SlideShare una empresa de Scribd logo
La Memoria Humana
Definición
Es un factor fundamental del aprendizaje en general, ya
que mediante su utilización somos capaces de captar,
codificar, almacenar y recuperar la informacion que nos
rodea.
Su utilidad en la vida diaria, es fundamental ya que ella
cumple funciones tan importantes como recordar
nuestro camino a casa y hasta los recuerdos necesarios
para la formación de nuevas ideas y buscar soluciones a
los problemas.
Concepto de memoria.
Adquirir, almacenar y recuperar
Sistemas interconectados-distintos tipos de
información
Primeras investigaciones
Ebbinghaus: repetición; sílabas sin sentido.
Barlett: esquemas, recuerdos, experiencias.
Millar: número mágico siete. (elementos o
chunk)
Psicología cognitiva actual: conocimientos
previos, esquemas, recuerdos, interpretación,
estructuración.
Neuropsicología de la memoria.
Distintas zonas hemisferios conexiones entre neuronas, mapa o
cartografía cerebral…
Los 5 pasos básicos
Sensación
Percepción
Codificación
Almacenamiento
Recuperación
Sensación
Existencia de estimulo
Órganos sensoriales
 Visual
 Olfativo
 Gustativo
 Táctil
 Auditivo
Sensación antecede a la
percepción
Percepción
Implica un proceso de
Interpretación
Utiliza experiencia y
memoria
Proceso subjetivo y
humano
Codificación
Transformación de los estímulos en
representación mental
Proceso de clasificación de la información
Atención es muy importante (selección)
Intensidad (esfuerzo) con que procesamos
los estímulos
Organización de forma significativa
Solo información codificada puede ser
recordada
Almacenamiento y Recuperación
Material se almacena
para permanecer en
memoria
Recuperación implica
extraer del almacén la
información
Estructura y funcionamiento de
la memoria
Sensorial
 Desaparece en menos de un segundo si no es
transferida (vista, sonido, tacto, gusto y olfato)
De corto plazo
 Desaparece en menos de 20 segundos (sin repaso)
si no es transferida a memoria de largo plazo
De largo plazo
 Puede permanecer por el resto de nuestra vida
Memoria sensorial
Registra información del ambiente externo
(IMÁGENES, SONIDOS, OLORES, SABORES,
TACTO DE COSAS)
Durante un periodo muy breve de tiempo
Suficiente para que pase a la MCP
Si la información que llega a la MS no es
transferida a la MCP decae rápidamente.
Memoria de corto plazo
Función es la de organizar y analizar la
información e interpretar las experiencias.
Memoria de trabajo.
Utiliza información del momento (codificada)
sobre todo visual y acústica
Decae rápidamente 18-20 segundos
Repasando se puede mantener un mas
tiempo
Atención juega un rol importante
Capacidad reducida
 7+/-2 (si no se distrae mientras lo registra)
Memoria de largo plazo
Contiene nuestros conocimientos del mundo
físico, de la realidad social y cultural, recuerdos
autobiográficos, lenguaje …
La información esta organizada, facilitando su
acceso cuando es oportuno
Capacidad ilimitada
Codifica significados (información semántica)
Permanente toda la vida
El olvido no existe, la información no
desaparece. El olvido es un fracaso en la
recuperación.
Podemos recuperar cosas involuntariamente.
Tipos de memoria a largo plazo
Memoria Declarativa o Explicita (CONSCIENTE)
Saber qué
 Almacena informacion sobre hechos y acontecimientos
 Semántica (Diccionario)
 Episódica (Sucesos)
Memoria Procedimental o Implícita (AUTOMÁTICA)
Saber cómo
 Almacena informacion sobre procedimientos “como haer las
cosas”
 Funciona en forma inconsciente y automática
Memoria episódica y semántica
Episódica
Recordamos eventos significativos
 Cumpleaños
 Fechas importantes
 Sucesos emocionales relevantes
Semántica
 Conocimiento cultural.
 Significados de las cosas
 Lenguaje
 Memoria muy duradera
Memoria implícita y explícita
La memoria no implica necesariamente
CONCIENCIA
Explícita-----intencional---conocimiento
consciente
Implícita-----accidenta----nos permite
aprender cosas sin gran esfuerzo
Niveles de Procesamiento
Existen postulados que defienden que la
MEMORIA son estructuras unitarias con
funciones DIFERENCIADAS (1968)
Otros psicólogos (1972) consideran que la
memoria es una.
 no es un simple almacén pasivo
 los estímulos son procesados en función de
la tarea solicitada o el tipo de aprendizaje
realizado.
NIVELES DE PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN
Nivel superficial del procesamiento atiende a los rasgos
sensoriales
Nivel intermedio introduce el reconocimiento de alguna
característica
Nivel profundo atiende al significado.
Cada nivel deja una huella en la memoria e influye en su
recuerdo posterior.
Los aprendizajes fácilmente adquiridos, sin esfuerzo, se
olvidan más rápido que los aprendizajes difíciles.
RECORDAR
ES EXTRAER INFORMACIÓN DE LA
MEMORIA
 Los recuerdos no son copias exactas de
informaciones o experiencias, sino que la
memoria los reelabora en el momento de
la recuperación.
 Conocer es siempre recordar, pero no
lo que fuimos o supimos, sino lo que somos y
sabemos ahora.
¿Qué recordamos?
Recordamos mejor la información cuando es significativa y está bien
organizada
Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos
emocionalmente significativos. Recuerdos vividos.
La recuperación de un recuerdo es más fácil si acontece en el mismo
contexto donde ocurrió el aprendizaje.
El estado de ánimo y el recuerdo influyen notablemente. La memoria
no procesa igual todos los estímulos, graba mejor lo interesante, lo
nuevo y lo emotivo.
Recordamos rellenando los huecos de la memoria. A veces, extraemos
conclusiones precipitadas y afirmamos cosas que no han sucedido en
nuestro afán por salvar nuestra memoria.
Recordamos mejor lo primero y lo ultimo
EL OLVIDO
El olvido es la incapacidad para recordar una
experiencia anterior.
Puede reproducirse por una sobrecarga de
información o fallos en la recuperación de un
conocimiento concreto.
El olvido es tan importante como la memoria:
recordar todas y cada una
de nuestras acciones durante
todos los días supondría
almacenar muchos datos inútiles.
Causas del olvido
Lesión o degeneración cerebral
Represión (olvido motivado): La persona olvida porque la
información es perturbadora o dolorosa.
Interferencia: Se produce a causa de la competencia entre las
experiencias que una persona vive. Podemos distinguir dos tipos:
- la interferencia proactiva, por la cual una información
aprendida dificulta un aprendizaje posterior
- la interferencia retroactiva, consistente en un aprendizaje
reciente que interfiere en el recuerdo de la información pasada.
Falta de procesamiento: La información se puede olvidar porque
nunca se procesó por primera vez y los recuerdos se disipan con el
tiempo si no se utilizan.
Contexto inadecuado: La información es difícil de recuperar
porque se aprendió en un ambiente diferente. Los recuerdos
adquiridos en un estado, sólo vuelven cuando la persona vuelve a
estar en ese estado, pero no están a disposición cuando está en
otro. Algunos bebedores que ocultan dinero o alcohol cuando están ebrios
son incapaces de recordar dónde lo escondieron cuando están sobrios.
CÓMO MEJORAR
LA MEMORIA
Memorizar es una tarea difícil y las técnicas de memoria no
la hacen más sencilla sino más efectiva.
Principios generales:
 Atención: Es un proceso selectivo de la memoria por el que
atendemos a los estímulos importantes e ignoramos los
relevantes. Atender, codificar y organizar la información.
 Sentido: La memoria mecánica consiste en recordar una
información repitiéndola varias veces, otorgarle sentido, el cual
afecta a todos los niveles de la memoria.
 Organización: La información debe estar organizada para
recordarla mejor.
 Asociación: Consiste en relacionar lo que deseas aprender con
algo que ya sabes.
Memoria
colectiva
La memoria es un proceso psicológico,
dependiente de unas bases neurobiológicas, pero se
nutre de influencias socioculturales.
La memoria colectiva es uno de los signos de la
identidad grupal, son los recuerdos de un grupo o
comunidad, que se transmiten de generación en
generación. Es una fuente de enseñanzas y origina
cambios sustanciales en la memoria individual;
gracias a ella cada persona consolida sus recuerdos
colectivos.
Distorsiones de la memoria
1. TIEMPO
2. DISTRACCIÓN
3. BLOQUEO
4. ATRIBUCIÓN ERRÓNEA
5. SUGESTIBILIDAD
6. PROPENSIÓN
7. PERSISTENCIA
Alteraciones de la momoria
La vida sin memoria y sin recuerdos no es vida,
porque las personas queridas nos parecerían
extrañas, cada momento sería una experiencia
nueva y los aprendizajes serían inútiles.
La amnesia es la pérdida total o parcial de la
memoria, originada por el estado neurológico de
la persona o por causas psicológicas. Los
amnésicos pueden perder sus referentes
personales y sociales.
Tipos de amnesias
 Amnesia anterógrada: Es la incapacidad para adquirir nueva
información y recordar los sucesos producidos después de una lesión
cerebral o un desorden degenerativo, tienen dificultades para aprender
información nueva y olvida dónde ha dejado cosas o con quién acaba de
hablar.
 Amnesia retrógada: Es la incapacidad de recordar el pasado, los
acontecimientos que han ocurrido antes de la lesión cerebral.
 Amnesia psicógena: las víctimas de violaciones, torturas, abusos
…pueden mantener este tipo de amnesia por el trauma. Les incapacita a
recordar eventos previos y subsiguientes, así como el trauma mismo.
 Demencia senil: Es un declive gradual de las funciones intelectuales, y
el primer síntoma son los problemas de memoria, originados por un
trastorno degenerativo del cerebro.
 Amnesias funcionales: La memoria de una persona puede verse
afectada por su estilo de vida: el estrés, la ansiedad y las emociones
negativas tienen una clara influencia en los procesos de la memoria.

Más contenido relacionado

Similar a memoria.ppt

Exposicion la memoria
Exposicion la memoriaExposicion la memoria
Exposicion la memoria
marthaangelica75
 
Memoria 2
Memoria 2Memoria 2
Memoria 2
Maitee Q Maigua
 
Presentacic3b3n memoria
Presentacic3b3n memoriaPresentacic3b3n memoria
Presentacic3b3n memoria
albaaatejero
 
Presentacic3b3n memoria
Presentacic3b3n memoriaPresentacic3b3n memoria
Presentacic3b3n memoria
Moises Garcia
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
nicolgaibor
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
MARTIN CASTAÑEDA
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoriarssk
 
La memoria
La memoriaLa memoria
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Jtecnologos
 
LA MEMORIA.pptx
LA MEMORIA.pptxLA MEMORIA.pptx
LA MEMORIA.pptx
Hillary751769
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
KenPerezSilva
 
Memoria
MemoriaMemoria
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
vanessachani
 
La memoia- Psicología
La memoia- PsicologíaLa memoia- Psicología
La memoia- Psicología
Ferchu Alvaro
 
Presentación información memoria
Presentación información memoriaPresentación información memoria
Presentación información memoriaLetiPC
 

Similar a memoria.ppt (20)

Exposicion la memoria
Exposicion la memoriaExposicion la memoria
Exposicion la memoria
 
Memoria 2
Memoria 2Memoria 2
Memoria 2
 
Presentacic3b3n memoria
Presentacic3b3n memoriaPresentacic3b3n memoria
Presentacic3b3n memoria
 
Presentacic3b3n memoria
Presentacic3b3n memoriaPresentacic3b3n memoria
Presentacic3b3n memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
La memoria humana
La memoria humanaLa memoria humana
La memoria humana
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
LA MEMORIA.pptx
LA MEMORIA.pptxLA MEMORIA.pptx
LA MEMORIA.pptx
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
La memoia- Psicología
La memoia- PsicologíaLa memoia- Psicología
La memoia- Psicología
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Presentación información memoria
Presentación información memoriaPresentación información memoria
Presentación información memoria
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

memoria.ppt

  • 2. Definición Es un factor fundamental del aprendizaje en general, ya que mediante su utilización somos capaces de captar, codificar, almacenar y recuperar la informacion que nos rodea. Su utilidad en la vida diaria, es fundamental ya que ella cumple funciones tan importantes como recordar nuestro camino a casa y hasta los recuerdos necesarios para la formación de nuevas ideas y buscar soluciones a los problemas.
  • 3. Concepto de memoria. Adquirir, almacenar y recuperar Sistemas interconectados-distintos tipos de información Primeras investigaciones Ebbinghaus: repetición; sílabas sin sentido. Barlett: esquemas, recuerdos, experiencias. Millar: número mágico siete. (elementos o chunk) Psicología cognitiva actual: conocimientos previos, esquemas, recuerdos, interpretación, estructuración.
  • 4. Neuropsicología de la memoria. Distintas zonas hemisferios conexiones entre neuronas, mapa o cartografía cerebral…
  • 5. Los 5 pasos básicos Sensación Percepción Codificación Almacenamiento Recuperación
  • 6. Sensación Existencia de estimulo Órganos sensoriales  Visual  Olfativo  Gustativo  Táctil  Auditivo Sensación antecede a la percepción
  • 7. Percepción Implica un proceso de Interpretación Utiliza experiencia y memoria Proceso subjetivo y humano
  • 8. Codificación Transformación de los estímulos en representación mental Proceso de clasificación de la información Atención es muy importante (selección) Intensidad (esfuerzo) con que procesamos los estímulos Organización de forma significativa Solo información codificada puede ser recordada
  • 9. Almacenamiento y Recuperación Material se almacena para permanecer en memoria Recuperación implica extraer del almacén la información
  • 10. Estructura y funcionamiento de la memoria Sensorial  Desaparece en menos de un segundo si no es transferida (vista, sonido, tacto, gusto y olfato) De corto plazo  Desaparece en menos de 20 segundos (sin repaso) si no es transferida a memoria de largo plazo De largo plazo  Puede permanecer por el resto de nuestra vida
  • 11. Memoria sensorial Registra información del ambiente externo (IMÁGENES, SONIDOS, OLORES, SABORES, TACTO DE COSAS) Durante un periodo muy breve de tiempo Suficiente para que pase a la MCP Si la información que llega a la MS no es transferida a la MCP decae rápidamente.
  • 12. Memoria de corto plazo Función es la de organizar y analizar la información e interpretar las experiencias. Memoria de trabajo. Utiliza información del momento (codificada) sobre todo visual y acústica Decae rápidamente 18-20 segundos Repasando se puede mantener un mas tiempo Atención juega un rol importante Capacidad reducida  7+/-2 (si no se distrae mientras lo registra)
  • 13. Memoria de largo plazo Contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, recuerdos autobiográficos, lenguaje … La información esta organizada, facilitando su acceso cuando es oportuno Capacidad ilimitada Codifica significados (información semántica) Permanente toda la vida El olvido no existe, la información no desaparece. El olvido es un fracaso en la recuperación. Podemos recuperar cosas involuntariamente.
  • 14. Tipos de memoria a largo plazo Memoria Declarativa o Explicita (CONSCIENTE) Saber qué  Almacena informacion sobre hechos y acontecimientos  Semántica (Diccionario)  Episódica (Sucesos) Memoria Procedimental o Implícita (AUTOMÁTICA) Saber cómo  Almacena informacion sobre procedimientos “como haer las cosas”  Funciona en forma inconsciente y automática
  • 15. Memoria episódica y semántica Episódica Recordamos eventos significativos  Cumpleaños  Fechas importantes  Sucesos emocionales relevantes Semántica  Conocimiento cultural.  Significados de las cosas  Lenguaje  Memoria muy duradera
  • 16. Memoria implícita y explícita La memoria no implica necesariamente CONCIENCIA Explícita-----intencional---conocimiento consciente Implícita-----accidenta----nos permite aprender cosas sin gran esfuerzo
  • 17. Niveles de Procesamiento Existen postulados que defienden que la MEMORIA son estructuras unitarias con funciones DIFERENCIADAS (1968) Otros psicólogos (1972) consideran que la memoria es una.  no es un simple almacén pasivo  los estímulos son procesados en función de la tarea solicitada o el tipo de aprendizaje realizado.
  • 18. NIVELES DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Nivel superficial del procesamiento atiende a los rasgos sensoriales Nivel intermedio introduce el reconocimiento de alguna característica Nivel profundo atiende al significado. Cada nivel deja una huella en la memoria e influye en su recuerdo posterior. Los aprendizajes fácilmente adquiridos, sin esfuerzo, se olvidan más rápido que los aprendizajes difíciles.
  • 19. RECORDAR ES EXTRAER INFORMACIÓN DE LA MEMORIA  Los recuerdos no son copias exactas de informaciones o experiencias, sino que la memoria los reelabora en el momento de la recuperación.  Conocer es siempre recordar, pero no lo que fuimos o supimos, sino lo que somos y sabemos ahora.
  • 20. ¿Qué recordamos? Recordamos mejor la información cuando es significativa y está bien organizada Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos. Recuerdos vividos. La recuperación de un recuerdo es más fácil si acontece en el mismo contexto donde ocurrió el aprendizaje. El estado de ánimo y el recuerdo influyen notablemente. La memoria no procesa igual todos los estímulos, graba mejor lo interesante, lo nuevo y lo emotivo. Recordamos rellenando los huecos de la memoria. A veces, extraemos conclusiones precipitadas y afirmamos cosas que no han sucedido en nuestro afán por salvar nuestra memoria. Recordamos mejor lo primero y lo ultimo
  • 21. EL OLVIDO El olvido es la incapacidad para recordar una experiencia anterior. Puede reproducirse por una sobrecarga de información o fallos en la recuperación de un conocimiento concreto. El olvido es tan importante como la memoria: recordar todas y cada una de nuestras acciones durante todos los días supondría almacenar muchos datos inútiles.
  • 22. Causas del olvido Lesión o degeneración cerebral Represión (olvido motivado): La persona olvida porque la información es perturbadora o dolorosa. Interferencia: Se produce a causa de la competencia entre las experiencias que una persona vive. Podemos distinguir dos tipos: - la interferencia proactiva, por la cual una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior - la interferencia retroactiva, consistente en un aprendizaje reciente que interfiere en el recuerdo de la información pasada. Falta de procesamiento: La información se puede olvidar porque nunca se procesó por primera vez y los recuerdos se disipan con el tiempo si no se utilizan. Contexto inadecuado: La información es difícil de recuperar porque se aprendió en un ambiente diferente. Los recuerdos adquiridos en un estado, sólo vuelven cuando la persona vuelve a estar en ese estado, pero no están a disposición cuando está en otro. Algunos bebedores que ocultan dinero o alcohol cuando están ebrios son incapaces de recordar dónde lo escondieron cuando están sobrios.
  • 23. CÓMO MEJORAR LA MEMORIA Memorizar es una tarea difícil y las técnicas de memoria no la hacen más sencilla sino más efectiva. Principios generales:  Atención: Es un proceso selectivo de la memoria por el que atendemos a los estímulos importantes e ignoramos los relevantes. Atender, codificar y organizar la información.  Sentido: La memoria mecánica consiste en recordar una información repitiéndola varias veces, otorgarle sentido, el cual afecta a todos los niveles de la memoria.  Organización: La información debe estar organizada para recordarla mejor.  Asociación: Consiste en relacionar lo que deseas aprender con algo que ya sabes.
  • 24. Memoria colectiva La memoria es un proceso psicológico, dependiente de unas bases neurobiológicas, pero se nutre de influencias socioculturales. La memoria colectiva es uno de los signos de la identidad grupal, son los recuerdos de un grupo o comunidad, que se transmiten de generación en generación. Es una fuente de enseñanzas y origina cambios sustanciales en la memoria individual; gracias a ella cada persona consolida sus recuerdos colectivos.
  • 25. Distorsiones de la memoria 1. TIEMPO 2. DISTRACCIÓN 3. BLOQUEO 4. ATRIBUCIÓN ERRÓNEA 5. SUGESTIBILIDAD 6. PROPENSIÓN 7. PERSISTENCIA
  • 26. Alteraciones de la momoria La vida sin memoria y sin recuerdos no es vida, porque las personas queridas nos parecerían extrañas, cada momento sería una experiencia nueva y los aprendizajes serían inútiles. La amnesia es la pérdida total o parcial de la memoria, originada por el estado neurológico de la persona o por causas psicológicas. Los amnésicos pueden perder sus referentes personales y sociales.
  • 27. Tipos de amnesias  Amnesia anterógrada: Es la incapacidad para adquirir nueva información y recordar los sucesos producidos después de una lesión cerebral o un desorden degenerativo, tienen dificultades para aprender información nueva y olvida dónde ha dejado cosas o con quién acaba de hablar.  Amnesia retrógada: Es la incapacidad de recordar el pasado, los acontecimientos que han ocurrido antes de la lesión cerebral.  Amnesia psicógena: las víctimas de violaciones, torturas, abusos …pueden mantener este tipo de amnesia por el trauma. Les incapacita a recordar eventos previos y subsiguientes, así como el trauma mismo.  Demencia senil: Es un declive gradual de las funciones intelectuales, y el primer síntoma son los problemas de memoria, originados por un trastorno degenerativo del cerebro.  Amnesias funcionales: La memoria de una persona puede verse afectada por su estilo de vida: el estrés, la ansiedad y las emociones negativas tienen una clara influencia en los procesos de la memoria.