SlideShare una empresa de Scribd logo
36 n BIT 120 mayo 2018
l mejoramiento de suelo con-
siste en la modificación de una o
varias características del suelo a
partir de su condición natural. Este
puede desarrollarse temporalmente
para permitir la construcción de
una obra o puede ser una solución permanente que
aborda el adecuado comportamiento y/o estabili-
dad mecánica de una obra. Entre las propiedades o
características del terreno que comúnmente se de-
sean mejorar están: la rigidez, resistencia, velocidad
de consolidación, asentamiento sísmico, reducción
de hinchamiento, reducción de colapso y permeabi-
lidad, entre otras. En general, el mejoramiento de
suelos se realiza a través de una acción física, como
la aplicación de una vibración o mediante la inclu-
sión o mezcla en el suelo de otro material.
En el caso de estructuras de cimentación, usual-
mente los tratamientos de mejora del suelo se enfo-
can en mejorar la capacidad portante del terreno,
de modo que la superficie existente pueda absorber
convenientemente las cargas transmitidas por las
— Se trata de un método constructivo que busca proteger y mantener firmes las estructuras
en diversos eventos. Técnicas que se han implementado en diferentes obras del país para
asegurar y mejorar el tratamiento de suelos.
Patricia Avaria R.
Periodista Revista BiT
Mejoramiento
de suelo
Recomendaciones
Técnicas
soluciones constructivas
E
Gentileza
Soletanche
Bachy
BIT 120 mayo 2018 n 37
estructuras a través de las fundaciones.
El objetivo, muchas veces, también es
controlar los asentamientos que se pro-
ducirán en las estructuras, ya sean asen-
tamientos totales o diferenciales, para
mantenerlos dentro de los rangos admi-
sibles para cada tipo de estructura. Otras
veces lo que se pretende es reducir la
permeabilidad de un suelo o mejorar las
condiciones de estabilidad en taludes y
excavaciones. Para el caso de Chile, la
mitigación del riesgo de licuación o li-
cuefacción de los suelos, fenómeno recu-
rrente asociado a los eventos sísmicos
característicos de la zona, es un factor a
tener en cuenta a la hora de plantear un
tratamiento de mejora del suelo, además
de los requerimientos anteriormente ci-
tados.
Técnicas
De acuerdo a los profesionales del sec-
tor, académicamente, los primeros inten-
tos rigurosos de clasificación de méto-
dos de mejora los propuso el Profesor
James K. Mitchell de la Universidad de
Virginia Tech, a finales de la década del
70 e inicios de 1980. Generalmente, las
Gentileza
Soletanche
Bachy
En Chile se han aplicado ya una gran cantidad
de técnicas, siendo las más aplicadas hasta ahora,
las columnas de grava, el Jet-Grouting,
la Compactación Dinámica y los drenes verticales.
Arcillas
Arcillas orgánicas
Turbas
Drenes verticales / Vacío
Columnas de grava / Arena
Sustitución dinámica
Compactación dinámica
Técnica
de
mejoramiento
de
suelo
Columnas de módulo controlado / Inclusiones rígidas
Vibro-compactación
Vibro-compactación
Soil mixing
Inyección de compactación
Arcillas medias
Limos
Linosos arenosos
Arenas limosas
Rellenos
Arenas
Gravas
38 n BIT 120 mayo 2018
soluciones constructivas
COLUMNAS DE GRAVA
Sistema de Vía Seca con alimentación por fondo
(1) Preparación: La máquina se posiciona en el punto de trabajo y se estabiliza em-
pleando apoyos hidráulicos garantizando la verticalidad del mástil. Una pala cargado-
ra alimenta la tolva del equipo con grava.
(2) Carga de Grava: La tolva se eleva y descarga la grava en la cámara superior. La
grava fluye hasta la punta del vibrador ayudada por aire comprimido.
(3) Penetración: El vibrador eléctrico desplaza el terreno y es hincado hasta la pro-
fundidad de diseño con la ayuda del flujo de aire comprimido, la propia vibración del
vibrador y el empuje vertical del equipo TR.
(4) Compactación: Una vez alcanzada la profundidad de diseño, el vibrador es extraí-
do lentamente, de modo que la grava que sale por la punta del vibrador ocupa la ca-
vidad generada.
(5) Acabado: La columna se conforma de abajo hacia arriba, en etapas sucesivas de
vertido de grava y compactación. Una vez concluida la columna se regulariza la su-
perficie y se suele extender una capa o colchón de grava compactada.
mica en alguna obra portuaria y de edifi-
cación que requirieron tratamiento de
suelos.
Por otro lado, la mejora de suelos pue-
de venir dada por la aplicación de algún
tipo de refuerzo que, en general, suele
conseguirse añadiendo grava, cemento o
algún otro producto químico como los
silicatos, según la técnica aplicada. Un
caso extremo sería el Soil Nailing, muy
aplicado y conocido en Chile, que si bien
es un sistema de contención, que tam-
bién se cataloga como mejoramiento de
suelos. También un caso límite serían los
micropilotes entendidos como mejora de
suelos, aunque actualmente las metodo-
logías de diseño de micropilotes en ge-
neral consideran estos elementos como
anclajes, en vez de mejoras de suelos,
como en la concepción original de las
primeras aplicaciones en Italia a media-
dos del siglo XX.
Volviendo a las mejoras más habitua-
les, estas se basan en reforzar el suelo
incorporando un material, de caracterís-
ticas conocidas y controladas, como son
la grava, el cemento, hormigón, mortero,
cal, etcétera.
Además, hay que considerar que du-
rante la incorporación del material, de-
pendiendo de la técnica, se puede pro-
ducir un desplazamiento del terreno, el
cual suele tener un efecto favorable en la
mejora de las características geotécni-
cas. Así, por ejemplo, la Vibro Sustitución
empresas especialistas se han basado en el trabajo de Mitchell
para proponer u organizar una clasificación. Esta podría esta-
blecerse empezando por un enfoque determinado, como puede
ser el efecto predominante de mejora; sin embargo, la mayoría
de empresas especialistas prefieren hacer una primera clasifica-
ción en función de la granulometría característica del terreno.
La mejora del suelo puede venir dada por una compactación
o densificación del terreno de origen estático, tal como se con-
sigue con las técnicas de Precarga, Precarga con Drenes y
Compactación Estática Horizontal (Compaction Grouting); o
mediante una compactación de origen dinámico o vibratorio,
sea mediante Compactación Dinámica convencional o de Im-
pacto Rápido (RIC) o mediante Vibro Compactación con apli-
cación en profundidad. De estas técnicas, habría experiencia
contrastada en Chile con las Precargas con Drenes generalmen-
te en terraplenes de obras lineales y con la compactación diná-
Gentileza
Keller
BIT 120 mayo 2018 n 39
o Columnas de Grava corresponde a una técnica de refuerzo
mediante la incorporación de grava, densificación por vibración
profunda y desplazamiento del terreno. También se pueden en-
contrar las Columnas de Concreto Vibrado (VCC) y las Inclusio-
nes Rígidas (RI) con desplazamiento tipo Columnas de Módulo
Controlado (CMC). Ambas técnicas incorporan concreto o mor-
tero en el terreno además de aplicar desplazamiento y hay que
ser cuidadosos en su análisis ya que no deben confundir con
los pilotes. El caso extremo de aportación de material y despla-
zamiento serían las Inyecciones de Fracturación, que incorpo-
ran cemento o lechadas de cemento u otros productos quími-
cos, y que rompen la estructura interna del suelo mejorando
determinados parámetros geotécnicos.
Respecto del último grupo de técnicas de mejoramiento de
suelos señaladas, están aquellas que introducen un refuerzo en
el suelo por incorporación de algún material pero sin efecto
desplazamiento. Destacan las mezclas de suelo-cemento (Deep
Soil Mixing) y las Inyecciones de Permeación, que son muy co-
nocidas en Chile en los proyectos hidráulicos y represas para
reducir la permeabilidad de los suelos. También es destacable
que ya existe cierta experiencia en Chile con el Jet Grouting,
técnica muy versátil tanto para la mejora de suelos para la fun-
dación de estructuras como para la ge-
neración de barreras impermeabilizantes.
Proceso
Todo proyecto de ingeniería debe contar
con un estudio de Mecánica de Suelos, el
cual debe ser ejecutado con prospeccio-
nes del terreno y ensayos, de laboratorio
y/o terreno, que permitan establecer un
modelo estratigráfico, incluyendo una ca-
racterización geotécnica que identifique
las propiedades mecánicas y, de ser ne-
cesario, hidrogeológicas. Sobre este mar-
co geotécnico se interactúa con la obra
de ingeniería y se deducen los potencia-
les problemas que podrían existir, tanto
constructivos como de operación en el
tiempo, con lo que se evalúan las diferen-
tes alternativas de solución, entre las que
destaca el mejoramiento de suelos. Una
vez establecida la solución óptima para
las condiciones particulares de la obra y
40 n BIT 120 mayo 2018
soluciones constructivas
terreno, es altamente recomendable de-
sarrollar un sistema de monitoreo que
permita verificar las hipótesis de cálculo
y el resultado del comportamiento.
Otro paso común a todas las técnicas
de tratamiento es la ejecución de una
cancha de prueba. Esta consiste en apli-
car el mejoramiento de suelos a una pe-
queña porción del terreno, para verificar
los parámetros del diseño y corroborar el
mejoramiento logrado. Luego de analizar
los resultados de la cancha de pruebas,
se hacen los ajustes necesarios al diseño
para posteriormente aplicar el mejora-
miento en forma masiva.
Con estos parámetros será posible ha-
cer un diseño adecuado del mejoramien-
to para lograr la capacidad de carga re-
querida, reducir el potencial de licue-
facción y/o minimizar los asentamientos
totales y diferenciales.
Finalmente, es necesario controlar la
eficiencia del mejoramiento mediante la
realización de ensayos acordes con la
técnica empleada y los criterios de acep-
tación del proyecto.
Recomendaciones
La principal recomendación es preocu-
parse por la realización de un estudio de
suelos completo, no se debe escatimar
costos en este aspecto. Una adecuada
determinación de los parámetros
geotécnicos prevalecientes permitirá un
Gentileza
Keller
PROCESO EJECUCIÓN DEL JET GROUTING
(1) Perforación: Varillajes de perforación equipados con toberas y bits de per-
foración se emplean para perforar hasta alcanzar la profundidad de diseño.
(2) Inyección: El proceso de disgregación del terreno aplicando chorros de
fluidos a alta presión se realiza en sentido ascendente. El exceso de mezcla
de agua y cemento se expulsa al exterior por el espacio anular entre el varilla-
je de perforación y la pared del taladro generado. Durante esta fase los pará-
metros de producción preseleccionados (caudal, presión, etc.) son monito-
reados constantemente en tiempo real.
(3) Mezcla: Para todos los tipos de Jet Grouting la lechada de cemento se
inyecta simultáneamente con el proceso de erosión del suelo.
aire
reciclaje de resurgencia
bomba agua
cemento
mezcladora
tanque de
almacenamiento
suspensión
de lechada
1 2 3
adecuado diseño de la solución y evitará serias consecuencias
en términos de seguridad y costos. También, se debe analizar
diferentes opciones de mejoramiento y seleccionar la que se
ajuste mejor a las condiciones particulares del proyecto.
Por otro lado, expertos del rubro indican que es fundamental
también conocer las características y limitaciones de la estruc-
tura a cimentar. Básicamente hay que conocer la geometría,
tipo de cargas transmitidas y asientos admisibles. En caso que
el tratamiento tenga por objeto generar una barrera impermea-
ble o reductora de la permeabilidad, es necesario un correcto
conocimiento de las condiciones hidrogeológicas del sitio.
Un aspecto de mucha importancia será el conocimiento de
los posibles estados de cargas o acciones que puedan afectar a
las estructuras durante su vida útil. En este sentido, y especial-
mente en Chile, es esencial conocer las características del sis-
mo con el cual deben diseñarse las estructuras, así como otras
situaciones como la posible licuación de suelos. Asimismo, es
importante conocer otras acciones como pueden ser el viento,
oleaje, zonas de inundación, entre otras.
Adicionalmente es muy importante conocer la historia del si-
tio; es decir, si se han realizado movimientos de tierra previos,
excavaciones o rellenos. Si la zona ya fue sometida a cargas
anteriormente o ya hubo estructuras previamente fundadas en
ese emplazamiento y cómo estaban fundadas.
Posteriormente, hay que realizar un análisis comparativo, esto
es, evaluar qué opciones de mejoramiento de suelos son más
equilibradas y ventajosas desde el punto de vista técnico y eco-
nómico y compararlas con soluciones tradicionales de cimenta-
ción profunda. Este análisis debe extenderse al conjunto de
toda la estructura, ya que la introducción de los mejoramientos
de suelos puede tener un efecto favorable también en el diseño
estructural, consiguiéndose optimizaciones en otros elementos
como losas de fundación, zapatas y muros.
BIT 120 mayo 2018 n 41
Una adecuada
determinación
de los parámetros
geotécnicos
prevalecientes
permitirá un
adecuado diseño
de la solución y
evitará serias
consecuencias
en términos de
seguridad y
costos.
42 n BIT 118 enero 2018
soluciones constructivas
de fundaciones superficiales. También, los expertos indican que
hay que señalar que el concepto de “empotramiento en estrato
competente” no tiene sentido para el mejoramiento de suelos
ya que el mecanismo de trabajo es otro y, en general, es sufi-
ciente con extender los tratamientos hasta alcanzar estratos
con resistencias medias, mucho más bajas en términos compa-
rativos que las resistencias necesarias para empotrar conve-
nientemente un pilote.
De este modo, es frecuente que a veces se confunda un tra-
tamiento de mejora de suelos con Jet Grouting, Deep Soil Mi-
xing o Inclusiones Rígidas con un Pilotaje; o un tratamiento de
mejora con Columnas de Grava con Pilotes. De hecho, hay inge-
nieros que se refieren a las columnas de grava como pilotes de
grava, cuando los mecanismos de trabajo y transferencia de
cargas entre un pilote y una columna de grava serían radical-
mente distintos.
Por ejemplo, una técnica ancestral como es la instalación de
elementos de madera hincados en el terreno, generalmente
troncos de eucalipto, es un claro contraste entre una cimenta-
ción profunda tipo pilote y una mejora del terreno. De forma
simplificada, si se conectan los pilotes de eucalipto a la losa o
encepado de la estructura, estos actuarán como una cimenta-
ción profunda, transfiriendo las cargas a un estrato competen-
te; pero si se coloca una capa de transición granular, según los
criterios de diseño de las inclusiones rígidas, estos elementos
hincados actuarán como una mejora de suelos, y las metodolo-
gías de diseño clásico de pilotes no se pueden aplicar, ya que
los mecanismos de transferencia de carga son diferentes. n
Errores
Según explican los profesionales consul-
tados, el principal error en esta materia,
se da cuando se ha hecho un insuficiente
estudio geotécnico que no permite esta-
blecer adecuadamente las característi-
cas del terreno. La solución es tener
conciencia de esto y siempre realizar un
estudio geotécnico que permita “cono-
cer” el terreno.
Otro error se relaciona con el confun-
dir el mejoramiento del suelo con la fun-
dación. Las fundaciones son profundas o
superficiales. Las cimentaciones profun-
das básicamente están hechas con pilo-
tes excavados, pilotes hincados, micropi-
lotes, etcétera y tienen por objetivo
sortear las capas blandas, o con poten-
cial de licuefacción, hasta alcanzar una
capa firme donde apoyar la estructura.
De hecho, el empotramiento de los pilo-
tes en un estrato competente es un con-
cepto simple y fácilmente entendible
dentro de la técnica. Sin embargo, cuan-
do se recurre a un mejoramiento de sue-
los, una vez realizada la mejora, la funda-
ción sigue siendo superficial, esto es, se
hará una losa o una zapata, pero no deja
de ser una fundación superficial. Otra si-
tuación diferente es la profundidad hasta
la que es necesario extender el trata-
miento para mejorar aquellas capas que
no tienen inicialmente propiedades sufi-
cientes para absorber las cargas transmi-
tidas por losas y zapatas, pero una vez
realizada la mejora de suelos, las com-
probaciones a realizar son las habituales
Gentileza
de
Soletanche
Bachy
El mejoramiento de suelos consiste en un conjunto de
procedimientos que pueden ser aplicados a un suelo con
bajas propiedades mecánicas, con el fin de mejorar sus
características originales y hacerlos aptos y seguros.
Colaboradores
- Marcelo Zelada, gerente de Desarrollo de Soletanche Bachy.
-Manuel Pinilla, gerente general de Keller Cimentaciones Chile SpA.
-Ramón Verdugo, ingeniero geotécnico Senior de CMGI Ltda.
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Jeiner SB
 
214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xlsAmerico Diaz Mariño
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS
 
Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
oscar torres
 
Diseno cimentaciones cip ppt
Diseno cimentaciones cip pptDiseno cimentaciones cip ppt
Diseno cimentaciones cip ppt
DENNIS TARCO COSIO
 
ESTRUCTURACIÓN UPN LN
ESTRUCTURACIÓN UPN LNESTRUCTURACIÓN UPN LN
ESTRUCTURACIÓN UPN LN
Héctor Elias Vera Salvador
 
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Lucero Llenque Sanchez
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
ruben pari laura
 
307873181 muro-de-contencion
307873181 muro-de-contencion307873181 muro-de-contencion
307873181 muro-de-contencion
George Aquino
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacion
esau comonfort
 
Capacidad de-carga-meyerhof
Capacidad de-carga-meyerhofCapacidad de-carga-meyerhof
Capacidad de-carga-meyerhofisaac correa
 
partidas de construccion
partidas de construccionpartidas de construccion
partidas de construccionMiguel Llontop
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
xtremejose
 
Norma e020
Norma e020Norma e020
Norma e020
KAtyto Garay
 
E.070 albañilería
E.070  albañileríaE.070  albañilería
E.070 albañileríaTAMARAJC10
 
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivoDiseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Nilder Leonardo Palomino Becerra
 
NORMA E.070 ALBAÑILERIA
NORMA E.070 ALBAÑILERIANORMA E.070 ALBAÑILERIA
NORMA E.070 ALBAÑILERIA
Design Huanca
 
5 titulo c jorge segura
5 titulo c jorge segura5 titulo c jorge segura
5 titulo c jorge segura
Never Jacinto Marquez Ruene
 

La actualidad más candente (20)

Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
 
214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
 
Diseno cimentaciones cip ppt
Diseno cimentaciones cip pptDiseno cimentaciones cip ppt
Diseno cimentaciones cip ppt
 
ESTRUCTURACIÓN UPN LN
ESTRUCTURACIÓN UPN LNESTRUCTURACIÓN UPN LN
ESTRUCTURACIÓN UPN LN
 
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
 
307873181 muro-de-contencion
307873181 muro-de-contencion307873181 muro-de-contencion
307873181 muro-de-contencion
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacion
 
Capacidad de-carga-meyerhof
Capacidad de-carga-meyerhofCapacidad de-carga-meyerhof
Capacidad de-carga-meyerhof
 
partidas de construccion
partidas de construccionpartidas de construccion
partidas de construccion
 
Ladrillos
LadrillosLadrillos
Ladrillos
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
 
Norma e020
Norma e020Norma e020
Norma e020
 
E.070 albañilería
E.070  albañileríaE.070  albañilería
E.070 albañilería
 
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivoDiseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
 
NORMA E.070 ALBAÑILERIA
NORMA E.070 ALBAÑILERIANORMA E.070 ALBAÑILERIA
NORMA E.070 ALBAÑILERIA
 
5 titulo c jorge segura
5 titulo c jorge segura5 titulo c jorge segura
5 titulo c jorge segura
 

Similar a Mejoramiento de suelos

Sustitución de-terreno
Sustitución de-terrenoSustitución de-terreno
Sustitución de-terreno
Chris Enriquez
 
10construccioniii 140612072745-phpapp02
10construccioniii 140612072745-phpapp0210construccioniii 140612072745-phpapp02
10construccioniii 140612072745-phpapp02
Miguel Vargas
 
Tarea 3.docx
Tarea 3.docxTarea 3.docx
Tarea 3.docx
Everthpolocrus
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
Fiorela Salgado
 
Semana 13 2021-ii
Semana 13   2021-iiSemana 13   2021-ii
Semana 13 2021-ii
Jhony Gav
 
Control erosion-en-suelos
Control erosion-en-suelosControl erosion-en-suelos
Control erosion-en-suelos
Ronald Huanaco
 
Control erosion-en-suelos
Control erosion-en-suelosControl erosion-en-suelos
Control erosion-en-suelos
Humberto de la Hoz
 
Parcial pavimentos pacheco camposano marcelo
Parcial pavimentos pacheco camposano marceloParcial pavimentos pacheco camposano marcelo
Parcial pavimentos pacheco camposano marcelo
Mayumy Casas Sotomayor
 
Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextil
Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextilCapitulo 5 refuerzo_vias_geotextil
Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextil
scimexico
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Yfdella Hernandez
 
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosarioParcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Mayumy Casas Sotomayor
 
ANALISIS DEL DISEÑO GEOTECNICO PARA EDIFICIOS ALTOS DE CONCRETO
ANALISIS DEL DISEÑO GEOTECNICO PARA EDIFICIOS ALTOS DE CONCRETOANALISIS DEL DISEÑO GEOTECNICO PARA EDIFICIOS ALTOS DE CONCRETO
ANALISIS DEL DISEÑO GEOTECNICO PARA EDIFICIOS ALTOS DE CONCRETO
Luis Rivera Soplopuco
 
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdfFUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
david pelaez
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelos Mecánica de suelos
Mecánica de suelos
cristian198982
 
LICUEFACCIÓN.pptx
LICUEFACCIÓN.pptxLICUEFACCIÓN.pptx
LICUEFACCIÓN.pptx
AlisonPanchi
 
Trabajo de ensayo.pavimentos
Trabajo de ensayo.pavimentosTrabajo de ensayo.pavimentos
Trabajo de ensayo.pavimentos
lerolero lerolerolo
 
Cimentaciones superficiales y profundas v3
Cimentaciones superficiales y profundas v3Cimentaciones superficiales y profundas v3
Cimentaciones superficiales y profundas v3Pedro Catalan
 
Grupo 1 examen final
Grupo 1 examen finalGrupo 1 examen final
Grupo 1 examen final
KarenBastidas13
 

Similar a Mejoramiento de suelos (20)

Sustitución de-terreno
Sustitución de-terrenoSustitución de-terreno
Sustitución de-terreno
 
10construccioniii 140612072745-phpapp02
10construccioniii 140612072745-phpapp0210construccioniii 140612072745-phpapp02
10construccioniii 140612072745-phpapp02
 
Tarea 3.docx
Tarea 3.docxTarea 3.docx
Tarea 3.docx
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
 
Semana 13 2021-ii
Semana 13   2021-iiSemana 13   2021-ii
Semana 13 2021-ii
 
Control erosion-en-suelos
Control erosion-en-suelosControl erosion-en-suelos
Control erosion-en-suelos
 
Control erosion-en-suelos
Control erosion-en-suelosControl erosion-en-suelos
Control erosion-en-suelos
 
Parcial pavimentos pacheco camposano marcelo
Parcial pavimentos pacheco camposano marceloParcial pavimentos pacheco camposano marcelo
Parcial pavimentos pacheco camposano marcelo
 
Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextil
Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextilCapitulo 5 refuerzo_vias_geotextil
Capitulo 5 refuerzo_vias_geotextil
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
 
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosarioParcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
Parcial pavimentos casas sotomayor mayumy rosario
 
ANALISIS DEL DISEÑO GEOTECNICO PARA EDIFICIOS ALTOS DE CONCRETO
ANALISIS DEL DISEÑO GEOTECNICO PARA EDIFICIOS ALTOS DE CONCRETOANALISIS DEL DISEÑO GEOTECNICO PARA EDIFICIOS ALTOS DE CONCRETO
ANALISIS DEL DISEÑO GEOTECNICO PARA EDIFICIOS ALTOS DE CONCRETO
 
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdfFUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
FUNDACIONES SUPERFICIALES CON COLUMNAS DE GRAVA.pdf
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelos Mecánica de suelos
Mecánica de suelos
 
LICUEFACCIÓN.pptx
LICUEFACCIÓN.pptxLICUEFACCIÓN.pptx
LICUEFACCIÓN.pptx
 
Trabajo de ensayo.pavimentos
Trabajo de ensayo.pavimentosTrabajo de ensayo.pavimentos
Trabajo de ensayo.pavimentos
 
Cimentaciones superficiales y profundas v3
Cimentaciones superficiales y profundas v3Cimentaciones superficiales y profundas v3
Cimentaciones superficiales y profundas v3
 
Capitulo7
Capitulo7Capitulo7
Capitulo7
 
Portafolio semana 8
Portafolio   semana 8Portafolio   semana 8
Portafolio semana 8
 
Grupo 1 examen final
Grupo 1 examen finalGrupo 1 examen final
Grupo 1 examen final
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Mejoramiento de suelos

  • 1. 36 n BIT 120 mayo 2018 l mejoramiento de suelo con- siste en la modificación de una o varias características del suelo a partir de su condición natural. Este puede desarrollarse temporalmente para permitir la construcción de una obra o puede ser una solución permanente que aborda el adecuado comportamiento y/o estabili- dad mecánica de una obra. Entre las propiedades o características del terreno que comúnmente se de- sean mejorar están: la rigidez, resistencia, velocidad de consolidación, asentamiento sísmico, reducción de hinchamiento, reducción de colapso y permeabi- lidad, entre otras. En general, el mejoramiento de suelos se realiza a través de una acción física, como la aplicación de una vibración o mediante la inclu- sión o mezcla en el suelo de otro material. En el caso de estructuras de cimentación, usual- mente los tratamientos de mejora del suelo se enfo- can en mejorar la capacidad portante del terreno, de modo que la superficie existente pueda absorber convenientemente las cargas transmitidas por las — Se trata de un método constructivo que busca proteger y mantener firmes las estructuras en diversos eventos. Técnicas que se han implementado en diferentes obras del país para asegurar y mejorar el tratamiento de suelos. Patricia Avaria R. Periodista Revista BiT Mejoramiento de suelo Recomendaciones Técnicas soluciones constructivas E Gentileza Soletanche Bachy
  • 2. BIT 120 mayo 2018 n 37 estructuras a través de las fundaciones. El objetivo, muchas veces, también es controlar los asentamientos que se pro- ducirán en las estructuras, ya sean asen- tamientos totales o diferenciales, para mantenerlos dentro de los rangos admi- sibles para cada tipo de estructura. Otras veces lo que se pretende es reducir la permeabilidad de un suelo o mejorar las condiciones de estabilidad en taludes y excavaciones. Para el caso de Chile, la mitigación del riesgo de licuación o li- cuefacción de los suelos, fenómeno recu- rrente asociado a los eventos sísmicos característicos de la zona, es un factor a tener en cuenta a la hora de plantear un tratamiento de mejora del suelo, además de los requerimientos anteriormente ci- tados. Técnicas De acuerdo a los profesionales del sec- tor, académicamente, los primeros inten- tos rigurosos de clasificación de méto- dos de mejora los propuso el Profesor James K. Mitchell de la Universidad de Virginia Tech, a finales de la década del 70 e inicios de 1980. Generalmente, las Gentileza Soletanche Bachy En Chile se han aplicado ya una gran cantidad de técnicas, siendo las más aplicadas hasta ahora, las columnas de grava, el Jet-Grouting, la Compactación Dinámica y los drenes verticales. Arcillas Arcillas orgánicas Turbas Drenes verticales / Vacío Columnas de grava / Arena Sustitución dinámica Compactación dinámica Técnica de mejoramiento de suelo Columnas de módulo controlado / Inclusiones rígidas Vibro-compactación Vibro-compactación Soil mixing Inyección de compactación Arcillas medias Limos Linosos arenosos Arenas limosas Rellenos Arenas Gravas
  • 3. 38 n BIT 120 mayo 2018 soluciones constructivas COLUMNAS DE GRAVA Sistema de Vía Seca con alimentación por fondo (1) Preparación: La máquina se posiciona en el punto de trabajo y se estabiliza em- pleando apoyos hidráulicos garantizando la verticalidad del mástil. Una pala cargado- ra alimenta la tolva del equipo con grava. (2) Carga de Grava: La tolva se eleva y descarga la grava en la cámara superior. La grava fluye hasta la punta del vibrador ayudada por aire comprimido. (3) Penetración: El vibrador eléctrico desplaza el terreno y es hincado hasta la pro- fundidad de diseño con la ayuda del flujo de aire comprimido, la propia vibración del vibrador y el empuje vertical del equipo TR. (4) Compactación: Una vez alcanzada la profundidad de diseño, el vibrador es extraí- do lentamente, de modo que la grava que sale por la punta del vibrador ocupa la ca- vidad generada. (5) Acabado: La columna se conforma de abajo hacia arriba, en etapas sucesivas de vertido de grava y compactación. Una vez concluida la columna se regulariza la su- perficie y se suele extender una capa o colchón de grava compactada. mica en alguna obra portuaria y de edifi- cación que requirieron tratamiento de suelos. Por otro lado, la mejora de suelos pue- de venir dada por la aplicación de algún tipo de refuerzo que, en general, suele conseguirse añadiendo grava, cemento o algún otro producto químico como los silicatos, según la técnica aplicada. Un caso extremo sería el Soil Nailing, muy aplicado y conocido en Chile, que si bien es un sistema de contención, que tam- bién se cataloga como mejoramiento de suelos. También un caso límite serían los micropilotes entendidos como mejora de suelos, aunque actualmente las metodo- logías de diseño de micropilotes en ge- neral consideran estos elementos como anclajes, en vez de mejoras de suelos, como en la concepción original de las primeras aplicaciones en Italia a media- dos del siglo XX. Volviendo a las mejoras más habitua- les, estas se basan en reforzar el suelo incorporando un material, de caracterís- ticas conocidas y controladas, como son la grava, el cemento, hormigón, mortero, cal, etcétera. Además, hay que considerar que du- rante la incorporación del material, de- pendiendo de la técnica, se puede pro- ducir un desplazamiento del terreno, el cual suele tener un efecto favorable en la mejora de las características geotécni- cas. Así, por ejemplo, la Vibro Sustitución empresas especialistas se han basado en el trabajo de Mitchell para proponer u organizar una clasificación. Esta podría esta- blecerse empezando por un enfoque determinado, como puede ser el efecto predominante de mejora; sin embargo, la mayoría de empresas especialistas prefieren hacer una primera clasifica- ción en función de la granulometría característica del terreno. La mejora del suelo puede venir dada por una compactación o densificación del terreno de origen estático, tal como se con- sigue con las técnicas de Precarga, Precarga con Drenes y Compactación Estática Horizontal (Compaction Grouting); o mediante una compactación de origen dinámico o vibratorio, sea mediante Compactación Dinámica convencional o de Im- pacto Rápido (RIC) o mediante Vibro Compactación con apli- cación en profundidad. De estas técnicas, habría experiencia contrastada en Chile con las Precargas con Drenes generalmen- te en terraplenes de obras lineales y con la compactación diná- Gentileza Keller
  • 4. BIT 120 mayo 2018 n 39 o Columnas de Grava corresponde a una técnica de refuerzo mediante la incorporación de grava, densificación por vibración profunda y desplazamiento del terreno. También se pueden en- contrar las Columnas de Concreto Vibrado (VCC) y las Inclusio- nes Rígidas (RI) con desplazamiento tipo Columnas de Módulo Controlado (CMC). Ambas técnicas incorporan concreto o mor- tero en el terreno además de aplicar desplazamiento y hay que ser cuidadosos en su análisis ya que no deben confundir con los pilotes. El caso extremo de aportación de material y despla- zamiento serían las Inyecciones de Fracturación, que incorpo- ran cemento o lechadas de cemento u otros productos quími- cos, y que rompen la estructura interna del suelo mejorando determinados parámetros geotécnicos. Respecto del último grupo de técnicas de mejoramiento de suelos señaladas, están aquellas que introducen un refuerzo en el suelo por incorporación de algún material pero sin efecto desplazamiento. Destacan las mezclas de suelo-cemento (Deep Soil Mixing) y las Inyecciones de Permeación, que son muy co- nocidas en Chile en los proyectos hidráulicos y represas para reducir la permeabilidad de los suelos. También es destacable que ya existe cierta experiencia en Chile con el Jet Grouting, técnica muy versátil tanto para la mejora de suelos para la fun- dación de estructuras como para la ge- neración de barreras impermeabilizantes. Proceso Todo proyecto de ingeniería debe contar con un estudio de Mecánica de Suelos, el cual debe ser ejecutado con prospeccio- nes del terreno y ensayos, de laboratorio y/o terreno, que permitan establecer un modelo estratigráfico, incluyendo una ca- racterización geotécnica que identifique las propiedades mecánicas y, de ser ne- cesario, hidrogeológicas. Sobre este mar- co geotécnico se interactúa con la obra de ingeniería y se deducen los potencia- les problemas que podrían existir, tanto constructivos como de operación en el tiempo, con lo que se evalúan las diferen- tes alternativas de solución, entre las que destaca el mejoramiento de suelos. Una vez establecida la solución óptima para las condiciones particulares de la obra y
  • 5. 40 n BIT 120 mayo 2018 soluciones constructivas terreno, es altamente recomendable de- sarrollar un sistema de monitoreo que permita verificar las hipótesis de cálculo y el resultado del comportamiento. Otro paso común a todas las técnicas de tratamiento es la ejecución de una cancha de prueba. Esta consiste en apli- car el mejoramiento de suelos a una pe- queña porción del terreno, para verificar los parámetros del diseño y corroborar el mejoramiento logrado. Luego de analizar los resultados de la cancha de pruebas, se hacen los ajustes necesarios al diseño para posteriormente aplicar el mejora- miento en forma masiva. Con estos parámetros será posible ha- cer un diseño adecuado del mejoramien- to para lograr la capacidad de carga re- querida, reducir el potencial de licue- facción y/o minimizar los asentamientos totales y diferenciales. Finalmente, es necesario controlar la eficiencia del mejoramiento mediante la realización de ensayos acordes con la técnica empleada y los criterios de acep- tación del proyecto. Recomendaciones La principal recomendación es preocu- parse por la realización de un estudio de suelos completo, no se debe escatimar costos en este aspecto. Una adecuada determinación de los parámetros geotécnicos prevalecientes permitirá un Gentileza Keller PROCESO EJECUCIÓN DEL JET GROUTING (1) Perforación: Varillajes de perforación equipados con toberas y bits de per- foración se emplean para perforar hasta alcanzar la profundidad de diseño. (2) Inyección: El proceso de disgregación del terreno aplicando chorros de fluidos a alta presión se realiza en sentido ascendente. El exceso de mezcla de agua y cemento se expulsa al exterior por el espacio anular entre el varilla- je de perforación y la pared del taladro generado. Durante esta fase los pará- metros de producción preseleccionados (caudal, presión, etc.) son monito- reados constantemente en tiempo real. (3) Mezcla: Para todos los tipos de Jet Grouting la lechada de cemento se inyecta simultáneamente con el proceso de erosión del suelo. aire reciclaje de resurgencia bomba agua cemento mezcladora tanque de almacenamiento suspensión de lechada 1 2 3
  • 6. adecuado diseño de la solución y evitará serias consecuencias en términos de seguridad y costos. También, se debe analizar diferentes opciones de mejoramiento y seleccionar la que se ajuste mejor a las condiciones particulares del proyecto. Por otro lado, expertos del rubro indican que es fundamental también conocer las características y limitaciones de la estruc- tura a cimentar. Básicamente hay que conocer la geometría, tipo de cargas transmitidas y asientos admisibles. En caso que el tratamiento tenga por objeto generar una barrera impermea- ble o reductora de la permeabilidad, es necesario un correcto conocimiento de las condiciones hidrogeológicas del sitio. Un aspecto de mucha importancia será el conocimiento de los posibles estados de cargas o acciones que puedan afectar a las estructuras durante su vida útil. En este sentido, y especial- mente en Chile, es esencial conocer las características del sis- mo con el cual deben diseñarse las estructuras, así como otras situaciones como la posible licuación de suelos. Asimismo, es importante conocer otras acciones como pueden ser el viento, oleaje, zonas de inundación, entre otras. Adicionalmente es muy importante conocer la historia del si- tio; es decir, si se han realizado movimientos de tierra previos, excavaciones o rellenos. Si la zona ya fue sometida a cargas anteriormente o ya hubo estructuras previamente fundadas en ese emplazamiento y cómo estaban fundadas. Posteriormente, hay que realizar un análisis comparativo, esto es, evaluar qué opciones de mejoramiento de suelos son más equilibradas y ventajosas desde el punto de vista técnico y eco- nómico y compararlas con soluciones tradicionales de cimenta- ción profunda. Este análisis debe extenderse al conjunto de toda la estructura, ya que la introducción de los mejoramientos de suelos puede tener un efecto favorable también en el diseño estructural, consiguiéndose optimizaciones en otros elementos como losas de fundación, zapatas y muros. BIT 120 mayo 2018 n 41 Una adecuada determinación de los parámetros geotécnicos prevalecientes permitirá un adecuado diseño de la solución y evitará serias consecuencias en términos de seguridad y costos.
  • 7. 42 n BIT 118 enero 2018 soluciones constructivas de fundaciones superficiales. También, los expertos indican que hay que señalar que el concepto de “empotramiento en estrato competente” no tiene sentido para el mejoramiento de suelos ya que el mecanismo de trabajo es otro y, en general, es sufi- ciente con extender los tratamientos hasta alcanzar estratos con resistencias medias, mucho más bajas en términos compa- rativos que las resistencias necesarias para empotrar conve- nientemente un pilote. De este modo, es frecuente que a veces se confunda un tra- tamiento de mejora de suelos con Jet Grouting, Deep Soil Mi- xing o Inclusiones Rígidas con un Pilotaje; o un tratamiento de mejora con Columnas de Grava con Pilotes. De hecho, hay inge- nieros que se refieren a las columnas de grava como pilotes de grava, cuando los mecanismos de trabajo y transferencia de cargas entre un pilote y una columna de grava serían radical- mente distintos. Por ejemplo, una técnica ancestral como es la instalación de elementos de madera hincados en el terreno, generalmente troncos de eucalipto, es un claro contraste entre una cimenta- ción profunda tipo pilote y una mejora del terreno. De forma simplificada, si se conectan los pilotes de eucalipto a la losa o encepado de la estructura, estos actuarán como una cimenta- ción profunda, transfiriendo las cargas a un estrato competen- te; pero si se coloca una capa de transición granular, según los criterios de diseño de las inclusiones rígidas, estos elementos hincados actuarán como una mejora de suelos, y las metodolo- gías de diseño clásico de pilotes no se pueden aplicar, ya que los mecanismos de transferencia de carga son diferentes. n Errores Según explican los profesionales consul- tados, el principal error en esta materia, se da cuando se ha hecho un insuficiente estudio geotécnico que no permite esta- blecer adecuadamente las característi- cas del terreno. La solución es tener conciencia de esto y siempre realizar un estudio geotécnico que permita “cono- cer” el terreno. Otro error se relaciona con el confun- dir el mejoramiento del suelo con la fun- dación. Las fundaciones son profundas o superficiales. Las cimentaciones profun- das básicamente están hechas con pilo- tes excavados, pilotes hincados, micropi- lotes, etcétera y tienen por objetivo sortear las capas blandas, o con poten- cial de licuefacción, hasta alcanzar una capa firme donde apoyar la estructura. De hecho, el empotramiento de los pilo- tes en un estrato competente es un con- cepto simple y fácilmente entendible dentro de la técnica. Sin embargo, cuan- do se recurre a un mejoramiento de sue- los, una vez realizada la mejora, la funda- ción sigue siendo superficial, esto es, se hará una losa o una zapata, pero no deja de ser una fundación superficial. Otra si- tuación diferente es la profundidad hasta la que es necesario extender el trata- miento para mejorar aquellas capas que no tienen inicialmente propiedades sufi- cientes para absorber las cargas transmi- tidas por losas y zapatas, pero una vez realizada la mejora de suelos, las com- probaciones a realizar son las habituales Gentileza de Soletanche Bachy El mejoramiento de suelos consiste en un conjunto de procedimientos que pueden ser aplicados a un suelo con bajas propiedades mecánicas, con el fin de mejorar sus características originales y hacerlos aptos y seguros. Colaboradores - Marcelo Zelada, gerente de Desarrollo de Soletanche Bachy. -Manuel Pinilla, gerente general de Keller Cimentaciones Chile SpA. -Ramón Verdugo, ingeniero geotécnico Senior de CMGI Ltda.