SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciénaga de laVirgen
Fotografía: David Covo
MEMORIAS
DE pertinencia e
IMPACTO de la
rectoria cundinamarca
MEDICIÓNENLASESTRATEGIASDEPRÁCTICA
PROFESIONALYPRÁCTICAENRESPONSABILIDAD
SOCIALDELCENTROREGIONALZIPAQUIRÁ.
CENTROREGIONAL
ZIPAQUIRÁ
Rector General UNIMINUTO
Harold Castilla Devoz, c.j.m.
Rector Cundinamarca
Jairo Enrique Cortes Barrera
Vicerrectora Académica Cundinamarca
Carolina Tovar Torres
Director de Proyección Social
Sandra Milena Cárdenas Vargas
Director Centro Regional Zipaquirá
Claudia Stella Narvaez Cárdenas
CRÉDITOS
Esta publicación es el resultado del proyecto estratégico “Medición
de pertinencia e impacto de las estrategias de Proyección Social
(Graduados, Práctica Profesional, Práctica en Responsabilidad
Social) y de Bienestar” de la Rectoría Cundinamarca, Corporación
Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO. El proyecto se realiza
desde la Vicerrectoría Académica, la dirección de Proyección Social
y el Centro Regional Zipaquirá de la rectoría Cundinamarca, con el
apoyo de la consultora Distancia Cero S.A.S.
Zipaquirá, Cundinamarca 2017.
RESUMEN EJECUTIVO
GLOSARIO
PRESENTACIÓN
CARTA RECTOR
PROYECCIÓN SOCIAL UNIMINUTO
ANTECEDENTES
SISTEMA UNIMINUTO
SEDE CUNDINAMARCA
MEMORIAS
¿QUÉ SON LAS MEMORIAS?
VISIÓN DE FUTURO
ACREDITACIÓN
METODOLOGÍA
MUESTRAS
PERTINENCIA E IMPACTO
PRESENTACIÓN
PERFIL DE LAS ESTRATEGIAS
(EQUIPO DE MEDICIÓN)
SECCIONES RESULTADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
ACCIONES DE MEJORAMIENTO
ANÁLISIS
CONCLUSIONES
ANEXOS
contenidos
Los procesos de medición de impacto y pertinencia en las instituciones
educativas permiten responder a procesos de acreditación donde las
condiciones internas evidencian fortalezas y debilidades para establecer
procesos de mejoramiento. Por lo anterior, para el Ministerio de Educación
se debe mostrar la capacidad de la institución y sus programas, de
responder proactivamente a las necesidades del medio y ser capaces
de transformar el contexto en el que se opera. Además, en la relación
con el sector externo, se deben incluir las vinculaciones con el sector
productivo, trabajos con la comunidad o las formas en que esta se
beneficia, desempeño laboral de los graduados y su potencial, y el
desarrollo de actividades de servicio social a la comunidad, como factores
de acreditación.
En UNIMINUTO los anteriores factores de impacto y pertinencia, son
contemplados en el ejercicio de su política de proyección social que
según el Consejo General Académico en 2015 “tiene como propósito
garantizar la interacción entre la comunidad educativa y la sociedad,
para que a partir del reconocimiento de diferentes contextos, se puedan
co-crear cambios positivos que transforman la realidad socio-cultural,
económica y ambiental de las comunidades y las regiones donde se hace
pre¬sencia institucional, a partir de procesos articulados de formación,
de investigación aplicada y de diversos proyectos con impacto social.”
Así, se establecen seis estrategias que concretan la proyección social
que son: Impulsar el desarrollo de la PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL, como un proceso que forma estudiantes líderes de procesos
de transformación social, Promover en toda la comunidad educativa el
VOLUNTARIADO como forma de servicio, inspirado en la Obra Minuto de
Dios y bajo el enfoque de la Educación para el Desarrollo, Crear
ANTECEDENTES las condiciones académicas y administrativas para la realización de la
PRÁCTICA PROFESIONAL, como una relación entre teoría y praxis, Tener
una oferta de EDUCACIÓN CONTINÚA permanente, novedosa y adaptada
a las necesidades del medio, Integrar de manera significativa LOS
GRADUADOS a la comunidad educativa e Impulsar la TRANSFERENCIA DE
CONOCIMIENTOS MEDIANTE PROYECTOS Y PARTICIPACIÓN EN ESPACIOS
LOCALES Y REGIONALES.
De esta manera, la sede Cundinamarca, buscando alcanzar los objetivos
estratégicos que incluyen; impacto misional, investigación y proyección
social y graduados, estableció dentro de su plan desarrollo 2013-2019 el
proyecto estratégico “Medición de pertinencia e impacto de las estrategias
de Proyección Social (Graduados, Práctica Profesional, Práctica en
Responsabilidad Social) y de Bienestar Universitario” con el cuál en el año
2015 se levantó una línea base y el modelo de evaluación y seguimiento
de las actividades realizadas en las estrategias de proyección social. Las
conclusiones determinaron que hay asimetrías entre lo que se realiza y
lo que se estipula en las políticas, además se analizaron los dos estudios
de medición de impacto realizados a graduados en 2013 y 2015 en los
que se concluyó que los estudios no contaron con una base de datos
consolidada y sólida que permitiera resultados de mayor validez.
La fase del proyecto implementada en el 2015 recomendó generar una
cultura de los procesos de sistematización puesto que una documentación
actualizada de la gestión que se adelanta en las regiones puede demostrar
una de las mayores ventajas competitivas para UNIMINUTO. En 2017, se
retomaron los resultados presentados en el documento de 2015 por lo
que se inició con un proyecto piloto que permitiera validar una metodología
participativa, diseñada para la sistematización de la información de las
estrategias de Proyección Social, con el fin de consolidar una base sólida
que refleje en el tiempo la respuesta de UNIMINUTO a las necesidades del
medio y como se genera transformación social en los contextos.
sistema uniminuto
memorias
Estas primeras memorias de impacto y pertinencia que incluyen las es-
trategias de Práctica profesional y Prácticas en responsabilidad Social
para el Centro Regional Zipaquirá, dan inicio a una serie de publicaciones
con las que los actores de cada estrategia, estudiantes, graduados, em-
presas, comunidades, profesores, interlocutores y coordinadores de los
Centros Regionales de la sede Cundinamarca, participan de manera activa
en la divulgación de la gestión asociada al desarrollo de las actividades de
Proyección Social.
En las memorias se presenta la sistematización de las experiencias que
en años de ejecución muestran el compromiso misional de UNIMINUTO
forjando la Proyección Social en la comunidad educativa, en las comuni-
dades y en las regiones donde se hace presencia, a través de procesos
de transformación que generan pertenencia en los territorios, promueven
el desarrollo social, económico y ambiental.
¿QUé son las
memorias?
Estas primeras memorias de impacto y pertinencia que incluyen las es-
trategias de Práctica profesional y Prácticas en responsabilidad Social
para el Centro Regional Zipaquirá, dan inicio a una serie de publicaciones
con las que los actores de cada estrategia, estudiantes, graduados, em-
presas, comunidades, profesores, interlocutores y coordinadores de los
Centros Regionales de la sede Cundinamarca, participan de manera activa
en la divulgación de la gestión asociada al desarrollo de las actividades de
Proyección Social.
En las memorias se presenta la sistematización de las experiencias que
en años de ejecución muestran el compromiso misional de UNIMINUTO
forjando la Proyección Social en la comunidad educativa, en las comuni-
dades y en las regiones donde se hace presencia, a través de procesos
de transformación que generan pertenencia en los territorios, promueven
el desarrollo social, económico y ambiental.
RESULTADOS
Se aplicaron diversos instrumentos a seis tipos de
actores relevantes para la medición del impacto y la
pertinencia de los programas de UNIMINUTO
Centro Regional (CR) Zipaquirá. El periodo de
levantamiento de la información orresponde al
segundo semestre de 2017.
MUESTRAS DE MEDICIÓN
UNIVERSO:
Total de actores
MUESTRA:
Número de actores a
los que se le aplicó el
instrumento.
%
TIPO DE
INSTRUMENTO
CONVENCIONES
Encuesta digital
anónima
Encuesta
presencial:
Medir a través de
contar historias
REPRESENTATIVIDAD
ESTRATEGIA DE
LEVANTAMIENTO
Metodología piloto memorias de
pertinencia e impacto
Entre los meses de agosto y diciembre del año 2017 se realizó el
piloto de construcción participativa de las memorias de impacto y
pertinencia de la Sede Cundinamarca. De los cuatro centros regionales
se seleccionó Zipaquirá y de las Número estrategias de proyección
social se eligieron las estrategias de Práctica en Responsabilidad Social
y la Práctica Profesional como escenarios iniciales de medición. Dentro
del proceso se incluyó un primer ejercicio de medición para Bienestar
Institucional y se incursionó en diversas variables de caracterización de
graduados.
•	 Síntesis de los resultados estratégicos para la toma de decisiones en
el contexto de los procesos de acreditación de alta calidad.
•	 Generación de información clave para la definición de acciones de
mejoramiento.
Ajuste de la metodología a partir de la realimentación de directivas y las
necesidades de medición de la sede.
FACTORES CLAVES DE LAS
MEMORIAS
•	 Intereses de medición construidos con los coordinadores de las
estrategias de Proyección Social y Bienestar Institucional.
•	 Definición de factores diferenciadores de UNIMINUTO y del contexto
del centro regional.
•	 Ajuste de la metodología a partir de la realimentación de directivas y
las necesidades de medición de la sede.
FASE OBJETIVOS RESULTADOS PARTICIPANTES
Taller 1 Definir contenido de las memorias Contenido de las memorias Coordinadores y docentes
estrategias de proyección social y
bienestar institucional de los cuatro
centros regionales.
Definir partes interesadas o audiencia de las
memorias
Comunidad educativa como
audiencia pero se priorizan las
memorias como herramienta para
los procesos de acreditación
Ejercicio: Sello
UNIMINUTO
Por medio de un cuestionario identificar temáticas
que se relacionan con el valor diferenciador del
graduado UNIMINUTO sede Cundinamarca
Lista de 21 temas de interés
a validar con graduados y
estudiantes consolidada.
Coordinadores y docentes
estrategias de proyección social y
bienestar institucional de los cuatro
centros regionales.
detalle de la Metodología
Taller 2 Validar contenido Contenido validado Coordinadores y docentes  PP, PRS
y Bienestar Institucional del Centro
Regional Zipaquirá
Explorar indicadores de resultados y de impacto
por estrategia
Baterías  de indicadores
construidas: de resultados e
indicadores alineados con  factores
del CNA
Alinear los intereses de medición con factores
evaluados por el CNA .
Analizar percepciones frente al Sello UNIMINUTO
Sesiones diseño
estrategias de
levantamiento
Determinar muestras, medios e incentivos Estrategia de levantamiento
construída
1.Encuestas digitales: graduados,
estudiantes antes de prácticas,
estudiantes finalizan práctica 2017-2
2. Encuestas presenciales (Medir a
través de contar historias) centros
de prácticas
Taller 3 Presentar los resultados alcanzados. Resultados revisados. Coordinadores y docentes  PP, PRS
y Bienestar Institucional del Centro
Regional Zipaquirá
Desarrollar un ejercicio de acciones de
mejoramiento a partir de los resultados.
Ejercicio de definición de acciones
de mejoramiento realizado
Definir fichas de perfiles de  las estrategias a
incluir en las memorias
Consolidación de
resultados
Consolidar y validar los resultados Resultados validados
Evento
presentación de
resultados
Presentar resultados a los actores que
contribuyeron en su consolidación y otros
Resultados de memorias
presentadas
Coordinadores y docentes.
Estrategias de proyección social y
bienestar institucional de los cuatro
centros regionales. Coordinadores
de programa, graduados que
participaron de la encuesta y otros
interesados.
Lanzamiento digital
de las memorias
Crear un espacio digital para colgar las memorias. Memorias ubicadas en sección
de la página de UNIMINUTO
Cundinamarca
Coordinadores y docentes  PP, PRS
y Bienestar Institucional del Centro
Regional Zipaquirá.
Subir las memorias al espacio digital.
Sesiones
de  definición
de acciones de
mejoramiento
Analizar los resultados y definir, metas y acciones
de mejoramiento por estrategia.
Batería de acciones de
mejoramiento consolidadas.
Coordinadores y docentes  PP, PRS
y Bienestar Institucional del Centro
Regional ZipaquiráBaterías  de acciones de
mejoramiento anexadas a las
memorias
Levantamiento de
información
Aplicar los instrumentos Instrumentos aplicagos.
RUTA
DE
RESULTADOS
graduadosestrategiaparafacilitarelanálisisdela
situacióndelosgraduados
Correspondencia entre el lugar donde vive el graduado y el lugar en que labora como respuesta a la pertinencia
entre el perfil profesional y las necesidades laborales del territorio.
GRADUADOS: PERTINENCIA TERRITORIAL
¿Vive actualmente en el municipio de
Zipaquirá?
132 respuestas
de los encuestados viven en Zipaquirá o en
municipios aledaños.
¿Labora actualmente en el municipio de
Zipaquirá?
132 respuestas
de los encuestados laboran en Zipaquirá o
en municipios aledaños.
de los encuestados (39) que viven en el
municipio de Zipaquirá o en municipios aledaños
deben desplazarse para laborar en Bogotá o en
un municipio no cercano a Zipaquirá.
*En la siguiente versión memorias se realizará el análisis por programa y
se hará una relación con las vocaciones laborales del territorio.
60%
Cerca del
90%
Cerca del
30%
Índice de empleo entre los graduados del programa.
GRADUADOS: EMPLEABILIDAD
¿Se encuentra actualmente trabajando?
132 respuestas
de los encuestados se encuentran empleados en
una empresa u organización.
de los encuestados no se encuentra laborando.
de los encuestados trabajan por contratación
independiente.
de los encuestados cuentan con empresa propia o
emprendimiento.
¿Cuántos trabajos tiene?
132 respuestas
de los encuestados cuenta con un único
trabajo.
*Siguiente versión memorias: Se realizará un análisis de relación entre el
nivel de ingresos, el número de trabajos y el nivel de satisfacción de las
necesidades.
66% 70%
16%
12%
6%
Apreciación de los graduados acerca de la forma como el programa favorece el desarrollo del proyecto de vida.
GRADUADOS: satisfacción de necesidades
¿En qué rango se encuentra su nivel actual de
ingresos?
132 respuestas
de los graduados que resolvieron la
encuesta tienen un intervalo de ingresos de
entre dos y tres millones de pesos.
Año de graduación
132 respuestas
de los encuestados se graduó entre los
años 2014 y 2017.
*En la siguiente versión memorias se comparará el nivel de ingreso con
poblaciones similares que cuenten con más años de graduación.
35% 100%
Cerca del
Apreciación de los graduados acerca de la forma como el programa favorece el desarrollo del
proyecto de vida.
GRADUADOS: satisfacción de necesidades
En su vivienda cuenta con acceso a:
132 respuestas
de los encuestados cuentan con acceso a
servicios básicos.
¿Con cuántas personas vive en su casa?
132 respuestas
de los encuestados viven con máximo
cuatro personas en la casa.
*En la siguiente versión memorias se relacionarán los niveles de ingreso
y su relación con el pago de los servicios básicos.
100%
Cerca del
83%
Cerca del
*En la siguiente versión memorias se relacionará el porcentaje de
contribución del graduado al sostenimiento del hogar en relación con el
número de personas que habitan.
Correspondencia entre el lugar donde vive el graduado y el lugar en que labora como respuesta a la pertinencia
entre el perfil profesional y las necesidades laborales del territorio.
GRADUADOS: PERTINENCIA TERRITORIAL
¿Cúantos hijos tiene?
132 respuestas
de los encuestados no tienen hijos
* En la siguiente versión memorias se relacionará el nivel de ingresos
frente a la capacidad del graduado en suplir las necesidades básicas de
sus hijos.
60%
Cerca del
Correspondencia entre la ocupación y ubicación profesional de los graduados y el perfil de formación
del programa.
GRADUADOS: correspondencia
La organización en que se encuentra
actualmente trabajando:
132 respuestas
de los encuestados trabaja en el sector privado.
¿Considera que su trabajo actual se alinea con
la carrera que estudió o considera que está
trabajando en algo que no tiene mucho que ver
con la carrera?
132 respuestas
de los encuestados considera que su trabajo se
relaciona entre un 70% y 100% con la carrera
que estudió.
* En el siguiente versión memorias se discriminará por programa
académico y se incluirá un análisis por sector económico.
67%
Cerca del
65%
Cerca del
Graduados del programa que han recibido
distinciones y reconocimientos significativos
por su desempeño en la disciplina, profesión,
ocupación u oficio correspondiente.
GRADUADOS: RECONOCIMIENTOS
¿Ha recibido algún reconocimiento significativo
por su desempeño en su profesión y/o
disciplina?
132 respuestas
de los encuestados manifiesta haber
recibido algún reconocimiento significativo
por su desempeño en su profesión.
Ejemplos de reconocimientos.
Ascenso laboral. Mejor empleado. Grado de
honor.
¿Pertenece a alguna comunidad científica o
académica reconocida?
132 respuestas
120%
Graduados del programa que forman parte de comunidades
académicas reconocidas, de asociaciones científicas,
profesionales, tecnológicas, técnicas o artísticas, y del sector
productivo y financiero, en el ámbito nacional o internacional.
Graduados del programa que forman parte de comunidades académicas reconocidas, de asociaciones
científicas, profesionales, tecnológicas, técnicas o artísticas, y del sector productivo y financiero, en
el ámbito nacional o internacional.
GRADUADOS: reconocimientos
¿Pertenece a alguna comunidad reconocida en
su campo profesional?
132 respuestas
¿Pertenece a alguna comunidad artística
reconocida?
132 respuestas
de los graduados manifiestan que no
pertenecen a ningún grupo/comunidad
reconocida en el ámbito profesional,
científico o artístico.
95%
Más del
PRÁCTICA
PROFESIONALESTRATEGIAQUEFACILITAELPASOALMUNDO
LABORAL
Estrategias que faciliten el paso del estudiante al mundo laboral.
PP: estrategia de vinculación laboral
¿Considera que la práctica profesional facilitará
la iniciación de un emprendimiento?
191 respuestas
¿Considera que la práctica profesional facilitará
la obtención de su primer empleo?
191 respuestas
de los estudiantes encuestados que acaban de finalizar la práctica profesional señalan que
la práctica profesional les facilitará la iniciación de un emprendimiento o la obtención de su
primer empleo.80%
Cerca del
pp pp
Estrategias que faciliten el paso del estudiante al mundo laboral.
PP: estrategia de vinculación laboral
¿Considera que la práctica profesional aportó a
la obtención de su primer empleo o al inicio de
su emprendimiento?132 respuestas
de los graduados indica que la práctica les
aportó en la obtención de su primer empleo
o al inicio de su emprendimiento.
¿La PP le permitió reconocer posibilidades de
desempeño laboral o de emprendimiento desde
su profesión?
191 respuestas
de los estudiantes encuestados que
acaban de finalizar la práctica profesional
señalan que esta les permitió reconocer
posibilidades de desempeño laboral o
emprendimiento desde su profesión.
52%
85%
Cerca del
pp
Estrategias que faciliten el paso del estudiante al mundo laboral.
GRADUADOS: satisfacción de necesidades
¿Considera que lo que aprendió en la PP aportó
al desempeño de su primer empleo o de su
emprendimiento en momentos iniciales?
de los graduados encuestados indican
que la práctica profesional les aportó al
desempeño de su primer empleo en los
momentos iniciales de su emprendimiento.
.
¿Con cuántas personas vive en su casa?
132 respuestas
de los encuestados viven con máximo
cuatro personas en la casa.
67%
83%
Cerca del
*En la siguiente versión memorias se relacionará el porcentaje de
contribución del graduado al sostenimiento del hogar en relación con el
número de personas que habitan.
132 respuestas
Estrategias que faciliten el paso del estudiante al mundo laboral.
PP: estrategia de vinculación laboral
¿Considera que la práctica profesional aportó a
la obtención de su primer empleo o al inicio de
su emprendimiento?132 respuestas
de los graduados indica que la práctica les
aportó en la obtención de su primer empleo
o al inicio de su emprendimiento.
¿La PP le permitió reconocer posibilidades de
desempeño laboral o de emprendimiento desde
su profesión?
191 respuestas
de los estudiantes encuestados que
acaban de finalizar la práctica profesional
señalan que esta les permitió reconocer
posibilidades de desempeño laboral o
emprendimiento desde su profesión.
52%
85%
Cerca del
pp
Estrategias que faciliten el paso del estudiante al mundo laboral.
GRADUADOS: satisfacción de necesidades
¿Considera que lo que aprendió en la PP aportó
al desempeño de su primer empleo o de su
emprendimiento en momentos iniciales?
de los graduados encuestados indican
que la práctica profesional les aportó al
desempeño de su primer empleo en los
momentos iniciales de su emprendimiento.
.
¿Con cuántas personas vive en su casa?
132 respuestas
de los encuestados viven con máximo
cuatro personas en la casa.
67%
83%
Cerca del
*En la siguiente versión memorias se relacionará el porcentaje de
contribución del graduado al sostenimiento del hogar en relación con el
número de personas que habitan.
132 respuestas
PERTINENCIA
E IMPACTO
“La práctica profesional es un espacio curricular del proceso formativo
para afianzar las competencias profesionales de los estudiantes. Es una
actividad pedagógica fundamental de la formación integral del estudian-
te en su profesión y disciplina por tanto ocupa créditos obligatorios en
el plan de estudios. Es una actividad académica constituida como requi-
sito de grado que adquiere su relevancia desde la relación permanente
entre UNIMINUTO con la sociedad y el mundo laboral.
Dada su particularidad y normatividad especial, las prácticas pedagógi-
cas en UNIMINUTO serán reglamentados con un acuerdo específico.”
Consejo General Académico de la Corporación Universitaria Minuto de
Dios – UNIMINUTO.
perfil de las estrategias
PRÁCTICA DE
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
PROCESO
EQUIPO
INTRODUCCIÓN SEGUIMIENTO
CONTACTO EVALUACIÓN
EQUIPO
APELLIDOS Y NOMBRES PROGRAMA CARGO
CUERVO BEJARANO WILLIAM JAVIER INGENIERÍA AGROECOLÓGICA PROFESOR TC
GUEVARA MURCIA LEIDY NAYIBE LIC. EN PEDAGOGIA INFANTIL PROFESOR TC
BERNAL LINARES JOHANNA MARCELA LIC. EN PEDAGOGIA INFANTIL PROFESOR TC
MARTINEZ MANTILLA JENNY KAROL TRABAJO SOCIAL PROFESOR TC
PONCE MARTINEZ ELENA HORTENCIA COMUNICACIÓN SOCIAL PERIODISMO PROFESOR TC
DAZA MUÑOZ GOBER ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROFESOR TC
GOMEZ MARTINEZ JUAN FELIPE TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA PROFESOR TC
DIAZ TRIVIÑO AURA MARIA TRABAJO SOCIAL PROFESOR TC
PRIETO PRIETO DAYAN ANDRES TC EN LOGISTICA EMPRESARIAL PROFESOR TC
FORERO GUTIERREZ WILLIAM INGENIERÍA CIVIL PROFESOR TC
VALDERRAMA MURILLO MYRIAM ALICIA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROFESOR TC
NARVAEZ NACIRA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROFESOR TC
RINCON ROJAS SERGIO ANDRES ADMINISTRAC. SALUD OCUPACIONAL PROFESOR TC
BERNAL LINARES JOHANNA MARCELA LI. PEDAGOGÍA INFANTIL PROFESOR TC
RODRIGUEZ RIAÑOADRIANA PAOLA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROFESOR TC
GUZMAN OSPINA MARIA ISABEL ADMINISTRAC SALUD OCUP ACIONAL PROFESOR TP
MARTINEZ VERGAÑO CAROLINA LI. PEDAGOGÍA INFANTIL PROFESOR TP
LARA ANDREA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PROFESOR TC
BERNARDO ILSE ADMINISTRACIÓN SALUD OCUPACIONAL PROFESOR MC
CABRALES JENNY ADMINISTRAC. SALUD OCUPACIONAL PROFESOR TC
Espacio en el que las directivas de la institución exponen la importancia
de medir impacto y por qué es un proyecto estratégico. Espacio de invi-
tación hacia la comunidad académica y partes interesadas. Espacio en el
que las directivas de la institución exponen la importancia de medir im-
pacto y por qué es un proyecto estratégico. Espacio de invitación hacia
la comunidad académica y partes interesadas. Espacio en el que las di-
rectivas de la institución exponen la importancia de medir impacto y por
qué es un proyecto estratégico. Espacio de invitación hacia la comuni-
dad académica y partes interesadas. Espacio en el que las directivas de
la institución exponen la importancia de medir impacto y por qué es un
proyecto estratégico. Espacio de invitación hacia la comunidad académi-
ca y partes interesadas. Espacio en el que las directivas de la institución
exponen la importancia de medir impacto y por qué es un proyecto es-
tratégico. Espacio de invitación hacia la comunidad académica y partes
interesadas. Espacio en el que las directivas de la institución exponen la
importancia de medir impacto y por qué es un proyecto estratégico.
¿QUÉ ES LA RED DE CONOCIMIENTO:
COMUNIDADES, CLIMA Y ECOSISTEMAS?
Espacio en el que las directivas de la institución exponen la importan-
cia de medir impacto y por qué es un proyecto estratégico. Espacio de
invitación hacia la comunidad académica y partes interesadas. Espacio
en el que las directivas de la institución exponen la importancia de me-
dir impacto y por qué es un proyecto estratégico. Espacio de invitación
hacia la comunidad académica y partes interesadas. Espacio en el que
las directivas de la institución exponen la importancia de medir impacto
y por qué es un proyecto estratégico. Espacio de invitación hacia la co-
munidad académica y partes interesadas. Espacio en el que las directi-
vas de la institución exponen la importancia de medir impacto y por qué
es un proyecto estratégico. Espacio de invitación.
indicadores
de impacto
4
sedes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogo promoción interna BOPA
Pedagogo promoción interna BOPAPedagogo promoción interna BOPA
Pedagogo promoción interna BOPA
edel_ovi
 
Gestión educativa y convivencia escolar ccesa007
Gestión educativa y convivencia escolar  ccesa007Gestión educativa y convivencia escolar  ccesa007
Gestión educativa y convivencia escolar ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Metas por dimensión
Metas por dimensiónMetas por dimensión
Metas por dimensión
Erastoylorena
 
3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificado3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificado
Luis Hernandez
 
Trabajo colaborativo (1)
Trabajo colaborativo (1)Trabajo colaborativo (1)
Trabajo colaborativo (1)
Marisol Elvira
 
Metodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitariaMetodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitaria
Michellearaoz
 
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte I
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte IInducción al Servicio Comuntiario. Parte I
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte I
ExtensionFaces
 
Definición de proyecto socioeducativo
Definición de proyecto socioeducativoDefinición de proyecto socioeducativo
Definición de proyecto socioeducativo
daisy gonzalez
 
Responsabilidad social universitaria ecuador alaic
Responsabilidad social universitaria  ecuador alaicResponsabilidad social universitaria  ecuador alaic
Responsabilidad social universitaria ecuador alaic
Karina Valarezo
 
Metodologia para la educación sanitaria
Metodologia para la educación sanitariaMetodologia para la educación sanitaria
Metodologia para la educación sanitaria
YossMichi
 
Seminario uc maule final
Seminario uc maule finalSeminario uc maule final
Seminario uc maule final
Ángela calder?
 
7 fases del p.e.i.c.
7 fases del p.e.i.c.7 fases del p.e.i.c.
7 fases del p.e.i.c.
Rafael Fernández
 
Dimensiones de la gestión educativa. liliana pp
Dimensiones de la gestión educativa. liliana ppDimensiones de la gestión educativa. liliana pp
Dimensiones de la gestión educativa. liliana pp
Liliana Polanía Plaza
 
Plan Educativo Jurisdiccional 2013
Plan Educativo Jurisdiccional 2013Plan Educativo Jurisdiccional 2013
Plan Educativo Jurisdiccional 2013
Pedro Roberto Casanova
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
Johana Mejía
 
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
Maria Camila Fierro Trujillo
 
Gestion Escolar
Gestion EscolarGestion Escolar
Gestion Escolar
CPE
 
PEI
PEIPEI
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidadLa direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
CALLMAX DOMINICANA
 
Dimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión EducativaDimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión Educativa
paulitagutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogo promoción interna BOPA
Pedagogo promoción interna BOPAPedagogo promoción interna BOPA
Pedagogo promoción interna BOPA
 
Gestión educativa y convivencia escolar ccesa007
Gestión educativa y convivencia escolar  ccesa007Gestión educativa y convivencia escolar  ccesa007
Gestión educativa y convivencia escolar ccesa007
 
Metas por dimensión
Metas por dimensiónMetas por dimensión
Metas por dimensión
 
3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificado3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificado
 
Trabajo colaborativo (1)
Trabajo colaborativo (1)Trabajo colaborativo (1)
Trabajo colaborativo (1)
 
Metodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitariaMetodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitaria
 
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte I
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte IInducción al Servicio Comuntiario. Parte I
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte I
 
Definición de proyecto socioeducativo
Definición de proyecto socioeducativoDefinición de proyecto socioeducativo
Definición de proyecto socioeducativo
 
Responsabilidad social universitaria ecuador alaic
Responsabilidad social universitaria  ecuador alaicResponsabilidad social universitaria  ecuador alaic
Responsabilidad social universitaria ecuador alaic
 
Metodologia para la educación sanitaria
Metodologia para la educación sanitariaMetodologia para la educación sanitaria
Metodologia para la educación sanitaria
 
Seminario uc maule final
Seminario uc maule finalSeminario uc maule final
Seminario uc maule final
 
7 fases del p.e.i.c.
7 fases del p.e.i.c.7 fases del p.e.i.c.
7 fases del p.e.i.c.
 
Dimensiones de la gestión educativa. liliana pp
Dimensiones de la gestión educativa. liliana ppDimensiones de la gestión educativa. liliana pp
Dimensiones de la gestión educativa. liliana pp
 
Plan Educativo Jurisdiccional 2013
Plan Educativo Jurisdiccional 2013Plan Educativo Jurisdiccional 2013
Plan Educativo Jurisdiccional 2013
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
Camilo fierrog cuadro_actividad1.2
 
Gestion Escolar
Gestion EscolarGestion Escolar
Gestion Escolar
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidadLa direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
 
Dimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión EducativaDimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión Educativa
 

Similar a Memorias de pertinencia e impacto

lineamientos Generales - digital.pdf
lineamientos Generales - digital.pdflineamientos Generales - digital.pdf
lineamientos Generales - digital.pdf
DanielaTRUJILLORUIZ1
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Korina Rincon
 
Coquimatlan e
Coquimatlan eCoquimatlan e
Coquimatlan e
Alberto Venegas Mendez
 
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la (1) coqui
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la (1) coquiEnseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la (1) coqui
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la (1) coqui
Zule Aguayo Orozco
 
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la vida
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la vidaEnseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la vida
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la vida
estefanyconstantino1
 
Instituto Uniagrarista de Responsabilidad Social Universitaria y Regionalización
Instituto Uniagrarista de Responsabilidad Social Universitaria y RegionalizaciónInstituto Uniagrarista de Responsabilidad Social Universitaria y Regionalización
Instituto Uniagrarista de Responsabilidad Social Universitaria y Regionalización
Asooccidente
 
Uniagraria[1]
Uniagraria[1]Uniagraria[1]
Uniagraria[1]
Asooccidente
 
De la-extension-a-la-r-s-u
De la-extension-a-la-r-s-uDe la-extension-a-la-r-s-u
De la-extension-a-la-r-s-u
Yulder Jimenez
 
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
Putumayo CTeI
 
Presentación experiencia ambiental
Presentación experiencia ambientalPresentación experiencia ambiental
Presentación experiencia ambiental
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
Ppt socialización programa de convivencia
Ppt socialización programa de convivencia Ppt socialización programa de convivencia
Ppt socialización programa de convivencia
Ruth Farak
 
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo SocialPlan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
gambitguille
 
Presentación integrada
Presentación  integradaPresentación  integrada
Presentación integrada
luznidia0528
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Yuly Duran
 
Plan de trabajo remoto ugel palpa
Plan de trabajo remoto ugel palpaPlan de trabajo remoto ugel palpa
Plan de trabajo remoto ugel palpa
Jorge Luis Sanchez Ochoa
 
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicosFase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
ANDRESRADA15
 
Proyectos productivos.ppt
Proyectos productivos.pptProyectos productivos.ppt
Proyectos productivos.ppt
JoseSubero13
 
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIALTESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
marce1187
 
Agenda evaluacion 2013
Agenda evaluacion 2013Agenda evaluacion 2013
Agenda evaluacion 2013
Ciudadela Educ. Pasto
 
110 presentaciòn foro mercedes abrego
110 presentaciòn  foro mercedes abrego110 presentaciòn  foro mercedes abrego
110 presentaciòn foro mercedes abrego
Portal Educativo Colombia Aprende
 

Similar a Memorias de pertinencia e impacto (20)

lineamientos Generales - digital.pdf
lineamientos Generales - digital.pdflineamientos Generales - digital.pdf
lineamientos Generales - digital.pdf
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Coquimatlan e
Coquimatlan eCoquimatlan e
Coquimatlan e
 
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la (1) coqui
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la (1) coquiEnseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la (1) coqui
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la (1) coqui
 
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la vida
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la vidaEnseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la vida
Enseñanza situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la vida
 
Instituto Uniagrarista de Responsabilidad Social Universitaria y Regionalización
Instituto Uniagrarista de Responsabilidad Social Universitaria y RegionalizaciónInstituto Uniagrarista de Responsabilidad Social Universitaria y Regionalización
Instituto Uniagrarista de Responsabilidad Social Universitaria y Regionalización
 
Uniagraria[1]
Uniagraria[1]Uniagraria[1]
Uniagraria[1]
 
De la-extension-a-la-r-s-u
De la-extension-a-la-r-s-uDe la-extension-a-la-r-s-u
De la-extension-a-la-r-s-u
 
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE, UNA OPCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD D...
 
Presentación experiencia ambiental
Presentación experiencia ambientalPresentación experiencia ambiental
Presentación experiencia ambiental
 
Ppt socialización programa de convivencia
Ppt socialización programa de convivencia Ppt socialización programa de convivencia
Ppt socialización programa de convivencia
 
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo SocialPlan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
 
Presentación integrada
Presentación  integradaPresentación  integrada
Presentación integrada
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
 
Plan de trabajo remoto ugel palpa
Plan de trabajo remoto ugel palpaPlan de trabajo remoto ugel palpa
Plan de trabajo remoto ugel palpa
 
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicosFase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
 
Proyectos productivos.ppt
Proyectos productivos.pptProyectos productivos.ppt
Proyectos productivos.ppt
 
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIALTESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Agenda evaluacion 2013
Agenda evaluacion 2013Agenda evaluacion 2013
Agenda evaluacion 2013
 
110 presentaciòn foro mercedes abrego
110 presentaciòn  foro mercedes abrego110 presentaciòn  foro mercedes abrego
110 presentaciòn foro mercedes abrego
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Memorias de pertinencia e impacto

  • 1. Ciénaga de laVirgen Fotografía: David Covo MEMORIAS DE pertinencia e IMPACTO de la rectoria cundinamarca MEDICIÓNENLASESTRATEGIASDEPRÁCTICA PROFESIONALYPRÁCTICAENRESPONSABILIDAD SOCIALDELCENTROREGIONALZIPAQUIRÁ. CENTROREGIONAL ZIPAQUIRÁ
  • 2. Rector General UNIMINUTO Harold Castilla Devoz, c.j.m. Rector Cundinamarca Jairo Enrique Cortes Barrera Vicerrectora Académica Cundinamarca Carolina Tovar Torres Director de Proyección Social Sandra Milena Cárdenas Vargas Director Centro Regional Zipaquirá Claudia Stella Narvaez Cárdenas CRÉDITOS Esta publicación es el resultado del proyecto estratégico “Medición de pertinencia e impacto de las estrategias de Proyección Social (Graduados, Práctica Profesional, Práctica en Responsabilidad Social) y de Bienestar” de la Rectoría Cundinamarca, Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO. El proyecto se realiza desde la Vicerrectoría Académica, la dirección de Proyección Social y el Centro Regional Zipaquirá de la rectoría Cundinamarca, con el apoyo de la consultora Distancia Cero S.A.S. Zipaquirá, Cundinamarca 2017.
  • 3. RESUMEN EJECUTIVO GLOSARIO PRESENTACIÓN CARTA RECTOR PROYECCIÓN SOCIAL UNIMINUTO ANTECEDENTES SISTEMA UNIMINUTO SEDE CUNDINAMARCA MEMORIAS ¿QUÉ SON LAS MEMORIAS? VISIÓN DE FUTURO ACREDITACIÓN METODOLOGÍA MUESTRAS PERTINENCIA E IMPACTO PRESENTACIÓN PERFIL DE LAS ESTRATEGIAS (EQUIPO DE MEDICIÓN) SECCIONES RESULTADOS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS ACCIONES DE MEJORAMIENTO ANÁLISIS CONCLUSIONES ANEXOS contenidos
  • 4. Los procesos de medición de impacto y pertinencia en las instituciones educativas permiten responder a procesos de acreditación donde las condiciones internas evidencian fortalezas y debilidades para establecer procesos de mejoramiento. Por lo anterior, para el Ministerio de Educación se debe mostrar la capacidad de la institución y sus programas, de responder proactivamente a las necesidades del medio y ser capaces de transformar el contexto en el que se opera. Además, en la relación con el sector externo, se deben incluir las vinculaciones con el sector productivo, trabajos con la comunidad o las formas en que esta se beneficia, desempeño laboral de los graduados y su potencial, y el desarrollo de actividades de servicio social a la comunidad, como factores de acreditación. En UNIMINUTO los anteriores factores de impacto y pertinencia, son contemplados en el ejercicio de su política de proyección social que según el Consejo General Académico en 2015 “tiene como propósito garantizar la interacción entre la comunidad educativa y la sociedad, para que a partir del reconocimiento de diferentes contextos, se puedan co-crear cambios positivos que transforman la realidad socio-cultural, económica y ambiental de las comunidades y las regiones donde se hace pre¬sencia institucional, a partir de procesos articulados de formación, de investigación aplicada y de diversos proyectos con impacto social.” Así, se establecen seis estrategias que concretan la proyección social que son: Impulsar el desarrollo de la PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL, como un proceso que forma estudiantes líderes de procesos de transformación social, Promover en toda la comunidad educativa el VOLUNTARIADO como forma de servicio, inspirado en la Obra Minuto de Dios y bajo el enfoque de la Educación para el Desarrollo, Crear ANTECEDENTES las condiciones académicas y administrativas para la realización de la PRÁCTICA PROFESIONAL, como una relación entre teoría y praxis, Tener una oferta de EDUCACIÓN CONTINÚA permanente, novedosa y adaptada a las necesidades del medio, Integrar de manera significativa LOS GRADUADOS a la comunidad educativa e Impulsar la TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS MEDIANTE PROYECTOS Y PARTICIPACIÓN EN ESPACIOS LOCALES Y REGIONALES. De esta manera, la sede Cundinamarca, buscando alcanzar los objetivos estratégicos que incluyen; impacto misional, investigación y proyección social y graduados, estableció dentro de su plan desarrollo 2013-2019 el proyecto estratégico “Medición de pertinencia e impacto de las estrategias de Proyección Social (Graduados, Práctica Profesional, Práctica en Responsabilidad Social) y de Bienestar Universitario” con el cuál en el año 2015 se levantó una línea base y el modelo de evaluación y seguimiento de las actividades realizadas en las estrategias de proyección social. Las conclusiones determinaron que hay asimetrías entre lo que se realiza y lo que se estipula en las políticas, además se analizaron los dos estudios de medición de impacto realizados a graduados en 2013 y 2015 en los que se concluyó que los estudios no contaron con una base de datos consolidada y sólida que permitiera resultados de mayor validez. La fase del proyecto implementada en el 2015 recomendó generar una cultura de los procesos de sistematización puesto que una documentación actualizada de la gestión que se adelanta en las regiones puede demostrar una de las mayores ventajas competitivas para UNIMINUTO. En 2017, se retomaron los resultados presentados en el documento de 2015 por lo que se inició con un proyecto piloto que permitiera validar una metodología participativa, diseñada para la sistematización de la información de las estrategias de Proyección Social, con el fin de consolidar una base sólida que refleje en el tiempo la respuesta de UNIMINUTO a las necesidades del medio y como se genera transformación social en los contextos.
  • 7. Estas primeras memorias de impacto y pertinencia que incluyen las es- trategias de Práctica profesional y Prácticas en responsabilidad Social para el Centro Regional Zipaquirá, dan inicio a una serie de publicaciones con las que los actores de cada estrategia, estudiantes, graduados, em- presas, comunidades, profesores, interlocutores y coordinadores de los Centros Regionales de la sede Cundinamarca, participan de manera activa en la divulgación de la gestión asociada al desarrollo de las actividades de Proyección Social. En las memorias se presenta la sistematización de las experiencias que en años de ejecución muestran el compromiso misional de UNIMINUTO forjando la Proyección Social en la comunidad educativa, en las comuni- dades y en las regiones donde se hace presencia, a través de procesos de transformación que generan pertenencia en los territorios, promueven el desarrollo social, económico y ambiental. ¿QUé son las memorias? Estas primeras memorias de impacto y pertinencia que incluyen las es- trategias de Práctica profesional y Prácticas en responsabilidad Social para el Centro Regional Zipaquirá, dan inicio a una serie de publicaciones con las que los actores de cada estrategia, estudiantes, graduados, em- presas, comunidades, profesores, interlocutores y coordinadores de los Centros Regionales de la sede Cundinamarca, participan de manera activa en la divulgación de la gestión asociada al desarrollo de las actividades de Proyección Social. En las memorias se presenta la sistematización de las experiencias que en años de ejecución muestran el compromiso misional de UNIMINUTO forjando la Proyección Social en la comunidad educativa, en las comuni- dades y en las regiones donde se hace presencia, a través de procesos de transformación que generan pertenencia en los territorios, promueven el desarrollo social, económico y ambiental.
  • 9. Se aplicaron diversos instrumentos a seis tipos de actores relevantes para la medición del impacto y la pertinencia de los programas de UNIMINUTO Centro Regional (CR) Zipaquirá. El periodo de levantamiento de la información orresponde al segundo semestre de 2017. MUESTRAS DE MEDICIÓN UNIVERSO: Total de actores MUESTRA: Número de actores a los que se le aplicó el instrumento. % TIPO DE INSTRUMENTO CONVENCIONES Encuesta digital anónima Encuesta presencial: Medir a través de contar historias REPRESENTATIVIDAD ESTRATEGIA DE LEVANTAMIENTO
  • 10. Metodología piloto memorias de pertinencia e impacto Entre los meses de agosto y diciembre del año 2017 se realizó el piloto de construcción participativa de las memorias de impacto y pertinencia de la Sede Cundinamarca. De los cuatro centros regionales se seleccionó Zipaquirá y de las Número estrategias de proyección social se eligieron las estrategias de Práctica en Responsabilidad Social y la Práctica Profesional como escenarios iniciales de medición. Dentro del proceso se incluyó un primer ejercicio de medición para Bienestar Institucional y se incursionó en diversas variables de caracterización de graduados. • Síntesis de los resultados estratégicos para la toma de decisiones en el contexto de los procesos de acreditación de alta calidad. • Generación de información clave para la definición de acciones de mejoramiento. Ajuste de la metodología a partir de la realimentación de directivas y las necesidades de medición de la sede. FACTORES CLAVES DE LAS MEMORIAS • Intereses de medición construidos con los coordinadores de las estrategias de Proyección Social y Bienestar Institucional. • Definición de factores diferenciadores de UNIMINUTO y del contexto del centro regional. • Ajuste de la metodología a partir de la realimentación de directivas y las necesidades de medición de la sede.
  • 11.
  • 12. FASE OBJETIVOS RESULTADOS PARTICIPANTES Taller 1 Definir contenido de las memorias Contenido de las memorias Coordinadores y docentes estrategias de proyección social y bienestar institucional de los cuatro centros regionales. Definir partes interesadas o audiencia de las memorias Comunidad educativa como audiencia pero se priorizan las memorias como herramienta para los procesos de acreditación Ejercicio: Sello UNIMINUTO Por medio de un cuestionario identificar temáticas que se relacionan con el valor diferenciador del graduado UNIMINUTO sede Cundinamarca Lista de 21 temas de interés a validar con graduados y estudiantes consolidada. Coordinadores y docentes estrategias de proyección social y bienestar institucional de los cuatro centros regionales. detalle de la Metodología Taller 2 Validar contenido Contenido validado Coordinadores y docentes  PP, PRS y Bienestar Institucional del Centro Regional Zipaquirá Explorar indicadores de resultados y de impacto por estrategia Baterías  de indicadores construidas: de resultados e indicadores alineados con  factores del CNA Alinear los intereses de medición con factores evaluados por el CNA . Analizar percepciones frente al Sello UNIMINUTO Sesiones diseño estrategias de levantamiento Determinar muestras, medios e incentivos Estrategia de levantamiento construída 1.Encuestas digitales: graduados, estudiantes antes de prácticas, estudiantes finalizan práctica 2017-2 2. Encuestas presenciales (Medir a través de contar historias) centros de prácticas
  • 13. Taller 3 Presentar los resultados alcanzados. Resultados revisados. Coordinadores y docentes  PP, PRS y Bienestar Institucional del Centro Regional Zipaquirá Desarrollar un ejercicio de acciones de mejoramiento a partir de los resultados. Ejercicio de definición de acciones de mejoramiento realizado Definir fichas de perfiles de  las estrategias a incluir en las memorias Consolidación de resultados Consolidar y validar los resultados Resultados validados Evento presentación de resultados Presentar resultados a los actores que contribuyeron en su consolidación y otros Resultados de memorias presentadas Coordinadores y docentes. Estrategias de proyección social y bienestar institucional de los cuatro centros regionales. Coordinadores de programa, graduados que participaron de la encuesta y otros interesados. Lanzamiento digital de las memorias Crear un espacio digital para colgar las memorias. Memorias ubicadas en sección de la página de UNIMINUTO Cundinamarca Coordinadores y docentes  PP, PRS y Bienestar Institucional del Centro Regional Zipaquirá. Subir las memorias al espacio digital. Sesiones de  definición de acciones de mejoramiento Analizar los resultados y definir, metas y acciones de mejoramiento por estrategia. Batería de acciones de mejoramiento consolidadas. Coordinadores y docentes  PP, PRS y Bienestar Institucional del Centro Regional ZipaquiráBaterías  de acciones de mejoramiento anexadas a las memorias Levantamiento de información Aplicar los instrumentos Instrumentos aplicagos.
  • 14.
  • 16.
  • 18. Correspondencia entre el lugar donde vive el graduado y el lugar en que labora como respuesta a la pertinencia entre el perfil profesional y las necesidades laborales del territorio. GRADUADOS: PERTINENCIA TERRITORIAL ¿Vive actualmente en el municipio de Zipaquirá? 132 respuestas de los encuestados viven en Zipaquirá o en municipios aledaños. ¿Labora actualmente en el municipio de Zipaquirá? 132 respuestas de los encuestados laboran en Zipaquirá o en municipios aledaños. de los encuestados (39) que viven en el municipio de Zipaquirá o en municipios aledaños deben desplazarse para laborar en Bogotá o en un municipio no cercano a Zipaquirá. *En la siguiente versión memorias se realizará el análisis por programa y se hará una relación con las vocaciones laborales del territorio. 60% Cerca del 90% Cerca del 30%
  • 19. Índice de empleo entre los graduados del programa. GRADUADOS: EMPLEABILIDAD ¿Se encuentra actualmente trabajando? 132 respuestas de los encuestados se encuentran empleados en una empresa u organización. de los encuestados no se encuentra laborando. de los encuestados trabajan por contratación independiente. de los encuestados cuentan con empresa propia o emprendimiento. ¿Cuántos trabajos tiene? 132 respuestas de los encuestados cuenta con un único trabajo. *Siguiente versión memorias: Se realizará un análisis de relación entre el nivel de ingresos, el número de trabajos y el nivel de satisfacción de las necesidades. 66% 70% 16% 12% 6%
  • 20. Apreciación de los graduados acerca de la forma como el programa favorece el desarrollo del proyecto de vida. GRADUADOS: satisfacción de necesidades ¿En qué rango se encuentra su nivel actual de ingresos? 132 respuestas de los graduados que resolvieron la encuesta tienen un intervalo de ingresos de entre dos y tres millones de pesos. Año de graduación 132 respuestas de los encuestados se graduó entre los años 2014 y 2017. *En la siguiente versión memorias se comparará el nivel de ingreso con poblaciones similares que cuenten con más años de graduación. 35% 100% Cerca del
  • 21. Apreciación de los graduados acerca de la forma como el programa favorece el desarrollo del proyecto de vida. GRADUADOS: satisfacción de necesidades En su vivienda cuenta con acceso a: 132 respuestas de los encuestados cuentan con acceso a servicios básicos. ¿Con cuántas personas vive en su casa? 132 respuestas de los encuestados viven con máximo cuatro personas en la casa. *En la siguiente versión memorias se relacionarán los niveles de ingreso y su relación con el pago de los servicios básicos. 100% Cerca del 83% Cerca del *En la siguiente versión memorias se relacionará el porcentaje de contribución del graduado al sostenimiento del hogar en relación con el número de personas que habitan.
  • 22. Correspondencia entre el lugar donde vive el graduado y el lugar en que labora como respuesta a la pertinencia entre el perfil profesional y las necesidades laborales del territorio. GRADUADOS: PERTINENCIA TERRITORIAL ¿Cúantos hijos tiene? 132 respuestas de los encuestados no tienen hijos * En la siguiente versión memorias se relacionará el nivel de ingresos frente a la capacidad del graduado en suplir las necesidades básicas de sus hijos. 60% Cerca del
  • 23. Correspondencia entre la ocupación y ubicación profesional de los graduados y el perfil de formación del programa. GRADUADOS: correspondencia La organización en que se encuentra actualmente trabajando: 132 respuestas de los encuestados trabaja en el sector privado. ¿Considera que su trabajo actual se alinea con la carrera que estudió o considera que está trabajando en algo que no tiene mucho que ver con la carrera? 132 respuestas de los encuestados considera que su trabajo se relaciona entre un 70% y 100% con la carrera que estudió. * En el siguiente versión memorias se discriminará por programa académico y se incluirá un análisis por sector económico. 67% Cerca del 65% Cerca del
  • 24. Graduados del programa que han recibido distinciones y reconocimientos significativos por su desempeño en la disciplina, profesión, ocupación u oficio correspondiente. GRADUADOS: RECONOCIMIENTOS ¿Ha recibido algún reconocimiento significativo por su desempeño en su profesión y/o disciplina? 132 respuestas de los encuestados manifiesta haber recibido algún reconocimiento significativo por su desempeño en su profesión. Ejemplos de reconocimientos. Ascenso laboral. Mejor empleado. Grado de honor. ¿Pertenece a alguna comunidad científica o académica reconocida? 132 respuestas 120% Graduados del programa que forman parte de comunidades académicas reconocidas, de asociaciones científicas, profesionales, tecnológicas, técnicas o artísticas, y del sector productivo y financiero, en el ámbito nacional o internacional.
  • 25. Graduados del programa que forman parte de comunidades académicas reconocidas, de asociaciones científicas, profesionales, tecnológicas, técnicas o artísticas, y del sector productivo y financiero, en el ámbito nacional o internacional. GRADUADOS: reconocimientos ¿Pertenece a alguna comunidad reconocida en su campo profesional? 132 respuestas ¿Pertenece a alguna comunidad artística reconocida? 132 respuestas de los graduados manifiestan que no pertenecen a ningún grupo/comunidad reconocida en el ámbito profesional, científico o artístico. 95% Más del
  • 27. Estrategias que faciliten el paso del estudiante al mundo laboral. PP: estrategia de vinculación laboral ¿Considera que la práctica profesional facilitará la iniciación de un emprendimiento? 191 respuestas ¿Considera que la práctica profesional facilitará la obtención de su primer empleo? 191 respuestas de los estudiantes encuestados que acaban de finalizar la práctica profesional señalan que la práctica profesional les facilitará la iniciación de un emprendimiento o la obtención de su primer empleo.80% Cerca del pp pp
  • 28. Estrategias que faciliten el paso del estudiante al mundo laboral. PP: estrategia de vinculación laboral ¿Considera que la práctica profesional aportó a la obtención de su primer empleo o al inicio de su emprendimiento?132 respuestas de los graduados indica que la práctica les aportó en la obtención de su primer empleo o al inicio de su emprendimiento. ¿La PP le permitió reconocer posibilidades de desempeño laboral o de emprendimiento desde su profesión? 191 respuestas de los estudiantes encuestados que acaban de finalizar la práctica profesional señalan que esta les permitió reconocer posibilidades de desempeño laboral o emprendimiento desde su profesión. 52% 85% Cerca del pp
  • 29. Estrategias que faciliten el paso del estudiante al mundo laboral. GRADUADOS: satisfacción de necesidades ¿Considera que lo que aprendió en la PP aportó al desempeño de su primer empleo o de su emprendimiento en momentos iniciales? de los graduados encuestados indican que la práctica profesional les aportó al desempeño de su primer empleo en los momentos iniciales de su emprendimiento. . ¿Con cuántas personas vive en su casa? 132 respuestas de los encuestados viven con máximo cuatro personas en la casa. 67% 83% Cerca del *En la siguiente versión memorias se relacionará el porcentaje de contribución del graduado al sostenimiento del hogar en relación con el número de personas que habitan. 132 respuestas
  • 30. Estrategias que faciliten el paso del estudiante al mundo laboral. PP: estrategia de vinculación laboral ¿Considera que la práctica profesional aportó a la obtención de su primer empleo o al inicio de su emprendimiento?132 respuestas de los graduados indica que la práctica les aportó en la obtención de su primer empleo o al inicio de su emprendimiento. ¿La PP le permitió reconocer posibilidades de desempeño laboral o de emprendimiento desde su profesión? 191 respuestas de los estudiantes encuestados que acaban de finalizar la práctica profesional señalan que esta les permitió reconocer posibilidades de desempeño laboral o emprendimiento desde su profesión. 52% 85% Cerca del pp
  • 31. Estrategias que faciliten el paso del estudiante al mundo laboral. GRADUADOS: satisfacción de necesidades ¿Considera que lo que aprendió en la PP aportó al desempeño de su primer empleo o de su emprendimiento en momentos iniciales? de los graduados encuestados indican que la práctica profesional les aportó al desempeño de su primer empleo en los momentos iniciales de su emprendimiento. . ¿Con cuántas personas vive en su casa? 132 respuestas de los encuestados viven con máximo cuatro personas en la casa. 67% 83% Cerca del *En la siguiente versión memorias se relacionará el porcentaje de contribución del graduado al sostenimiento del hogar en relación con el número de personas que habitan. 132 respuestas
  • 33. “La práctica profesional es un espacio curricular del proceso formativo para afianzar las competencias profesionales de los estudiantes. Es una actividad pedagógica fundamental de la formación integral del estudian- te en su profesión y disciplina por tanto ocupa créditos obligatorios en el plan de estudios. Es una actividad académica constituida como requi- sito de grado que adquiere su relevancia desde la relación permanente entre UNIMINUTO con la sociedad y el mundo laboral. Dada su particularidad y normatividad especial, las prácticas pedagógi- cas en UNIMINUTO serán reglamentados con un acuerdo específico.” Consejo General Académico de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. perfil de las estrategias PRÁCTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PROCESO EQUIPO INTRODUCCIÓN SEGUIMIENTO CONTACTO EVALUACIÓN
  • 34. EQUIPO APELLIDOS Y NOMBRES PROGRAMA CARGO CUERVO BEJARANO WILLIAM JAVIER INGENIERÍA AGROECOLÓGICA PROFESOR TC GUEVARA MURCIA LEIDY NAYIBE LIC. EN PEDAGOGIA INFANTIL PROFESOR TC BERNAL LINARES JOHANNA MARCELA LIC. EN PEDAGOGIA INFANTIL PROFESOR TC MARTINEZ MANTILLA JENNY KAROL TRABAJO SOCIAL PROFESOR TC PONCE MARTINEZ ELENA HORTENCIA COMUNICACIÓN SOCIAL PERIODISMO PROFESOR TC DAZA MUÑOZ GOBER ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROFESOR TC GOMEZ MARTINEZ JUAN FELIPE TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA PROFESOR TC DIAZ TRIVIÑO AURA MARIA TRABAJO SOCIAL PROFESOR TC PRIETO PRIETO DAYAN ANDRES TC EN LOGISTICA EMPRESARIAL PROFESOR TC FORERO GUTIERREZ WILLIAM INGENIERÍA CIVIL PROFESOR TC VALDERRAMA MURILLO MYRIAM ALICIA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROFESOR TC NARVAEZ NACIRA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROFESOR TC RINCON ROJAS SERGIO ANDRES ADMINISTRAC. SALUD OCUPACIONAL PROFESOR TC BERNAL LINARES JOHANNA MARCELA LI. PEDAGOGÍA INFANTIL PROFESOR TC RODRIGUEZ RIAÑOADRIANA PAOLA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROFESOR TC GUZMAN OSPINA MARIA ISABEL ADMINISTRAC SALUD OCUP ACIONAL PROFESOR TP MARTINEZ VERGAÑO CAROLINA LI. PEDAGOGÍA INFANTIL PROFESOR TP LARA ANDREA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PROFESOR TC BERNARDO ILSE ADMINISTRACIÓN SALUD OCUPACIONAL PROFESOR MC CABRALES JENNY ADMINISTRAC. SALUD OCUPACIONAL PROFESOR TC
  • 35. Espacio en el que las directivas de la institución exponen la importancia de medir impacto y por qué es un proyecto estratégico. Espacio de invi- tación hacia la comunidad académica y partes interesadas. Espacio en el que las directivas de la institución exponen la importancia de medir im- pacto y por qué es un proyecto estratégico. Espacio de invitación hacia la comunidad académica y partes interesadas. Espacio en el que las di- rectivas de la institución exponen la importancia de medir impacto y por qué es un proyecto estratégico. Espacio de invitación hacia la comuni- dad académica y partes interesadas. Espacio en el que las directivas de la institución exponen la importancia de medir impacto y por qué es un proyecto estratégico. Espacio de invitación hacia la comunidad académi- ca y partes interesadas. Espacio en el que las directivas de la institución exponen la importancia de medir impacto y por qué es un proyecto es- tratégico. Espacio de invitación hacia la comunidad académica y partes interesadas. Espacio en el que las directivas de la institución exponen la importancia de medir impacto y por qué es un proyecto estratégico. ¿QUÉ ES LA RED DE CONOCIMIENTO: COMUNIDADES, CLIMA Y ECOSISTEMAS? Espacio en el que las directivas de la institución exponen la importan- cia de medir impacto y por qué es un proyecto estratégico. Espacio de invitación hacia la comunidad académica y partes interesadas. Espacio en el que las directivas de la institución exponen la importancia de me- dir impacto y por qué es un proyecto estratégico. Espacio de invitación hacia la comunidad académica y partes interesadas. Espacio en el que las directivas de la institución exponen la importancia de medir impacto y por qué es un proyecto estratégico. Espacio de invitación hacia la co- munidad académica y partes interesadas. Espacio en el que las directi- vas de la institución exponen la importancia de medir impacto y por qué es un proyecto estratégico. Espacio de invitación. indicadores de impacto 4 sedes