periodismo colombiano. Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia en 2009, Bogotá, FLIP. Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2011), El olvido de la justicia. Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia en 2010, Bogotá, FLIP. Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2012a), ¿La censura en las regiones llegó para quedarse? Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia en 2011, Bogotá, FLIP.
  • 23. Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto 23 Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2012b), Urabá, miedo latente y temas vedados para el periodismo, Bogotá, FLIP. Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (2013), De las balas a los expedientes. Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia en 2012, Bogotá, FLIP. Fundación Guillermo Cano Isaza (2006), Apuntes a dos décadas de periodismo bajo presión, Bogotá, Fundación Guillermo Cano Isaza. Giraldo, Diana; Roldán, Ismael & Flórez, Miguel (2003), Periodistas, guerra y terrorismo. Bogotá, Editorial Planeta. Gómez, Joaquín (2005), Medios de Comunicación y Conflicto Urbano. Análisis de contenido de los medios de comunicación regionales en el conflicto armado en la Comuna 13 de Medellín. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana. Gómez, Patricia; Guerrero, Arturo & Velásquez, Mónica (2003), Laguerra:unaamenazaparalaprensa, Bogotá, Corporación Medios para la Paz. González, Camilo (2008), “Encrucijadas de la comunicación en tiempos cruzados”, en VV.AA., La palabra desarmada. El futuro del periodismo en Colombia, Bogotá, Corporación Medios para La Paz, pp. 23-30. Guerrero, Arturo (2008), “El oficio: perplejidades y debates”, en VV.AA., La palabra desarmada. El futuro del periodismo en Colombia, Bogotá, Corporación Medios para La Paz, pp. 129-157. Guerrero, Arturo (2010), País lejano y silenciado: Autocensura y prácticas periodísticas en el periodismo regional, Bogotá, Fundación para la Libertad de Prensa, Corporación Medios para la Paz. Gutiérrez, Liliana (2007), “La prensa como creadora de estereotipos sobre los reinsertados y el proceso de paz en Colombia”, en Palabra Clave, Vol. 10, Núm. 2, Bogotá, pp. 11.25. Gutiérrez, Liliana; Valderrama, Jairo; Prada, Rodolfo; Barrera, Carmen & Forero, Alfonso (2010), “La mirada prejuiciosa de la prensa a los reinsertados” en Signo y Pensamiento, Vol. 29, Núm. 56, Bogotá, pp. 376-387. Herrán, María; Guerrero, Arturo & Losada, Diana (2005), Cubrimiento periodístico responsable del desplazamiento forzado interno, Bogotá, Corporación Medios para la Paz. Informe Nacional de Desarrollo Humano (2003), “Cambiar los imaginarios: educación y medios de comunicación”, en El Conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003. Bogotá, PNUD, pp. 417-443.
  • 24. 24 Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto Jaramillo, Carolina & Molina, Juliana (2010), “Las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008. Una lectura de las representaciones sociales en el discurso de la prensa nacional”, en Signo y Pensamiento, Vol. 29, Núm. 57, Bogotá, pp. 354-371. León, Juanita (2004), La relación entre los periodistas y sus fuentes, Bogotá, Proyecto Antonio Nariño. López, Fabio (2003), “Debate público, guerra y desregularización informativa en Colombia”, en Iconos, Vol. 16, Quito, pp. 24-64. López,Fabio(2005),“Aprendizajedelperiodismo.EntrelapazdePastranaylaseguridaddemocrática de Uribe”, en Palabra Clave, Vol. 8, Núm. 2, Bogotá, pp. 7-45. López, Fabio (2006), “Ética periodística, verdad noticiosa sobre el conflicto armado y reconciliación nacional en Colombia”, en Helfrich, L. & Kurtenbach, S. (editores), Colombia. Caminos para salir de la violencia, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 353-393. Montoya,Catalina(2011),FramingEvent-DrivenNews.ThePromotionoftheUsAgendaintheColombian Armed Conflict Through the Pages of El Tiempo Newspaper, Bogotá, Fondo Editorial Universidad Javeriana. Moreno, María (2009), El papel de la prensa en la construcción y representación del relato mediado de la masacre de El Salado, Bogotá, Ediciones Uniandes. Morris, Hollman (2006), “Medios de comunicación ‘informan’ un conflicto irreal”, en UN Periódico, Núm. 79, Bogotá. Ortiz, Germán (2002), “La libertad de informar en Colombia: entre la censura y la autorregulación”, en Sala de Prensa, Vol. 2, Núm. 42. VV.AA. (2004), Memorias del Foro ‘Medios de comunicación y conflicto armado’, Bogotá, PNUD, Caracol Radio, El Tiempo, Confecámaras, Revista Semana. Pardo, Neyla (2005), “Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana” en Revista Forma y Función, Núm. 18. Bogotá, pp. 167-196. Reporteros Sin Fronteras, RSF (2002), Arauca: La información en riesgo, Bogotá, Reporteros Sin Fronteras, Fundación para la Libertad de Prensa, Instituto Prensa y Sociedad, Proyecto Antonio Nariño, Sociedad Interamericana de Prensa. Reporteros Sin Fronteras, RSF (2007), “Paramilitares: unas “Águilas negras’ dispuestas a abatirse sobre la prensa”, Bogotá, Reporteros Sin Fronteras. Reporteros Sin Fronteras, RSF (2010), “ChuzaDas: las grandes orejas de inteligencias vueltas contra la
  • 25. Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto 25 prensa”, Bogotá, Reporteros Sin Fronteras. Reporteros Sin Fronteras, RSF (2012), “Las ondas contra las balas: las radios indígenas del Cauca”, Bogotá, Reporteros Sin Fronteras. Rey, Germán (2008), “La memoria del conflicto armado en el contexto de lo audiovisual”, Ponencia presentada en el foro Memorias y narrativas audiovisuales del conflicto armado, Bogotá, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Mimeo, 7 p. Rey, Germán & Bonilla, Jorge (2004), Calidad informativa y cubrimiento del conflicto. Estándares de calidad periodística en el cubrimiento del conflicto armado en Colombia, Bogotá, Proyecto Antonio Nariño. Rey, Germán; Bonilla, Jorge; Tamayo, Camilo & Gómez, Patricia (2005), La televisión del conflicto. Representación del conflicto armado colombiano en los noticieros de televisión, Bogotá, Proyecto Antonio Nariño. Rey, Germán & Bonilla, Jorge (2005), La infancia y la calidad periodística en el cubrimiento informativo del conflicto armado en Colombia, Bogotá, Proyecto Antonio Nariño. Reyes, Gerardo (2011), “La nave del olvido”, en Restrepo, Elvira & Bagley, Bruce (editores), La desmovilización de los paramilitares en Colombia. Entre el escepticismo y la esperanza, Bogotá, Universidad de Los Andes, pp. 373-393. Rincón, Omar & Ruiz, Marta (2002), Bajo todos los fuegos. Los periodistas en el conflicto colombiano, Bogotá, Proyecto Antonio Nariño. Rivera, María (2007), “Las representaciones de los actores del conflicto armado colombiano a través de los editoriales del periódico El Tiempo”, en Documentos CESO, Núm. 126. Bogotá, Universidad de los Andes. Ruíz, Marta (2004), Estudio de casos sobre el cubrimiento de hechos del conflicto: Guaitarilla y Cajamarca, Bogotá, Proyecto Antonio Nariño. Rodríguez, Clemencia (Editora), (2008), Lo que le vamos quitando a la guerra. Medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia, Bogotá, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, C3-FES. Rodríguez, Sandra (2012), “Reporting on Victims of Violence: Press coverage of the Extrajudicial Killings in Colombia”, en Signo y Pensamiento, Vol. 30, Núm. 60, Bogotá, pp. 186-208. Ronderos, María; Ruíz Marta & Escamilla, Oscar, (2003), Manual de autoprotección para periodistas en el conflicto colombiano, Bogotá, Fundación para la Libertad de Prensa.
  • 26. 26 Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto Serrano, Yeny (2006), “Conflicto armado e información. Una reflexión sobre las reglas de conducta profesional periodística que dicta el Acuerdo por la Discreción”, en Revista Diversitas, Vol. 2, Núm. 1, Bogotá, pp. 105-123. Serrano, Yeny & López, Wilson (2008), “Estrategias de comunicación militar y dinámicas mediáticas ¿dos lógicas contradictorias?”, en Revista Diversitas. Vol. 4, Núm. 2, Bogotá, pp. 269-277. Sierra, Álvaro (2008), “Elementos para el cubrimiento del conflicto y el posconflicto en Colombia. El país del Dr Jekyll y Mr Hyde, en VV.AA., La palabra desarmada. El futuro del periodismo en Colombia, Bogotá, Corporación Medios para La Paz, pp. 31-54. Sierra, Álvaro & Blanco, Marcela (Relatores), (2002), “Terrorismo y lucha anti-terrorista: los desafíos para el periodismo”, Cartagena, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Fundación Konrad Adenauer y Proyecto Antonio Nariño. Sierra, Álvaro; Lozano, Pilar; Guerrero, Arturo & Salamanca, Nathalia (2009), Niños vinculados al conflicto. Cubrimiento periodístico responsable, Bogotá, Corporación Medios para la Paz. Tamayo, Camilo (2008a), “Significar para vencer: una mirada a las políticas comunicativas desde el verde oliva”, en Cien días vistos por Cinep, Bogotá, pp. 1-6. Tamayo, Camilo (2008b), “Comunicación y conflicto armado: el fin no justifica a los medios”, en Cien días vistos por Cinep, Bogotá, pp. 1-7. Tamayo, Camilo (2007a), “Medios de comunicación y conflicto armado. ¿La hora de las víctimas?”, en Cien días vistos por Cinep, Bogotá, pp. 1-5. Tamayo, Camilo (2007b), “De lo mediático a lo público. Parapolítica y medios de comunicación”, en Cien días vistos por Cinep, Bogotá, pp. 1-4. Uribe, María (2009), Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas, Bogotá, CNRR. VV.AA.(2006), Prensa,conflictoarmadoyregión.Aprendizajesdeldiplomado“Periodismoresponsable en el conflicto armado”, Bogotá, Corporación Medios para la Paz, Programa por la Paz & Pontificia Universidad Javeriana. Yarce, Elizabeth (2004), “La desmovilización del Bloque Cacique Nutibara. Más dudas que certezas”, en VV.AA, La desmovilización de las autodefensas: un caso de estudio, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Fundación Konrad Adenauer, pp. 37-42.
  • 27. Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto 27 4. LOS ANEXOS Resúmenes de los estudios y textos encontrados 01. Arizmendi, José(2009), “Dilemas éticos de periodistas y mediadores en el caso de la liberación de rehenes en febrero de 2009”, en Signo y Pensamiento, Vol. 28, Núm. 55, Bogotá, pp. 264-276. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020246015 Este artículo propone una reflexión sobre los dilemas éticos que involucraron a periodistas en la cobertura de la operación humanitaria que permitió el regreso a la libertad de tres policías y un soldado secuestrados por la guerrilla de las FARC, el 1 de febrero de 2009. El autor busca responder los siguientes interrogantes: ¿Qué implicaciones éticas trae consigo el doble papel de periodista y garante en una liberación de rehenes? ¿Qué pasa por la mente de un reportero cuando informa sobre este tipo de noticias? Para esto retoma las reflexiones de dos de los protagonistas de los hechos y también las de un experto latinoamericano en ética periodística. 02. Ayala, Germán & Aguilera, Pedro (2002), “Plan Colombia un año de autocensura”, en Revista Latinoamericana de comunicación Chasqui, Núm. 79, Quito, pp. 54-59. Disponible en: http:// www.comunica.org/chasqui/ Este artículo estudia el tratamiento periodístico sobre el Plan Colombia. A partir del análisis de seis medios impresos, se muestra con detalle el comportamiento informativo frente a esta política del gobierno colombiano teniendo en cuenta las siguientes dimensiones del análisis: el contexto colombiano del Plan Colombia; el análisis del discurso mediático y caracterización de los medios analizados; lo periodístico-noticioso y el patrón Informativo. El estudio concluye que la autocensura al Plan Colombia ha sido un factor de ocultamiento de los compromisos y direcciones que tenía y tiene para el país. 03. Barbeito, José (2009), Manual sobre Periodismo y Justicia Transnacional. Oportunidades y desafíos para el periodismo regional en Colombia, Bogotá, Fundación para la Libertad de Prensa. Disponible en: http://goo.gl/HCS5H Las desmovilizaciones de los grupos paramilitares y la implementación de la Ley de Justicia y Paz, han puesto sobre la mesa –nuevamente– la pregunta sobre el papel de los medios de comunicación en Colombia. Y en este punto es importante hacer una distinción crucial: uno es el rol que asumen los medios de comunicación de las grandes ciudades del país, y otro el que pueden asumir los medios de comunicación y los periodistas de las ciudades pequeñas, los municipios y las poblaciones apartadas. Este manual está dirigido principalmente a los periodistas, que a pesar de las amenazas y las intimidaciones, y en un contexto adverso, vienen cubriendo desde 2002 este proceso. El objetivo es abordar el papel del periodismo en la búsqueda de la verdad y la construcción de la memoria en el contexto colombiano. Para realizar este manual se organizaron conversatorios con periodistas
  • 28. 28 Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto de Medellín, Cali, Bucaramanga, Sincelejo y Villavicencio, y de poblaciones cercanas a estas ciudades. Allí se abordó la situación del periodismo regional y la cobertura del proceso de Justicia y Paz. Finalmente, se realizó un foro final en Bogotá con algunos de los periodistas asistentes a los conversatorios anteriores, con el fin de debatir y convalidar el contenido y las recomendaciones expuestos en este documento. 04. Barreto, Idaly; Borja, Henry; Serrano, Yeny & López, Wilson (2009), “La legitimación comoprocesoenlaviolenciapolítica,mediosdecomunicaciónyconstruccióndeculturasde paz”,en Universitas Psychologica, Bogotá, Vol. 8, Núm. 3, pp. 737-748. Disponible en: http://revistas.javeriana. edu.co/index.php/revPsycho/article/view/619 En este artículo se analizan las creencias y la legitimidad social como elementos importantes en la aparición y evolución de la violencia política, así como el rol de los medios de comunicación en la construcción de culturas de paz. Según el artículo, en dinámicas de confrontación armada y paz, los discursos construidos por grupos sociales son tan importantes como los cambios estructurales que la sociedad necesita para desarrollar una cultura de paz. Se advierte que los medios de comunicación juegan un papel importante, ya que funcionan como uno de los principales instrumentos que los actores armados (estatales o fuera de la ley) emplean para difundir los discursos que elaboran en el marco de operaciones psicológicas, cuyo objetivo es legitimar la violencia que ejercen para combatir al adversario. 05. Barón, Luis; Martínez, Alejandra; Rodríguez, Enrique & Wiesner, Santiago (2002), Internet, guerra y paz, Bogotá, Cinep. Este estudio pretende comprender la manera en que diferentes los actores del conflicto armado en Colombia y agentes de la sociedad civil han incorporado internet para producir sus relatos, prácticas de comunicación, estrategias de posicionamiento y significaciones cotidianas sobre la paz y de la guerra en el país. En la primera parte del trabajo, los autores muestran la tensión entre unas promesas democratizadoras de la red que conviven con unos usos tácticos de ocupación virtual por parte de los actores armados que buscan promover, también en internet sus visiones de mundo y sus técnicas de propaganda. En la segunda parte del estudio, y siguiendo el modelo de codificación/ decodificación, elaborado por Stuart Hall (1980), los autores se aproximan al modo en que un grupo de internautas en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla se aproximan a las páginas web del ejército, la guerrilla y los paramilitares, observando allí modalidades de interpretación dominante, negociada y/u oposicional. 06. Barón, Luis; Valencia, Mónica & Bedoya, Adriana (2002), “Noticias de guerra: la extraña lógica del conflicto colombiano en el consumo de noticieros”, en Controversia, Bogotá, Núm. 180, pp. 76-106. Este artículo se propone mostrar que la guerra interna que se vive en Colombia no solo se libra en del campo de batalla, sino dentro del campo simbólico. Los autores definen la dimensión simbólica de la confrontación armada en Colombia como una “batalla cultural” y como una guerra por el
  • 29. Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto 29 poder dentro de la era de la información. Afirman que los medios de comunicación pueden ser interpretados en tanto instrumentos de esta guerra por su poder de construir y transformar sentidos individuales y colectivos. Para esto llevan a cabo una aproximación a los noticieros de televisión desde la cotidianidad de los televidentes, quienes construyen sus nociones de la paz, la guerra y la nación a partir de sus interacciones con los noticieros de televisión. 07. Barón, Luis (2003), “Del drama a la épica: los discursos sobre el conflicto y la paz en los medios”, en Cien días vistos por Cinep, Bogotá, pp. 18-23. Disponible en: http://issuu.com/cinepppp/ docs/ciendiasno52_012003/1 Este artículo asevera que para ganar la guerra en los medios es necesario empezar a ganarla en otros terrenos de la vida local, nacional y global. El autor argumenta que el presidente Álvaro Uribe ha comprendido lo anterior, por lo cual ha desplegado una amplia y novedosa campaña mediática para posicionar su política de seguridad democrática. 08. Barón, Luis; Valencia, Mónica; Bedoya, Adriana; Rodríguez, Enrique & Díaz, Olga (2004), Estado de alerta continua: noticieros y guerra en Colombia, Bogotá, Cinep. Este libro explora las relaciones entre los noticieros y sus audiencias. Relata las formas como las noticias de televisión son integradas a diferentes prácticas y escenarios de la vida cotidiana de las audiencias. Los autores se apoyan en la hipótesis de que la confrontación armada, y también los avances hacia la paz, se libran en el terreno de lo simbólico, en la producción de sentidos a partir de significaciones sobre los procesos del conflicto y sus actores, en el tejido de imaginarios sobre proyectos de sociedad y en la reconstrucción de identidades. Es por esto que afirman que medios de comunicación y televisión en particular, juegan un papel protagónico en el conflicto y las iniciativas de paz en Colombia, pues tienen la posibilidad de crear y transformar discursos, que son puestos en circulación social y participan en la construcción de imaginarios en las audiencias. 09. Betancur, Juan (2004), “Entre la delgada línea entre la información, la desinformación y la propaganda”, en Reflexión Política, Vol. 6, Núm. 12, Bucaramanga, pp. 80-93. Disponible en: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=11061208 Este artículo muestra la manera en que los actores involucrados en el conflicto armado interno, tanto legales como ilegales, han refinado los mecanismos para lograr difundir ante la opinión pública sus discursos y acciones, sin renunciar al uso de recursos propios de las reglas clásicas de los mensajes propagandísticos. El texto afirma que hay una relación directa entre el escalamiento del conflicto a partir de la segunda mitad de los años noventa y las nuevas formas de la “gestión de la comunicación de la guerra” que realizan los actores de la confrontación en Colombia. 10. Bonilla, Jorge (2002), “Periodismo, guerra y paz. Campo Intelectual periodístico y agendas de la información en Colombia”, en Signo y Pensamiento, Bogotá, Vol. 21, Núm. 41, pp. 53-71. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86011283006
  • 30. 30 Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto Este artículo propone un análisis de las agendas informativas sobre la guerra y la paz en Colombia, a partir de un doble ejercicio teórico. Por una parte, se basa en la comprensión de la esfera pública como una arena de “competencia política” donde confluyen y se yuxtaponen diversos intereses, marcos de acción e interpretación por acceder y significar la realidad. Y por la otra, en el análisis del “campo” periodístico como un espacio en tensión donde se llevan a cabo una serie de interacciones y disputas entre las instituciones mediáticas (y los agentes profesionales llamados periodistas) y otras esferas del poder de la sociedad (políticos, ciudadanos, guerreros, organizaciones sociales, empresarios, entre otros) por definir y redefinir los temas y problemas que son objeto de atención pública sobre la guerra y la paz en este país. 11. Bonilla, Jorge (2004a), “Medios de comunicación, conflicto armado y opinión pública. El consenso por otras vías”, en Síntesis. Anuario social, político y económico de Colombia, Bogotá, FESCOL, IEPRI, Nueva Sociedad, pp. 9-30. Disponible en: http://goo.gl/O70HO Este artículo elabora un análisis del papel de los medios de comunicación y el clima de opinión pública en la transición del fracasado proceso de paz entre el gobierno Pastrana y la guerrilla de las FARC-EP, y el primer año de la administración de Álvaro Uribe. El autor plantea tres escenarios de explicación para entender las vías de un renovado consentimiento social para enfrentar la guerra, basado en las “buenas noticias”, la cero visibilidad del horror y la figura presidencial. El primero, está relacionado con la ruptura de las negociaciones de paz entre el gobierno Pastrana y la guerrilla de las FARC; el segundo, tiene que ver con la centralidad que adquirió la dicotomía “paz” o “guerra” en las elecciones presidenciales de 2002; mientras que el último escenario está asociado al consenso social que comenzó a tejerse alrededor del presidente Uribe y su nuevo estilo de gobernar. 12. Bonilla, Jorge (2004b), “La opacidad del poder. Comunicación, conflicto armado y paramilitarismo en Colombia”, en VV.AA, La desmovilización de las autodefensas: un caso de estudio, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Fundación Konrad Adenauer, pp. 67-78. Este ensayo plantea que la efectividad simbólica de las acciones y los discursos paramilitares en Colombia, así como los temores, las ambigüedades y las simpatías que éstos despertaron en amplios sectores de la opinión pública local, regional y nacional, ha sido un asunto que obedeció menos a la sobreexposición mediática de su poder y más a la subexposición en aumento, pero controlada, de éste. El autor afirma que la escasa y controlada visibilidad mediática de este tipo de poder se compensaba con el generoso constreñimiento comunicativo que imprimía su terror en las esferas públicas de carácter local y regional: “de eso no se habla”, al menos no en público. Con lo cual era el discurso oculto y la voz oblicua, los dispositivos de enunciación que terminaban menos atemorizados para hablar de su poder, siempre y cuando se hiciera “bien bajito”. Situación que era válida no solo para los sectores más débiles que sufrieron sus redes de poder, sino para los propios periodistas. 13. Bonilla, Jorge (2011), “De las voces oblicuas a la palabra pública. Una mirada a la(s) esfera(s) pública(s) en contextos de violencia”, en Controversia, Núm. 197, Bogotá, pp. 101-125. Disponible en: http://issuu.com/cinepppp/docs/controversia-197_presentacion/21
  • 31. Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto 31 Este artículo elabora una aproximación a la esfera pública en contextos de violencia. Para esto examina las tensiones que existen entre el discurso público y el discurso oculto en situaciones caracterizadas por el uso arbitrario del poder. El autor sostiene que para pensar en procesos de verdad, justicia y reconstrucción de la memoria colectiva es necesario desatar las voces ocultas y las memorias atrapadas por el miedo y el silencio mediante formas de acción política y cultural que posibiliten la visibilidad en la esfera pública de las voces, sujetos y asuntos que fueron obligados a mantener silencio. 14. Bonilla, Jorge & Montoya, Catalina (2003), “Periodistas, políticos y guerreros. Tres hipótesis sobre la visibilidad mediática de la guerra en Colombia”, en Revista de Estudios Sociales, Núm. 16, Bogotá, pp. 70-81. Disponible en: http://goo.gl/wv6p1 El propósito de este artículo es plantear tres hipótesis sobre el papel que están desempeñando los medios de comunicación en general, y el periodismo en particular, en la situación de guerra interna que vive el país. Según los autores: a) en contextos donde la seguridad del Estado está amenazada, los esquemas de control y censura legal/formal son contraproducentes para lograr el consentimiento social de los medios de comunicación y los periodistas a favor del Estado; b) en órdenes sociales fragmentados, donde la soberanía y la hegemonía de las representaciones simbólicas hegemónicas están en disputa, las definiciones sobre la guerra y la paz son variadas, ambiguas y ambivalentes, es decir, no proceden de un solo centro-raíz, lo que puede plantearle posibles “aperturas” informativas a los medios; c) las agendas informativas sobre la guerra y la paz en nuestro país se están confeccionando según un modelo de prensa sensacionalista que, a pesar de lo cuestionable y limitado, tiene variantes de visibilidad pública que no se deberían subestimar. 15. Bonilla, Jorge & Tamayo, Camilo (2007), Las violencias en los medios, los medios en las violencias, Bogotá, Cinep, Eafit, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: http:// issuu.com/cinepppp/docs/libro_lasviolenciasenlosmedios/3 En la primera parte de este libro, los autores presentan un conjunto de trabajos sobre el tema de medios de comunicación y violencias que centran su atención en la cobertura informativa de los conflictos armados y las variantes de violencia política, que incluyen al terrorismo pero que no se limitan solo a él. Estos estudios, según los autores, se aglutinan en tres apartados básicos: las narrativas mediáticas con las cuales se confeccionan los acontecimientos noticiosos sobre la guerra y la paz, la situación de los periodistas en contextos de violencia política, y las interacciones en la esfera pública entre periodistas, políticos y guerreros. 16. Borja, Henry; Barreto, Idaly; Sabucedo, José & López, Wilson (2008), “Construcción del discurso deslegitimador del adversario: Gobierno y paramilitarismo en Colombia”, en Universitas Psychologica, Vol. 2, Núm. 7, Bogotá, pp. 571-583. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=64770220 Este artículo analiza los discursos de dos actores del conflicto armado en Colombia: las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y el Gobierno. El propósito del texto es identificar las diferencias o
  • 32. 32 Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto similitudes en el discurso ideológico para rotular al adversario como enemigo y justificar acciones de violencia contra él. Los resultados muestran que la deslegitimación del oponente se lleva a cabo a través de la difusión de varias categorías lingüísticas: proscripción, acciones proscritas, caracterización negativa de las acciones, uso de rótulos políticos, caracterización de rasgos, armas del adversario y deshumanización. Los autores afirman que la preferencia por una u otra forma de nombrar depende de la naturaleza ideológica del actor del conflicto que construye el discurso. 17. Cano, Marisol & Gehl, Thora (2006), Aproximación al apoyo a medios y a periodistas en Colombia (2000-2006) y aportes para la construcción de una estrategia conjunta 2006-2015. Bogotá, Proyecto Antonio Nariño. Disponible en: http://goo.gl/pW3ip Este documento elabora una aproximación a la situación de los medios de comunicación y de los periodistas en Colombia, así como una caracterización de los trabajos que se han adelantado en el país entre 200 y 2006, orientados a fortalecer el sector de medios y periodistas. El estudio propone construir una estrategia coordinada, innovadora y de largo plazo para definir un plan de acción que logre conjugar intereses comunes sobre líneas que se detectan como prioritarias y estratégicas. 18. Cardona, Gisela & Paredes Liliana (2004), “Un territorio para conquistar y/o subvertir: uso de internet por las FARC-EP”, en Nómadas, Núm. 21, Bogotá, pp.94-105. Disponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=105117678008 Este artículo elabora un recorrido por la historia de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, específicamente Internet, con el propósito de reflexionar sobre las posibilidades que tienen los individuos y las organizaciones de subvertir los aparatos de poder, a través del uso y apropiación de la red. De manera específica, se centra en el caso de las FARC-EP y en el uso que este grupo insurgente hace de su página web. 19. Castellanos, Juliana (2011), Dos miradas un silencio. Construcción de realidades mediáticas en las crisis del proceso de desmovilización paramilitar, Bogotá, Fundación Politécnico Gran Colombiano. Disponible en: http://goo.gl/az3j3 Este libro se concentra en brindar algunas respuestas al siguiente interrogante: ¿cuál es la realidad que sobre las crisis del proceso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (entre noviembre de 2002 y marzo de 2006) construyó en su entramado discursivo el periódico El Tiempo y el periódico El Meridiano de Córdoba? Para ello, el primer capítulo de este documento se concentra en contextualizar el surgimiento, desa¬rrollo y método de expansión de los paramilitares en el país, para luego analizar las estrategias de comu¬nicación pensadas y ejecutadas por los paramilitares en aras de con¬solidar una buena imagen frente a la opinión pública. Aplicando la propuesta metodológica del análisis del discurso en este libro encontramos el análisis de seis crisis que enfrentaron gobierno y paramilitares, seguido en su capítulo final de una reflexión global de los modelos de realidad estructurados por estos medios de comunicación a lo largo del proceso.
  • 33. Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto 33 20.Correa,Mary(2006),“Desinformaciónypropaganda:estrategiasdegestióndelacomunicación en el conflicto armado colombiano”, en Reflexión Política, Vol. 8, Núm. 15, Bucaramanga, pp. 94-106. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11001508 Este artículo muestra la manera en que los actores armados involucrados en el conflicto interno colombianohanplaneadoydiseñadoestrategiasinformativascomopartedelagestióncomunicativa de guerra, buscando que los viejos métodos de desinformación y propaganda se perpetúen. El artículo analiza algunos de los mecanismos que funcionan en los medios y entre los periodistas para que informaciones cargadas de propaganda o de ocultamiento de hechos aparezcan en noticieros y agendas cotidianas de los medios. 21.Correa,Mary(2008),“Ellenguajedelosmediosqueintensificaelconflictoarmadocolombiano”, en Reflexión Política, Vol. 10, Núm. 19, Bucaramanga, pp. 106-113. Disponible en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=11001909 Este artículo es un trabajo complementario de la investigación “Desinformación y propaganda: el poder simbólico de los actores armados en el conflicto colombiano”. El análisis evidencia cómo el lenguaje de los medios de comunicación para cubrir hechos de violencia armada, intensifica el conflicto por el uso de palabras y expresiones cargadas de intencionalidad y verdades a medias. Según la autora, si en una guerra lo primero que se pierde es la opción de verdad al informar, el lenguaje cargado de simbología resulta ser el detonante que activa las destructivas armas de la desinformación y la manipulación. 22. Chinchilla, Marta (2007), Manual para el apoyo emocional del periodista, Bogotá, Fundación para la Libertad de Prensa, Universidad Sergio Arboleda. Disponible en: http://www.flip.org.co/ resources/documents/61f1dbfed6e04fefc85b01997b59925f.pdf La línea de protección de la FLIP cuenta con un apoyo y acompañamiento psicológico para el periodista en riesgo. Cuando el periodista es víctima de una experiencia traumática, recibe de manera gratuita atención terapéutica personalizada. La FLIP, con el auspicio de la Embajada Británica, Reporteros Sin Fronteras Suecia y la Universidad Sergio Arboleda, ofrece este manual con herramientas prácticas y útiles para que el periodista pueda afrontar episodios traumáticos en el ejercicio de su labor. También pretende dar respuestas a las inquietudes emocionales generadas en el desarrollo de la profesión. 23.Estrada,Fernando(2004),Lasmetáforasdeunaguerraperpetua:estudiossobrepragmáticadel discurso en el conflicto armado colombiano, Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT. Disponible en: http://goo.gl/KDwxs LosensayosquecomponenestelibromuestrancómoelconflictoenColombiaresultaincomprensible sin la retórica. En efecto, el análisis de la guerra en Colombia requiere nuevas herramientas analíticas, y este libro avanza en esa dirección. El autor proporciona abundante referencia a la prensa diaria, los
  • 34. 34 Bonilla y Tamayo. Medios, periodismo y conflicto comunicados oficiales y las declaraciones de los grupos armados, los cuales son estudiados desde la teoría de los actos de habla de Austin Searle, los apuntes teóricos de Clausewitz y la Nueva Retórica de Chaïm Perelman. 24. Estrada, Fernando (2007), “La información y el rumor en zonas de conflicto: estrategias por el poder local en la confrontación armada en Colombia”, en Análisis Político, Núm. 60, Bogotá, pp. 44-59. Disponible en: http://goo.gl/dgRJX Este artículo introduce un análisis fenomenológico de la información periodística del conflicto armado con el fin de comprender la dinámica de la confrontación armada a nivel local. Según el texto, las fuentes de información, la creación de redes de informantes y los trabajos de inteligencia local se han convertido en objetivos de suprema importancia en los cálculos de poder político de paramilitares e insurgentes. Los fenómenos de información y rumor pueden, por esto mismo, ofrecer aspectos centrales para comprender la marcha de acontecimientos que ocurren en la vida política en el contexto local. 25. Cajiao, Francisco & Rey, Germán (Coordinadores), (2003), El conflicto armado en las páginas de El Tiempo, Bogotá, Casa Editorial El Tiempo. Este estudio presenta los resultados de un análisis sobre el cubrimiento informativo del conflicto armado y el proceso de paz en el diario El Tiempo, combinando para ello el análisis del contenido de las informaciones del diario con miradas más cualitativas sobre las narrativas de la guerra y la paz, elaboradas por algunos redactores del diario. Según los autores, la publicación tiene como propósito “afianzar, modificar o innovar prácticas del oficio que permitan hacer avances importantes en el desarrollo de un periodismo cada vez más consciente de su responsabilidad, en las condiciones concretas del entorno social, político y económico del país”. En la publicación también se incluyó el Manual de Cubrimiento del Conflicto Armado, desarrollado por periodistas, editores y directivos del periódico. 26. Franco, Natalia; Nieto, Patricia & Rincón, Omar (2010), Tácticas y estrategias para contar. Historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia, Bogotá, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, C3-FES. Disponible en: http://c3fes.net/%28p%29publicacion10. htm Este libro pretende que los sobrevivientes de la guerra en Colombia cuenten sus historias como tácticas de dignidad para seguir resistiendo/viviendo. La narración se asume como una estrategia de constitución de subjetividad y colectividad, de producción de conocimiento y memoria, de juegos de seducción y conexión. Según los autores, no se trata de contar la guerra (eso lo hacen los medios de comunicación que acompañan el presente de las guerras); tampoco de comprender a los victimarios (ellos solo saben matar y escribir leyes y libros para justificarse); ni de saber la miseria y sufrimiento de las víctimas (hay muchas organizaciones sociales que hacen muy bien este trabajo), sino de construir una red de confianzas basadas en el relato como una forma de actuación social.