SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
Descargar para leer sin conexión
La sociedad convivencial como víctima y meta. Los nuevos retos de la
Comunicación
Juan Manuel Barceló Sánchez, Universidad Complutense
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han sido determinantes en la
configuración organizacional del hombre a lo largo de la Historia y cobran hoy una especial
relevancia. Autores como McLuhan o Ivan Illich, desde una óptica multiperspectivista que aborda
disciplinas tan dispares como la Literatura, Filosofía, Antropología, Pintura y Escultura, Psicología,
etc…, descubren en su obra cómo los aspectos socializantes de la Información y la Comunicación
(como son la velocidad de la comunicación, su homogeneización en el grupo, su aceleración o
deceleración, etc…) están estrechamente relacionadas con la organización de la élite gobernante.
Cualquier perturbación en dichos aspectos socializantes de la Información y la Comunicación provoca
cambios en los grupos organizadores de la sociedad, lo cual explicaría el afán de los gobernantes por
mantener bajo control la Información y la Comunicación y los modos en que éstas circulan por los
vasos capilares de las relaciones interpersonales y sociales.
No sólo. Tal y como apuntan dichos autores, el impacto de la tecnología de la Información y la
Comunicación ha provocado la aparición de conflictos en el seno de las organizaciones humanas,
especialmente la ciudad, a lo largo de la Historia. De la aldea, con una división y especialización de las
actividades sociales en unos rangos tolerables por las personas, pasando por las ciudades-Estado (que
requerían una mayor especialización y división), los Imperios (con el aumento en cantidad y distancia
de las comunicaciones que permitieron el auge de las élites militares), las naciones (surgidas de la
aparición del individuo homogeneizado) y, actualmente, la Aldea Global hiperconectada (en una
implosión sin precedentes de la velocidad de la Información y la Comunicación)… todas estos
esquemas organizacionales del hombre han pagado su correspondiente precio en la forma de
conflictividad social interpersonal, intergrupal (ambas en el propio seno de la comunidad) o
internacional (en la forma de rechazo de los tremendos flujos de inmigrantes).
Como señala Ivan Illich, cuando la velocidad de la Información y la Comunicación se acelera
hasta límites nunca alcanzados se produce el efecto perverso de lograr justo lo contrario de lo que se
pretendía. Tres son las esferas en donde esta reversión son más evidentes: Educación, Transportes y
Sanidad. En todos ellos, asistimos paradójicamente al efecto contrario de lo que, supuestamente,
pretendemos lograr mediante la asunción de medidas aceleradoras de la Comunicación: falta de
formación, aumento de las distancias y disminución de la salubridad.
Una mirada crítica y desapasionada sobre estos aspectos pueden ayudarnos a abrir los ojos a
una realidad que cambia constantemente y a la que deberíamos adaptarnos, a ser posible, con el menor
sufrimiento posible.
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denuncia
y el cambio social
Mª Isabel Rodríguez Fidalgo, Adriana Paíno Ambrosio, Yanira Ruíz Paz (Universidad de
Salamanca) e Inês de Oliveira y Castilho e Albuquerque Amaral (Instituto Superior Miguel
Torga-Coimbra)
La legitimidad de la información a la hora de abordar los distintos conflictos sociales, armados,
internacionales, humanitarios, etc. ha recaído tradicionalmente en los medios de comunicación,
quienes haciendo uso de herramientas propias de la profesión periodística han sido los encargados de
generar información sobre dichos conflictos a través de los denominados géneros informativos. Las
características de estos contenidos, desde el punto de vista periodístico se adaptan a los diferentes
formatos clásicos, como son la noticia, el reportaje, el documental, etc. Este contexto ha sufrido
importantes transformaciones con la irrupción de las nuevas tecnologías aplicadas al periodismo, que
han afectado tanto a todo lo que tiene que ver con el proceso informativo, como con el producto
resultante. Es decir, la legitimación citada anteriormente se ve puesta en entredicho hoy en día, en
tanto en cuanto, han surgido nuevas plataformas que no están ligadas a los grandes conglomerados
mediáticos, y que en este caso pertenecen a instituciones, ONG, sociedad civil, etc., que tienen como
finalidad trasladar a la sociedad información relacionada con dichos conflictos sociales. Unido a este
aspecto, otra de las grandes revoluciones a las que asistimos actualmente, es la nueva forma en la que
se cuentan los citados relatos, destacando en este punto las llamadas narraciones transmedia. Esta
comunicación se centra en estas últimas, y plantea el análisis de varios documentales transmedia cuya
principal característica es su temática, ligada a los conflictos sociales. La finalidad de este estudio es
arrojar luz en relación a como estas nuevas plataformas y narraciones abordan dichas temáticas en
relación a los tradicionales contenidos periodísticos.
El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad?
Eva Lavín, Universidad Rey Juan Carlos
La evolución tecnológica con la aparición de Internet, las redes sociales y los smartphones, ha
permitido a los corresponsales de guerra tener en un dispositivo acceso a miles de datos. No sólo
pueden comunicarse y transmitir desde cualquier punto y en cualquier momento sino que además
nunca les fue tan sencillo acceder a la información. Esto ha provocado que algunos de los
profesionales, prefieran refugiarse en la seguridad del hotel en vez de salir a la calle para informar de
lo que está pasando. El corresponsal de hotel, ¿es una nueva figura que ha aparecido en este escenario
o es un mito?
Representación de las problemáticas de violencia e injusticia en la mujer
contemporánea retratada en el cine documental mexicano de la última década
Carla Portillo Delgado, Universidad de Salamanca
La entrada al siglo XXI ha supuesto una nueva etapa de desarrollo y expansión del cine
documental en México, que como se constata a través de su naturaleza histórica, ha servido como
brazo de contra-información y alteridad en la construcción audiovisual de las diversas realidades
sociales. En ese sentido, las mujeres como uno de los grupos sociales con mayor vulnerabilidad en el
país, han quedado reflejadas a través de la producción documental actual bajo nuevos esquemas que
plantean un lente feminista desde donde leer y comprender la manera en la que se enfrentan a las
problemáticas que las aquejan. Al respecto, la presente investigación tiene como propósito dar a
conocer dichas problemáticas circunscritas a la violencia e injusticia que experimenta la mujer urbana
de México a partir del análisis del discurso de cuatro cintas documentales realizadas en la última
década y que muestran a la mujer como protagonista de la narración cinematográfica: Los demonios
del Edén (Dir. Alejandra Islas, 2007), La carta (Dir. Rafael Bonilla, 2009), Mi amiga Bety (Dir. Diana
Garay, 2013) y Tempestad (Dir. Tatiana Huezo, 2016). A manera de conclusión el estudio demuestra
la presencia constante de violencia e injusticia que experimenta la mujer mexicana desde el entorno
público a través de problemáticas como la trata de personas, feminicidios, privación de libertad y
desaparición, respondiendo a todas ellas con empoderamiento alto y medio, sin que esto garantice la
reparación del daño o la solución a sus problemáticas.
¿Elecciones o plebiscito? El relato de las elecciones autonómicas en Cataluña
(2015 y 2017) en la prensa española e internacional
Albert Mercadé Massó, Universitat Pompeu Fabra
El concepto de elecciones plebiscitarias ha sido utilizado por el movimiento independentista
catalán en las dos últimas citas electorales en Cataluña – 27 de septiembre de 2015 y 21 de diciembre
de 2017 – para utilizar unas elecciones autonómicas convencionales como elemento legitimador para
abrir un proceso de independencia. La dualidad de relatos políticos se trasladó también a una
polarización en la forma como los medios de comunicación construyeron el relato periodístico. A
través de análisis de marcos interpretativos y actores representados, se profundiza la cobertura
mediática de las dos últimas elecciones citas electorales autonómicas en Cataluña: ¿elecciones o
plebiscito?
Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales
Alberto Dafonte-Gómez y Xabier Martínez-Rolán, Universidad de Vigo
Desde el año 2004 el grupo Oxford Dictionaries de Oxford University Press selecciona la
“palabra del año” de entre aquellas que registran anualmente un incremento destacado en su uso en el
vocabulario anglosajón. A su juicio, la palabra seleccionada representa “the ethos, mood, or
preoccupations of that particular year and to have lasting potential as a word of cultural significance.”
Las palabras seleccionadas como The Oxford Dictionaries Word of the Year en los dos últimos
años son el reflejo una situación muy preocupante para el periodismo, la ciudadanía y la democracia.
Si el año 2016 fue el del advenimiento de la “post-truth” o postverdad -definida como ‘relating to or
denoting circumstances in which objective facts are less influential in shaping public opinion than
appeals to emotion and personal belief’- en 2017 la seleccionada ha sido fake news. Como dos caras de
la misma moneda, ambos conceptos son el resultado de prácticas de intoxicación que tienen como
objetivo manipular a la opinión pública a través de informaciones falsas y que, en el contexto de las
redes sociales, han encontrado un caldo de cultivo perfecto para su difusión viral.
Estas prácticas responden en última instancia a intereses políticos y/o económicos, y pueden
observarse en conflictos geopolíticos y territoriales, pero también en conflictos sociales relacionados
con minorías étnicas, inmigrantes, violencia de género o delitos de odio en los que se trata de
manipular y polarizar la opinión de la ciudadanía con informaciones sesgadas o directamente falsas.
Viejas prácticas propagandísticas bajo nuevas apariencias.
La presente comunicación explora algunas de las principales claves de este nuevo escenario de
manipulación informativa basada en la difusión viral a través de las redes sociales: se exponen datos
sobre la relación de dependencia entre medios de comunicación y redes sociales, se explica qué
estrategias se siguen para la difusión interesada de noticias falsas en redes sociales a través de casos -
con especial énfasis en la práctica del astroturfing-, se enfatizan los sesgos cognitivos y las
motivaciones psicológicas que llevan a usuarios de redes a divulgar noticias falsas, por último, se
aborda cómo el fenómeno está afectando a la credibilidad de medios y redes como fuentes de
información para la ciudadanía y analizaremos las medidas que en los dos últimos años se vienen
tomando para combatir la intoxicación informativa. De este modo el análisis del marco en el que se
desarrollan las fake news y la postverdad incluye a todos los actores del ecosistema: medios,
intoxicadores, redes y usuarios.
‘¿Parlem?!, una propuesta creativa que se convierte en iniciativa ciudadana en
busca de la paz
Paloma López Villafranca, Isabel Ruiz Mora y Silvia Olmedo Salar, Universidad de Málaga-
Andalucía Tech
‘¿Parlem?’ es una iniciativa del Club de Creativos de agencias de comunicación que con el
objetivo de rebajar la tensión en torno al referéndum catalán conformaron un movimiento ciudadano
con movilizaciones por todo el país en busca de la paz y el diálogo entre unionistas e independentista.
Este movimiento comenzó el 27 de septiembre de 2017, cuando la agencia Sra. Rushmore colgó en el
balcón de su oficina en la Gran Vía madrileña una pancarta blanca con letras negras y este sencillo
mensaje. La iniciativa que partió de los trabajadores a título individual se extendió entre distintas
agencias de publicidad y en varias fachadas de Madrid y Barcelona que colgaron pancartas con las
palabras ‘Parlem’, ‘Hablemos’ para llamar a la reflexión. El objetivo era un posicionamiento pacífico
frente a la lucha de banderas rojigualdas y esteladas. La propuesta tuvo acogimiento y reacción
inmediata entre los ciudadanos que se constituyeron en una plataforma bajo el lema “España es un país
mejor que sus gobernantes, ¿hablamos?”, que logró organizar diversas concentraciones a través de las
redes sociales en las puertas de los ayuntamientos con ropa, lazos y carteles blancos. Analizamos el
fenómeno de esta campaña viral en las redes sociales y el impacto causado en la sociedad mediante las
movilizaciones logradas a través de la plataforma. Para ello, realizamos un análisis de contenido del
perfil en Facebook y Twitter de Parlem, Hablemos, desde el 27 de septiembre hasta el mes de
noviembre y las acciones llevadas a cabo desde su reciente constitución como movimiento popular. La
plataforma se ha mantenido muy activa a través de las redes sociales y la comunicación digital
mantiene en contacto a sus miembros en un movimiento ciudadano cuyo objetivo primordial es la
consecución de una solución al conflicto en Cataluña y la lucha por la paz social. Vemos cómo la
sociedad civil encuentra en la red un espacio en el que articular iniciativas que buscan dar soluciones a
los problemas que preocupan a la ciudadanía de forma colectiva y pública.
La facilitación como proceso para construir espacios comunicativos para la
resolución de conflictos
Ane Ferran, Asun Berasategui y Cinta Guinot, Universidad de Deusto
La investigación-acción participación (IAP), es una investigación social desarrollada por un
equipo formado por investigadores y miembros de una organización, comunidad o red que tiene por
objetivo generar cambios y contribuir al debate académico. Se trata de un enfoque de intervención
donde se conjuga en un todo la investigación y la acción. En él se combinan dos procesos, el de
conocer y el de actuar, cada uno de ellos con lógicas y dinámicas distintas pero complementarias, que
se nutren y retroalimentan generando procesos de cambio y prácticas transformadoras.
Para ello es necesario construir contextos de comunicación, lo que Karlsen y Larrea (2015)
denominan ágora. Se trata de un espacio común en el que se reúnen diferentes actores para enmarcar y
definir problemas sociales, y en el que se negocia lo que va a ser considerado como una solución
probable. Este espacio se construye a partir de tres principios básicos:
1. Cogeneración del conocimiento. A partir de un proceso en el que los agentes
participantes aportan y construyen el problema que se ha definido conjuntamente.
2. Proceso emergente. Es el equipo el que define el proceso, configurándolo en cada
reunión.
3. Respeto a la participación y aportaciones de todos los participantes.
En este proceso la facilitación favorece fomentar espacios de conversación y de diálogo para
que los actores participantes puedan acercarse a la comprensión del conflicto identificado,
favoreciendo las acciones sinérgicas.
De modo que la facilitación permite generar condiciones comunicativas para que los diferentes
actores puedan reflexionar, decidir, superar conflictos y pasar a la acción. Este proceso favorece
cogenerar cambios, identificar buenas prácticas y superar estilos comunicativos que ahondan en el
conflicto en vez de superarlo.
Esta comunicación parte de la experiencia del equipo de investigadoras de Trabajo Social de la
Universidad de Deusto en la facilitación de procesos cogenerativos en el ámbito de la inclusión en
Gipuzkoa. Se trata de un proceso de investigación- acción desarrollado desde 2016 con actores del
ámbito de la inclusión social: Profesionales de servicios sociales del ámbito municipal, foral y del
tercer sector.
Territorios, comunicación y conflicto
Ana Müller, Universidad Nacional de Salta (Argentina) y red RICCAP
El conflicto puede tener muchas interpretaciones, más aún cuando se lo debe elegir entre dos
opciones que buscan pensar el campo de la comunicación desde la paz o hacia ella, en el mejor de los
casos. Partimos de recuperar el conflicto no como fin, pero si como escenario y motor de cambio en
los procesos sociales, entendiendo además que partimos de escenarios profundamente desiguales, y en
un sistema que nace desde allí, y por lo cual el conflicto no es ajeno a la constitución de cualquier
organización social que busque poner en tensión o buscar alternativas a las realidades que se viven
desde esas desigualdades. En ese escenario, y en épocas de avances de políticas neoliberales, la “paz”
se aleja más, porque también lo hace la justicia. ¿Cuál es el rol de la comunicación con los sectores
populares? Entendiendo que lo “popular” no nombra ninguna esencia, ningún principio identitario a
proteger; lo “popular” identifica a unos sectores sociales subalternos, es decir, privados de poder,
despojados de poder de decisión en muchos terrenos (Mata, 1988, 2-3). Tomar la comunicación como
un derecho es fundamental para pensar cualquier conflicto que la atraviese. Reforzar los mecanismos y
los vínculos entre los medios de comunicación popular, alternativo y comunitario es fundamental.
Actualmente se cierran emisoras, se despiden periodistas y se concentra la pauta oficial en las grandes
corporaciones mediáticas. Un cuadro agravado porque se mantiene intervenida la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual (LSCA) y se construyen relatos y miradas asociadas al terrorismo a los
sectores sociales que se presenten como oposición a los intereses de los sectores que hoy dominan
todos los espacios de poder, el ejecutivo, judicial, financiero asociado al mediático.
Trabajamos comunicación y ruralidad desde la Investigación acción. Estamos en el norte
argentino y las temáticas que trabajamos junto a las experiencias y radios rurales están vinculadas a
comunicación, territorio y ruralidad, con sus organizaciones sociales allí inscriptas: los pueblos
originarios (más de 15 etnias diferentes) y campesinos. Por ello, en este caso hacemos foco en el
conflicto comunicacional vinculado al de la lucha por la tierra y el territorio de los sectores rurales. Un
conflicto que tiene una larga lista de muertos en manos de las policías o “parapolicias” de
terratenientes locales. Pero recién en 2017 la represión “liberada y/o desmedida” se vuelve una acción
definida como política pública (no por ello legal ni legítimo). Es con la desaparición y muerte de
Santiago Maldonado y la de Rafael Nahuel quien fue baleado por la espalda por fuerzas de Prefectura,
del ministerio de Seguridad de la Nación donde se produce una bisagra preocupante. El macrismo es
una gestión a la cual ya se le hizo costumbre reprimir a la población ante cualquier reclamo o
manifestación, lo que nos lleva lejos de la paz y de cualquier derecho de la ciudadanía a expresarse,
pero que además ante el asesinato se hace imprescindible la búsqueda de verdad y de justicia.
Estamos en un momento donde es fundamental asumir el conflicto, para pensar estrategias de
supervivencia y disputa, tanto simbólicas como territoriales. Donde el valor de la vida no se pierda
pues cualquier transformación debe ser para mejor vivir, no para generar mártires y sacrificios inútiles.
Desde el campo que nos ocupa tenemos una Ley intervenida a partir del cambio de mandato.
Con lo cual se buscó volver a entender la comunicación como negocio y no ya como derecho
(habilitante de otras derechos incluso). Desde el marco que aún nos regula intervenido, una gran
cantidad de organizaciones rurales generaron sus medios radiofónicos, sus redes de intercambio y
apoyo, reconociéndose como sujetos con historia, con relatos, y con la necesidad y la capacidad para
compartirlos y hacerlos visibles.
Desde el 2004 trabajamos en el campo de la comunicación y organizaciones sociales de la
ruralidad en el norte argentino3, siempre atravesado por conflictos de tierras de las comunidades
indígenas y campesinas, semejantes a las que se disputan contra armas de fuego en la Patagonia
argentina con el pueblo mapuche y las tierras en manos del empresario Lewis.
Pensar el cruce entre la comunicación y el conflicto se hace imprescindibles ya que las redes
organizativas y de medios alternativos, populares y comunitarios son caminos fundamentales para
decir, como así también exigir, clarificar los abusos y en el peor de los casos los asesinatos que desde
el gobierno argentino se están llevando a cabo. Son necesarios para facilitar otras versiones, modos de
hacer circular contra información y que permite tensionar relatos oficiales que se sostienen con
argumentos incoherentes y con grandes operaciones en los medios hegemónicos. Distribuidas por un
ejército de trolls que han sido denunciados en múltiples oportunidades pero siguen operando a sueldo.
Es fundamental contar con otros medios también para “resucitar” y mantener vivas las leyes que
actualmente los contienen y buscaban resolver esos conflictos territoriales, los cuales son mucho más
antiguos que los últimos gobiernos democráticos.
En este escenario nos situamos en la ruralidad y la articulación de diferentes territorios y
derechos, junto a la lucha desde la palabra para revertir —o al menos contrarrestar— una histórica
desigualdad palpable en el acceso a recursos básicos, entre ellos la conectividad y la comunicación.
Entendemos que se produce comunicación popular y que ella no se define centralmente por el tipo de
medio o soporte técnico, ni la metodología utilizada para su producción, puesto que lo que en realidad
caracteriza a estas experiencias es “la búsqueda de una transformación consustancial de las normas de
intercambio simbólico, de la producción de sentido, porque las reconoce como aspectos configurantes
del tramado social que busca alterar” (Mata, 1987, 218).
Deficiencias en comunicación frente al terrorismo yihadista
Carlos Igualada Tolosa, Universidad de Alicante
La proclamación del califato del Estado Islámico y su rápida expansión por Oriente Medio
desde mediados del año 2014 ha provocado que diariamente se publiquen artículos y noticias
vinculadas a este grupo yihadista en medios de comunicación de distinta índole. No obstante, esta
amalgama y sobreexposición de información que ha sido transmitida a la sociedad no siempre ha
ayudado a comprender mejor el fenómeno que representa, siendo incluso contraproducente en
determinados momentos.
A partir de un estudio metodológico sobre el enfoque comunicativo de los medios respecto al
actual referente yihadista se aprecia que existen deficiencias en cuanto a la falta de precisión
terminológica, el desinterés por la situación fuera del entorno occidental o la sobredimensión de los
acontecimientos. Estas carencias se pueden traducir directamente en un incremento del rechazo hacia
el colectivo musulmán, fomentando la islamofobia, o en una distorsión de la realidad que puede hacer
creer al colectivo social occidental que es el principal objetivo del terrorismo de carácter
yihadista.
Para conocer mejor una amenaza mundial como la que se aborda en el presente artículo es
fundamental realizar un planteamiento de análisis desde esta misma perspectiva de carácter global y
prestar atención a todos los enfoques que permitan ampliar su conocimiento de forma eficaz, porque la
sobredimensión y la sobreinformación en cuestiones como esta se convierten en un arma de doble filo,
de la que sin duda el mayor beneficio se lo llevan aquellos que desean la difusión del terror. Los mass
media no deben dejarse llevar por el mensaje del miedo o los anuncios sensacionalistas, más proclives
a conceder victorias gratuitas a las organizaciones yihadistas que a ayudar a la sociedad a comprender
mejor el lugar en el que vivimos.
El hecho de que nos encontremos en un mundo interconectado en el que el acceso a la
información sea algo cotidiano no tiene por qué significar que conozcamos mejor lo que sucede a
nuestro alrededor.
La voz de los desheredados: señas de identidad de un humanista
Mercedes Miguel Borrás, Universidad de Valladolid
El propósito de esta ponencia es acercarnos a Ken Loach, un cineasta caracterizado por su
coherencia y honestidad. Lleva más de 50 años dando voz a los desheredados de la sociedad en sus
filmes; dejando huellas de su humanismo. Su mirada es incisiva, crítica con el sistema y al mismo
tiempo sus personajes convocan a la ternura. Una pluralidad de sentidos con la que Loach crea ese
crisol de realidades que forma parte de la vida, sustancia con la que se nutre la verdad.
A lo largo de su dilatada carrera ha realizado ficción, documental o docudrama, son formas
narrativas que forman parte de un universo coherente y orgánico: su argumento es el resorte, el germen
que engendra la forma.
Como heredero del neorrealismo y nuevas olas, Loach se implica en todo el proceso de
realización, se adhiere a los temas, adentrándose en el interior de sus personajes. El conflicto no está
en el individuo, sino en las presiones que la sociedad ejerce sobre él.
Esta ponencia tiene como objetivo fundamental indagar en la singular mirada de Ken Loach a
través del análisis de los filmes más significativos de su dilatada carrera.
Se plantea la siguiente hipótesis: los recursos narrativos y escenográficos con los que Ken
Loach pone en marcha el dispositivo ficcional del naturalismo están siempre organizados dentro de
una trama social. Son formas narrativas con las que mostrar la relación del hombre con su entorno, y
evidenciar las propias contradicciones de la sociedad. Un arte que cumple una función política sin
perder su esencia estética (Ricoeur, 1985).
Fuentes: Partimos de La caméra stylo (Astruc, 1948), los escritos de Dziga Vertov, la Escuela
de Documentalista Británica, el Neorrealismo italiano y las corrientes realistas posteriores. A partir de
estudios canónicos sobre la naturaleza del cine: Andre Bazin (1962) Roland Barthes (1968) y Walter
Benjamin (1972), para continuar con Paul Ricoeur (1985), Juan M. Company (1986), Román Gubern
(1994), o más recientemente Ángel Quintana (2003) y Mario Brenta (2011), entre otros.
Se presentan los resultados obtenidos: El estudio de los filmes de este cineasta nos permite
constatar que están unidos por un mismo discurso político-social y una vitalidad sin límites: la fuerza
del hombre que lucha por sobrevivir y es capaz de reírse de sus miserias, ese es el germen de sus
relatos.
Nunca más un México sin nosotras. La voz de las trabajadoras del hogar
humanista
Mauricio Patrón Rivera
Quiero abordar la dimensión discursiva de los derechos humanos en la lucha de las trabajadoras
del hogar organizadas en México. En particular, los casos del Centro de Apoyo y Capacitación para
Empleadas del Hogar (CACEH) y el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar
(Sinactraho).
Para entender la importancia de hacer un nuevo uso de las palabras en el campo de lo político
expongo la relación entre palabra e institución, para luego avanzar sobre el surgimiento de las
trabajadoras del hogar como un nuevo sujeto político colectivo definido a partir de un esencialismo
estratégico.
A partir de la segunda mitad del siglo XX muchos de los paradigmas epistémicos y políticos
imperantes en occidente dieron un vuelco y permitieron articular la existencia de nuevos sujetos
colectivos. Dos de estos giros fueron el lingüístico y el de los derechos humanos que permitió la
posibilidad de existencia de una especie de “esperanto” de la injusticia y la indignación, una forma de
homologar el sufrimiento bajo un lenguaje común y exigible.
A la par de estos surgimientos, también llegó su propia crítica y transformación. Se puso en
duda el género, las cosmovisiones de los pueblos y la propia definición de humanidad; ya no se trata
solo del hombre individual y blanco. En este sentido, se demostró que el derecho es también una
herramienta de legitimidad para hacer verdad lo que primero se exige en la voz.
Este es el caso de las trabajadoras del hogar en México quienes se han hecho visibles
transformando las palabras con las cuales las nombramos. Su lucha organizada ha significado su
inserción como sujetas de derecho y han optado por convertir la ratificación del Convenio 189 sobre el
Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos (C189) de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en su bandera, a la vez que ya se están encargando de hacerla realidad
en el discurso.
Las trabajadoras del hogar han entendido a los derechos humanos más allá del campo de lo
jurídico, donde tradicionalmente encuentran exigibilidad, vinculación y aplicación. Han encontrado
fuerza en la creación de un discurso propio.
En el caso de México, las estrategias y luchas del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del
Hogar (CACEH) y del recientemente creado Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del
Hogar (Sinactraho) operan tanto en el campo del discurso como del derecho internacional de los
derechos humanos.
Las trabajadoras han descubierto que las palabras son capaces de crear realidades en la medida
en que las narrativas producidas se puedan convertir en ley. La ley es un relato. Los derechos humanos
son un relato. Mijaíl Bajtín decía que la lucha de clases está en la arena del signo. Entre el significado
y el significante está el espacio para la disputa de lo político.
Desde este punto de vista, analizando el trabajo, la organización y la lucha de las trabajadoras
del hogar en México, planteo una reflexión sobre cómo convergen tanto el giro lingüístico como los
derechos humanos en las acciones y estrategias de estas mujeres.
Ley General de Publicidad Oficial como herramienta para la transformación del
conflicto por el narcotráfico en México
Hermes Ulises Prieto Mora y Maria Chiara Marullo, Universitat Jaume I
La publicidad oficial es un negocio multimillonario a nivel mundial y el caso mexicano no es la
excepción, con presupuestos anuales de alrededor de diez mil millones de pesos mexicanos (unos 450
millones de euros) y un incremento constante en los fondos públicos destinados a este tipo de
comunicación desde inicios del presente siglo.
Lo que es excepcional en el caso mexicano es que a diferencia de lo que ocurre en numerosos
países, la publicidad oficial en este lugar nunca ha sido regulada como corresponde. Si bien existen
numerosas ordenanzas y reglamentos que la abordan, lo cierto es que al día de hoy México no cuenta
con una Ley General de Publicidad Oficial que delimite con claridad las características, presupuestos,
distribución y evaluación de la misma. Lo anterior ha provocado que la publicidad institucional
mexicana sea utilizada como un instrumento de censura política, que sea empleada con fines
propagandísticos, tanto personales como partidistas, e incluso como una importante herramienta
comunicativa para legitimar la estrategia armada de combate al narcotráfico desde el año 2007.
En una decisión sin precedentes, el pasado mes de octubre la Suprema Corte de Justicia de
México hizo público un proyecto de sentencia sobre un amparo promovido por la organización
internacional “Artículo19”, para obligar al Congreso de este país a elaborar, antes del mes de abril de
2018, una ley reglamentaria sobre publicidad oficial. A tal motivo, esta comunicación se propone
analizar dicho mandato, para determinar si cumple con las características necesarias para transformar
de manera auténtica la publicidad institucional mexicana, regulando no sólo sus presupuestos, sino
también su contenido. Nos encontramos, sin duda, ante una oportunidad histórica, que podría fomentar
herramientas útiles para la transformación del conflicto en México, una guerra contra el narcotráfico
que ya ha causado más de 100 mil muertos y 30 mil desaparecidos en la última década.
La disputa de las emisoras comunitarias por el espectro radioeléctrico. Un
problema (invisibilizado) de libertad de expresión
Javier García García, Red RICCAP y Universidad Castilla La Mancha
La presente comunicación aborda la problemática jurídica de las radios y televisiones en
España, iniciativas ciudadanas de comunicación surgen a principios de los años 80 y ante la falta de
reconocimiento legal tomaron las ondas abriendo espacios de comunicación para la ciudadanía. Más de
30 años después estas emisoras siguen enfrentando las mismas dificultades que en sus inicios,
emitiendo sin licencia, peleando por hacerse un hueco en el dial, con el constante riesgo de multas y
cierres.
El reconocimiento legal de las emisoras comunitarias no se produce hasta 2010, con la
aprobación de la Ley General de la Comunicación Audiovisual que establece una reserva de espectro
radioeléctrico para estas emisoras. Sin embargo hasta el momento no se han cumplido las
disposiciones previstas en la Ley y la situación de las emisoras comunitarias se va agravando, cada vez
es menor el espacio radioeléctrico disponible y el dial de las grandes ciudades se encuentra totalmente
saturado e impera la ley del más fuerte mientras en el caso de la televisión existen muchas dificultades
para asumir los costes de emitir en Televisión digital.
A pesar de esta situación y del importante aporte social que han desmostado estas experiencias
de comunicación comunitaria, su problemática se encuentra invisibilizada. Una muestra es su ausencia
en los informes de las organizaciones de defensa de la libertad de expresión, de organismos
audiovisuales o como materia en los planes de estudio universitarios, una situación que contrasta con
la experiencia latinoamericana donde la problemática de las emisoras comunitarias ha tenido mayor
protagonismo.
En esta comunicación se profundizará en estos aspectos, incidiendo en los hitos más recientes y
en los aprendizajes que podemos extraer de la resistencia de las emisoras comunitarias.
Globalización, comunicación y movimientos sociales: el caso del Foro Social
Mundial
Rainer Rubira-García, Silvia Magro-Vela y Belén Puebla-Martínez
El estudio de la comunicación desde su génesis se ha centrado en establecer cómo operan los
actores intervinientes en el proceso comunicativo y las condicionantes que caracterizan dicho proceso.
El interés en estos aspectos no ha cambiado en la actualidad, sin embargo, la evolución social y el
contexto han hecho que surjan nuevas iniciativas en términos de comunicación que no siguen los
principios propuestos en décadas anteriores.
La transformación de las barreras socioculturales derivada de la incursión de la tecnología se
une a la pérdida de influencia de las clases dominantes sobre la sociedad civil. ‘Cambio civilizatorio’,
‘sociedad postindustrial’, ‘sociedad post-burguesa’, ‘sociedad del postrabajo’, ‘era tecnocrática’, ‘era
del vacío’, ‘posmodernidad’, ‘fin de la historia’, ‘mundialización’, ‘globalización’, ‘aldea global’, son
algunos de los términos que se utilizan para denominar las transformaciones que se operan en la
contemporaneidad, o nociones que se aproximan a tales mutaciones.
Mediante el estudio de la iniciativa surgida en 2001, el Foro Social Mundial (FSM) celebrado
en Porto Alegre, así como de sus sucesivas ediciones hasta 2016, analizaremos cómo la existencia de
‘otra’ comunicación es posible aunque marcada por múltiples mediaciones distorsionantes. Siguiendo
como metodología un análisis histórico-crítico demostraremos cómo el FSM responde a las normas
que germinan en el mismo núcleo de la sociedad y que se encaminan a solventar las necesidades
demandadas por la misma sociedad que les da origen, creándose una contradicción entre la
comunicación deseada y la comunicación posible.
El FSM se sostiene en prácticas comunicativas alternativas, participativas o ciudadanas, en el
eje de la propuesta del movimiento social mundial contra la globalización neoliberal. No obstante,
estas prácticas no cuajan en una verdadera revolución de la comunicación, siguen reproduciendo
muchos viejos esquemas del modelo tradicional transmisivo. Lo anterior es hasta cierto punto lógico si
consideramos que al mismo tiempo que se produce un despertar de estos movimientos sociales
antiglobalización neoliberal se desarrolla un cambio de gigantes proporciones en la esfera de la
comunicación pública. Ambos sistemas, el social y el comunicativo aparecen entonces en medio de
profundas transformaciones que hacen más compleja la relación entre ellos.
La Responsabilidad Social Corporativa de los medios ante el tratamiento del
conflicto. El caso de Gamonal
Pablo Aguilar Conde y Basilio Cantalapiedra Nieto, Universidad de Burgos
El objetivo de este trabajo es el estudio de la responsabilidad social de los medios de
comunicación en el tratamiento de los conflictos y, en concreto, en relación a su grado de proximidad
al hecho reflejado. Dicha cercanía puede funcionar ayudando a minorar o amplificar tanto la
repercusión de la noticia como el propio suceso germen de la información. El tratamiento de la noticia
de un conflicto opera desde un doble nivel. En primer lugar el periodismo de proximidad refleja los
hechos con inmediatez, por la cercanía a lo acontecido, pero no siempre con la objetividad que la
distancia a lo retratado permite. Por otro lado la información nacional puede aprovechar la falta de
proximidad a los protagonistas del conflicto para contar la noticia desde un punto de vista más
objetivo, aunque con un menor volumen de datos sobre las causas. Además la convivencia de la noticia
con otros acontecimientos de relieve puede distorsionar su importancia relativa.
Para este trabajo se ha procedido a estudiar el caso de los acontecimientos conflictivos
sucedidos en el barrio burgalés de Gamonal desde la noche del 10 de enero de 2014 que, como
mostraremos, fueron reflejados de muy diversas maneras por los medios locales y nacionales. Dicho
conflicto surge tras la decisión del Ayuntamiento burgalés de invertir una gran cantidad económica en
la construcción de un bulevar en dicho barrio, siendo finalmente paralizadas las obras el 14 de enero
como resultado de la movilización popular. Los hechos tuvieron una gran repercusión mediática tanto
a nivel local, como estatal e incluso mundial, por las situaciones violentas que se produjeron, el gran
número de detenidos y el efecto contagio que tuvo en otras localidades españolas.
El análisis del caso busca estudiar el grado de pluralismo en el proceso de construcción de la
noticia global del conflicto de Gamonal, mediante su representación desde un poliedro mediático
compuesto por partícipes muy variados. Estos incluyen a los medios locales y nacionales, evaluados en
relación a sus responsabilidades legales de mantenimiento del pluralismo y del respeto debido a sus
propias memorias de Responsabilidad Social Corporativa. Completan el puzle los nuevos medios
digitales estatales profesionales y otros surgidos como desarrollo del rol prosumidor por usuarios
amateurs aprovechando la red para expresar su opinión a través de medios digitales locales.
Pertinencia a la temática del congreso y originalidad: Este trabajo incide en la investigación de
la comunicación de los conflictos, aprovechando para ello un suceso conocido y la responsabilidad
social corporativa de los medios que debería convertirse en garante del mantenimiento de la
objetividad precisa para garantizar el pluralismo al que los usuarios tienen derecho, refrendado incluso
por normas como la Ley General de Comunicación Audiovisual en el caso de los medios de
comunicación audiovisuales.
La comunicación de crisis en el caso de atentados terroristas
Rafael Barberá González, Universidad Complutense de Madrid
Cuando un país sufre un ataque terrorista se produce una crisis que tiene muchas derivadas.
Entre ellas, la política, la económica, la social, etc., y también la relativa a la comunicación.
Si comunicar una crisis de cualquier índole resulta un ejercicio complejo con el que no siempre
se logran los objetivos previstos, hacerlo cuando hay un atentado tiene una dificultad aún mayor.
Para este trabajo se han escogido dos atentados ocurridos en países distintos y en años
diferentes. Por un lado, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y, por
otro, los acaecidos en España el 11 de marzo de 2004.
En el primer caso, bajo la presidencia de George W. Bush, se mencionará cuál fue el
comportamiento de la opinión pública estadounidense tras la gestión llevada a cabo por su
administración. Términos como los de seguridad y nuevo orden mundial se convirtieron en habituales
en los debates académicos y políticos.
En el segundo caso, la trágica realidad terrorista de tantos años en España hizo que el
tratamiento fuese distinto. Los atentados del mes de marzo, bajo la presidencia de José María Aznar,
hicieron que aparecieran estudios sobre la percepción de las nuevas amenazas.
En el actual Siglo, estos dos atentados terroristas suponen un cambio en la manera de afrontar
la comunicación de ataques de estas características. Son muchos estudiosos los que han dedicado
tiempo a analizar las repercusiones de aquellos años para intentar mejorar la comunicación de crisis
posteriores.
Se aborda en este trabajo la gestión de conflictos y sus fases, además de señalar cuáles son las
principales variables que pueden afectar a la percepción de los públicos en una situación de crisis.
Además de revisar lo publicado en los diferentes medios de comunicación, se repasará la bibliografía
sobre cuestiones relacionadas con las crisis y su resolución.
De la antiglobalización al 15M: las experiencias de comunicación contra
hegemónicas en su contexto
Laura Bergés Saura, Universidad de Lleida
En los años sesenta se inicia el despliegue del nuevo modelo de acumulación capitalista
designado como la globalización neoliberal, por su dimensión global, o como sociedad de la
información, por el papel que juegan las TIC en la nueva estructura económica. Este despliegue estuvo
acompañado de la emergencia de nuevos movimientos sociales que tomaron el relevo de los
movimientos sindicales y de clase más ligados al capitalismo fordista, y que en el campo de la
comunicación se vincularon con la eclosión de las radios libres y fanzines. A medida que se consolida
el nuevo modelo económico hacia los años noventa, se consolidan también unos movimientos sociales
que responden a la nueva agenda con una protesta centrada en la crítica a la globalización y sus
instituciones internacionales, y que se inserta ya en la nueva sociedad de la información incorporando
la digitalización de los medios de comunicación contra hegemónicos. Unos años más tarde, con la
crisis económica desatada en el 2008, la protesta contra la globalización se localiza, con la emergencia
de movimientos sociales que se enfrentan a lo que la globalización ha supuesto para las economías
nacionales. En el caso español, este movimiento, resumido en la etiqueta del 15M, irá acompañado de
la emergencia de nuevas experiencias de comunicación contra hegemónicas que recogen la experiencia
anterior adentrándose ya de lleno en una digitalización avanzada.
Este es el recorrido que se analiza en esta comunicación, que tiene por objetivo situar las
experiencias de comunicación contra hegemónicas vinculadas al 15M en un contexto histórico de
desarrollo en España tanto del nuevo modelo socioeconómico neoliberal, como de los movimientos
sociales que se le oponen, como de sus estrategias de comunicación, huyendo de interpretaciones que
abordan el 15M y sus estrategias de uso de Internet como un fenómeno aislado de los logros y fracasos
anteriores, tanto a nivel político como comunicativo.
Para ello, la investigación parte de un marco teórico-metodológico que incluye a autores como
Habermas y sus aportaciones respecto a la esfera pública, la ética discursiva y la democracia
deliberativa; Gramsci y su concepto de hegemonía, márgenes y contra hegemonía; Foucault y sus
puntos de vista sobre la sociedad y las diversas relaciones de poder en su seno; Bourdieu y la noción
del campo periodístico, relacionado con el campo político, y su propuesta de análisis de los medios y
el periodismo a partir de las coordenadas de capital cultural y capital económico; Martín Barbero y su
foco en las mediaciones, más allá de los medios, desplazamiento que deviene imprescindible en el
escenario de la digitalización; y Downing, Camaerts, Carpentier, entre otros, y sus trabajos sobre
comunicación alternativa o de los movimientos sociales, ligada a la tradición de la sociología y la
antropología críticas. Se tienen en cuenta también los estudios ya realizados sobre el 15M y algunos
aspectos parciales de la comunicación ligada al 15M. Aportaciones todas ellas imprescindibles para
intentar ir más allá situándolas en el marco interpretativo al que nos hemos referido.
Títeres entre rejas: el teatro popular de marionetas contra el régimen del 78
Comba Campoi García, Universidad de Santiago de Compostela
En febrero de 2016, dos titiriteros eran detenidos y acusados de enaltecimiento del terrorismo
tras una actuación en Madrid, permaneciendo en prisión preventiva durante cinco días en régimen
F.I.E.S. La contundencia de la medida indignó a una parte de la ciudadanía, que la consideró un ataque
a la libertad de expresión.
El espectáculo que ocasionó su encarcelamiento era La bruja y Don Cristóbal, en el que la
compañía Títeres desde Abajo recupera los esquemas argumentales y personajes del teatro popular de
títeres de cachiporra para denunciar la falta de libertades y abuso de poder por parte de las instituciones
en la España actual.
El teatro de Don Cristóbal, en el que se inspiraron los titiriteros detenidos, forma parte de la
tradición europea de títeres de cachiporra, que arranca con el personaje de Pulcinella, nacido en el s.
XVI en Nápoles, desde donde se extendió por toda Europa de la mano de titiriteros populares que
actuaban en ferias y plazas. La irreverencia del personaje y su burla a la autoridad explica que los
distintos pueblos de Europa lo adoptaran como propio, adaptándolo a las peculiaridades lingüísticas y
culturales de cada lugar. En España, el personaje de Don Cristóbal representa al indiano avaro y rijoso
que es burlado por el pueblo del que pretende abusar. En otras versiones, la de los llamados cristobitas,
el protagonista es un miembro del pueblo que se opone con su estaca a los representantes de la
autoridad. En ambos casos, esta forma de teatro popular se mantuvo vigente en la Península Ibérica
hasta la década de 1960, cuando sucumbió a la competencia de las formas de entretenimiento masivo.
Hasta ese momento había constituido una forma de comunicación popular que utilizaba tácticas
infrapolíticas (Scott, 1990) para vehiculizar el discurso oculto compartido por los sectores dominados.
En ese sentido, consideramos el teatro popular de títeres como un medio de comunicación de las
subalternas (Campoy, 2016).
En la presente comunicación se analizará el contexto de la versión realizada por los dos
titiriteros y la desmesurada reacción que provocó. Se defenderá la hipótesis de que las formas de
resistencia simbólica o infrapolíticas propias del teatro popular se vuelven necesarias en el contexto del
estado Español en la segunda década del siglo XXI. El hecho de que Títeres desde Abajo añadiesen a
los repertorios y personajes del teatro popular situaciones y diálogos más explícitos habría provocado
la represión directa por parte de las instituciones que se sintieron atacadas por el medio de
comunicación. Los titiriteros quisieron pasar de la infrapolítica a la confrontación abierta, de la
resistencia simbólica a la comunicación explícita de la oposición, como sería esperable en una
democracia. Sin embargo, la crisis del llamado régimen del 78, en la que los sectores dominantes ven
amenazada su posición de privilegio, ha llevado a la represión de las manifestaciones públicas de
disenso, haciendo necesaria la recuperación de las tácticas utilizadas en el pasado por los grupos
subalternos para expresar su descontento.
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder
ligadas a las innovaciones de las TIC
Belén Casas-Mas, Universidad Complutense de Madrid
La presente ponencia procede de los resultados de la Tesis Doctoral titulada:
“Transformaciones de la comunicación pública en la era de la globalización que influyeren en el
consenso y el conflicto social”.
Dicha tesis se circunscribe en el proyecto de investigación I+D+i: “La
producción social de comunicación y la reproducción social en la era de la globalización”.
De las 1170 unidades de análisis que se utilizaron en el estudio de la mencionada tesis, para
esta ponencia se han seleccionado un total de 360 escenarios de futuro. Estos escenarios recogen las
representaciones de la comunidad científica sobre las transformaciones de las TIC en relación con
dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder. Dinámicas que, según los
científicos y expertos, se pueden ligar con procesos de consenso y conflicto a nivel global y local, que
están afectando tanto a los países en vías de desarrollo como a los altamente industrializados.
La metodología aplicada ha consistido en un análisis de contenido de sentencias que ofrece el
proyecto <I+D>, extraídas de variados fondos bibliográficos (70 libros, 10 capítulos de libros y 33
artículos de revistas científicas). Este análisis incluye una categorización de la muestra en sentencias
lógicas que tratan de consenso, de conflicto o de ambos procesos al mismo tiempo. La muestra que se
utiliza en la ponencia proviene del cruce de dichas categorías con la dinámica sociohistórica
“Centralización//Descentralización del poder” que proporciona el proyecto señalado.
Los resultados indican que nos encontramos ante una progresiva tendencia de cambio respecto
de las visiones más progresistas e iluministas sobre los efectos positivos de las TIC en la prevención y
el tratamiento de los conflictos sociales. Desde los inicios del segundo milenio, en la literatura
especializada se comenzó a subrayar las consecuencias nocivas para la humanidad vinculadas a las
trasformaciones comunicativas. También se están cuestionando las teorías deterministas que
relacionan los avances tecnológicos de la información y la comunicación con el cambio social. En los
nuevos escenarios que proponen los expertos, las dinámicas de descentralización del poder que otorgan
visibilidad a la ciudadanía y transparencia en los procesos políticos, están contribuyendo
simultáneamente a una fuerte concentración de poder en grandes grupos mediáticos y tecnológicos que
controlan las comunicaciones a nivel global.
El sexo como información de conflicto en la prensa generalista en España
José Luis Arguiñano Herrarte, Universidad del País Vasco
Los medios de comunicación recrean una segunda realidad a partir de su agenda temática
dando preeminencia a unos temas, que los ciudadanos asumen como cuestiones prioritarias, y a la vez
destacan unos aspectos concretos de esos issues, según la teoría del framing, que ayudan a consolidar
los ideales hegemónicos de la sociedad. Este trabajo pretende demostrar que el tratamiento sobre temas
relacionados con el sexo en la prensa generalista, impresa y online en España, contribuye a generar una
idea problematizada del sexo. La investigación analizará piezas periodísticas para comprobar que el
sexo está prácticamente ausente como fuente de placer y, a la vez, se relaciona con protagonistas no
heterosexuales, señalando y marginando de esta forma ante la ciudadanía a las opciones sexuales
minoritarias. La catalogación de las piezas informativas atendiendo a las nociones del sexo occidental
recogidas por Landarroitajauregi, junto al análisis de las fuentes de información, contribuirán a aportar
nuevos datos que confirmen la hipótesis de que los medios presentan el sexo como una fuente de
conflicto. Además, el estudio del carácter de servicio de las informaciones analizadas ayudará a valorar
si la prensa sirve de guía al lector para que altere y mejore sus prácticas en relación al sexo o si por el
contrario los textos periodísticos se ciñen a prevenir de forma alarmante, intensificando, de forma
generalizada, aspectos negativos de la cuestión sexual.
Identificación de los procesos de diálogo y concertación por la defensa y uso del
espacio público entre la Alcaldía de Armenia y los vendedores informales ubicados
en la calle 20 entre las carreras 17 y 18
María Camila González Gómez y Mario Fernando Morales Marmolejo, Universidad del Quindío
El presente proyecto, pretende hacer análisis descriptivo, desde una perspectiva sociológica de
algunas de las formas de conflicto que se generan en torno a la recuperación del espacio público en el
centro de la ciudad de Armenia, con especial énfasis en los vendedores informales ubicados en la calle
20 entre carreras 17 y 18, teniendo en cuenta toda la problemática que surge entre estos y la Alcaldía
municipal, a raíz de la reubicación de sus puestos de trabajo.
La investigación da cuenta que en el sector los planes de recuperación y la construcción de
módulos en otros lugares de la ciudad, generan confrontación entre el gobierno local y los vendedores
informales quienes se quejan de la falta de alternativas ofrecidas.
A través de la observación de campo del objeto de estudio, se realiza a nivel exploratorio un análisis
para determinar el manejo comunicativo que se le da la situación por parte de representantes de los
vendedores y la administración municipal mediante los acuerdos y mesas de concertación realizadas
para tal fin, para lo cual se utilizó como instrumento de recolección de información, entrevistas
estructuradas con preguntas que deberán definir y analizar las asimetrías de diálogo y responder si se
cumple o no con los objetivos propuestos. Dando como resultado, el deficiente papel del gobierno
local la generación de políticas y de formas de concertación que cumplan con las expectativas del
sector informal.
La percepción de los refugiados como un riesgo en las audiencias de los medios
tradicionales y los medios digitales
Antonio Alaminos-Fernández y Paloma Alaminos-Fernández, Universidad de Alicante
Los conflictos y la violencia experimentada en los últimos años en oriente próximo y el norte
de África han producido una sucesión de oleadas de refugiados que llegaban masivamente a los países
europeos. Cabe recordar el estatus diferenciado que las normas internacionales conceden a las
migraciones (especialmente económicas) de aquellos que huyendo de la violencia se consideran
refugiados. Las sociedades y los gobiernos han reaccionado de forma muy diferente, la mayoría de las
ocasiones incumpliendo los acuerdos adoptados a nivel de la administración europea. Esta
investigación indaga en la relación existente entre el seguimiento de medios de información
(exposición y audiencias) y las opiniones sobre los refugiados en varios países europeos. Para ello se
emplean los datos procedentes de las encuestas realizadas en 2016 por la Fundación PEW en varios
países europeos. Dichas encuestas han sido tratadas para cada país mediante procedimientos
estadísticos, construyendo una escala de exposición a diferentes medios de comunicación, y
efectuando análisis de contingencia y covariación para explorar la asociación entre medios y las
opiniones que perciben a los refugiados como un riesgo. Se observa que, con carácter general, los
individuos con una exposición mayor a los medios, es decir, mayor cualificación cognitiva, muestran
en general una relación menos negativa con los refugiados percibiéndolos en menor medida como un
riesgo para el país (salvo la excepción de Polonia). En Alemania, Hungría y Suecia no se observa
dicha relación significativa entre la diversidad de medios empleados para informarse y el menor
rechazo a los refugiados.
Sin embargo, un análisis especifico, según las audiencias de los diferentes medios, muestra
gracias a la segmentación que para la mayoría de los países existe una relación entre el medio
(tradicional o digital) y la percepción de los refugiados. Esta diversidad de audiencia según medios
varía entre los diferentes países considerados, si bien en términos generales se observa que las
audiencias especializadas de cada medio tienden a estar asociadas con una mayor percepción de los
refugiados como una amenaza y riesgo para la sociedad de acogida. Así, si bien la diversidad de
fuentes de información (diferentes medios) está asociado a un menor rechazo a los refugiados, las
audiencias de medios en particular (Tv, prensa, radio, webs, redes sociales) muestran perfiles
específicos, en muchas ocasiones percibiendo a los refugiados como una amenaza.
Militares de EEUU y abusos sexuales a niñas en Colombia, un análisis desde los
medios colombianos
Mónica Echeverría Burbano, Universidad Central de Colombia
Muy a pesar de que la intensidad del conflicto armado colombiano ha bajado gracias a la
reciente firma de la paz entre el gobierno y la ex guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC); la violencia estructural en el país se mantiene y las lógicas del conflicto en los
territorios siguen vigentes. La situación de violencia en Colombia representa un factor que genera
manifestaciones relacionadas con la trata de personas, como por ejemplo el reclutamiento forzado de
niños, niñas y adolescentes para los grupos armados ilegales, y la utilización con fines de explotación
sexual de mujeres y menores de edad no sólo de grupos alzados en armas si no, además, de Ejércitos
regulares.
Con motivo de la lucha mundial contra las drogas, hace más de 15 años, en diferentes zonas de
Colombia, hace presencia el ejército de los Estados Unidos. En los últimos años se han denunciado que
en las zonas cercanas a las bases militares estadounidenses ha crecido la prostitución en diferentes
poblados, sin embargo, el término usado “prostitución”, no siempre corresponde a la situación vivida,
se trata de utilización de menores de edad y mujeres con fines sexuales por medio del tráfico de
personas. Esta situación no es una práctica exclusiva del ejército estadounidense, de igual manera, el
ejército colombiano ha sido victimario de éste delito durante décadas, normalizando la situación ante
las comunidades.
Son muchos los factores que han invisibilizado esta problemática, siendo uno de ellos la
ausencia de análisis e investigación periodística. En el año 2015 salió a la luz pública, ya que las
denuncias legales estaban instauradas desde el año 2009, que soldados Estadounidenses violaron a 54
niñas en los territorios, y que, además, vendieron videos sobre el delito. Desde la denuncia hasta la
fecha son muy pocos los textos periodísticos que han tratado el tema, con dichos productos, se realizó
un trabajo de metodología de documentación noticiosa desde el año 2009, año en el que se denunció la
situación, hasta el año 2017. La muestra contó solamente con 28 noticias publicadas, a las cuales se les
realizó análisis de contenido y posterior análisis del discurso noticioso con el fin de evidenciar
elementos positivos y negativos sobre el trabajo periodístico y la necesidad de re-pensar la manera
como se están comunicando éstos temas en el país.
La mayoría de las notas analizadas presentaron problemas relacionados con el uso del lenguaje,
las fuentes, la carencia de seguimiento a la temática, problemas al hacer conexiones con otras
situaciones de vulnerabilidad d de derechos, carencia de enfoque de DDHHH y género, entre otros
problemas que exigen prender las alarmas desde los medios y los y las periodistas para terminar con
éste tipo de delito que no permiten que una paz verdadera y sostenible en el país.
Secuelas del conflicto violento en los imaginarios de los colombianos
Jair Vega Casanova, Universidad del Norte (Colombia)
Una de las principales secuelas que dejan los conflictos armados como el mantenido por más de
50 años entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARAC- y el Estado colombiano,
está en los imaginarios sociales que quedan en las mentes de la personas, bien sea que hayan
participado directamente, indirectamente o no hayan participado en el conflicto.
A pesar de que los grupos armados puedan entregar sus armas (en este caso las FARC, en su
proceso de negociación con el Estado colombiano) y que se hable de poblaciones desarmadas, los
imaginarios sobre el conflicto y su trámite que subyacen en las mentes de las personas, hacen que las
mismas continúen armadas y que puedan seguir usando como armas distintas acciones sociales que
causan daños individuales o colectivos, incluyendo las palabras con que se agrede, así sea mediante
una cuenta de Twitter.
El estudio hace un rastreo de estos imaginarios a partir de: 1) en primer lugar, una revisión de
literatura sobre las mentalidades en relación con el conflicto armado en Colombia, 2) una revisión de
artículos de prensa relacionados con la cobertura del conflicto armado en Colombia, 3) el cruce del
comportamiento electoral en la coyuntura del plebiscito sobre los acuerdos de paz con las FARC, en
relación con las zonas geográficas en las cuáles hubo presencia de este conflicto armado en Colombia,
y 5) finalmente, algunas experiencias en las cuáles desde nuevos movimientos sociales se apuesta por
el diseño de estrategias de comunicación que apuntan a desarmar las mentes.
Dentro de los principales hallazgos se encuentra la existencia de imaginario sociales
relacionados con el conflicto mismo, el cual se considera como negativo y no deseable bajo ninguna
circunstancia, imaginarios alrededor de los miedos –a hacer visibles las opiniones, a participar, etc.-,
al oponente –a quien se considera malintencionado, a priori-, a la victoria –que se asocia con la derrota
o eliminación del otro-, así como al mismo trámite del conflicto – en el cual todos los medios se
consideran válidos con el fin de alcanzar la victoria-.
Estos imaginarios, por supuesto tienen consecuencias tales como la estigmatización, el manejo
de las emociones entre la euforia y la fe ciega y la indignación, la polarización, la legitimación del uso
de la violencia y la permanencia de mentes armadas.
Finalmente se registran algunas iniciativas orientadas a “desarmar mentes” a partir del uso de
estrategias de comunicación participativa.
El rol de la industria cultural en el proyecto civilizatorio chileno: orígenes del
conflicto entre el Estado nacional y el pueblo mapuche
Carlos del Valle, Universidad de La Frontera (Chile)
La comunicación aborda un análisis crítico de los orígenes de la relación entre el estado
nacional y el pueblo mapuche en Chile y cómo esta relación se basa en un conflicto generado a partir
de la intervención genocida del estado nacional a través de su ejército en los territorios al sur de Chile,
ocupados por las comunidades indígenas mapuches; y todo lo anterior como parte de un proyecto
civilizatorio, cuyo propósito es eliminar lo indígena y sustituirlo por lo colonial europeo.
Este proceso de instalación de un conflicto que se mantiene en la actualidad, se sustentará
principalmente en la producción y reproducción del mapuche como enemigo íntimo-interno y tendrá
en la industria cultural una aliada fundamental, especialmente a través de la prensa hegemónica (diario
El Mercurio) y cierta literatura de élite.
La presentación comienza con la exposición del marco teórico-conceptual y sigue con una
secuencia de ejemplos organizada en torno a dos ejes-preguntas: ¿Cómo se produce y reproduce el
indígena mapuche como enemigo íntimo-interno? y ¿cómo se produce y reproduce la sujeción? En
ambos casos, considerando tres dimensiones-tiempo: la moral de la religión, la criminal del estado
nacional y la neoliberal del mercado.
La interpretación del conflicto racial en la información internacional:
contextualización y enmarcados del ‘Caso Ferguson’
María Galán y Adolfo Carratalá, Universidad de Valencia
El 9 de agosto de 2014, la muerte del joven afroamericano Michael Brown tras ser tiroteado por
un policía blanco de servicio, en Ferguson (Misuri), un suburbio de la ciudad de San Luis,
desencadenó una serie de protestas en las calles de la localidad que se prolongaron durante varias
jornadas y que centraron la atención de la prensa tanto nacional como internacional. La cobertura
informativa de este episodio de disturbios raciales es el punto de partida de este trabajo con el que se
pretende abordar la manera en que cuatro periódicos españoles (El País, El Mundo, ABC y La
Vanguardia) construyeron el relato de los acontecimientos, prestando especial atención tanto a la labor
de contextualización de los hechos como al enmarcado propuesto por cada medio. Para ello, se ha
realizado un análisis de contenido de todas las piezas aparecidas en estos diarios sobre el tema desde el
10 de agosto de 2014 hasta el 22 de ese mismo mes, coincidiendo con la retirada de la Guardia
Nacional de Ferguson por orden del gobernador de Misuri. La investigación parte de dos hipótesis. Por
un lado, se prevé que la calidad interpretativa de la cobertura esté directamente vinculada con su
producción por parte de corresponsales, cuyos conocimientos de la situación permitirían elaborar
piezas debidamente contextualizadas. Por otro, se espera un enmarcado de los hechos
predominantemente episódico, dependiente de fuentes oficiales y que privilegie el foco sobre la
violencia y el conflicto en lugar de explorar la desigualdad estructural que lo genera. El corpus de
análisis se compone de 72 piezas periodísticas en las que se ha analizado, entre otras variables, la
autoría, la tipología y variedad de fuentes empleadas, la utilización o no de recursos visuales, la
existencia y tipo de contextualización (diacrónica/sincrónica) y el enmarcado dominante tanto en el
caso de los titulares como en el de las fotografías que acompañan al texto. A partir de los resultados
obtenidos, se constata que el rol de la figura del corresponsal no fue protagonista en la producción del
relato periodístico sobre los disturbios, lo que explica que las crónicas no representen ni siquiera la
mitad de las piezas analizadas. Asimismo, las voces institucionales tienen un mayor peso a lo largo de
la cobertura y el enmarcado del conflicto es hegemónico en el conjunto de las piezas, aunque los
recursos visuales aportan enfoques propios que favorecen la personalización y subrayan la desigualdad
que permea los hechos.
La ciudad global y los gestores de crisis: aspectos políticos y sociales de las
transformaciones urbanas de Río de Janeiro
Lívio Silva de Oliveira, Universidad Federal de Río Grande del Sur
La ciudad de Río de Janeiro fue elegida para albergar la final de la Copa del Mundo 2014 y los
Juegos Olímpicos en 2016, siendo el punto alto de su proyección mundial mediante la realización de
Megaeventos. En este sentido, hubo un proceso iniciado en la década de 1990 para transformar la
ciudad en una especie de empresa y con la elección de un nuevo perfil de político para su
administración, convirtiéndose en gestores, a través de cambios institucionales y económicos. Esta
transformación resultó en el cambio de diseño de la ciudad y ocasionó conflictos sociales. Por lo tanto,
el objetivo de este estudio es analizar las políticas urbanas como una forma de gestión de crisis y su
relación con el proceso de mercantilización del espacio urbano, tomando en cuenta las construcciones
históricas de las dimensiones de la violencia, segregación y derechos.
Propaganda y redes sociales en la comunicación de conflictos bélicos
Leticia Rodríguez Fernández, Universidad Nebrija
La II Guerra Mundial y la Guerra Civil Española se caracterizaron por el relato radiofónico.
Vietnam ofreció las primeras imágenes en televisión de un conflicto que movilizó a la opinión pública
internacional. La Guerra del Golfo será recordada por las emisiones televisivas en directo. La
narración de cada conflicto armado ha estado supeditada históricamente al desarrollo tecnológico y el
acceso a la información. En estos contextos, gobiernos y ejércitos han intentado intervenir o influir en
las coberturas de los medios de comunicación para controlar la imagen proyectada y su influencia en la
opinión pública.
Como medios, las redes sociales generan confianza y proximidad en el relato y ofrecen
posibilidades narrativas novedosas en la comunicación de conflictos. La población civil las utiliza para
llamar a la movilización, son la base del ciberactivismo y permiten generar redes para concienciar y
compartir los relatos testimoniales con la comunidad internacional, como observamos en la primavera
árabe. Los medios de comunicación se nutren de sus contenidos y aprovechan estos soportes para
realizar conexiones en directo que recogen las reacciones espontáneas de una audiencia, que en la
actualidad, puede visionar una guerra desde un dispositivo móvil.
El terrorismo encuentra nuevas vías para expandir el miedo y para captar y adoctrinar a sus
aliados. Daesh reclutó a más de 35.000 personas en redes sociales y viralizó más de 40.000 mensajes
en tan solo 3 años de actividad (Ballesteros, 2017). Los gobiernos se enfrentan a nuevos enemigos
como las cibertropas, las fábricas de trolls y los bots que configuran la arquitectura de la propaganda
computacional. Los conflictos bélicos se testan en las redes y se orquestan acompañados de campañas
que buscan manipular e influenciar a la opinión pública.
Este trabajo extrae los usos más comunes de las redes sociales en los conflictos armados
contemporáneos (2011-2017) y su papel como poderoso canal en la viralización de propaganda. Para
ello, se analiza su aplicación en la primavera árabe, en la operación Margen Protector y en la batalla de
Mosul. Igualmente, se han incorporado además las técnicas empleadas por el Daesh así como la
injerencia Rusa, ya que ambos han motivado que la Unión Europa cree divisiones especiales para
luchar contra su propaganda en redes sociales.
Un conflicto social: la violencia de género en el cortometraje de ficción español
Ana Isabel Cea Navas, Universidad de Valladolid
La violencia de género ha sido tratada y reflejada en diversas formas de comunicación. Los
medios ejercen de instrumento para concienciar a la sociedad ante esta lacra y, expresión máxima de la
desigualdad, cuya situación ha generado y, lamentablemente continúa generando un conflicto social.
Una de las funciones del cine y, específicamente, del cortometraje, es mostrar esta realidad e intentar
suscitar pensamientos en el espectador. El público ajeno a este tipo de contexto puede llegar a sentir
empatía por las víctimas cuando asiste a la proyección de obras en las que se plasma dicha
problemática, donde se pone de manifiesto que la sociedad que nos rodea, está compuesta de pequeñas
divergencias en las que tienen cabida aberraciones tan alejadas de la convivencia como es la violencia
de género. Dicha realidad, ha sido representada en diversas cintas en forma de cortometraje. Su
visionado y posterior análisis, a través de las obras que han participado en el marco de la Semana de
Cine de Medina del Campo, durante la primera década del siglo XXI, son las herramientas
metodológicas empleadas, que sirven para ilustran las dificultades por las que atraviesa una persona
sometida a un maltrato. Así como la documentación sobre la violencia de género (contexto social:
revisión de las encuestas de Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS, en las que se hace patente
que este conflicto social se encuentra entre las mayores preocupaciones de la población española;
Instituto de la Mujer, etc.).
El propósito de esta comunicación está enfocado en la posibilidad de mostrar la manera en la
que se refleja la violencia de género en el formato breve de ficción cinematográfica en nuestro país, en
este periodo, primer decenio del presente siglo, dado que se ha podido comprobar que la temática
sobre violencia de género ha estado presente en el cortometraje de manera recurrente. Asimismo,
actualmente se realiza un seguimiento mediante la observación con el fin de constatar que este
conflicto social permanece entre los contenidos del formato corto.
La necesidad de acotar el estudio, debido a la ingente producción de cortometrajes, ha derivado
en la selección de una serie de obras e incluso, posterior análisis en de una única narración: “Llévame a
otro sitio” creada por el cineasta David Martín de los Santos (2004), donde se advierte implícitamente
la violencia psicológica de un hombre hacia una mujer, oculta tras una forma lúdica, el juego de la
apariencia de personajes.
La intención última del texto es reflexionar acerca del cortometraje de ficción español como
vehículo de denuncia, reivindicando cambios sociales. Planteando que si la difusión del cortometraje
se extendiera a más esferas de la sociedad, tendría capacidad para sensibilizar y hacer que el
espectador tomase conciencia sobre la problemática, intentando encontrar soluciones y,
consecuentemente recuperar valores sociales.
La organización ciudadana a través de redes sociales. La inseguridad en el
noroeste de México
Mª de las Mercedes Cancelo Sanmartín, Universidad de Málaga
Las instituciones públicas poseen originariamente la función de control social. De la cual se
desgrana implícitamente generar un espacio social de seguridad y contención. Todo ello con el fin de
asegurar un clima de seguridad que propicie la paz social, en el caso de las sociedades democráticas
esta labor se vincula directamente al aseguramiento de los derechos y deberes de todos los ciudadanos.
En los casos de inseguridad, le corresponde a los entes institucionales no sólo garantizar la protección
de los ciudadanos y sus bienes, sino también comunicar eficazmente sus acciones y el desarrollo de los
hechos. Todo ello con el fin de cumplir con su responsabilidad social y potenciar la confianza en las
instituciones públicas.
Cuando el vínculo entre instituciones y sociedad se ve fragmentado por la pérdida de confianza,
los ciudadanos buscan fuentes de información alternas como por ejemplo las redes sociales en línea.
Las cuales, en la actualidad al demostrar que son confiables son legitimados por sus públicos,
convirtiéndolos en líderes de información. La presente investigación posee el objetivo de identificar el
grado de influencia y legitimación otorgada a las redes sociales en pos de la comunicación
institucional en situaciones de conflicto en la sociedad civil.
En los estados del noroeste de México, en concreto Veracruz y Tamaulipas, la falta de acceso a
la información oficial con respecto a los sucesos derivados de hechos delictivos, desde el año 2010, ha
originado que las personas recurran de forma progresiva y exponencial, a las redes sociales tanto
tradicionales como en línea para satisfacer sus necesidades de información.
Los objetivos planteados en la investigación fueron analizar la percepción de los ciudadanos
(estados de Veracruz y Tamaulipas) sobre la difusión de los hechos delictivos por parte de las
instituciones públicas y evaluar la información que fluye en las redes sociales en línea sobre los hechos
delictivos y su efecto en la percepción de la población objetivo (estados de Veracruz y Tamaulipas).
A Responsabilidade das Organizações na Produção de Conteúdo Intercultural
Alana Carolina Gomes, Renata Calonego y Roseane Andrelo, Universidad Estatal Paulista
O mundo globalizado e os avanços tecnológicos intensificaram o contato entre pessoas de
culturas distintas, seja de forma presencial ou mediada pelas Tecnologias de Informação e
Comunicação (TIC). Esse contato, por muitas vezes, pode ser harmonioso, mas, em alguns casos,
conflituoso e desafiador. O cenário social e, consequentemente, o organizacional passaram a ter que
lidar com diferenças, que perpassam, entre outros aspectos, pela cultura, religião e por ideologias
políticas. Parte dos conflitos está relacionada à percepção que se tem do diferente, sendo que essa
percepção também é construída pelas representações divulgadas pela mídia. O conceito de
representação, amparado em Hall (2005) e Masterman (1989), liga-se às proposições de sentido
oferecidas pelas instituições de mídia, pela forma como retratam determinados grupos, comunidades,
experiências e ideias, tendo por base uma perspectiva ideológica ou valor específico. Ao considerar a
relação entre mídia e organizações, o presente trabalho pauta-se em duas perspectivas. Pela primeira,
compreende-se que, ao pautar a agenda pública e ao criar representações, o conteúdo midiático
impacta na forma como públicos e organizações se relacionam. Pela segunda perspectiva, considera-se
que as organizações também se comunicam e divulgam conteúdos, seja pelas instituições formais de
mídia ou pelos seus próprios meios de comunicação. Nesse sentido, as organizações também
midiatizam seus discursos, construindo representações, atuando como mediadoras e assumindo,
portanto, um papel social na difusão de conteúdo. Diante desse cenário, as organizações precisam
atentar-se a diversas problemáticas ao produzirem conteúdo, como por exemplo, buscar ações que
visam desconstruir práticas racistas, xenofóbicas, machistas, sexistas entre outras. Frente a esse
quadro, o presente artigo tem como objetivo refletir sobre a responsabilidade da comunicação
organizacional na produção de conteúdo intercultural para a mídia como um elemento importante na
construção social. Para tal, é proposto como objeto de estudo a campanha Call Brussels, promovida
pela Agência de turismo de Bruxelas, cuja problemática tratada foi o terrorismo. Como metodologia,
foi utilizada a pesquisa bibliográfica e pesquisa documental para entender conceitos relacionados à
interculturalidade e os impactos da sociedade midiatizada na Comunicação Organizacional e análise
denotativa e conotativa da campanha. Desse modo, o artigo apresenta-se como relevante para o
congresso pois aborda a “Comunicação e os conflitos” analisando a relação entre a mídia e o
terrorismo, a partir de uma campanha que representa a agência de turismo de Bruxelas, enquanto
organização, e mostra como ela assumiu um papel responsável ao produzir uma campanha coerente
com os elementos de transparência e interculturalidade, ao proporcionar um espaço para diálogo entre
indivíduos comuns de diferentes países.
La psicología del perdón ante los conflictos violentos: percepciones, emociones, y
tareas comunicativas
Juan Manuel Jiménez Robles, Universitat Jaume I
La Psicología lleva más de treinta años estudiando el perdón, y desde dicha disciplina nos
aproximaremos a la importancia que las emociones y las percepciones tienen en los conflictos
violentos, además, estudiaremos un modelo prescriptivo del perdón desde donde se analizan las tareas
comunicativas que hay que llevar a cabo para que un proceso de perdón se desarrolle adecuadamente.
Nos acercaremos al estudio del perdón entendiéndolo como una competencia o habilidad humana que
aunque imperfecta, se presentaría ante nosotros como una posibilidad pragmática, prudencial y ética
para responder ante acciones inmorales, en nuestro caso violentas, para evitar nuevos ciclos de
violencia y fomentar una paz más sostenible en contextos post-violentos.
El pragmatismo del perdón se basaría en la fragilidad de las relaciones humanas, que con
frecuencia son rotas o dañadas por acciones violentas. El perdón permitiría que sociedades que han
sufrido heridas físicas y psicológicas puedan rehacerse de algún modo y seguir adelante, sin quedarse
estancadas en la violencia del pasado.
La prudencia del perdón se basaría en los efectos beneficiosos a nivel psicológico tanto para la
víctima que perdona como para el victimario que es perdonado, la primera se despoja de
resentimientos y odios, tan perjudiciales para la salud psicológica, mientras que el segundo se despoja
del miedo a sufrir contraviolencia o venganza por parte de su antigua víctima.
Finalmente, la ética del perdón haría referencia a que las acciones violentas no agotarían el
valor del victimario, y como también existe la posibilidad de la transformación moral del mismo, sería
ético que la víctima ofreciese el perdón a su victimario, lo cual no quiere decir que la víctima tenga
que reconciliarse con su agresor, ya que la reconciliación no sería recomendable a menos que hubiese
signos de arrepentimiento por parte del victimario.
El pragmatismo, la prudencia y la ética del perdón apuntan a la posibilidad de hacer reversible
el daño producido por la violencia, lo cual no significa que el hecho inmoral desapareciese del pasado,
sino que las víctimas serían capaces de transformar el pasado integrándolo en sus vidas tras deshacerse
del odio y resentimiento hacia sus victimarios por la acción sanadora del perdón, y pasando así de ser
víctimas a supervivientes. Por su parte, los victimarios perdonados podrían reintegrarse en sus
comunidades de referencia, dejando de ser monstruos para volver a ser personas.
También de entrada apuntaremos que perdonar en contextos post-violentos no es fácil, y
aunque haya distintas razones que inviten al perdón en dichos contextos, e incluso pensemos que sin
perdón sea difícil el futuro de sociedades que hayan sufrido violencia, la última palabra siempre le
corresponderá a las víctimas, ellas tendrán que decidir si quieren hacer uso o no de la competencia
imperfecta del perdón de la que son poseedoras.
Ejes temáticos y vínculos en las dinámicas de comunicación virtual. Reflexiones a
partir de comunidades en defensa del territorio en México
Oliver Gabriel Hernández Lara, Universidad del Estado de México
La visibilidad mediática vía medios de comunicación alternativa y redes sociales ha sido una
herramienta fundamental para las comunidades organizadas en la defensa de sus territorios en México.
De esta manera, muchas sociedades en movimiento han logrado posicionar su defensa o problemática
en el imaginario de muchos de los usuarios de redes sociales como Facebook o Twitter. Ello les ha
permitido atraer atención de la sociedad en momentos de confrontación o violencia, misma que ha
atenuado o incluso evitado la represión. En otros casos, ha permitido que usuarios y público en general
se sume a las causas de los movimientos, simpatice con ellas, o al menos las considere y comprenda.
En el contexto de censura y cerco mediático que se vive en México –en el que los medios de
comunicación masiva están controlados por la élite económica y política–, este tipo de herramientas y
prácticas han sido exploradas y apropiadas por los actores movilizados. Así, los movimientos en
defensa del territorio en México han hecho suya la lucha a nivel de la comunicación en al menos dos
niveles: 1) para la generación de productos de comunicación (radios comunitarias, documentales,
fanzines, infografías), y 2) para la disputa simbólica de contenidos y significados en términos de los
propios pueblos. La presente ponencia intenta problematizar –a partir de algunos ejemplos y
experiencias– la relación entre la comunicación virtual y las dinámicas de movilizaciones en defensa
del territorio en México. Para ello se hará énfasis tanto en los desafíos prácticos, como en los
contenidos temáticos que estos movimientos han logrado introducir a la agenda.
Los solicitantes de asilo y refugio: nuevos retos en materia de comunicación y
procesamiento de datos personales
Jorge Agustín Viguri Cordero, Universitat Jaume I
El mundo está iniciando un ciclo bélico sin precedentes desde hace décadas. El marcado
incremento de las guerras como en países como Siria o Israel está desbordando nuestra capacidad de
afrontar las consecuencias. Desde la crisis mundial de los refugiados hasta el auge del terrorismo en
diversos estados de la UE, nuestro fracaso colectivo a la hora de resolver conflictos está impactando en
nuestra propia estructura demócrata, donde las cuestiones sobre la lucha contra el terrorismo
encabecen la agenda política tanto nivel nacional como comunitario.
Estas circunstancias, junto con la grave crisis económica que azotó a gran parte de los Estados
miembros y la inestabilidad política en la UE de los últimos años han evidenciado una crisis migratoria
y de asilo sin precedentes, en la que los migrantes y en particular, los solicitantes de protección
internacional (en adelante, PI) son los colectivos mas afectados, por su especial posición vulnerable
respecto a un sistema social y jurídico.
En 2016, la CE propuso la reforma del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) centrada en
nuevas propuestas del Reglamento de Dublín, de la Directiva de procedimientos y reconocimiento de
asilo y una refundición de la Directiva sobre las condiciones de acogida. Esta nueva reforma persigue
una mayor armonización del SECA para asegurar que se aplican niveles elevados de protección y una
mayor eficiencia del procesamiento y la resolución de las solicitudes PI.
Sin embargo, esta mejorada propuesta todavía impacta gravemente en la seguridad personal de
los solicitantes. El continuo desarrollo tecnológico está permitiendo que los datos personales de este
colectivo vulnerable se procesen a una escala sin precedentes mediante potentes bases de datos o
sistemas de información. Esto exige la necesidad de prever y garantizar un alto nivel de protección en
sus derechos fundamentales.
El marco general en materia de protección de datos en el ámbito de la PI ha estado fragmentado
por las excesivas consideraciones de seguridad nacional. Además, esto se agrava por varias causas:
1. Por la vulnerabilidad de este colectivo y la sensibilidad de los datos que son susceptibles de
recogerse como biométricos (huellas dactilares, imágenes faciales) o datos sensibles que motivan el
objeto de su persecución.
2. La persecución que sufren por parte de los Estados de origen, estados de tránsito o incluso
mafias organizadas
3. La dificultad de los estados de la UE la obtención datos personales fehacientes y
contrastados para la correcta verificación de la identidad.
4. El acceso a un gran conjunto de autoridades nacionales y europeas, organismos y agencias de
la UE (Frontex, EASO) u organizaciones internacionales (ACNUR): coordinación para procesar,
gestionar y compartir datos personales.
La reforma del actual SECA y el refuerzo de la seguridad en fronteras constituye una de las
propuestas de reforma de la Comisión (en adelante, CE). Ahora bien, si bien es de máxima importancia
garantizar la seguridad en fronteras, no lo es menos asegurar que las propuestas respeten plenamente
los derechos fundamentales de los interesados y es aquí donde juega una importancia crucial el
derecho a la protección de los datos personales.
Nos encontramos con dos conceptos o fines a priori contradictorios u opuestos, pero que de
facto se complementan entre sí para la consecución de intereses mutuos. Por un lado, la protección de
los solicitantes de asilo, que merece el mayor grado de apertura de los Estados, pues deben cumplir
con sus obligaciones internacionales para ofrecer protección efectiva y evitar desgracias mayores, que
sin duda convertirían a la UE en su conjunto en una parte indirecta en la violación de los derechos
humanos. Por otro lado, la respuesta eficaz a los problemas de seguridad nacional como el terrorismo.
Los EMs son soberanos para gestionar, controlar sus fronteras y establecer políticas en función
de sus propios intereses nacionales, lo que vacía directamente el contenido de las normas reguladoras
del SECA. Esto debe implicar que la seguridad nacional, pese a ser una competencia exclusiva de los
estados miembros, requiere de comunicación, cooperación y asistencia conjunta de otros estados e
instituciones de la UE.
El objeto de la presente comunicación se basa en ofrecer un análisis jurídico del impacto de la
comunicación y tratamiento de datos personales de los solicitantes de PI por parte de autoridades
competentes y su impacto en las bases de datos o sistemas de información. Por otro lado, se
propondrán alternativas, más eficientes para el intercambio de información y garantes con los derechos
humanos.
Propuesta comunicativa de adolescentes a adolescentes a través de Instagram para
incentivar la práctica deportiva. Una experiencia en Segovia
Yarianys González Ocanto, Ana Teresa López Pastor y Miguel Vicente Mariño, Universidad de
Valladolid
El presente estudio apuesta por la utilización de la práctica deportiva para fomentar estilos de
vida saludables en la población adolescente de Segovia a través del Programa Integral de Deporte
Escolar. El proyecto se fundamenta bajo el paradigma de Comunicación para el Cambio Social y en el
marco de los procesos de Educación Popular de América Latina, impulsados por el brasileño Paulo
Freire, que encauza el empoderamiento de los educandos como recurso de transformación social e
individual. Partiendo de un abordaje cualitativo, el empleo de un estudio de caso único ha permitido
analizar las características más generales de la conceptualización y significación de la práctica
deportiva para los propios adolescentes, utilizando para ello diversas técnicas: análisis bibliográfico-
documental, entrevistas semiestructuradas, observación no participante y talleres-encuentros basados
en dinámicas grupales con carácter informal. Los talleres se han implementado en tres etapas: a)
familiarización e información, b) propuesta de campaña, y c) diseño de la campaña. Este proceso
participativo lo han completado cuatro grupos diferentes, formado por entre seis y diez escolares, que
podían conocerse o no, con una composición diferenciada en edades, institutos de procedencia y
preferencia de actividad física. La implicación o no en el programa de Deporte Escolar y el género han
sido dos ejes importantes en el conjunto de la investigación. Los resultados obtenidos en la primera
etapa del proyecto muestran que las prácticas deportivas de adolescentes de Segovia dependen
considerablemente del grupo de referencia y/o amigos. A su vez, los jóvenes identifican aspectos
positivos y negativos, así como posibles mejoras, del Programa Integral de Deporte Escolar. Además,
permiten avanzar en un concepto dinámico de la comunicación para el cambio social, pues se logra la
participación de adolescentes, como agentes de cambio, en el diseño y creación de la propuesta
comunicativa. Como parte importante de la estrategia, se plantea el uso de las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación, específicamente -de las redes sociales- la plataforma de Instagram
por su consumo generalizado entre adolescentes; y su potencialidad para la construcción de sentido
hacia estilos de vida saludables a partir de la actividad física y el deporte. Desde esta nueva perspectiva
de comunicación se incentiva el empoderamiento de la población adolescente para transformar sus
estilos de vida desde el deporte, haciendo especial hincapié en un colectivo especialmente vulnerable,
como es el formado por chicas que no hacen deporte y que suman a ese detalle hábitos poco saludables
relacionados con el consumo de alcohol y drogas. Esta experiencia de escala local/escolar pudiera ser
un referente para procesos de mayor amplitud con iniciativas de participación para el cambio social.
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos políticos que
menoscaban las democracias
Óscar Sánchez Alonso, Pablo Rey García (Universidad Pontifica de Samanca) y Pedro Rivas
Nieto (Universidad Loyola Andalucía)
A la vista de simplificaciones y falsedades que protagonizan una porción muy notable del
discurso político que nos envuelve, se deduce lo muy carentes que estamos de cierta educación cívica
y ética. Ausencia manifiesta en buena parte de la clase política, y ausencia no menos perceptible en
buena parte de la sociedad civil. Sería ingenuo presuponer que esas carencias resultan inocuas.
Puesto que la educación es mucho más que la formación reglada, mucho más que la formación
emanada propiamente de la escuela, la faceta educativa de los medios adquiere un protagonismo
innegable. Los medios de comunicación juegan un papel esencial a la hora de mejorar o empeorar esa
cultura democrática que empapa al conjunto de la ciudadanía a lo largo de su vida.
La clarificación de conceptos ayuda sobremanera a la higiene política. Cuanta menos
ciudadanía caiga presa de la superchería y la mitificación, mejor nos irá. Allí donde los medios
contribuyan a clarificar (desmontando tramposos tópicos, eufemismos y engaños), estarán
contribuyendo a esa educación de naturaleza cívica y ética que nunca sobra. Por el contrario, allí donde
los medios hayan sido cómplices, propagandistas o meras correas de transmisión del bulo, estarán
maleducando, estarán incentivando el correspondiente conflicto, y estarán contribuyendo a forjar, por
supuesto, democracias de menor calidad.
En este artículo, y como análisis de caso, abordaremos el denominado procés. El
independentismo catalán evidencia significativos manejos del lenguaje, que resultará provechoso
estudiar.
La representación audiovisual de los conflictos en las aulas. El caso de Rebelión en
las Aulas (1967), Mentes Peligrosas (1995) y Diarios de la Calle (2007)
Cristina Hernández-Carrillo de la Higuera y Estrella Martínez-Rodrigo, Universidad de
Granada
El presente trabajo de investigación analiza de manera diacrónica tres películas cuya temática
trata sobre conflictos de adolescentes desarrollados en las aulas -entre los propios alumnos o con los
profesores- así como en su entorno familiar.
La pertinencia e importancia de esta investigación se debe al reflejo de la sociedad en estas
películas, a lo largo de diferentes épocas, y a la influencia que pueden ejercer en el público receptor
por el uso de estereotipos. A lo largo de estos tres filmes se abordan temáticas tales como la
discriminación por raza o género, la violencia entre los adolescentes y la importancia de la influencia
de la familia en su crecimiento. Se pretende analizar qué transmiten, si se han establecido cambios a lo
largo de los años y qué nos dicen acerca de la adolescencia, para reflexionar sobre las coincidencias
con lo que ocurre en la realidad social.
El objetivo es, por lo tanto, identificar los diferentes conflictos que recogen estas películas de
similar argumento y comprobar si se da una evolución en la representación de dichos conflictos
durante el periodo de 40 años que abarcan las películas analizadas: Diarios de la Calle (2007), Mentes
Peligrosas (1995) y Rebelión en las Aulas (1967).
Para lograr este objetivo se ha realizado un análisis de contenido, con una metodología mixta,
combinando el análisis cuantitativo y cualitativo, partiendo de las actitudes de los personajes.
Las conclusiones a las que se llega tras este estudio son varias. Por una parte, la coincidencia en
diversas temáticas conflictivas: la discriminación por raza o etnia, los roles de género, la sexualidad, la
importancia de la familia y su entorno en el desarrollo del adolescente, la violencia entre los
adolescentes y la influencia positiva del profesor en el alumno. Se establece así que los conflictos
tratados en estas películas recogen los ámbitos que preocupan a los adolescentes. Sin embargo, se
conoce también, al compararlos con la realidad, que los conflictos mostrados en los films pertenecen a
un sector minoritario de la sociedad.
Por otra parte, en cuanto a la evolución de los conflictos, las películas más trasgresoras en su
representación son las más antiguas, y la más conservadora la última que se ha rodado: mientras
Rebelión en las Aulas (1967) refleja a unos adolescentes más rebeldes, que fuman y beben, Diarios de
la Calle (2007), por el contrario, muestra a unos jóvenes más educados y políticamente correctos a
pesar de su difíciles situaciones.
Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “Para
No Morir Quemado en las Brasas del Infierno”
Hugo Sánchez Gudiño, Universidad Nacional Autónoma de México
La desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa la noche del 23
de septiembre de 2014 ha conmocionado al país y al mundo por su ominoso desenlace, así como la
evidencia del pacto siniestro entre corrupción política y crimen organizado que explican la frecuencia
con la que sucesos similares se reproducen por distintas regiones de México. La comunicación política
generada por este tipo de tragedias ha buscado administrar el control de daños y el impacto negativo en
los ámbitos gubernamentales, los partidos políticos y la clase gobernante mexicana.
A partir de un marco teórico que tiene como soporte la Sociedad Red, el Nuevo Espacio
Público y la Videopolítica, el objetivo general de este trabajo de investigación es: establecer las bases
para analizar las estrategias de Resistencia y Protesta del Movimiento Estudiantil Pro-Ayotzinapa, así
como sus propuestas de Comunicación Alternativa y Contra-Hegemònicas (redes sociales e internet),
poniendo énfasis en dos aspectos de su bandera de lucha: La Democratización de los Medios y el
Respeto a los Derechos Humanos en México.
La Metodología de este trabajo plantea: Contextualizar el tema en un marco histórico que se
basa en la Comunicación Política y la Sociología. En especial de aquella que tiene contenidos de corte
analítico y valorativo sobre la sociedad conectada, la movilización ciudadana y la desafección política,
la transparencia y la videocracia.
“Estaban Heridos, y así como estaban heridos, los Quemaron Vivos, les pusieron Diesel. Dicen
que hasta les pusieron madera, algunos de ellos estaban vivos, otros muertos”, señaló el Sacerdote
Alejandro Solalinde sobre los Normalistas Desaparecidos de Ayotzinapa. A la manera de Hamlet,
Ayotzinapa expuso que algo está podrido en México. Si 2014 se alza como nuestro Año de la Peste, se
debe a que el hedor se ha infiltrado hasta los últimos rincones de la sociedad: en ocho años, un número
de muertos que se halla entre los 60 y los 100 mil. Un país que no ha sabido imponer condiciones
mínimas de transparencia y rendición de cuentas.
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos
Resúmenes comunicación-conflictos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad?
El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad?El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad?
El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad?IUDESP UJI
 
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...IUDESP UJI
 
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...IUDESP UJI
 
Propaganda y redes sociales en la comunicación de conflictos bélicos
Propaganda y redes sociales en la comunicación de conflictos bélicosPropaganda y redes sociales en la comunicación de conflictos bélicos
Propaganda y redes sociales en la comunicación de conflictos bélicosalexarevalosalinas
 
Representación de la problemática de la violencia e injusticia en la mujer co...
Representación de la problemática de la violencia e injusticia en la mujer co...Representación de la problemática de la violencia e injusticia en la mujer co...
Representación de la problemática de la violencia e injusticia en la mujer co...IUDESP UJI
 
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...alexarevalosalinas
 
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...IUDESP UJI
 
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...IUDESP UJI
 
La voz en las redes: movimiento en acción ante un problema emergente para un ...
La voz en las redes: movimiento en acción ante un problema emergente para un ...La voz en las redes: movimiento en acción ante un problema emergente para un ...
La voz en las redes: movimiento en acción ante un problema emergente para un ...IUDESP UJI
 
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....IUDESP UJI
 
Construyendo mundos victor_04
Construyendo mundos victor_04Construyendo mundos victor_04
Construyendo mundos victor_04VICTOR MARÍ
 
Compilacion
CompilacionCompilacion
Compilacionodemfcsp
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICAntonio del Moral
 
Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionaliza...
Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionaliza...Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionaliza...
Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionaliza...VICTOR MARÍ
 
comunicacion participativa.
comunicacion participativa.comunicacion participativa.
comunicacion participativa.JaiRo ChimBa
 

La actualidad más candente (19)

El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad?
El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad?El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad?
El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad?
 
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
Las noticias de inmigración en redes sociales y sus efectos sobre los jóvenes...
 
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...
Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos polít...
 
Propaganda y redes sociales en la comunicación de conflictos bélicos
Propaganda y redes sociales en la comunicación de conflictos bélicosPropaganda y redes sociales en la comunicación de conflictos bélicos
Propaganda y redes sociales en la comunicación de conflictos bélicos
 
Conferencia Castells UNAM
Conferencia Castells UNAMConferencia Castells UNAM
Conferencia Castells UNAM
 
Representación de la problemática de la violencia e injusticia en la mujer co...
Representación de la problemática de la violencia e injusticia en la mujer co...Representación de la problemática de la violencia e injusticia en la mujer co...
Representación de la problemática de la violencia e injusticia en la mujer co...
 
Futuro Cs En Venezuela
Futuro Cs En VenezuelaFuturo Cs En Venezuela
Futuro Cs En Venezuela
 
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
 
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
 
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denunci...
 
Comunicacion politica
Comunicacion politicaComunicacion politica
Comunicacion politica
 
La voz en las redes: movimiento en acción ante un problema emergente para un ...
La voz en las redes: movimiento en acción ante un problema emergente para un ...La voz en las redes: movimiento en acción ante un problema emergente para un ...
La voz en las redes: movimiento en acción ante un problema emergente para un ...
 
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....
Los migrantes y la construcción de su identidad cultural a través de las TIC....
 
Construyendo mundos victor_04
Construyendo mundos victor_04Construyendo mundos victor_04
Construyendo mundos victor_04
 
Compilacion
CompilacionCompilacion
Compilacion
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
 
Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionaliza...
Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionaliza...Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionaliza...
Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en España: entre la institucionaliza...
 
Medios alternativos 6
Medios alternativos 6Medios alternativos 6
Medios alternativos 6
 
comunicacion participativa.
comunicacion participativa.comunicacion participativa.
comunicacion participativa.
 

Similar a Resúmenes comunicación-conflictos

Zenere fabiola tema1b.doc
Zenere fabiola tema1b.docZenere fabiola tema1b.doc
Zenere fabiola tema1b.docestudianteft
 
Loicett heidy tema1b.doc.
Loicett heidy tema1b.doc.Loicett heidy tema1b.doc.
Loicett heidy tema1b.doc.Loicett
 
Compilacion
CompilacionCompilacion
Compilacionodemfcsp
 
Comunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredoComunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredoPuertos de Falcón
 
Los 70 en américa latina
Los 70 en américa latinaLos 70 en américa latina
Los 70 en américa latinaLuis Sandoval
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3uamcomunicacion
 
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y DefensaDirector del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y DefensaAlfredo Rodriguez Gomez
 
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.lousemval
 
Blancos moviles
Blancos movilesBlancos moviles
Blancos movilesodemfcsp
 
4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
4a.sesión: Medios masivos de difusión BoliviaPatricia Flores Palacios
 

Similar a Resúmenes comunicación-conflictos (20)

Zenere fabiola tema1b.doc
Zenere fabiola tema1b.docZenere fabiola tema1b.doc
Zenere fabiola tema1b.doc
 
Foncuberta borrat
Foncuberta borratFoncuberta borrat
Foncuberta borrat
 
Loicett heidy tema1b.doc.
Loicett heidy tema1b.doc.Loicett heidy tema1b.doc.
Loicett heidy tema1b.doc.
 
Compilacion
CompilacionCompilacion
Compilacion
 
Abrebocas
AbrebocasAbrebocas
Abrebocas
 
Comunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredoComunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredo
 
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución CiudadanaAnálisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
 
Los 70 en américa latina
Los 70 en américa latinaLos 70 en américa latina
Los 70 en américa latina
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
 
Eva5 sc-luis mogollón
Eva5 sc-luis mogollónEva5 sc-luis mogollón
Eva5 sc-luis mogollón
 
Eva5 sc-luis mogollón
Eva5 sc-luis mogollónEva5 sc-luis mogollón
Eva5 sc-luis mogollón
 
Sociedadconocimiento
SociedadconocimientoSociedadconocimiento
Sociedadconocimiento
 
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y DefensaDirector del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
Director del Máster Universitario en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa
 
Samantha Vargas
Samantha VargasSamantha Vargas
Samantha Vargas
 
Información, cambio social y democracia
Información, cambio social y democraciaInformación, cambio social y democracia
Información, cambio social y democracia
 
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.
Geopolítica y desarrollo. trabajo. los medios de comunicación y la geopolítica.
 
Teoria de wilburt shramm
Teoria de wilburt shrammTeoria de wilburt shramm
Teoria de wilburt shramm
 
Blancos moviles
Blancos movilesBlancos moviles
Blancos moviles
 
5325
53255325
5325
 
4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
4a.sesión: Medios masivos de difusión Bolivia
 

Último

CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruñaanoiteenecesaria
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abriljulianagomezm2
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptxMEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptxrobertoplazamayorga
 
Recolección de datos, metodología de la investigación
Recolección de datos, metodología de la investigaciónRecolección de datos, metodología de la investigación
Recolección de datos, metodología de la investigaciónRebecaUwU
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxhugogabrielac1
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfXimenaGonzlez95
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...eCommerce Institute
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...angierangel29072017
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoanoiteenecesaria
 

Último (19)

CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
 
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptxMEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR SER VICTIMA DE EXTORISIÓN.pptx
 
Recolección de datos, metodología de la investigación
Recolección de datos, metodología de la investigaciónRecolección de datos, metodología de la investigación
Recolección de datos, metodología de la investigación
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
 
Biomecánica y análisis de puestos trabajo pptx
Biomecánica y análisis de puestos trabajo pptxBiomecánica y análisis de puestos trabajo pptx
Biomecánica y análisis de puestos trabajo pptx
 

Resúmenes comunicación-conflictos

  • 1. La sociedad convivencial como víctima y meta. Los nuevos retos de la Comunicación Juan Manuel Barceló Sánchez, Universidad Complutense Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han sido determinantes en la configuración organizacional del hombre a lo largo de la Historia y cobran hoy una especial relevancia. Autores como McLuhan o Ivan Illich, desde una óptica multiperspectivista que aborda disciplinas tan dispares como la Literatura, Filosofía, Antropología, Pintura y Escultura, Psicología, etc…, descubren en su obra cómo los aspectos socializantes de la Información y la Comunicación (como son la velocidad de la comunicación, su homogeneización en el grupo, su aceleración o deceleración, etc…) están estrechamente relacionadas con la organización de la élite gobernante. Cualquier perturbación en dichos aspectos socializantes de la Información y la Comunicación provoca cambios en los grupos organizadores de la sociedad, lo cual explicaría el afán de los gobernantes por mantener bajo control la Información y la Comunicación y los modos en que éstas circulan por los vasos capilares de las relaciones interpersonales y sociales. No sólo. Tal y como apuntan dichos autores, el impacto de la tecnología de la Información y la Comunicación ha provocado la aparición de conflictos en el seno de las organizaciones humanas, especialmente la ciudad, a lo largo de la Historia. De la aldea, con una división y especialización de las actividades sociales en unos rangos tolerables por las personas, pasando por las ciudades-Estado (que requerían una mayor especialización y división), los Imperios (con el aumento en cantidad y distancia de las comunicaciones que permitieron el auge de las élites militares), las naciones (surgidas de la aparición del individuo homogeneizado) y, actualmente, la Aldea Global hiperconectada (en una implosión sin precedentes de la velocidad de la Información y la Comunicación)… todas estos esquemas organizacionales del hombre han pagado su correspondiente precio en la forma de conflictividad social interpersonal, intergrupal (ambas en el propio seno de la comunidad) o internacional (en la forma de rechazo de los tremendos flujos de inmigrantes). Como señala Ivan Illich, cuando la velocidad de la Información y la Comunicación se acelera hasta límites nunca alcanzados se produce el efecto perverso de lograr justo lo contrario de lo que se pretendía. Tres son las esferas en donde esta reversión son más evidentes: Educación, Transportes y Sanidad. En todos ellos, asistimos paradójicamente al efecto contrario de lo que, supuestamente, pretendemos lograr mediante la asunción de medidas aceleradoras de la Comunicación: falta de formación, aumento de las distancias y disminución de la salubridad. Una mirada crítica y desapasionada sobre estos aspectos pueden ayudarnos a abrir los ojos a una realidad que cambia constantemente y a la que deberíamos adaptarnos, a ser posible, con el menor sufrimiento posible.
  • 2. Los documentales transmedia, una nueva plataforma y narrativa para la denuncia y el cambio social Mª Isabel Rodríguez Fidalgo, Adriana Paíno Ambrosio, Yanira Ruíz Paz (Universidad de Salamanca) e Inês de Oliveira y Castilho e Albuquerque Amaral (Instituto Superior Miguel Torga-Coimbra) La legitimidad de la información a la hora de abordar los distintos conflictos sociales, armados, internacionales, humanitarios, etc. ha recaído tradicionalmente en los medios de comunicación, quienes haciendo uso de herramientas propias de la profesión periodística han sido los encargados de generar información sobre dichos conflictos a través de los denominados géneros informativos. Las características de estos contenidos, desde el punto de vista periodístico se adaptan a los diferentes formatos clásicos, como son la noticia, el reportaje, el documental, etc. Este contexto ha sufrido importantes transformaciones con la irrupción de las nuevas tecnologías aplicadas al periodismo, que han afectado tanto a todo lo que tiene que ver con el proceso informativo, como con el producto resultante. Es decir, la legitimación citada anteriormente se ve puesta en entredicho hoy en día, en tanto en cuanto, han surgido nuevas plataformas que no están ligadas a los grandes conglomerados mediáticos, y que en este caso pertenecen a instituciones, ONG, sociedad civil, etc., que tienen como finalidad trasladar a la sociedad información relacionada con dichos conflictos sociales. Unido a este aspecto, otra de las grandes revoluciones a las que asistimos actualmente, es la nueva forma en la que se cuentan los citados relatos, destacando en este punto las llamadas narraciones transmedia. Esta comunicación se centra en estas últimas, y plantea el análisis de varios documentales transmedia cuya principal característica es su temática, ligada a los conflictos sociales. La finalidad de este estudio es arrojar luz en relación a como estas nuevas plataformas y narraciones abordan dichas temáticas en relación a los tradicionales contenidos periodísticos.
  • 3. El corresponsal de guerra de hotel: ¿ficción o realidad? Eva Lavín, Universidad Rey Juan Carlos La evolución tecnológica con la aparición de Internet, las redes sociales y los smartphones, ha permitido a los corresponsales de guerra tener en un dispositivo acceso a miles de datos. No sólo pueden comunicarse y transmitir desde cualquier punto y en cualquier momento sino que además nunca les fue tan sencillo acceder a la información. Esto ha provocado que algunos de los profesionales, prefieran refugiarse en la seguridad del hotel en vez de salir a la calle para informar de lo que está pasando. El corresponsal de hotel, ¿es una nueva figura que ha aparecido en este escenario o es un mito?
  • 4. Representación de las problemáticas de violencia e injusticia en la mujer contemporánea retratada en el cine documental mexicano de la última década Carla Portillo Delgado, Universidad de Salamanca La entrada al siglo XXI ha supuesto una nueva etapa de desarrollo y expansión del cine documental en México, que como se constata a través de su naturaleza histórica, ha servido como brazo de contra-información y alteridad en la construcción audiovisual de las diversas realidades sociales. En ese sentido, las mujeres como uno de los grupos sociales con mayor vulnerabilidad en el país, han quedado reflejadas a través de la producción documental actual bajo nuevos esquemas que plantean un lente feminista desde donde leer y comprender la manera en la que se enfrentan a las problemáticas que las aquejan. Al respecto, la presente investigación tiene como propósito dar a conocer dichas problemáticas circunscritas a la violencia e injusticia que experimenta la mujer urbana de México a partir del análisis del discurso de cuatro cintas documentales realizadas en la última década y que muestran a la mujer como protagonista de la narración cinematográfica: Los demonios del Edén (Dir. Alejandra Islas, 2007), La carta (Dir. Rafael Bonilla, 2009), Mi amiga Bety (Dir. Diana Garay, 2013) y Tempestad (Dir. Tatiana Huezo, 2016). A manera de conclusión el estudio demuestra la presencia constante de violencia e injusticia que experimenta la mujer mexicana desde el entorno público a través de problemáticas como la trata de personas, feminicidios, privación de libertad y desaparición, respondiendo a todas ellas con empoderamiento alto y medio, sin que esto garantice la reparación del daño o la solución a sus problemáticas.
  • 5. ¿Elecciones o plebiscito? El relato de las elecciones autonómicas en Cataluña (2015 y 2017) en la prensa española e internacional Albert Mercadé Massó, Universitat Pompeu Fabra El concepto de elecciones plebiscitarias ha sido utilizado por el movimiento independentista catalán en las dos últimas citas electorales en Cataluña – 27 de septiembre de 2015 y 21 de diciembre de 2017 – para utilizar unas elecciones autonómicas convencionales como elemento legitimador para abrir un proceso de independencia. La dualidad de relatos políticos se trasladó también a una polarización en la forma como los medios de comunicación construyeron el relato periodístico. A través de análisis de marcos interpretativos y actores representados, se profundiza la cobertura mediática de las dos últimas elecciones citas electorales autonómicas en Cataluña: ¿elecciones o plebiscito?
  • 6. Intoxicación informativa y postverdad: el lado oscuro de las redes sociales Alberto Dafonte-Gómez y Xabier Martínez-Rolán, Universidad de Vigo Desde el año 2004 el grupo Oxford Dictionaries de Oxford University Press selecciona la “palabra del año” de entre aquellas que registran anualmente un incremento destacado en su uso en el vocabulario anglosajón. A su juicio, la palabra seleccionada representa “the ethos, mood, or preoccupations of that particular year and to have lasting potential as a word of cultural significance.” Las palabras seleccionadas como The Oxford Dictionaries Word of the Year en los dos últimos años son el reflejo una situación muy preocupante para el periodismo, la ciudadanía y la democracia. Si el año 2016 fue el del advenimiento de la “post-truth” o postverdad -definida como ‘relating to or denoting circumstances in which objective facts are less influential in shaping public opinion than appeals to emotion and personal belief’- en 2017 la seleccionada ha sido fake news. Como dos caras de la misma moneda, ambos conceptos son el resultado de prácticas de intoxicación que tienen como objetivo manipular a la opinión pública a través de informaciones falsas y que, en el contexto de las redes sociales, han encontrado un caldo de cultivo perfecto para su difusión viral. Estas prácticas responden en última instancia a intereses políticos y/o económicos, y pueden observarse en conflictos geopolíticos y territoriales, pero también en conflictos sociales relacionados con minorías étnicas, inmigrantes, violencia de género o delitos de odio en los que se trata de manipular y polarizar la opinión de la ciudadanía con informaciones sesgadas o directamente falsas. Viejas prácticas propagandísticas bajo nuevas apariencias. La presente comunicación explora algunas de las principales claves de este nuevo escenario de manipulación informativa basada en la difusión viral a través de las redes sociales: se exponen datos sobre la relación de dependencia entre medios de comunicación y redes sociales, se explica qué estrategias se siguen para la difusión interesada de noticias falsas en redes sociales a través de casos - con especial énfasis en la práctica del astroturfing-, se enfatizan los sesgos cognitivos y las motivaciones psicológicas que llevan a usuarios de redes a divulgar noticias falsas, por último, se aborda cómo el fenómeno está afectando a la credibilidad de medios y redes como fuentes de información para la ciudadanía y analizaremos las medidas que en los dos últimos años se vienen tomando para combatir la intoxicación informativa. De este modo el análisis del marco en el que se desarrollan las fake news y la postverdad incluye a todos los actores del ecosistema: medios, intoxicadores, redes y usuarios.
  • 7. ‘¿Parlem?!, una propuesta creativa que se convierte en iniciativa ciudadana en busca de la paz Paloma López Villafranca, Isabel Ruiz Mora y Silvia Olmedo Salar, Universidad de Málaga- Andalucía Tech ‘¿Parlem?’ es una iniciativa del Club de Creativos de agencias de comunicación que con el objetivo de rebajar la tensión en torno al referéndum catalán conformaron un movimiento ciudadano con movilizaciones por todo el país en busca de la paz y el diálogo entre unionistas e independentista. Este movimiento comenzó el 27 de septiembre de 2017, cuando la agencia Sra. Rushmore colgó en el balcón de su oficina en la Gran Vía madrileña una pancarta blanca con letras negras y este sencillo mensaje. La iniciativa que partió de los trabajadores a título individual se extendió entre distintas agencias de publicidad y en varias fachadas de Madrid y Barcelona que colgaron pancartas con las palabras ‘Parlem’, ‘Hablemos’ para llamar a la reflexión. El objetivo era un posicionamiento pacífico frente a la lucha de banderas rojigualdas y esteladas. La propuesta tuvo acogimiento y reacción inmediata entre los ciudadanos que se constituyeron en una plataforma bajo el lema “España es un país mejor que sus gobernantes, ¿hablamos?”, que logró organizar diversas concentraciones a través de las redes sociales en las puertas de los ayuntamientos con ropa, lazos y carteles blancos. Analizamos el fenómeno de esta campaña viral en las redes sociales y el impacto causado en la sociedad mediante las movilizaciones logradas a través de la plataforma. Para ello, realizamos un análisis de contenido del perfil en Facebook y Twitter de Parlem, Hablemos, desde el 27 de septiembre hasta el mes de noviembre y las acciones llevadas a cabo desde su reciente constitución como movimiento popular. La plataforma se ha mantenido muy activa a través de las redes sociales y la comunicación digital mantiene en contacto a sus miembros en un movimiento ciudadano cuyo objetivo primordial es la consecución de una solución al conflicto en Cataluña y la lucha por la paz social. Vemos cómo la sociedad civil encuentra en la red un espacio en el que articular iniciativas que buscan dar soluciones a los problemas que preocupan a la ciudadanía de forma colectiva y pública.
  • 8. La facilitación como proceso para construir espacios comunicativos para la resolución de conflictos Ane Ferran, Asun Berasategui y Cinta Guinot, Universidad de Deusto La investigación-acción participación (IAP), es una investigación social desarrollada por un equipo formado por investigadores y miembros de una organización, comunidad o red que tiene por objetivo generar cambios y contribuir al debate académico. Se trata de un enfoque de intervención donde se conjuga en un todo la investigación y la acción. En él se combinan dos procesos, el de conocer y el de actuar, cada uno de ellos con lógicas y dinámicas distintas pero complementarias, que se nutren y retroalimentan generando procesos de cambio y prácticas transformadoras. Para ello es necesario construir contextos de comunicación, lo que Karlsen y Larrea (2015) denominan ágora. Se trata de un espacio común en el que se reúnen diferentes actores para enmarcar y definir problemas sociales, y en el que se negocia lo que va a ser considerado como una solución probable. Este espacio se construye a partir de tres principios básicos: 1. Cogeneración del conocimiento. A partir de un proceso en el que los agentes participantes aportan y construyen el problema que se ha definido conjuntamente. 2. Proceso emergente. Es el equipo el que define el proceso, configurándolo en cada reunión. 3. Respeto a la participación y aportaciones de todos los participantes. En este proceso la facilitación favorece fomentar espacios de conversación y de diálogo para que los actores participantes puedan acercarse a la comprensión del conflicto identificado, favoreciendo las acciones sinérgicas. De modo que la facilitación permite generar condiciones comunicativas para que los diferentes actores puedan reflexionar, decidir, superar conflictos y pasar a la acción. Este proceso favorece cogenerar cambios, identificar buenas prácticas y superar estilos comunicativos que ahondan en el conflicto en vez de superarlo. Esta comunicación parte de la experiencia del equipo de investigadoras de Trabajo Social de la Universidad de Deusto en la facilitación de procesos cogenerativos en el ámbito de la inclusión en Gipuzkoa. Se trata de un proceso de investigación- acción desarrollado desde 2016 con actores del ámbito de la inclusión social: Profesionales de servicios sociales del ámbito municipal, foral y del tercer sector.
  • 9. Territorios, comunicación y conflicto Ana Müller, Universidad Nacional de Salta (Argentina) y red RICCAP El conflicto puede tener muchas interpretaciones, más aún cuando se lo debe elegir entre dos opciones que buscan pensar el campo de la comunicación desde la paz o hacia ella, en el mejor de los casos. Partimos de recuperar el conflicto no como fin, pero si como escenario y motor de cambio en los procesos sociales, entendiendo además que partimos de escenarios profundamente desiguales, y en un sistema que nace desde allí, y por lo cual el conflicto no es ajeno a la constitución de cualquier organización social que busque poner en tensión o buscar alternativas a las realidades que se viven desde esas desigualdades. En ese escenario, y en épocas de avances de políticas neoliberales, la “paz” se aleja más, porque también lo hace la justicia. ¿Cuál es el rol de la comunicación con los sectores populares? Entendiendo que lo “popular” no nombra ninguna esencia, ningún principio identitario a proteger; lo “popular” identifica a unos sectores sociales subalternos, es decir, privados de poder, despojados de poder de decisión en muchos terrenos (Mata, 1988, 2-3). Tomar la comunicación como un derecho es fundamental para pensar cualquier conflicto que la atraviese. Reforzar los mecanismos y los vínculos entre los medios de comunicación popular, alternativo y comunitario es fundamental. Actualmente se cierran emisoras, se despiden periodistas y se concentra la pauta oficial en las grandes corporaciones mediáticas. Un cuadro agravado porque se mantiene intervenida la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y se construyen relatos y miradas asociadas al terrorismo a los sectores sociales que se presenten como oposición a los intereses de los sectores que hoy dominan todos los espacios de poder, el ejecutivo, judicial, financiero asociado al mediático. Trabajamos comunicación y ruralidad desde la Investigación acción. Estamos en el norte argentino y las temáticas que trabajamos junto a las experiencias y radios rurales están vinculadas a comunicación, territorio y ruralidad, con sus organizaciones sociales allí inscriptas: los pueblos originarios (más de 15 etnias diferentes) y campesinos. Por ello, en este caso hacemos foco en el conflicto comunicacional vinculado al de la lucha por la tierra y el territorio de los sectores rurales. Un conflicto que tiene una larga lista de muertos en manos de las policías o “parapolicias” de terratenientes locales. Pero recién en 2017 la represión “liberada y/o desmedida” se vuelve una acción definida como política pública (no por ello legal ni legítimo). Es con la desaparición y muerte de Santiago Maldonado y la de Rafael Nahuel quien fue baleado por la espalda por fuerzas de Prefectura, del ministerio de Seguridad de la Nación donde se produce una bisagra preocupante. El macrismo es una gestión a la cual ya se le hizo costumbre reprimir a la población ante cualquier reclamo o manifestación, lo que nos lleva lejos de la paz y de cualquier derecho de la ciudadanía a expresarse, pero que además ante el asesinato se hace imprescindible la búsqueda de verdad y de justicia. Estamos en un momento donde es fundamental asumir el conflicto, para pensar estrategias de supervivencia y disputa, tanto simbólicas como territoriales. Donde el valor de la vida no se pierda pues cualquier transformación debe ser para mejor vivir, no para generar mártires y sacrificios inútiles. Desde el campo que nos ocupa tenemos una Ley intervenida a partir del cambio de mandato. Con lo cual se buscó volver a entender la comunicación como negocio y no ya como derecho (habilitante de otras derechos incluso). Desde el marco que aún nos regula intervenido, una gran cantidad de organizaciones rurales generaron sus medios radiofónicos, sus redes de intercambio y apoyo, reconociéndose como sujetos con historia, con relatos, y con la necesidad y la capacidad para compartirlos y hacerlos visibles.
  • 10. Desde el 2004 trabajamos en el campo de la comunicación y organizaciones sociales de la ruralidad en el norte argentino3, siempre atravesado por conflictos de tierras de las comunidades indígenas y campesinas, semejantes a las que se disputan contra armas de fuego en la Patagonia argentina con el pueblo mapuche y las tierras en manos del empresario Lewis. Pensar el cruce entre la comunicación y el conflicto se hace imprescindibles ya que las redes organizativas y de medios alternativos, populares y comunitarios son caminos fundamentales para decir, como así también exigir, clarificar los abusos y en el peor de los casos los asesinatos que desde el gobierno argentino se están llevando a cabo. Son necesarios para facilitar otras versiones, modos de hacer circular contra información y que permite tensionar relatos oficiales que se sostienen con argumentos incoherentes y con grandes operaciones en los medios hegemónicos. Distribuidas por un ejército de trolls que han sido denunciados en múltiples oportunidades pero siguen operando a sueldo. Es fundamental contar con otros medios también para “resucitar” y mantener vivas las leyes que actualmente los contienen y buscaban resolver esos conflictos territoriales, los cuales son mucho más antiguos que los últimos gobiernos democráticos. En este escenario nos situamos en la ruralidad y la articulación de diferentes territorios y derechos, junto a la lucha desde la palabra para revertir —o al menos contrarrestar— una histórica desigualdad palpable en el acceso a recursos básicos, entre ellos la conectividad y la comunicación. Entendemos que se produce comunicación popular y que ella no se define centralmente por el tipo de medio o soporte técnico, ni la metodología utilizada para su producción, puesto que lo que en realidad caracteriza a estas experiencias es “la búsqueda de una transformación consustancial de las normas de intercambio simbólico, de la producción de sentido, porque las reconoce como aspectos configurantes del tramado social que busca alterar” (Mata, 1987, 218).
  • 11. Deficiencias en comunicación frente al terrorismo yihadista Carlos Igualada Tolosa, Universidad de Alicante La proclamación del califato del Estado Islámico y su rápida expansión por Oriente Medio desde mediados del año 2014 ha provocado que diariamente se publiquen artículos y noticias vinculadas a este grupo yihadista en medios de comunicación de distinta índole. No obstante, esta amalgama y sobreexposición de información que ha sido transmitida a la sociedad no siempre ha ayudado a comprender mejor el fenómeno que representa, siendo incluso contraproducente en determinados momentos. A partir de un estudio metodológico sobre el enfoque comunicativo de los medios respecto al actual referente yihadista se aprecia que existen deficiencias en cuanto a la falta de precisión terminológica, el desinterés por la situación fuera del entorno occidental o la sobredimensión de los acontecimientos. Estas carencias se pueden traducir directamente en un incremento del rechazo hacia el colectivo musulmán, fomentando la islamofobia, o en una distorsión de la realidad que puede hacer creer al colectivo social occidental que es el principal objetivo del terrorismo de carácter yihadista. Para conocer mejor una amenaza mundial como la que se aborda en el presente artículo es fundamental realizar un planteamiento de análisis desde esta misma perspectiva de carácter global y prestar atención a todos los enfoques que permitan ampliar su conocimiento de forma eficaz, porque la sobredimensión y la sobreinformación en cuestiones como esta se convierten en un arma de doble filo, de la que sin duda el mayor beneficio se lo llevan aquellos que desean la difusión del terror. Los mass media no deben dejarse llevar por el mensaje del miedo o los anuncios sensacionalistas, más proclives a conceder victorias gratuitas a las organizaciones yihadistas que a ayudar a la sociedad a comprender mejor el lugar en el que vivimos. El hecho de que nos encontremos en un mundo interconectado en el que el acceso a la información sea algo cotidiano no tiene por qué significar que conozcamos mejor lo que sucede a nuestro alrededor.
  • 12. La voz de los desheredados: señas de identidad de un humanista Mercedes Miguel Borrás, Universidad de Valladolid El propósito de esta ponencia es acercarnos a Ken Loach, un cineasta caracterizado por su coherencia y honestidad. Lleva más de 50 años dando voz a los desheredados de la sociedad en sus filmes; dejando huellas de su humanismo. Su mirada es incisiva, crítica con el sistema y al mismo tiempo sus personajes convocan a la ternura. Una pluralidad de sentidos con la que Loach crea ese crisol de realidades que forma parte de la vida, sustancia con la que se nutre la verdad. A lo largo de su dilatada carrera ha realizado ficción, documental o docudrama, son formas narrativas que forman parte de un universo coherente y orgánico: su argumento es el resorte, el germen que engendra la forma. Como heredero del neorrealismo y nuevas olas, Loach se implica en todo el proceso de realización, se adhiere a los temas, adentrándose en el interior de sus personajes. El conflicto no está en el individuo, sino en las presiones que la sociedad ejerce sobre él. Esta ponencia tiene como objetivo fundamental indagar en la singular mirada de Ken Loach a través del análisis de los filmes más significativos de su dilatada carrera. Se plantea la siguiente hipótesis: los recursos narrativos y escenográficos con los que Ken Loach pone en marcha el dispositivo ficcional del naturalismo están siempre organizados dentro de una trama social. Son formas narrativas con las que mostrar la relación del hombre con su entorno, y evidenciar las propias contradicciones de la sociedad. Un arte que cumple una función política sin perder su esencia estética (Ricoeur, 1985). Fuentes: Partimos de La caméra stylo (Astruc, 1948), los escritos de Dziga Vertov, la Escuela de Documentalista Británica, el Neorrealismo italiano y las corrientes realistas posteriores. A partir de estudios canónicos sobre la naturaleza del cine: Andre Bazin (1962) Roland Barthes (1968) y Walter Benjamin (1972), para continuar con Paul Ricoeur (1985), Juan M. Company (1986), Román Gubern (1994), o más recientemente Ángel Quintana (2003) y Mario Brenta (2011), entre otros. Se presentan los resultados obtenidos: El estudio de los filmes de este cineasta nos permite constatar que están unidos por un mismo discurso político-social y una vitalidad sin límites: la fuerza del hombre que lucha por sobrevivir y es capaz de reírse de sus miserias, ese es el germen de sus relatos.
  • 13. Nunca más un México sin nosotras. La voz de las trabajadoras del hogar humanista Mauricio Patrón Rivera Quiero abordar la dimensión discursiva de los derechos humanos en la lucha de las trabajadoras del hogar organizadas en México. En particular, los casos del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) y el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho). Para entender la importancia de hacer un nuevo uso de las palabras en el campo de lo político expongo la relación entre palabra e institución, para luego avanzar sobre el surgimiento de las trabajadoras del hogar como un nuevo sujeto político colectivo definido a partir de un esencialismo estratégico. A partir de la segunda mitad del siglo XX muchos de los paradigmas epistémicos y políticos imperantes en occidente dieron un vuelco y permitieron articular la existencia de nuevos sujetos colectivos. Dos de estos giros fueron el lingüístico y el de los derechos humanos que permitió la posibilidad de existencia de una especie de “esperanto” de la injusticia y la indignación, una forma de homologar el sufrimiento bajo un lenguaje común y exigible. A la par de estos surgimientos, también llegó su propia crítica y transformación. Se puso en duda el género, las cosmovisiones de los pueblos y la propia definición de humanidad; ya no se trata solo del hombre individual y blanco. En este sentido, se demostró que el derecho es también una herramienta de legitimidad para hacer verdad lo que primero se exige en la voz. Este es el caso de las trabajadoras del hogar en México quienes se han hecho visibles transformando las palabras con las cuales las nombramos. Su lucha organizada ha significado su inserción como sujetas de derecho y han optado por convertir la ratificación del Convenio 189 sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos (C189) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su bandera, a la vez que ya se están encargando de hacerla realidad en el discurso. Las trabajadoras del hogar han entendido a los derechos humanos más allá del campo de lo jurídico, donde tradicionalmente encuentran exigibilidad, vinculación y aplicación. Han encontrado fuerza en la creación de un discurso propio. En el caso de México, las estrategias y luchas del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) y del recientemente creado Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho) operan tanto en el campo del discurso como del derecho internacional de los derechos humanos. Las trabajadoras han descubierto que las palabras son capaces de crear realidades en la medida en que las narrativas producidas se puedan convertir en ley. La ley es un relato. Los derechos humanos son un relato. Mijaíl Bajtín decía que la lucha de clases está en la arena del signo. Entre el significado y el significante está el espacio para la disputa de lo político. Desde este punto de vista, analizando el trabajo, la organización y la lucha de las trabajadoras del hogar en México, planteo una reflexión sobre cómo convergen tanto el giro lingüístico como los derechos humanos en las acciones y estrategias de estas mujeres.
  • 14. Ley General de Publicidad Oficial como herramienta para la transformación del conflicto por el narcotráfico en México Hermes Ulises Prieto Mora y Maria Chiara Marullo, Universitat Jaume I La publicidad oficial es un negocio multimillonario a nivel mundial y el caso mexicano no es la excepción, con presupuestos anuales de alrededor de diez mil millones de pesos mexicanos (unos 450 millones de euros) y un incremento constante en los fondos públicos destinados a este tipo de comunicación desde inicios del presente siglo. Lo que es excepcional en el caso mexicano es que a diferencia de lo que ocurre en numerosos países, la publicidad oficial en este lugar nunca ha sido regulada como corresponde. Si bien existen numerosas ordenanzas y reglamentos que la abordan, lo cierto es que al día de hoy México no cuenta con una Ley General de Publicidad Oficial que delimite con claridad las características, presupuestos, distribución y evaluación de la misma. Lo anterior ha provocado que la publicidad institucional mexicana sea utilizada como un instrumento de censura política, que sea empleada con fines propagandísticos, tanto personales como partidistas, e incluso como una importante herramienta comunicativa para legitimar la estrategia armada de combate al narcotráfico desde el año 2007. En una decisión sin precedentes, el pasado mes de octubre la Suprema Corte de Justicia de México hizo público un proyecto de sentencia sobre un amparo promovido por la organización internacional “Artículo19”, para obligar al Congreso de este país a elaborar, antes del mes de abril de 2018, una ley reglamentaria sobre publicidad oficial. A tal motivo, esta comunicación se propone analizar dicho mandato, para determinar si cumple con las características necesarias para transformar de manera auténtica la publicidad institucional mexicana, regulando no sólo sus presupuestos, sino también su contenido. Nos encontramos, sin duda, ante una oportunidad histórica, que podría fomentar herramientas útiles para la transformación del conflicto en México, una guerra contra el narcotráfico que ya ha causado más de 100 mil muertos y 30 mil desaparecidos en la última década.
  • 15. La disputa de las emisoras comunitarias por el espectro radioeléctrico. Un problema (invisibilizado) de libertad de expresión Javier García García, Red RICCAP y Universidad Castilla La Mancha La presente comunicación aborda la problemática jurídica de las radios y televisiones en España, iniciativas ciudadanas de comunicación surgen a principios de los años 80 y ante la falta de reconocimiento legal tomaron las ondas abriendo espacios de comunicación para la ciudadanía. Más de 30 años después estas emisoras siguen enfrentando las mismas dificultades que en sus inicios, emitiendo sin licencia, peleando por hacerse un hueco en el dial, con el constante riesgo de multas y cierres. El reconocimiento legal de las emisoras comunitarias no se produce hasta 2010, con la aprobación de la Ley General de la Comunicación Audiovisual que establece una reserva de espectro radioeléctrico para estas emisoras. Sin embargo hasta el momento no se han cumplido las disposiciones previstas en la Ley y la situación de las emisoras comunitarias se va agravando, cada vez es menor el espacio radioeléctrico disponible y el dial de las grandes ciudades se encuentra totalmente saturado e impera la ley del más fuerte mientras en el caso de la televisión existen muchas dificultades para asumir los costes de emitir en Televisión digital. A pesar de esta situación y del importante aporte social que han desmostado estas experiencias de comunicación comunitaria, su problemática se encuentra invisibilizada. Una muestra es su ausencia en los informes de las organizaciones de defensa de la libertad de expresión, de organismos audiovisuales o como materia en los planes de estudio universitarios, una situación que contrasta con la experiencia latinoamericana donde la problemática de las emisoras comunitarias ha tenido mayor protagonismo. En esta comunicación se profundizará en estos aspectos, incidiendo en los hitos más recientes y en los aprendizajes que podemos extraer de la resistencia de las emisoras comunitarias.
  • 16. Globalización, comunicación y movimientos sociales: el caso del Foro Social Mundial Rainer Rubira-García, Silvia Magro-Vela y Belén Puebla-Martínez El estudio de la comunicación desde su génesis se ha centrado en establecer cómo operan los actores intervinientes en el proceso comunicativo y las condicionantes que caracterizan dicho proceso. El interés en estos aspectos no ha cambiado en la actualidad, sin embargo, la evolución social y el contexto han hecho que surjan nuevas iniciativas en términos de comunicación que no siguen los principios propuestos en décadas anteriores. La transformación de las barreras socioculturales derivada de la incursión de la tecnología se une a la pérdida de influencia de las clases dominantes sobre la sociedad civil. ‘Cambio civilizatorio’, ‘sociedad postindustrial’, ‘sociedad post-burguesa’, ‘sociedad del postrabajo’, ‘era tecnocrática’, ‘era del vacío’, ‘posmodernidad’, ‘fin de la historia’, ‘mundialización’, ‘globalización’, ‘aldea global’, son algunos de los términos que se utilizan para denominar las transformaciones que se operan en la contemporaneidad, o nociones que se aproximan a tales mutaciones. Mediante el estudio de la iniciativa surgida en 2001, el Foro Social Mundial (FSM) celebrado en Porto Alegre, así como de sus sucesivas ediciones hasta 2016, analizaremos cómo la existencia de ‘otra’ comunicación es posible aunque marcada por múltiples mediaciones distorsionantes. Siguiendo como metodología un análisis histórico-crítico demostraremos cómo el FSM responde a las normas que germinan en el mismo núcleo de la sociedad y que se encaminan a solventar las necesidades demandadas por la misma sociedad que les da origen, creándose una contradicción entre la comunicación deseada y la comunicación posible. El FSM se sostiene en prácticas comunicativas alternativas, participativas o ciudadanas, en el eje de la propuesta del movimiento social mundial contra la globalización neoliberal. No obstante, estas prácticas no cuajan en una verdadera revolución de la comunicación, siguen reproduciendo muchos viejos esquemas del modelo tradicional transmisivo. Lo anterior es hasta cierto punto lógico si consideramos que al mismo tiempo que se produce un despertar de estos movimientos sociales antiglobalización neoliberal se desarrolla un cambio de gigantes proporciones en la esfera de la comunicación pública. Ambos sistemas, el social y el comunicativo aparecen entonces en medio de profundas transformaciones que hacen más compleja la relación entre ellos.
  • 17. La Responsabilidad Social Corporativa de los medios ante el tratamiento del conflicto. El caso de Gamonal Pablo Aguilar Conde y Basilio Cantalapiedra Nieto, Universidad de Burgos El objetivo de este trabajo es el estudio de la responsabilidad social de los medios de comunicación en el tratamiento de los conflictos y, en concreto, en relación a su grado de proximidad al hecho reflejado. Dicha cercanía puede funcionar ayudando a minorar o amplificar tanto la repercusión de la noticia como el propio suceso germen de la información. El tratamiento de la noticia de un conflicto opera desde un doble nivel. En primer lugar el periodismo de proximidad refleja los hechos con inmediatez, por la cercanía a lo acontecido, pero no siempre con la objetividad que la distancia a lo retratado permite. Por otro lado la información nacional puede aprovechar la falta de proximidad a los protagonistas del conflicto para contar la noticia desde un punto de vista más objetivo, aunque con un menor volumen de datos sobre las causas. Además la convivencia de la noticia con otros acontecimientos de relieve puede distorsionar su importancia relativa. Para este trabajo se ha procedido a estudiar el caso de los acontecimientos conflictivos sucedidos en el barrio burgalés de Gamonal desde la noche del 10 de enero de 2014 que, como mostraremos, fueron reflejados de muy diversas maneras por los medios locales y nacionales. Dicho conflicto surge tras la decisión del Ayuntamiento burgalés de invertir una gran cantidad económica en la construcción de un bulevar en dicho barrio, siendo finalmente paralizadas las obras el 14 de enero como resultado de la movilización popular. Los hechos tuvieron una gran repercusión mediática tanto a nivel local, como estatal e incluso mundial, por las situaciones violentas que se produjeron, el gran número de detenidos y el efecto contagio que tuvo en otras localidades españolas. El análisis del caso busca estudiar el grado de pluralismo en el proceso de construcción de la noticia global del conflicto de Gamonal, mediante su representación desde un poliedro mediático compuesto por partícipes muy variados. Estos incluyen a los medios locales y nacionales, evaluados en relación a sus responsabilidades legales de mantenimiento del pluralismo y del respeto debido a sus propias memorias de Responsabilidad Social Corporativa. Completan el puzle los nuevos medios digitales estatales profesionales y otros surgidos como desarrollo del rol prosumidor por usuarios amateurs aprovechando la red para expresar su opinión a través de medios digitales locales. Pertinencia a la temática del congreso y originalidad: Este trabajo incide en la investigación de la comunicación de los conflictos, aprovechando para ello un suceso conocido y la responsabilidad social corporativa de los medios que debería convertirse en garante del mantenimiento de la objetividad precisa para garantizar el pluralismo al que los usuarios tienen derecho, refrendado incluso por normas como la Ley General de Comunicación Audiovisual en el caso de los medios de comunicación audiovisuales.
  • 18. La comunicación de crisis en el caso de atentados terroristas Rafael Barberá González, Universidad Complutense de Madrid Cuando un país sufre un ataque terrorista se produce una crisis que tiene muchas derivadas. Entre ellas, la política, la económica, la social, etc., y también la relativa a la comunicación. Si comunicar una crisis de cualquier índole resulta un ejercicio complejo con el que no siempre se logran los objetivos previstos, hacerlo cuando hay un atentado tiene una dificultad aún mayor. Para este trabajo se han escogido dos atentados ocurridos en países distintos y en años diferentes. Por un lado, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y, por otro, los acaecidos en España el 11 de marzo de 2004. En el primer caso, bajo la presidencia de George W. Bush, se mencionará cuál fue el comportamiento de la opinión pública estadounidense tras la gestión llevada a cabo por su administración. Términos como los de seguridad y nuevo orden mundial se convirtieron en habituales en los debates académicos y políticos. En el segundo caso, la trágica realidad terrorista de tantos años en España hizo que el tratamiento fuese distinto. Los atentados del mes de marzo, bajo la presidencia de José María Aznar, hicieron que aparecieran estudios sobre la percepción de las nuevas amenazas. En el actual Siglo, estos dos atentados terroristas suponen un cambio en la manera de afrontar la comunicación de ataques de estas características. Son muchos estudiosos los que han dedicado tiempo a analizar las repercusiones de aquellos años para intentar mejorar la comunicación de crisis posteriores. Se aborda en este trabajo la gestión de conflictos y sus fases, además de señalar cuáles son las principales variables que pueden afectar a la percepción de los públicos en una situación de crisis. Además de revisar lo publicado en los diferentes medios de comunicación, se repasará la bibliografía sobre cuestiones relacionadas con las crisis y su resolución.
  • 19. De la antiglobalización al 15M: las experiencias de comunicación contra hegemónicas en su contexto Laura Bergés Saura, Universidad de Lleida En los años sesenta se inicia el despliegue del nuevo modelo de acumulación capitalista designado como la globalización neoliberal, por su dimensión global, o como sociedad de la información, por el papel que juegan las TIC en la nueva estructura económica. Este despliegue estuvo acompañado de la emergencia de nuevos movimientos sociales que tomaron el relevo de los movimientos sindicales y de clase más ligados al capitalismo fordista, y que en el campo de la comunicación se vincularon con la eclosión de las radios libres y fanzines. A medida que se consolida el nuevo modelo económico hacia los años noventa, se consolidan también unos movimientos sociales que responden a la nueva agenda con una protesta centrada en la crítica a la globalización y sus instituciones internacionales, y que se inserta ya en la nueva sociedad de la información incorporando la digitalización de los medios de comunicación contra hegemónicos. Unos años más tarde, con la crisis económica desatada en el 2008, la protesta contra la globalización se localiza, con la emergencia de movimientos sociales que se enfrentan a lo que la globalización ha supuesto para las economías nacionales. En el caso español, este movimiento, resumido en la etiqueta del 15M, irá acompañado de la emergencia de nuevas experiencias de comunicación contra hegemónicas que recogen la experiencia anterior adentrándose ya de lleno en una digitalización avanzada. Este es el recorrido que se analiza en esta comunicación, que tiene por objetivo situar las experiencias de comunicación contra hegemónicas vinculadas al 15M en un contexto histórico de desarrollo en España tanto del nuevo modelo socioeconómico neoliberal, como de los movimientos sociales que se le oponen, como de sus estrategias de comunicación, huyendo de interpretaciones que abordan el 15M y sus estrategias de uso de Internet como un fenómeno aislado de los logros y fracasos anteriores, tanto a nivel político como comunicativo. Para ello, la investigación parte de un marco teórico-metodológico que incluye a autores como Habermas y sus aportaciones respecto a la esfera pública, la ética discursiva y la democracia deliberativa; Gramsci y su concepto de hegemonía, márgenes y contra hegemonía; Foucault y sus puntos de vista sobre la sociedad y las diversas relaciones de poder en su seno; Bourdieu y la noción del campo periodístico, relacionado con el campo político, y su propuesta de análisis de los medios y el periodismo a partir de las coordenadas de capital cultural y capital económico; Martín Barbero y su foco en las mediaciones, más allá de los medios, desplazamiento que deviene imprescindible en el escenario de la digitalización; y Downing, Camaerts, Carpentier, entre otros, y sus trabajos sobre comunicación alternativa o de los movimientos sociales, ligada a la tradición de la sociología y la antropología críticas. Se tienen en cuenta también los estudios ya realizados sobre el 15M y algunos aspectos parciales de la comunicación ligada al 15M. Aportaciones todas ellas imprescindibles para intentar ir más allá situándolas en el marco interpretativo al que nos hemos referido.
  • 20. Títeres entre rejas: el teatro popular de marionetas contra el régimen del 78 Comba Campoi García, Universidad de Santiago de Compostela En febrero de 2016, dos titiriteros eran detenidos y acusados de enaltecimiento del terrorismo tras una actuación en Madrid, permaneciendo en prisión preventiva durante cinco días en régimen F.I.E.S. La contundencia de la medida indignó a una parte de la ciudadanía, que la consideró un ataque a la libertad de expresión. El espectáculo que ocasionó su encarcelamiento era La bruja y Don Cristóbal, en el que la compañía Títeres desde Abajo recupera los esquemas argumentales y personajes del teatro popular de títeres de cachiporra para denunciar la falta de libertades y abuso de poder por parte de las instituciones en la España actual. El teatro de Don Cristóbal, en el que se inspiraron los titiriteros detenidos, forma parte de la tradición europea de títeres de cachiporra, que arranca con el personaje de Pulcinella, nacido en el s. XVI en Nápoles, desde donde se extendió por toda Europa de la mano de titiriteros populares que actuaban en ferias y plazas. La irreverencia del personaje y su burla a la autoridad explica que los distintos pueblos de Europa lo adoptaran como propio, adaptándolo a las peculiaridades lingüísticas y culturales de cada lugar. En España, el personaje de Don Cristóbal representa al indiano avaro y rijoso que es burlado por el pueblo del que pretende abusar. En otras versiones, la de los llamados cristobitas, el protagonista es un miembro del pueblo que se opone con su estaca a los representantes de la autoridad. En ambos casos, esta forma de teatro popular se mantuvo vigente en la Península Ibérica hasta la década de 1960, cuando sucumbió a la competencia de las formas de entretenimiento masivo. Hasta ese momento había constituido una forma de comunicación popular que utilizaba tácticas infrapolíticas (Scott, 1990) para vehiculizar el discurso oculto compartido por los sectores dominados. En ese sentido, consideramos el teatro popular de títeres como un medio de comunicación de las subalternas (Campoy, 2016). En la presente comunicación se analizará el contexto de la versión realizada por los dos titiriteros y la desmesurada reacción que provocó. Se defenderá la hipótesis de que las formas de resistencia simbólica o infrapolíticas propias del teatro popular se vuelven necesarias en el contexto del estado Español en la segunda década del siglo XXI. El hecho de que Títeres desde Abajo añadiesen a los repertorios y personajes del teatro popular situaciones y diálogos más explícitos habría provocado la represión directa por parte de las instituciones que se sintieron atacadas por el medio de comunicación. Los titiriteros quisieron pasar de la infrapolítica a la confrontación abierta, de la resistencia simbólica a la comunicación explícita de la oposición, como sería esperable en una democracia. Sin embargo, la crisis del llamado régimen del 78, en la que los sectores dominantes ven amenazada su posición de privilegio, ha llevado a la represión de las manifestaciones públicas de disenso, haciendo necesaria la recuperación de las tácticas utilizadas en el pasado por los grupos subalternos para expresar su descontento.
  • 21. Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder ligadas a las innovaciones de las TIC Belén Casas-Mas, Universidad Complutense de Madrid La presente ponencia procede de los resultados de la Tesis Doctoral titulada: “Transformaciones de la comunicación pública en la era de la globalización que influyeren en el consenso y el conflicto social”. Dicha tesis se circunscribe en el proyecto de investigación I+D+i: “La producción social de comunicación y la reproducción social en la era de la globalización”. De las 1170 unidades de análisis que se utilizaron en el estudio de la mencionada tesis, para esta ponencia se han seleccionado un total de 360 escenarios de futuro. Estos escenarios recogen las representaciones de la comunidad científica sobre las transformaciones de las TIC en relación con dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder. Dinámicas que, según los científicos y expertos, se pueden ligar con procesos de consenso y conflicto a nivel global y local, que están afectando tanto a los países en vías de desarrollo como a los altamente industrializados. La metodología aplicada ha consistido en un análisis de contenido de sentencias que ofrece el proyecto <I+D>, extraídas de variados fondos bibliográficos (70 libros, 10 capítulos de libros y 33 artículos de revistas científicas). Este análisis incluye una categorización de la muestra en sentencias lógicas que tratan de consenso, de conflicto o de ambos procesos al mismo tiempo. La muestra que se utiliza en la ponencia proviene del cruce de dichas categorías con la dinámica sociohistórica “Centralización//Descentralización del poder” que proporciona el proyecto señalado. Los resultados indican que nos encontramos ante una progresiva tendencia de cambio respecto de las visiones más progresistas e iluministas sobre los efectos positivos de las TIC en la prevención y el tratamiento de los conflictos sociales. Desde los inicios del segundo milenio, en la literatura especializada se comenzó a subrayar las consecuencias nocivas para la humanidad vinculadas a las trasformaciones comunicativas. También se están cuestionando las teorías deterministas que relacionan los avances tecnológicos de la información y la comunicación con el cambio social. En los nuevos escenarios que proponen los expertos, las dinámicas de descentralización del poder que otorgan visibilidad a la ciudadanía y transparencia en los procesos políticos, están contribuyendo simultáneamente a una fuerte concentración de poder en grandes grupos mediáticos y tecnológicos que controlan las comunicaciones a nivel global.
  • 22. El sexo como información de conflicto en la prensa generalista en España José Luis Arguiñano Herrarte, Universidad del País Vasco Los medios de comunicación recrean una segunda realidad a partir de su agenda temática dando preeminencia a unos temas, que los ciudadanos asumen como cuestiones prioritarias, y a la vez destacan unos aspectos concretos de esos issues, según la teoría del framing, que ayudan a consolidar los ideales hegemónicos de la sociedad. Este trabajo pretende demostrar que el tratamiento sobre temas relacionados con el sexo en la prensa generalista, impresa y online en España, contribuye a generar una idea problematizada del sexo. La investigación analizará piezas periodísticas para comprobar que el sexo está prácticamente ausente como fuente de placer y, a la vez, se relaciona con protagonistas no heterosexuales, señalando y marginando de esta forma ante la ciudadanía a las opciones sexuales minoritarias. La catalogación de las piezas informativas atendiendo a las nociones del sexo occidental recogidas por Landarroitajauregi, junto al análisis de las fuentes de información, contribuirán a aportar nuevos datos que confirmen la hipótesis de que los medios presentan el sexo como una fuente de conflicto. Además, el estudio del carácter de servicio de las informaciones analizadas ayudará a valorar si la prensa sirve de guía al lector para que altere y mejore sus prácticas en relación al sexo o si por el contrario los textos periodísticos se ciñen a prevenir de forma alarmante, intensificando, de forma generalizada, aspectos negativos de la cuestión sexual.
  • 23. Identificación de los procesos de diálogo y concertación por la defensa y uso del espacio público entre la Alcaldía de Armenia y los vendedores informales ubicados en la calle 20 entre las carreras 17 y 18 María Camila González Gómez y Mario Fernando Morales Marmolejo, Universidad del Quindío El presente proyecto, pretende hacer análisis descriptivo, desde una perspectiva sociológica de algunas de las formas de conflicto que se generan en torno a la recuperación del espacio público en el centro de la ciudad de Armenia, con especial énfasis en los vendedores informales ubicados en la calle 20 entre carreras 17 y 18, teniendo en cuenta toda la problemática que surge entre estos y la Alcaldía municipal, a raíz de la reubicación de sus puestos de trabajo. La investigación da cuenta que en el sector los planes de recuperación y la construcción de módulos en otros lugares de la ciudad, generan confrontación entre el gobierno local y los vendedores informales quienes se quejan de la falta de alternativas ofrecidas. A través de la observación de campo del objeto de estudio, se realiza a nivel exploratorio un análisis para determinar el manejo comunicativo que se le da la situación por parte de representantes de los vendedores y la administración municipal mediante los acuerdos y mesas de concertación realizadas para tal fin, para lo cual se utilizó como instrumento de recolección de información, entrevistas estructuradas con preguntas que deberán definir y analizar las asimetrías de diálogo y responder si se cumple o no con los objetivos propuestos. Dando como resultado, el deficiente papel del gobierno local la generación de políticas y de formas de concertación que cumplan con las expectativas del sector informal.
  • 24. La percepción de los refugiados como un riesgo en las audiencias de los medios tradicionales y los medios digitales Antonio Alaminos-Fernández y Paloma Alaminos-Fernández, Universidad de Alicante Los conflictos y la violencia experimentada en los últimos años en oriente próximo y el norte de África han producido una sucesión de oleadas de refugiados que llegaban masivamente a los países europeos. Cabe recordar el estatus diferenciado que las normas internacionales conceden a las migraciones (especialmente económicas) de aquellos que huyendo de la violencia se consideran refugiados. Las sociedades y los gobiernos han reaccionado de forma muy diferente, la mayoría de las ocasiones incumpliendo los acuerdos adoptados a nivel de la administración europea. Esta investigación indaga en la relación existente entre el seguimiento de medios de información (exposición y audiencias) y las opiniones sobre los refugiados en varios países europeos. Para ello se emplean los datos procedentes de las encuestas realizadas en 2016 por la Fundación PEW en varios países europeos. Dichas encuestas han sido tratadas para cada país mediante procedimientos estadísticos, construyendo una escala de exposición a diferentes medios de comunicación, y efectuando análisis de contingencia y covariación para explorar la asociación entre medios y las opiniones que perciben a los refugiados como un riesgo. Se observa que, con carácter general, los individuos con una exposición mayor a los medios, es decir, mayor cualificación cognitiva, muestran en general una relación menos negativa con los refugiados percibiéndolos en menor medida como un riesgo para el país (salvo la excepción de Polonia). En Alemania, Hungría y Suecia no se observa dicha relación significativa entre la diversidad de medios empleados para informarse y el menor rechazo a los refugiados. Sin embargo, un análisis especifico, según las audiencias de los diferentes medios, muestra gracias a la segmentación que para la mayoría de los países existe una relación entre el medio (tradicional o digital) y la percepción de los refugiados. Esta diversidad de audiencia según medios varía entre los diferentes países considerados, si bien en términos generales se observa que las audiencias especializadas de cada medio tienden a estar asociadas con una mayor percepción de los refugiados como una amenaza y riesgo para la sociedad de acogida. Así, si bien la diversidad de fuentes de información (diferentes medios) está asociado a un menor rechazo a los refugiados, las audiencias de medios en particular (Tv, prensa, radio, webs, redes sociales) muestran perfiles específicos, en muchas ocasiones percibiendo a los refugiados como una amenaza.
  • 25. Militares de EEUU y abusos sexuales a niñas en Colombia, un análisis desde los medios colombianos Mónica Echeverría Burbano, Universidad Central de Colombia Muy a pesar de que la intensidad del conflicto armado colombiano ha bajado gracias a la reciente firma de la paz entre el gobierno y la ex guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); la violencia estructural en el país se mantiene y las lógicas del conflicto en los territorios siguen vigentes. La situación de violencia en Colombia representa un factor que genera manifestaciones relacionadas con la trata de personas, como por ejemplo el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes para los grupos armados ilegales, y la utilización con fines de explotación sexual de mujeres y menores de edad no sólo de grupos alzados en armas si no, además, de Ejércitos regulares. Con motivo de la lucha mundial contra las drogas, hace más de 15 años, en diferentes zonas de Colombia, hace presencia el ejército de los Estados Unidos. En los últimos años se han denunciado que en las zonas cercanas a las bases militares estadounidenses ha crecido la prostitución en diferentes poblados, sin embargo, el término usado “prostitución”, no siempre corresponde a la situación vivida, se trata de utilización de menores de edad y mujeres con fines sexuales por medio del tráfico de personas. Esta situación no es una práctica exclusiva del ejército estadounidense, de igual manera, el ejército colombiano ha sido victimario de éste delito durante décadas, normalizando la situación ante las comunidades. Son muchos los factores que han invisibilizado esta problemática, siendo uno de ellos la ausencia de análisis e investigación periodística. En el año 2015 salió a la luz pública, ya que las denuncias legales estaban instauradas desde el año 2009, que soldados Estadounidenses violaron a 54 niñas en los territorios, y que, además, vendieron videos sobre el delito. Desde la denuncia hasta la fecha son muy pocos los textos periodísticos que han tratado el tema, con dichos productos, se realizó un trabajo de metodología de documentación noticiosa desde el año 2009, año en el que se denunció la situación, hasta el año 2017. La muestra contó solamente con 28 noticias publicadas, a las cuales se les realizó análisis de contenido y posterior análisis del discurso noticioso con el fin de evidenciar elementos positivos y negativos sobre el trabajo periodístico y la necesidad de re-pensar la manera como se están comunicando éstos temas en el país. La mayoría de las notas analizadas presentaron problemas relacionados con el uso del lenguaje, las fuentes, la carencia de seguimiento a la temática, problemas al hacer conexiones con otras situaciones de vulnerabilidad d de derechos, carencia de enfoque de DDHHH y género, entre otros problemas que exigen prender las alarmas desde los medios y los y las periodistas para terminar con éste tipo de delito que no permiten que una paz verdadera y sostenible en el país.
  • 26. Secuelas del conflicto violento en los imaginarios de los colombianos Jair Vega Casanova, Universidad del Norte (Colombia) Una de las principales secuelas que dejan los conflictos armados como el mantenido por más de 50 años entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARAC- y el Estado colombiano, está en los imaginarios sociales que quedan en las mentes de la personas, bien sea que hayan participado directamente, indirectamente o no hayan participado en el conflicto. A pesar de que los grupos armados puedan entregar sus armas (en este caso las FARC, en su proceso de negociación con el Estado colombiano) y que se hable de poblaciones desarmadas, los imaginarios sobre el conflicto y su trámite que subyacen en las mentes de las personas, hacen que las mismas continúen armadas y que puedan seguir usando como armas distintas acciones sociales que causan daños individuales o colectivos, incluyendo las palabras con que se agrede, así sea mediante una cuenta de Twitter. El estudio hace un rastreo de estos imaginarios a partir de: 1) en primer lugar, una revisión de literatura sobre las mentalidades en relación con el conflicto armado en Colombia, 2) una revisión de artículos de prensa relacionados con la cobertura del conflicto armado en Colombia, 3) el cruce del comportamiento electoral en la coyuntura del plebiscito sobre los acuerdos de paz con las FARC, en relación con las zonas geográficas en las cuáles hubo presencia de este conflicto armado en Colombia, y 5) finalmente, algunas experiencias en las cuáles desde nuevos movimientos sociales se apuesta por el diseño de estrategias de comunicación que apuntan a desarmar las mentes. Dentro de los principales hallazgos se encuentra la existencia de imaginario sociales relacionados con el conflicto mismo, el cual se considera como negativo y no deseable bajo ninguna circunstancia, imaginarios alrededor de los miedos –a hacer visibles las opiniones, a participar, etc.-, al oponente –a quien se considera malintencionado, a priori-, a la victoria –que se asocia con la derrota o eliminación del otro-, así como al mismo trámite del conflicto – en el cual todos los medios se consideran válidos con el fin de alcanzar la victoria-. Estos imaginarios, por supuesto tienen consecuencias tales como la estigmatización, el manejo de las emociones entre la euforia y la fe ciega y la indignación, la polarización, la legitimación del uso de la violencia y la permanencia de mentes armadas. Finalmente se registran algunas iniciativas orientadas a “desarmar mentes” a partir del uso de estrategias de comunicación participativa.
  • 27. El rol de la industria cultural en el proyecto civilizatorio chileno: orígenes del conflicto entre el Estado nacional y el pueblo mapuche Carlos del Valle, Universidad de La Frontera (Chile) La comunicación aborda un análisis crítico de los orígenes de la relación entre el estado nacional y el pueblo mapuche en Chile y cómo esta relación se basa en un conflicto generado a partir de la intervención genocida del estado nacional a través de su ejército en los territorios al sur de Chile, ocupados por las comunidades indígenas mapuches; y todo lo anterior como parte de un proyecto civilizatorio, cuyo propósito es eliminar lo indígena y sustituirlo por lo colonial europeo. Este proceso de instalación de un conflicto que se mantiene en la actualidad, se sustentará principalmente en la producción y reproducción del mapuche como enemigo íntimo-interno y tendrá en la industria cultural una aliada fundamental, especialmente a través de la prensa hegemónica (diario El Mercurio) y cierta literatura de élite. La presentación comienza con la exposición del marco teórico-conceptual y sigue con una secuencia de ejemplos organizada en torno a dos ejes-preguntas: ¿Cómo se produce y reproduce el indígena mapuche como enemigo íntimo-interno? y ¿cómo se produce y reproduce la sujeción? En ambos casos, considerando tres dimensiones-tiempo: la moral de la religión, la criminal del estado nacional y la neoliberal del mercado.
  • 28. La interpretación del conflicto racial en la información internacional: contextualización y enmarcados del ‘Caso Ferguson’ María Galán y Adolfo Carratalá, Universidad de Valencia El 9 de agosto de 2014, la muerte del joven afroamericano Michael Brown tras ser tiroteado por un policía blanco de servicio, en Ferguson (Misuri), un suburbio de la ciudad de San Luis, desencadenó una serie de protestas en las calles de la localidad que se prolongaron durante varias jornadas y que centraron la atención de la prensa tanto nacional como internacional. La cobertura informativa de este episodio de disturbios raciales es el punto de partida de este trabajo con el que se pretende abordar la manera en que cuatro periódicos españoles (El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia) construyeron el relato de los acontecimientos, prestando especial atención tanto a la labor de contextualización de los hechos como al enmarcado propuesto por cada medio. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido de todas las piezas aparecidas en estos diarios sobre el tema desde el 10 de agosto de 2014 hasta el 22 de ese mismo mes, coincidiendo con la retirada de la Guardia Nacional de Ferguson por orden del gobernador de Misuri. La investigación parte de dos hipótesis. Por un lado, se prevé que la calidad interpretativa de la cobertura esté directamente vinculada con su producción por parte de corresponsales, cuyos conocimientos de la situación permitirían elaborar piezas debidamente contextualizadas. Por otro, se espera un enmarcado de los hechos predominantemente episódico, dependiente de fuentes oficiales y que privilegie el foco sobre la violencia y el conflicto en lugar de explorar la desigualdad estructural que lo genera. El corpus de análisis se compone de 72 piezas periodísticas en las que se ha analizado, entre otras variables, la autoría, la tipología y variedad de fuentes empleadas, la utilización o no de recursos visuales, la existencia y tipo de contextualización (diacrónica/sincrónica) y el enmarcado dominante tanto en el caso de los titulares como en el de las fotografías que acompañan al texto. A partir de los resultados obtenidos, se constata que el rol de la figura del corresponsal no fue protagonista en la producción del relato periodístico sobre los disturbios, lo que explica que las crónicas no representen ni siquiera la mitad de las piezas analizadas. Asimismo, las voces institucionales tienen un mayor peso a lo largo de la cobertura y el enmarcado del conflicto es hegemónico en el conjunto de las piezas, aunque los recursos visuales aportan enfoques propios que favorecen la personalización y subrayan la desigualdad que permea los hechos.
  • 29. La ciudad global y los gestores de crisis: aspectos políticos y sociales de las transformaciones urbanas de Río de Janeiro Lívio Silva de Oliveira, Universidad Federal de Río Grande del Sur La ciudad de Río de Janeiro fue elegida para albergar la final de la Copa del Mundo 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016, siendo el punto alto de su proyección mundial mediante la realización de Megaeventos. En este sentido, hubo un proceso iniciado en la década de 1990 para transformar la ciudad en una especie de empresa y con la elección de un nuevo perfil de político para su administración, convirtiéndose en gestores, a través de cambios institucionales y económicos. Esta transformación resultó en el cambio de diseño de la ciudad y ocasionó conflictos sociales. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es analizar las políticas urbanas como una forma de gestión de crisis y su relación con el proceso de mercantilización del espacio urbano, tomando en cuenta las construcciones históricas de las dimensiones de la violencia, segregación y derechos.
  • 30. Propaganda y redes sociales en la comunicación de conflictos bélicos Leticia Rodríguez Fernández, Universidad Nebrija La II Guerra Mundial y la Guerra Civil Española se caracterizaron por el relato radiofónico. Vietnam ofreció las primeras imágenes en televisión de un conflicto que movilizó a la opinión pública internacional. La Guerra del Golfo será recordada por las emisiones televisivas en directo. La narración de cada conflicto armado ha estado supeditada históricamente al desarrollo tecnológico y el acceso a la información. En estos contextos, gobiernos y ejércitos han intentado intervenir o influir en las coberturas de los medios de comunicación para controlar la imagen proyectada y su influencia en la opinión pública. Como medios, las redes sociales generan confianza y proximidad en el relato y ofrecen posibilidades narrativas novedosas en la comunicación de conflictos. La población civil las utiliza para llamar a la movilización, son la base del ciberactivismo y permiten generar redes para concienciar y compartir los relatos testimoniales con la comunidad internacional, como observamos en la primavera árabe. Los medios de comunicación se nutren de sus contenidos y aprovechan estos soportes para realizar conexiones en directo que recogen las reacciones espontáneas de una audiencia, que en la actualidad, puede visionar una guerra desde un dispositivo móvil. El terrorismo encuentra nuevas vías para expandir el miedo y para captar y adoctrinar a sus aliados. Daesh reclutó a más de 35.000 personas en redes sociales y viralizó más de 40.000 mensajes en tan solo 3 años de actividad (Ballesteros, 2017). Los gobiernos se enfrentan a nuevos enemigos como las cibertropas, las fábricas de trolls y los bots que configuran la arquitectura de la propaganda computacional. Los conflictos bélicos se testan en las redes y se orquestan acompañados de campañas que buscan manipular e influenciar a la opinión pública. Este trabajo extrae los usos más comunes de las redes sociales en los conflictos armados contemporáneos (2011-2017) y su papel como poderoso canal en la viralización de propaganda. Para ello, se analiza su aplicación en la primavera árabe, en la operación Margen Protector y en la batalla de Mosul. Igualmente, se han incorporado además las técnicas empleadas por el Daesh así como la injerencia Rusa, ya que ambos han motivado que la Unión Europa cree divisiones especiales para luchar contra su propaganda en redes sociales.
  • 31. Un conflicto social: la violencia de género en el cortometraje de ficción español Ana Isabel Cea Navas, Universidad de Valladolid La violencia de género ha sido tratada y reflejada en diversas formas de comunicación. Los medios ejercen de instrumento para concienciar a la sociedad ante esta lacra y, expresión máxima de la desigualdad, cuya situación ha generado y, lamentablemente continúa generando un conflicto social. Una de las funciones del cine y, específicamente, del cortometraje, es mostrar esta realidad e intentar suscitar pensamientos en el espectador. El público ajeno a este tipo de contexto puede llegar a sentir empatía por las víctimas cuando asiste a la proyección de obras en las que se plasma dicha problemática, donde se pone de manifiesto que la sociedad que nos rodea, está compuesta de pequeñas divergencias en las que tienen cabida aberraciones tan alejadas de la convivencia como es la violencia de género. Dicha realidad, ha sido representada en diversas cintas en forma de cortometraje. Su visionado y posterior análisis, a través de las obras que han participado en el marco de la Semana de Cine de Medina del Campo, durante la primera década del siglo XXI, son las herramientas metodológicas empleadas, que sirven para ilustran las dificultades por las que atraviesa una persona sometida a un maltrato. Así como la documentación sobre la violencia de género (contexto social: revisión de las encuestas de Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS, en las que se hace patente que este conflicto social se encuentra entre las mayores preocupaciones de la población española; Instituto de la Mujer, etc.). El propósito de esta comunicación está enfocado en la posibilidad de mostrar la manera en la que se refleja la violencia de género en el formato breve de ficción cinematográfica en nuestro país, en este periodo, primer decenio del presente siglo, dado que se ha podido comprobar que la temática sobre violencia de género ha estado presente en el cortometraje de manera recurrente. Asimismo, actualmente se realiza un seguimiento mediante la observación con el fin de constatar que este conflicto social permanece entre los contenidos del formato corto. La necesidad de acotar el estudio, debido a la ingente producción de cortometrajes, ha derivado en la selección de una serie de obras e incluso, posterior análisis en de una única narración: “Llévame a otro sitio” creada por el cineasta David Martín de los Santos (2004), donde se advierte implícitamente la violencia psicológica de un hombre hacia una mujer, oculta tras una forma lúdica, el juego de la apariencia de personajes. La intención última del texto es reflexionar acerca del cortometraje de ficción español como vehículo de denuncia, reivindicando cambios sociales. Planteando que si la difusión del cortometraje se extendiera a más esferas de la sociedad, tendría capacidad para sensibilizar y hacer que el espectador tomase conciencia sobre la problemática, intentando encontrar soluciones y, consecuentemente recuperar valores sociales.
  • 32. La organización ciudadana a través de redes sociales. La inseguridad en el noroeste de México Mª de las Mercedes Cancelo Sanmartín, Universidad de Málaga Las instituciones públicas poseen originariamente la función de control social. De la cual se desgrana implícitamente generar un espacio social de seguridad y contención. Todo ello con el fin de asegurar un clima de seguridad que propicie la paz social, en el caso de las sociedades democráticas esta labor se vincula directamente al aseguramiento de los derechos y deberes de todos los ciudadanos. En los casos de inseguridad, le corresponde a los entes institucionales no sólo garantizar la protección de los ciudadanos y sus bienes, sino también comunicar eficazmente sus acciones y el desarrollo de los hechos. Todo ello con el fin de cumplir con su responsabilidad social y potenciar la confianza en las instituciones públicas. Cuando el vínculo entre instituciones y sociedad se ve fragmentado por la pérdida de confianza, los ciudadanos buscan fuentes de información alternas como por ejemplo las redes sociales en línea. Las cuales, en la actualidad al demostrar que son confiables son legitimados por sus públicos, convirtiéndolos en líderes de información. La presente investigación posee el objetivo de identificar el grado de influencia y legitimación otorgada a las redes sociales en pos de la comunicación institucional en situaciones de conflicto en la sociedad civil. En los estados del noroeste de México, en concreto Veracruz y Tamaulipas, la falta de acceso a la información oficial con respecto a los sucesos derivados de hechos delictivos, desde el año 2010, ha originado que las personas recurran de forma progresiva y exponencial, a las redes sociales tanto tradicionales como en línea para satisfacer sus necesidades de información. Los objetivos planteados en la investigación fueron analizar la percepción de los ciudadanos (estados de Veracruz y Tamaulipas) sobre la difusión de los hechos delictivos por parte de las instituciones públicas y evaluar la información que fluye en las redes sociales en línea sobre los hechos delictivos y su efecto en la percepción de la población objetivo (estados de Veracruz y Tamaulipas).
  • 33. A Responsabilidade das Organizações na Produção de Conteúdo Intercultural Alana Carolina Gomes, Renata Calonego y Roseane Andrelo, Universidad Estatal Paulista O mundo globalizado e os avanços tecnológicos intensificaram o contato entre pessoas de culturas distintas, seja de forma presencial ou mediada pelas Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC). Esse contato, por muitas vezes, pode ser harmonioso, mas, em alguns casos, conflituoso e desafiador. O cenário social e, consequentemente, o organizacional passaram a ter que lidar com diferenças, que perpassam, entre outros aspectos, pela cultura, religião e por ideologias políticas. Parte dos conflitos está relacionada à percepção que se tem do diferente, sendo que essa percepção também é construída pelas representações divulgadas pela mídia. O conceito de representação, amparado em Hall (2005) e Masterman (1989), liga-se às proposições de sentido oferecidas pelas instituições de mídia, pela forma como retratam determinados grupos, comunidades, experiências e ideias, tendo por base uma perspectiva ideológica ou valor específico. Ao considerar a relação entre mídia e organizações, o presente trabalho pauta-se em duas perspectivas. Pela primeira, compreende-se que, ao pautar a agenda pública e ao criar representações, o conteúdo midiático impacta na forma como públicos e organizações se relacionam. Pela segunda perspectiva, considera-se que as organizações também se comunicam e divulgam conteúdos, seja pelas instituições formais de mídia ou pelos seus próprios meios de comunicação. Nesse sentido, as organizações também midiatizam seus discursos, construindo representações, atuando como mediadoras e assumindo, portanto, um papel social na difusão de conteúdo. Diante desse cenário, as organizações precisam atentar-se a diversas problemáticas ao produzirem conteúdo, como por exemplo, buscar ações que visam desconstruir práticas racistas, xenofóbicas, machistas, sexistas entre outras. Frente a esse quadro, o presente artigo tem como objetivo refletir sobre a responsabilidade da comunicação organizacional na produção de conteúdo intercultural para a mídia como um elemento importante na construção social. Para tal, é proposto como objeto de estudo a campanha Call Brussels, promovida pela Agência de turismo de Bruxelas, cuja problemática tratada foi o terrorismo. Como metodologia, foi utilizada a pesquisa bibliográfica e pesquisa documental para entender conceitos relacionados à interculturalidade e os impactos da sociedade midiatizada na Comunicação Organizacional e análise denotativa e conotativa da campanha. Desse modo, o artigo apresenta-se como relevante para o congresso pois aborda a “Comunicação e os conflitos” analisando a relação entre a mídia e o terrorismo, a partir de uma campanha que representa a agência de turismo de Bruxelas, enquanto organização, e mostra como ela assumiu um papel responsável ao produzir uma campanha coerente com os elementos de transparência e interculturalidade, ao proporcionar um espaço para diálogo entre indivíduos comuns de diferentes países.
  • 34. La psicología del perdón ante los conflictos violentos: percepciones, emociones, y tareas comunicativas Juan Manuel Jiménez Robles, Universitat Jaume I La Psicología lleva más de treinta años estudiando el perdón, y desde dicha disciplina nos aproximaremos a la importancia que las emociones y las percepciones tienen en los conflictos violentos, además, estudiaremos un modelo prescriptivo del perdón desde donde se analizan las tareas comunicativas que hay que llevar a cabo para que un proceso de perdón se desarrolle adecuadamente. Nos acercaremos al estudio del perdón entendiéndolo como una competencia o habilidad humana que aunque imperfecta, se presentaría ante nosotros como una posibilidad pragmática, prudencial y ética para responder ante acciones inmorales, en nuestro caso violentas, para evitar nuevos ciclos de violencia y fomentar una paz más sostenible en contextos post-violentos. El pragmatismo del perdón se basaría en la fragilidad de las relaciones humanas, que con frecuencia son rotas o dañadas por acciones violentas. El perdón permitiría que sociedades que han sufrido heridas físicas y psicológicas puedan rehacerse de algún modo y seguir adelante, sin quedarse estancadas en la violencia del pasado. La prudencia del perdón se basaría en los efectos beneficiosos a nivel psicológico tanto para la víctima que perdona como para el victimario que es perdonado, la primera se despoja de resentimientos y odios, tan perjudiciales para la salud psicológica, mientras que el segundo se despoja del miedo a sufrir contraviolencia o venganza por parte de su antigua víctima. Finalmente, la ética del perdón haría referencia a que las acciones violentas no agotarían el valor del victimario, y como también existe la posibilidad de la transformación moral del mismo, sería ético que la víctima ofreciese el perdón a su victimario, lo cual no quiere decir que la víctima tenga que reconciliarse con su agresor, ya que la reconciliación no sería recomendable a menos que hubiese signos de arrepentimiento por parte del victimario. El pragmatismo, la prudencia y la ética del perdón apuntan a la posibilidad de hacer reversible el daño producido por la violencia, lo cual no significa que el hecho inmoral desapareciese del pasado, sino que las víctimas serían capaces de transformar el pasado integrándolo en sus vidas tras deshacerse del odio y resentimiento hacia sus victimarios por la acción sanadora del perdón, y pasando así de ser víctimas a supervivientes. Por su parte, los victimarios perdonados podrían reintegrarse en sus comunidades de referencia, dejando de ser monstruos para volver a ser personas. También de entrada apuntaremos que perdonar en contextos post-violentos no es fácil, y aunque haya distintas razones que inviten al perdón en dichos contextos, e incluso pensemos que sin perdón sea difícil el futuro de sociedades que hayan sufrido violencia, la última palabra siempre le corresponderá a las víctimas, ellas tendrán que decidir si quieren hacer uso o no de la competencia imperfecta del perdón de la que son poseedoras.
  • 35. Ejes temáticos y vínculos en las dinámicas de comunicación virtual. Reflexiones a partir de comunidades en defensa del territorio en México Oliver Gabriel Hernández Lara, Universidad del Estado de México La visibilidad mediática vía medios de comunicación alternativa y redes sociales ha sido una herramienta fundamental para las comunidades organizadas en la defensa de sus territorios en México. De esta manera, muchas sociedades en movimiento han logrado posicionar su defensa o problemática en el imaginario de muchos de los usuarios de redes sociales como Facebook o Twitter. Ello les ha permitido atraer atención de la sociedad en momentos de confrontación o violencia, misma que ha atenuado o incluso evitado la represión. En otros casos, ha permitido que usuarios y público en general se sume a las causas de los movimientos, simpatice con ellas, o al menos las considere y comprenda. En el contexto de censura y cerco mediático que se vive en México –en el que los medios de comunicación masiva están controlados por la élite económica y política–, este tipo de herramientas y prácticas han sido exploradas y apropiadas por los actores movilizados. Así, los movimientos en defensa del territorio en México han hecho suya la lucha a nivel de la comunicación en al menos dos niveles: 1) para la generación de productos de comunicación (radios comunitarias, documentales, fanzines, infografías), y 2) para la disputa simbólica de contenidos y significados en términos de los propios pueblos. La presente ponencia intenta problematizar –a partir de algunos ejemplos y experiencias– la relación entre la comunicación virtual y las dinámicas de movilizaciones en defensa del territorio en México. Para ello se hará énfasis tanto en los desafíos prácticos, como en los contenidos temáticos que estos movimientos han logrado introducir a la agenda.
  • 36. Los solicitantes de asilo y refugio: nuevos retos en materia de comunicación y procesamiento de datos personales Jorge Agustín Viguri Cordero, Universitat Jaume I El mundo está iniciando un ciclo bélico sin precedentes desde hace décadas. El marcado incremento de las guerras como en países como Siria o Israel está desbordando nuestra capacidad de afrontar las consecuencias. Desde la crisis mundial de los refugiados hasta el auge del terrorismo en diversos estados de la UE, nuestro fracaso colectivo a la hora de resolver conflictos está impactando en nuestra propia estructura demócrata, donde las cuestiones sobre la lucha contra el terrorismo encabecen la agenda política tanto nivel nacional como comunitario. Estas circunstancias, junto con la grave crisis económica que azotó a gran parte de los Estados miembros y la inestabilidad política en la UE de los últimos años han evidenciado una crisis migratoria y de asilo sin precedentes, en la que los migrantes y en particular, los solicitantes de protección internacional (en adelante, PI) son los colectivos mas afectados, por su especial posición vulnerable respecto a un sistema social y jurídico. En 2016, la CE propuso la reforma del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) centrada en nuevas propuestas del Reglamento de Dublín, de la Directiva de procedimientos y reconocimiento de asilo y una refundición de la Directiva sobre las condiciones de acogida. Esta nueva reforma persigue una mayor armonización del SECA para asegurar que se aplican niveles elevados de protección y una mayor eficiencia del procesamiento y la resolución de las solicitudes PI. Sin embargo, esta mejorada propuesta todavía impacta gravemente en la seguridad personal de los solicitantes. El continuo desarrollo tecnológico está permitiendo que los datos personales de este colectivo vulnerable se procesen a una escala sin precedentes mediante potentes bases de datos o sistemas de información. Esto exige la necesidad de prever y garantizar un alto nivel de protección en sus derechos fundamentales. El marco general en materia de protección de datos en el ámbito de la PI ha estado fragmentado por las excesivas consideraciones de seguridad nacional. Además, esto se agrava por varias causas: 1. Por la vulnerabilidad de este colectivo y la sensibilidad de los datos que son susceptibles de recogerse como biométricos (huellas dactilares, imágenes faciales) o datos sensibles que motivan el objeto de su persecución. 2. La persecución que sufren por parte de los Estados de origen, estados de tránsito o incluso mafias organizadas 3. La dificultad de los estados de la UE la obtención datos personales fehacientes y contrastados para la correcta verificación de la identidad. 4. El acceso a un gran conjunto de autoridades nacionales y europeas, organismos y agencias de la UE (Frontex, EASO) u organizaciones internacionales (ACNUR): coordinación para procesar, gestionar y compartir datos personales. La reforma del actual SECA y el refuerzo de la seguridad en fronteras constituye una de las propuestas de reforma de la Comisión (en adelante, CE). Ahora bien, si bien es de máxima importancia garantizar la seguridad en fronteras, no lo es menos asegurar que las propuestas respeten plenamente los derechos fundamentales de los interesados y es aquí donde juega una importancia crucial el derecho a la protección de los datos personales.
  • 37. Nos encontramos con dos conceptos o fines a priori contradictorios u opuestos, pero que de facto se complementan entre sí para la consecución de intereses mutuos. Por un lado, la protección de los solicitantes de asilo, que merece el mayor grado de apertura de los Estados, pues deben cumplir con sus obligaciones internacionales para ofrecer protección efectiva y evitar desgracias mayores, que sin duda convertirían a la UE en su conjunto en una parte indirecta en la violación de los derechos humanos. Por otro lado, la respuesta eficaz a los problemas de seguridad nacional como el terrorismo. Los EMs son soberanos para gestionar, controlar sus fronteras y establecer políticas en función de sus propios intereses nacionales, lo que vacía directamente el contenido de las normas reguladoras del SECA. Esto debe implicar que la seguridad nacional, pese a ser una competencia exclusiva de los estados miembros, requiere de comunicación, cooperación y asistencia conjunta de otros estados e instituciones de la UE. El objeto de la presente comunicación se basa en ofrecer un análisis jurídico del impacto de la comunicación y tratamiento de datos personales de los solicitantes de PI por parte de autoridades competentes y su impacto en las bases de datos o sistemas de información. Por otro lado, se propondrán alternativas, más eficientes para el intercambio de información y garantes con los derechos humanos.
  • 38. Propuesta comunicativa de adolescentes a adolescentes a través de Instagram para incentivar la práctica deportiva. Una experiencia en Segovia Yarianys González Ocanto, Ana Teresa López Pastor y Miguel Vicente Mariño, Universidad de Valladolid El presente estudio apuesta por la utilización de la práctica deportiva para fomentar estilos de vida saludables en la población adolescente de Segovia a través del Programa Integral de Deporte Escolar. El proyecto se fundamenta bajo el paradigma de Comunicación para el Cambio Social y en el marco de los procesos de Educación Popular de América Latina, impulsados por el brasileño Paulo Freire, que encauza el empoderamiento de los educandos como recurso de transformación social e individual. Partiendo de un abordaje cualitativo, el empleo de un estudio de caso único ha permitido analizar las características más generales de la conceptualización y significación de la práctica deportiva para los propios adolescentes, utilizando para ello diversas técnicas: análisis bibliográfico- documental, entrevistas semiestructuradas, observación no participante y talleres-encuentros basados en dinámicas grupales con carácter informal. Los talleres se han implementado en tres etapas: a) familiarización e información, b) propuesta de campaña, y c) diseño de la campaña. Este proceso participativo lo han completado cuatro grupos diferentes, formado por entre seis y diez escolares, que podían conocerse o no, con una composición diferenciada en edades, institutos de procedencia y preferencia de actividad física. La implicación o no en el programa de Deporte Escolar y el género han sido dos ejes importantes en el conjunto de la investigación. Los resultados obtenidos en la primera etapa del proyecto muestran que las prácticas deportivas de adolescentes de Segovia dependen considerablemente del grupo de referencia y/o amigos. A su vez, los jóvenes identifican aspectos positivos y negativos, así como posibles mejoras, del Programa Integral de Deporte Escolar. Además, permiten avanzar en un concepto dinámico de la comunicación para el cambio social, pues se logra la participación de adolescentes, como agentes de cambio, en el diseño y creación de la propuesta comunicativa. Como parte importante de la estrategia, se plantea el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, específicamente -de las redes sociales- la plataforma de Instagram por su consumo generalizado entre adolescentes; y su potencialidad para la construcción de sentido hacia estilos de vida saludables a partir de la actividad física y el deporte. Desde esta nueva perspectiva de comunicación se incentiva el empoderamiento de la población adolescente para transformar sus estilos de vida desde el deporte, haciendo especial hincapié en un colectivo especialmente vulnerable, como es el formado por chicas que no hacen deporte y que suman a ese detalle hábitos poco saludables relacionados con el consumo de alcohol y drogas. Esta experiencia de escala local/escolar pudiera ser un referente para procesos de mayor amplitud con iniciativas de participación para el cambio social.
  • 39. Educación cívica y ética ante el conflicto de la segregación: discursos políticos que menoscaban las democracias Óscar Sánchez Alonso, Pablo Rey García (Universidad Pontifica de Samanca) y Pedro Rivas Nieto (Universidad Loyola Andalucía) A la vista de simplificaciones y falsedades que protagonizan una porción muy notable del discurso político que nos envuelve, se deduce lo muy carentes que estamos de cierta educación cívica y ética. Ausencia manifiesta en buena parte de la clase política, y ausencia no menos perceptible en buena parte de la sociedad civil. Sería ingenuo presuponer que esas carencias resultan inocuas. Puesto que la educación es mucho más que la formación reglada, mucho más que la formación emanada propiamente de la escuela, la faceta educativa de los medios adquiere un protagonismo innegable. Los medios de comunicación juegan un papel esencial a la hora de mejorar o empeorar esa cultura democrática que empapa al conjunto de la ciudadanía a lo largo de su vida. La clarificación de conceptos ayuda sobremanera a la higiene política. Cuanta menos ciudadanía caiga presa de la superchería y la mitificación, mejor nos irá. Allí donde los medios contribuyan a clarificar (desmontando tramposos tópicos, eufemismos y engaños), estarán contribuyendo a esa educación de naturaleza cívica y ética que nunca sobra. Por el contrario, allí donde los medios hayan sido cómplices, propagandistas o meras correas de transmisión del bulo, estarán maleducando, estarán incentivando el correspondiente conflicto, y estarán contribuyendo a forjar, por supuesto, democracias de menor calidad. En este artículo, y como análisis de caso, abordaremos el denominado procés. El independentismo catalán evidencia significativos manejos del lenguaje, que resultará provechoso estudiar.
  • 40. La representación audiovisual de los conflictos en las aulas. El caso de Rebelión en las Aulas (1967), Mentes Peligrosas (1995) y Diarios de la Calle (2007) Cristina Hernández-Carrillo de la Higuera y Estrella Martínez-Rodrigo, Universidad de Granada El presente trabajo de investigación analiza de manera diacrónica tres películas cuya temática trata sobre conflictos de adolescentes desarrollados en las aulas -entre los propios alumnos o con los profesores- así como en su entorno familiar. La pertinencia e importancia de esta investigación se debe al reflejo de la sociedad en estas películas, a lo largo de diferentes épocas, y a la influencia que pueden ejercer en el público receptor por el uso de estereotipos. A lo largo de estos tres filmes se abordan temáticas tales como la discriminación por raza o género, la violencia entre los adolescentes y la importancia de la influencia de la familia en su crecimiento. Se pretende analizar qué transmiten, si se han establecido cambios a lo largo de los años y qué nos dicen acerca de la adolescencia, para reflexionar sobre las coincidencias con lo que ocurre en la realidad social. El objetivo es, por lo tanto, identificar los diferentes conflictos que recogen estas películas de similar argumento y comprobar si se da una evolución en la representación de dichos conflictos durante el periodo de 40 años que abarcan las películas analizadas: Diarios de la Calle (2007), Mentes Peligrosas (1995) y Rebelión en las Aulas (1967). Para lograr este objetivo se ha realizado un análisis de contenido, con una metodología mixta, combinando el análisis cuantitativo y cualitativo, partiendo de las actitudes de los personajes. Las conclusiones a las que se llega tras este estudio son varias. Por una parte, la coincidencia en diversas temáticas conflictivas: la discriminación por raza o etnia, los roles de género, la sexualidad, la importancia de la familia y su entorno en el desarrollo del adolescente, la violencia entre los adolescentes y la influencia positiva del profesor en el alumno. Se establece así que los conflictos tratados en estas películas recogen los ámbitos que preocupan a los adolescentes. Sin embargo, se conoce también, al compararlos con la realidad, que los conflictos mostrados en los films pertenecen a un sector minoritario de la sociedad. Por otra parte, en cuanto a la evolución de los conflictos, las películas más trasgresoras en su representación son las más antiguas, y la más conservadora la última que se ha rodado: mientras Rebelión en las Aulas (1967) refleja a unos adolescentes más rebeldes, que fuman y beben, Diarios de la Calle (2007), por el contrario, muestra a unos jóvenes más educados y políticamente correctos a pesar de su difíciles situaciones.
  • 41. Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “Para No Morir Quemado en las Brasas del Infierno” Hugo Sánchez Gudiño, Universidad Nacional Autónoma de México La desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa la noche del 23 de septiembre de 2014 ha conmocionado al país y al mundo por su ominoso desenlace, así como la evidencia del pacto siniestro entre corrupción política y crimen organizado que explican la frecuencia con la que sucesos similares se reproducen por distintas regiones de México. La comunicación política generada por este tipo de tragedias ha buscado administrar el control de daños y el impacto negativo en los ámbitos gubernamentales, los partidos políticos y la clase gobernante mexicana. A partir de un marco teórico que tiene como soporte la Sociedad Red, el Nuevo Espacio Público y la Videopolítica, el objetivo general de este trabajo de investigación es: establecer las bases para analizar las estrategias de Resistencia y Protesta del Movimiento Estudiantil Pro-Ayotzinapa, así como sus propuestas de Comunicación Alternativa y Contra-Hegemònicas (redes sociales e internet), poniendo énfasis en dos aspectos de su bandera de lucha: La Democratización de los Medios y el Respeto a los Derechos Humanos en México. La Metodología de este trabajo plantea: Contextualizar el tema en un marco histórico que se basa en la Comunicación Política y la Sociología. En especial de aquella que tiene contenidos de corte analítico y valorativo sobre la sociedad conectada, la movilización ciudadana y la desafección política, la transparencia y la videocracia. “Estaban Heridos, y así como estaban heridos, los Quemaron Vivos, les pusieron Diesel. Dicen que hasta les pusieron madera, algunos de ellos estaban vivos, otros muertos”, señaló el Sacerdote Alejandro Solalinde sobre los Normalistas Desaparecidos de Ayotzinapa. A la manera de Hamlet, Ayotzinapa expuso que algo está podrido en México. Si 2014 se alza como nuestro Año de la Peste, se debe a que el hedor se ha infiltrado hasta los últimos rincones de la sociedad: en ocho años, un número de muertos que se halla entre los 60 y los 100 mil. Un país que no ha sabido imponer condiciones mínimas de transparencia y rendición de cuentas.