SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 197
Descargar para leer sin conexión
i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POSGRADO
SECCION DE CIENCIAS AMBIENTALES
TESIS
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA
AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRÍAL
ANÁLISIS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO LA UNIÓN Y PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DE
UN PLAN PARA SU ACREDITACIÓN ACADÉMICA
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN
INGENIERIA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
ING. MARCELA ELIZABETH TALLEDO CASTILLO
PIURA – PERU
2018
ii
iii
iv
DEDICATORIA
A Dios, porque sin él nada es posible, siempre escuchando mis
oraciones para llegar a cumplir mis objetivos y este es uno de ellos.
A mis padres Juan y Marita, quienes considero mis maestros de la
vida, a quienes amo y admiro demasiado, por el amor y apoyo
incondicional que siempre me han brindado, una de sus enseñanzas
que todo sacrificio tiene su recompensa.
A mis abuelos, por sus consejos de ser mejor cada día, de seguir
creciendo espiritualmente como profesionalmente también,
especialmente a mi abuelo fallecido Carlos, quien siempre confió en
mí y me orientaba a seguir por el buen camino con mucha
perseverancia ante cualquier obstáculo.
A mis profesores, por sus enseñanzas brindadas durante mis estudios
de maestría.
v
AGRADECIMIENTO
A mis hermanos Lilian y Juan, por haberme ayudado en la revisión de
los resultados obtenidos en las encuestas para el desarrollo de esta
tesis.
Al Dr. Dennys Rafin Silva Valdiviezo, asesor de este trabajo de
investigación, por su tiempo, por sus enseñanzas, por sus consejos e
impulsarme a seguir y no rendirme en el desarrollo de mi tesis.
Además de generar en mi sensibilización en la temática de
responsabilidad social desde el momento en que dictó el curso en la
maestría.
A todos mis compañeros de mi centro laboral, quienes me apoyaron
proporcionándome la debida información para realización de mi tesis.
RESUMEN
El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público La Unión,
considerado uno de los más grandes entes educativos en el Bajo Piura, en la
actualidad se encuentra en un proceso de capacitación acerca de los estándares
de calidad que debe lograr para obtener su acreditación académica por
vi
SINEACE, uno de los estándares de calidad educativa es la responsabilidad
social y a través de esta investigación se ha analizado su Responsabilidad Social
y se propuso la implantación de un plan, lo cual permitirá a esta Institución
educativa lograr el standard de calidad N° 26 establecido por la entidad
anteriormente mencionada.
La propuesta de implementación del plan de responsabilidad social es un
compromiso que asume la institución educativa lo cual permitirá articular y
mejorar las relaciones con sus grupos de interés.
Para obtener el análisis de la Responsabilidad social en esta Institución
educativa se procedió a trabajar con una metodología aplicada, a través de
encuestas, con un tamaño de muestra de 250 miembros de la institución entre
ellos (alumnos regulares, docentes y administrativos).
Estas encuestas nos permitieron conocer el nivel de articulación con la
comunidad, equidad entre los miembros que conforman el instituto, así mismo
analizar el aspecto social, ambiental y económico. A través de los resultados
obtenidos se propuso la Implantación del plan de responsabilidad social, el cual
permitirá la integración de las cinco carreras técnicas articuladas con la
comunidad, inculcando el compromiso voluntario a sus grupos de interés internos
de la institución educativa, además de que dicho plan será trabajado a manera
dinámico utilizando la mejora continua anualmente.
Palabras claves: Acreditación, SINEACE, responsabilidad social.
ABSTRACT
The Institute of Education Superior Technological Public Union, considered
one of the largest educational entities in the low Piura, is currently in a process of
training about the quality standards that must be achieved to obtain their academic
accreditation by the SINEACE, one of the standards of educational quality is social
vii
responsibility and Social responsibility has been analyzed through this research
and proposed the implementation of a plan, which will allow this educational
institution achieving the standard of quality N ° 26, established by the
aforementioned entity.
The proposal for the implementation of the social responsibility plan is a
commitment assumed by the educational institution, which allows articulating and
improving relations with its stakeholders.
To obtain the analysis of social responsibility in this educational institution,
we proceeded to work with a methodology applied, through surveys, with a sample
size of 250 members of the institution among them (regular students, teachers and
administrative).
These surveys allowed us to know the level of articulation with the
community, equity among the members that make up the institute, as well as
analyze the social, environmental and economic aspects. Through the results
obtained, the implementation of the social responsibility plan was proposed, which
will allow the integration of the five technical careers articulated with the
community, instilling the voluntary commitment to its internal interest groups of the
educational institution, as well as saying that Plan will be worked on dynamically
using continuous improvement annually.
Keywords: Accreditation, SINEACE, social responsibility.
INDICE DE CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
RESUMEN vi
ABSTRACT vii
INDICE DE TABLAS xi
viii
INDICE DE GRÁFICOS xii
INTRODUCCION 13
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 15
1.2 MARCO TEÓRICO 17
1.2.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL 17
1.2.1.1 Importancia de Ser Socialmente responsable 20
1.2.1.2 La Responsabilidad Social en el Mundo 20
1.3 TIPOS DE RESPONSABILIDAD 21
1.3.1 Responsabilidad Social Corporativa e Empresarial 21
1.3.2 Responsabilidad Social Gubernamental 23
1.3.3 Responsabilidad Social Ambiental 23
1.3.4 Responsabilidad Social Universitaria 24
1.3.5 Responsabilidad Social personal o individual 25
1.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR 27
1.4.1 Responsabilidad Social Empresarial en la educación peruana 32
1.5 PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR 33
1.6 PASOS PARA ELABORAR UN PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 34
1.7 LA DOCENCIA EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 34
1.7.1 Cuatro pasos para lograr la Responsabilidad Social 35
1.7.1.1 Los beneficios de la responsabilidad social para una Institución
Educativa 35
1.8 MARCO LEGAL 37
1.9 DELIMITACIÓN ESPACIAL 39
1.10 DELIMITACIÓN TEMPORAL 39
1.11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 40
1.12 JUSTIFICACIÓN 40
1.13 OBJETIVOS 41
1.14 HIPÓTESIS 41
CAPÍTULO II. METODOLOGIA DE A INVESTIGACIÓN
2.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN 42
2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 42
ix
2.3 POBLACIÓN 42
2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOJO DE IMFORMACIÓN 43
2.4.1 Técnicas 43
2.4.2 Instrumentos 43
2.4.2.1 Validación de los Instrumentos 44
2.4.2.2 Confiabilidad de los Instrumentos 44
CAPÍTULO III. ANALISIS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
3.1 RESULTADO 46
3.2 DISCUIONES 53
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES 55
4.2 RECOMENDACIONES 56
CAPÍTULO V. PROPUESTA DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN
5.1 PRESENTACIÓN 58
5.2 MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL IESTP LA UNIÓN 59
5.3 CONTEXTUALIZACIÓN 60
5.3.1Antecedentes 60
5.3.1.1 Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América
Latina y El caribe – ORSALC 60
5.3.1.2 Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana –
URSULA 60
5.4 MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL 61
5.4.1 Marco legal 61
5.4.1.1 Marco Normativo 62
5.4.1.2 Marco Institucional 62
5.5 CONCEPTUALIZACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 62
5.6 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES 64
5.6.1 Misión 64
5.6.2 Visión 64
5.6.3 Valores 65
5.7 GRUPO DE INTERES DEL INSTITUTO 65
x
5.8 DETERMINACIÓN DE POLITICAS DE DESARROLLO DEL PLAN DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL 67
5.9 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL PLAN DE RESPONSAILIDAD
SOCIAL 68
5.10 ESQUEMA DE ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 70
5.11 PERFILES DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL 82
BIBLIOGRAFÍA 136
ANEXOS 140
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
TABLA N° 01: Población del IEST La Unión encuestada 42
TABLA N° 02: Resumen de procesamiento de casos para Docentes y
Administrativos IESTP La Unión 44
TABLA N° 03: Estadísticas de fiabilidad para los casos de Docentes y
xi
Administrativos IESTP La Unión 45
TABLA N° 04: Resumen de procesamiento de casos de los Alumnos
Regulares del IESTP LA UNIÓN 45
TABLA N° 05: Estadísticas de fiabilidad de casos de los Alumnos Regulares
del IESTP LA UNIÓN 45
TABLA N° 06: Relación de equidad entre Instituto – Sociedad, según la
percepción de docentes, administrativos y alumnos 46
TABLA N° 07: Relación de equidad entre Instituto – Sociedad 47
TABLA N° 08: Relación de la articulación con la comunidad, según la
percepción de trabajadores y docentes 48
TABLA N° 09: Relación de la articulación con la comunidad 49
TABLA N° 10: Responsabilidad en el ámbito social, según la percepción de
docentes, administrativos y alumnos 50
TABLA N° 11: Responsabilidad en el ámbito ambiental, según la percepción
de docentes, administrativos y alumnos 51
TABLA N° 12: Responsabilidad en el ámbito económico, según la percepción
de docentes, administrativos y alumnos 52
TABLA N° 13: Actividades de Responsabilidad Social 70
TABLA N° 14: Cronograma de Talleres de la Actividad N° 16 116
TABLA N° 15: Cronograma de Talleres de la actividad N° 17 118
TABLA N° 16: Cronograma de Centros Educativos Nacionales a brindar
charlas vocacionales 132
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
GRÁFICO N° 01: Identificación General de los STAKEHOLDERS 26
GRÁFICO N° 02: Distribución de la equidad entre Instituto – Sociedad,
según la percepción docentes, administrativos y alumnos 46
xii
GRÁFICO N° 03: Distribución de la equidad entre Instituto – Sociedad 47
GRÁFICO N° 04: Distribución de la articulación con la comunidad, según
la percepción de trabajadores y docentes 48
GRÁFICO N° 05: Distribución de la articulación con la comunidad 49
GRÁFICO N° 06: Distribución de la responsabilidad en el ámbito social,
según la percepción de docentes, administrativos y docentes 50
GRÁFICO N° 07: Distribución de la responsabilidad en el ámbito ambiental,
según la percepción de docentes, administrativos y alumnos 51
GRÁFICO N° 08: Distribución de la responsabilidad en el ámbito económico,
según la percepción de docentes, administrativos y alumnos 52
GRAFICO N° 09: Modelo de Responsabilidad Social en el IESTP La Unión 59
GRÁFICO N° 10: Grupos De Interés Del Instituto 60
13
INTRODUCCIÓN
En la actualidad los Institutos de educación superior tecnológicos se encuentran
en proceso de cambios establecidos por el Ministerio de educación y, su entidad
certificadora SINEACE, insertando desafíos siendo uno de ellos la acreditación
académica la cual se debe cumplir 34 estándares para lograr la calidad educativa.Todos
los años se ha venido hablando de calidad educativa superior, que hasta el año 2015
había sido un asunto interno que las instituciones habían manejado, a inicios del año
2016 pasó a convertirse para el país en un tema de política pública.
La preocupación empezó a través de las capacitaciones por el MINEDU, el cual
hacia la diferencia entre la inversión que el país hace en educación superior tecnológica y
los resultados que se obtienen de la misma. Todo esto ocasionó un desvelo en las
instituciones educativas, hasta que el SINEACE realizó sus capacitaciones a todo el
personal de cada institución educativa en el Perú, detallando los estándares que se debe
cumplir para lograr la acreditación académica, uno de los estándares es el N° 26
denominado Responsabilidad Social, el cual permitirá demostrar la efectividad de su
funcionamiento y razón de ser, se encuentren orientados a colaborar en la necesidades
existentes en la sociedad que les rodea, además de articular la institución educativa con
sus grupos de interés de una forma organizada, con un enfoque a la satisfacción de las
necesidades y soluciones estratégicas ante las problemáticas presentes en la sociedad.
En los Institutos públicos del departamento de Piura, aún perdura la falta de
interés de trabajar con responsabilidad social, a pesar de ser considerada un estándar de
calidad para la acreditación académica, es por este motivo que en la presente tesis
denominada: Análisis de la Responsabilidad Social en el Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público La Unión y propuesta de Implantación de un plan para su
acreditación académica, ha permitido evaluar la importancia de trabajar con
responsabilidad social y además como miembros de la institución educativa permitir
tener implantado un plan de responsabilidad social adquiriendo voluntariamente el
compromiso de trabajar en forma conjunta creando vínculos con los grupos de interés de
la sociedad que nos rodea.
Esta tesis se encuentra estructurada en cinco capítulos establecidos, el Capítulo I
está referido a los aspectos generales, el cual presenta los Antecedentes, Marco Teórico,
14
Marco Legal, Delimitación Espacial, Delimitación Temporal, Delimitación Académica,
Planteamiento del problema, Justificación, Objetivos e Hipótesis.
El capítulo II está conformado por la metodología de la investigación, donde se
puede apreciar el tipo de tipo de investigación que se utilizó, el diseño de investigación
propuesto, la población, técnicas e instrumentos de investigación, así como la validez y
confiabilidad de las encuestas.
El Capítulo III está destinado al Análisis de la Responsabilidad Social en la
Institución educativa, el cual se obtuvo a través de la recopilación de información
plasmada en las encuestas, así mismo en este capítulo se manifiestan las discusiones
contrarrestando con opiniones de otros autores en comparación a los resultados
obtenidos en esta investigación.
En el Capítulo IV están contenidas las conclusiones y recomendaciones que
fueron obtenidas a través del análisis de la responsabilidad social.
El Capítulo V contiene la propuesta para la implantación de un plan de
responsabilidad social en la Institución, el cual se debe trabajar en forma dinámica
utilizando mejora continua, actualizándolo anualmente.
15
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Autor: MSc. Ricardo Gaete Quezada
Título: Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva mirada a la relación de la
universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un
estudio de caso.
Lugar y Año: Valladolid 2011
Breve Comentario: Este trabajo radica fundamentalmente en analizar los
aspectos más importantes y destacados del concepto de responsabilidad social,
aplicado como un modelo de gestión de las organizaciones que permita a las
universidades desarrollar procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones
más conectadas con los intereses de la sociedad, asumiendo una actitud y un
comportamiento permanente de su quehacer orientado hacia una filosofía
organizacional, que asume en su gestión una multiplicidad de intereses propios,
pero también de su entorno social.
Autor: Ing. Diana Cristina Calle Ramírez
Título: Modelo de Responsabilidad Social Universitario Aplicado en la Universidad
Politécnica Salesiana Sede Cuenca.
Lugar y Año: Cuenca 2011
Breve Comentario
Interesante la propuesta de crear un modelo de responsabilidad social en una
institución educativa, generando conciencia en todas las partes interesadas y
generar en ellos un compromiso voluntario en el cual se pudo observar a través de
sus indicativos resultantes los aspectos positivos que generó la responsabilidad
social, así como los aspectos negativos que se obtuvo a causa de la falta de
compromiso por algunos miembros de la institución, pero lo más importante es
que esta propuesta se practicara a manera constante a través de una mejora
continua.
16
Autor: Lic. Amberg Wigmore Álvarez
Título: La Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria
Lugar y Año: Córdoba 2016
Breve Comentario
La importancia de promover la responsabilidad social, para que ayude a
identificar, analizar y estructurar la información para la gestión responsable en las
organizaciones de educación superior o universidades. Como Instituciones
educativas sus miembros y las partes interesadas deber apostar por el
compromiso ético voluntario de generará un bien común para todos, mantener un
vínculo amplio salvaguardando el bienestar para todos.
Autor: Felisol Gil Fernández
Título: La Responsabilidad Social Universitaria desde la Perspectiva Ambiental:
Universidad y Desarrollo Sustentable.
Lugar y Año: México, D.F 2013
Breve Comentario
Trabajo de Investigación importante puesto que nos da a conocer los indicativos
que ha logrado insertar y lograr en dicha institución trabajando con os recursos a
manera responsable y equitativamente, además la participación con sus partes
interesadas de una manera conjunta hizo que se cumplan muchos de sus
indicadores de evaluación e responsabilidad social ambiental.
17
1.2 MARCO TEÓRICO
1.2.1 Responsabilidad Social
La Responsabilidad Social se puede considerar como una matriz para promover y
adquirir una nueva ética ciudadana, que contribuya a impulsar un desarrollo justo y
sustentable, así como una democracia participativa de verdad. Diversos actores del país
(Corporaciones, Asociaciones, Fundaciones, Ong’s, empresas, municipios,
universidades, organismos públicos, gremios y movimientos ciudadanos) se refieren a la
Responsabilidad Social (en adelante RS) como una categoría ética de gran fuerza para
movilizar y dar sentido a las acciones sociales, culturales y ciudadanas que realizan a
todo nivel. Estamos en una coyuntura donde la RS es percibida como una nueva manera
de hacer ciudadanía y trabajar para el desarrollo sostenible.
La RS es la expresión máxima de una ética sobre lo público. Implica un
discernimiento sobre la realidad, a partir de la valoración que podemos hacer de la
misma, desde los criterios de la justicia, de la equidad y de la democracia. Ser
responsable socialmente significa desarrollar como horizonte de nuestras prácticas
sociales una razón ética, es decir, un juicio valorativo sobre los acontecimientos de la
realidad, que actúa en nosotros, como un factor de orientación de las prácticas. Sin
embargo, este aspecto racional de la RS debe ir acompañado de una actitud. En este
sentido, decimos que la RS es una disposición a comportarse de acuerdo a algunas
virtudes. Incluso podemos señalar que la RS se refiere al comportamiento social virtuoso
en la época que vivimos. Osorio, J (2002:5 p).
La Responsabilidad Social en el Perú ha pasado por diversas etapas, partiendo
desde el concepto de filantropía hasta la adopción de prácticas, políticas y programas de
Responsabilidad Social Empresarial en empresas de diversos sectores. Si bien es cierto,
existe aún cierta renuencia a adoptar e internalizar prácticas de responsabilidad social en
el sector, existe un número considerable de empresas que están apostando a ser
socialmente responsables, sobre todo las grandes empresas. La tendencia en materia de
responsabilidad social del sector privado ha sido afectada por la historia y coyuntura
atravesada en el país, especialmente en las épocas del gobierno militar de 1968 y de la
época del terrorismo en los años 80 en donde la empresa privada peruana sólo luchaba
por su sobrevivencia y su aceptación en la sociedad. Actualmente, con un panorama más
estable en materia económica, las empresas han podido desarrollar los temas de la RSE
e integrarlos de alguna forma en su planeamiento estratégico. Es de esta manera que la
responsabilidad social empresarial en el Perú ha ido alcanzando una serie dimensiones,
18
las cuales se han ido generando a medida que las empresas han comenzado a identificar
a sus stakeholders o partes interesadas. Por ello, hoy en día se puede hablar de
diferentes niveles y variedades de grupos de interés como el Estado, los proveedores, los
clientes, los trabajadores, los accionistas, las ONGs, la comunidad, entre otros. A pesar
de los esfuerzos realizados en el tema de la RSE, existen aún retos y oportunidades a
futuro que el sector empresarial privado debería conocer para lograr un mejor desempeño
socialmente responsable, no sólo a nivel de las grandes empresas, sino también de las
pequeñas empresas, los medios de comunicación y la comunidad académica. Franco, P
(2007: 3 p).
La responsabilidad social es el resultado tanto de la conciencia ética de las
personas como de organizaciones que la practican. Se considera uno de los valores
morales fundamentales en la actualidad. La importancia de la responsabilidad social, y de
los valores en general, radica en la razón de ser del hombre, y es la moral, el aspecto que
desde lo axiológico más influye en la constitución de la personalidad, ya sea del individuo
de manera particular o de los grupos sociales. De esto depende el comportamiento de
estos en la sociedad en los diversos espacios donde se desempeña. Los valores se
toman como pautas y guías de las conductas del ser humano, y son en última instancia,
lo que les permite tomar decisiones con responsabilidad y honestidad. Cano, E; Vélez, X
(2016: 118 p).
Responsabilidad Social con enfoque a la educación se entiende como la
capacidad que tiene una institución, de difundir y poner en práctica un conjunto de
principios, valores generales y específicos, por medio de cuatro procesos considerados
claves, como son la gestión, la docencia, la investigación y la extensión universitaria.
Respondiendo socialmente así, ante la propia comunidad institucional educativa y el
territorio donde está insertada. Fernández, C; Delpiano, C; De Ferari, J (2006:52p).
El concepto de Responsabilidad Social es novedoso aun en Latinoamérica; quiere
decir que no todas las instituciones tienen un programa de RSU en funcionamiento, sobre
todo las del sector educacional, que con sus promulgaciones de sus leyes ha atraído el
interés de muchas instituciones educativas que deben implantar programas de
responsabilidad social adaptados a adaptándolos a su realidad, y con la participación de
sus miembros y grupos de interés. Albán, M (2017:202 p).
19
Se entiende que la responsabilidad social como una política fundamental que
debe implantarse en todas las organizaciones para la creación y difusión del
conocimiento, en función de garantizar aporte de competencias, cualidades y
capacidades en la comunidad, de esta manera nos conllevara al desarrollo sostenible.
Valle, Y; Pérez, C (2016:105 p).
La responsabilidad social se puede conceptualizar como un compromiso adquirido
voluntario a través de los miembros de una empresa, manejando con transparencia, la
mejora del entorno y la calidad en las relaciones laborales, es decir el bien común,
además constituye una forma de manifestar la contribución de las empresas en el
desarrollo de una sociedad mejor: siendo justa, solidaria, sostenible, firmemente
articulado con el cuidado del impacto económico, social y ambiental. La responsabilidad
social es considerada como una nueva visión que deben tener las organizaciones en el
cual deben buscar un equilibrio más equitativo entre los distintos grupos participantes en
la actividad económica y los grupos de interés de la comunidad de su entorno. Montoya,
B; Martínez, P; Cita a Escobedo, H; García (2012:33-35 pp).
La responsabilidad social también puede definirse como la capacidad que tiene
una empresa o una entidad, frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre
los diferentes grupos con los que se relaciona (stakeholders o grupos de interés). Es la
forma como las empresas se relacionan vinculando actividades orientadas a la
satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de
quienes se benefician de su actividad comercial, así como también, al cuidado y
preservación del ambiente. La responsabilidad social también podemos entenderla como
una integración voluntaria hacia las preocupaciones sociales, en donde debe existir la
participación activa de sus miembros, creando espíritu de equipo, proponiendo
alternativas para solucionar problemáticas presentes al entorno. Castaño, E (2011:173-
175 pp).
Podemos denotar que la responsabilidad social es una dimensión que nos permite
desarrollar actitudes para liderar en excelencia de gestión, trabajar con responsabilidad
social permite innovar en el capital humano, mantener una visión enfocada al bienestar
de los miembros de la institución, así como de los grupos de interés en su entorno,
además orientarse en la sensibilidad de temas ambientales y sociales. Sánchez, I;
Gallardo. D. (2013: 16-20 pp).
La Responsabilidad Social se establece como el conjunto de responsabilidades
económicas, sociales y medioambientales de las organizaciones (el denominado triple
bottom line difundido por Naciones Unidas), este término se amplía progresivamente ya
20
que existen exigencias por parte de la sociedad en trabajar con responsabilidad social y
todas las organizaciones, de esta manera los skateholders logran articularse para
generar conductas corporativas éticas que contribuyan a un bienestar común. Garrido, F;
Winicki, D; et al (2004:23-25 pp).
Lo cierto es que la conceptualización sobre la responsabilidad social no es única,
sino que es variada, precisamente el Libro Verde, expuesto por la Comunidad Europea,
hace hincapié en que la responsabilidad social es una integración voluntaria en busca
de soluciones sociales y medio ambientales, considerándose con una la relación cercana
de las instituciones con sus stakeholders, además de promover el trabajo en conjunto,
preocupados por solucionar problemas que aquejan fuertemente a la sociedad.
Sarmiento, S. (2011: 6-9 pp).
1.2.1.1 Importancia de ser socialmente responsable
En todas las instituciones públicas o privadas, se debe aplicar la responsabilidad
social, todos los miembros que conforman aquellas instituciones deben adquirir un
compromiso voluntario, de querer identificarse con el entorno que les rodea, es necesario
cooperar con los skateholders puesto que son ellos quienes respaldan nuestra
permanencia en el mercado insertado en un rubro especifico, la responsabilidad social
parte del querer hacer las cosas voluntariamente sin pensamiento de la acción lucrativa,
además seguido de desear ser partícipes y generadores de estrategias enfocadas en las
dimensiones económicas, sociales y ambientales, siendo amenazadas por las acciones
de los seres humanos, y si se articulan todos se puede generar la disminución de
problemáticas siendo beneficioso para todos los residentes en el entorno que los rodea.
Mirones, M. (2011:29-36 pp).
1.2.1.2 La Responsabilidad social en el Mundo
La Responsabilidad Social es un término utilizado desde 1943, según lo
manifiesta la empresa Johnson & Johnson quienes siempre se preocupaban por sus
clientes, empleados, comunidad y otros grupos de interés. Sin embargo, se considera el
desarrollo de la responsabilidad social a partir de los años cincuenta cuando es publicado
el libro Social Responsibilities of the Bussinesman de Howard R. Bowen (Raufflet,
Lozano, Barrera, & García, 2012) citado por Montoya, B; Martínez, P; Cita a Escobedo,
H; García (2012:35-36pp).
A principios del siglo XX diversos organismos internacionales comenzaron a
desarrollar iniciativas para elevar la importancia y el compromiso de la responsabilidad
21
social, así fue como en el año 2000 se creó el Pacto Mundial o Global Compact, una
iniciativa que compromete a las empresas a cumplir con 10 principios agrupados en
cuatro dimensiones:
1) Aspectos laborales
2) Derechos humanos
3) Combate a la corrupción
4) Protección del medio ambiente.
La ONU en el 2006 mediante la celebración de la Declaración del Milenio de las
Naciones Unidas, los Objetivos del Milenio destinados a mitigar los grandes problemas
que afectan a la humanidad.
En la actualidad la responsabilidad social es el rol de la empresa dentro de la
sociedad. Sus acciones no pueden estar limitadas sólo al ritmo de la oferta y la demanda,
sino que deben constituir ser considerada parte del desarrollo económico y social de los
países. Montoya, B; Martínez, P; Cita a Escobedo, H; García, M (2012:35-44 pp).
También se puede considerar la responsabilidad social como el compromiso
activo y voluntario para forjar el comportamiento social, económico y ambiental de las
empresas, que debe reflejarse en el trato a los trabadores, la preservación del medio
ambiente, el trato ético a todos los involucrados con la empresa (llamados stakeholders) y
la ayuda que la empresa pueda prestar a la comunidad en donde opera. Barroso y
Santos (2016) citados por Herrera, D; Ramírez, G; Rosas, J (2017:51-52 pp).
Los impactos sociales, ambientales y económicos en los últimos años se han
elevado al punto de conllevar a encontrar estrategias que permitan mitigarlos, y de tal
manera que la población en general coopere a manera voluntaria adquiriendo el
compromiso social para un desarrollo sostenible, equitativo, sustentable , manteniendo un
vínculo cercano entre las instituciones públicas, privadas con sus grupos de interés,
aplicando juntos criterios para dar solución a las diversas problemáticas existentes en el
entorno. Vives, A; Peinado, E (2011:1:20 pp).
1.3 TIPOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
1.3.1 Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial.
Esta categoría está ligada al compromiso adquirido de cada empresa con los aspectos
medioambientales o sociales asociados a ella y a su misión social. Por lo general, la
empresa realiza programas sociales que logran alcanzar beneficios útiles para la
22
comunidad y la propia empresa, mejorando la calidad de los individuos que laboran en la
empresa y viven en la comunidad. "Responsabilidad social empresarial es una forma de
gestión que se define por la relación ética de la empresa con el exterior el cual se
relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo
sustentable de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las
generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las
desigualdades sociales".
En esta área se identifican tres niveles esenciales de responsabilidad social:
 El nivel primario que no es considerado como corporativo, pero constituye el primer
paso para el desarrollo de estrategias sostenibles que tengan que ver con el objeto social
de la compañía y va dirigido a vincular al empleado en las acciones corporativas e
identificar aspectos negativos que impacten el medioambiente. Este nivel tiene un
carácter de diagnóstico, de donde emergen las medidas y estrategias a aplicar en los
niveles superiores, de acuerdo a la cantidad de empleados con los que cuente la
empresa u organización, el lugar donde se encuentra ubicado, el fin social que persigue y
los niveles gubernamentales a los que responde.
 El nivel secundario es cuando las compañías articulan a los empleados y a la
comunidad. En el caso de los trabajadores, es cuando se dan empleos fijos, se desarrolla
un entorno autónomo y creativo, y se da información de la organización a los mismos. En
la comunidad, es cuando se brinda un asesoramiento sobre los conocimientos de la
organización, se contrata personal en situación de discapacidad y se vinculan jóvenes a
las prácticas empresariales.
 El nivel terciario es el nivel superior y se da cuando se adquieren responsabilidades
que no son obligatorias para las empresas; es el caso de donaciones a poblaciones
vulnerables, contribuciones a la educación primaria, secundaria y universitaria o
generación de entornos deportivos para la salud y el bienestar de la comunidad, así como
se desarrollan actividades de carácter voluntario que tributan a elevar no sólo la
productividad de la empresa en sí misma sino que permiten que la comunidad se
beneficie de ello. Partiendo de considerar que las actividades productivas y comerciales
de las empresas repercuten sobre el conjunto de la ciudadanía y el entorno de un modo
mucho más amplio y profundo que las acciones individuales, la responsabilidad social
empresarial se identifica con la gestión ética, transparente y legal por parte de las
empresas u organizaciones con el fin de disminuir los impactos negativos del medio
ambiente y la sociedad. Actualmente, las empresas poseen una postura responsable en
23
torno al impacto de las actividades que desempeñan, es por ello, que las empresas
trabajan en favor del Desarrollo Sostenible para alcanzar el equilibrio entre el crecimiento
económico, bienestar social y aprovechamiento de los recursos existentes. Esta se
asume de manera voluntaria por las organizaciones. Esta responsabilidad va mucho más
allá de asumir las normas y leyes obligatorias tanto nacionales como internacionales. La
responsabilidad social es un valor que la empresa siente como propio, y no una acción
que las empresas llevan a cabo sólo con el fin de obtener otras ventajas asociadas.
Milán, R; Villaroel, M (2009: 119-122 pp) en el artículo de Vélez y Cano (2016).
1.3.2 Responsabilidad Social Gubernamental
Se entiende como la capacidad de respuesta que tiene las organizaciones
gubernamentales frente a los efectos de sus acciones sobre los diferentes grupos con los
que se relaciona. En sí mismas se puede decir que por lo general su esencia es
socialmente responsable. La responsabilidad gubernamental va dirigida esencialmente a
diseñar y ejecutar políticas públicas dirigidas a los grupos vulnerables dentro de la
sociedad. De ahí que su esencia se concrete en la emisión de leyes, decretos,
regulaciones, etc., que tienen una gran repercusión, y muy directa, sobre el entorno
natural y social de su jurisdicción. Sin embargo, la responsabilidad social de las entidades
gubernamentales no es únicamente externa, es decir, regulando las actividades de
individuos y organizaciones, empresas, etc., que se rigen por su reglamentación, también
su responsabilidad se juega en el ámbito interno, en la misma gestión de su actividad, en
la consideración del personal que forma parte de ellas y de las actividades que se
realizan en a lo interno de ellas. Cano, E; Vélez, X (2016: 123 p).
1.3.3 Responsabilidad Social Ambiental
Se hace referencia a los diferentes programas o planificaciones que se adoptan
desde una empresa, una organización a nivel gubernamental o de manera individual para
preservar o salvaguardar la naturaleza en conjunto y a sus futuras generaciones, Se trata
de que el individuo, no importan el marco en que se desempeñe, ejerza acciones que
reduzcan el impacto ambiental, este tipo de responsabilidad posee como objetivo
principal la sustentabilidad. En el marco de las empresas este tipo de responsabilidad
adquiere especial relevancia pues éstas han sido por excelencia el agente social
responsable la mayor parte del crecimiento económico y el desarrollo de la humanidad.
Por esta misma razón la sociedad en el ámbito mundial ha empezado a ejercer presión
para que se presente un proceso continuo de mejora en su comportamiento ambiental.
Cano, E; Vélez, X (2016: 123-124 pp).
24
1.3.4 Responsabilidad Social Universitaria
Se refiere a que la universidad no solo tiene como objetivo formar excelentes y
reconocidos profesionales sino individuos comprometidos con el desarrollo del país y de
la comunidad. La Universidad como un ente educativo tiene la responsabilidad social de
promover el debate, facilitarlo, conducirlo y enriquecerlo, dando a la ciudadanía los
medios para informarse, reflexionar y juzgar, y a las empresas los conocimientos
adecuados para aplicar su propia Responsabilidad Social. La organización de
conferencias, mesas redondas, seminarios en donde se encuentran juntos científicos
comprometidos en difundir los resultados de sus investigaciones de modo comprensible,
estudiantes en formación profesional y el público en general, es la vía donde la
Responsabilidad Social Universitaria, a través de la ciencia y la ética culturizan
científicamente al ciudadano con una formación sólida con ética y principios morales
haciendo de ellos hombres y mujeres aptos para convivir en la sociedad actual.
De acuerdo al objeto social que tiene la universidad como institución se pueden
plantear cuatro direcciones estratégicas generales hacia las que debe dirigirse la
responsabilidad social universitaria, estas son:
 La gestión interna: La meta es orientarla hacia la transformación de la Universidad
en una pequeña comunidad que sirva de ejemplo en democracia, equidad transparencia
y hacer de ella un modelo de desarrollo sostenible. Hacer de la Universidad una
comunidad socialmente ejemplar, es beneficiarse de una doble fuente de aprendizaje: el
estudiante aprende en la Universidad su carrera, pero también debe aprender en la
Universidad los hábitos y valores ciudadanos.
 Docencia: La meta es de capacitar a los docentes en el enfoque de la
Responsabilidad Social Universitaria y promover en las especialidades el Aprendizaje
Basado en Proyectos de carácter social, abriendo el salón de clase hacia la comunidad
social como fuente de enseñanza significativa y práctica aplicada a la solución de
problemas reales. Aquí se trata de ser creativos, y de imaginar cómo el estudiante puede
aprender lo que tiene aprender haciendo cosas socialmente útiles y formándose como
ciudadano informado y responsable.
 Investigación: La meta es de fomentar la investigación para el desarrollo, bajo
todas las formas posibles. Una estrategia posible es que la Universidad firme convenios
con otras instituciones para desarrollar investigaciones interdisciplinarias. Así,
investigadores y docentes se encuentren trabajando sobre la misma problemática en el
25
mismo lugar desde sus especialidades respectivas, creando una sinergia de saberes, y la
interdisciplinariedad deja por fin de ser el elefante blanco del cual todos hablan pero que
nunca nadie ha podido domar y montar.
 Proyección social: La meta es trabajar en interfaz con los departamentos de
investigación y los docentes de las diversas facultades para implementar y administrar
proyectos de desarrollo que puedan ser fuente de investigación aplicada y recursos
didácticos para la comunidad universitaria que gestione las iniciativas estudiantiles y
docentes, y pueda controlar su calidad. Cano, E; Vélez, X (2016: 124 p)
1.3.5 Responsabilidad Social personal o individual:
Se encuentra en cada persona al asumir sus responsabilidades frente a cada una
de las acciones que realiza en los diferentes contextos y cómo influye de manera positiva
o negativa. El tomar conciencia, comprometerse socialmente y contribuir con el desarrollo
son algunas de las actividades que permiten responder. Como parte de la
responsabilidad individual o personal se encuentra la responsabilidad civil, entendida ésta
como la obligación que recae sobre la persona de reparar el daño que ha causado a otro,
sea en naturaleza o bien por un equivalente monetario, (normalmente mediante el pago
de una indemnización de perjuicios). Esta tiene un carácter de concientización individual,
pero a la vez un fin individual, pues va dirigida a responder ante un individuo (ya sea
personal o un grupo social, pero siempre ante una figura determinada) por determinados
daños ocasionados. Esta posee además un aspecto preventivo, que lleva a los
ciudadanos a actuar con prudencia para evitar comprometer su responsabilidad. En esta
categoría se sitúa también la responsabilidad colectiva que surge de la necesidad de
asegurar el cumplimiento de una obligación, por parte de más de un individuo pero en el
marco más general de la sociedad, con la que se puede afectar una serie de procesos o
patrimonios de carácter público. Un tercer criterio dentro de esta categoría lo constituye la
responsabilidad moral que es aquella que va dirigida a la acción del sujeto en
correspondencia con los valores que tenga incorporados como parte de su personalidad y
con los cuales se identifica. Se trata de la correspondencia entre la actuación del
individuo y los principios sobre los que descansa su educación o los valores que muevan
sus intereses sociales. Cano, E; Vélez, X (2016: 125 p).
Los stakeholders: Son conocidos como grupos de interés, son todas las personas,
grupos, participantes, accionistas, inversores, trabajadores, las familias de estos,
proveedores, entre otros, que tienen relación esencial con las decisiones y actividades de
una empresa. “personas o grupos en quienes el éxito o el fracaso de las actividades
26
corporativas puede generar algún tipo de impacto, o quienes pueden influir directamente
en que se llegue a ellos”. Además, los grupos de interés también generan una influencia
positiva o negativa que impacta no sólo en las operaciones y decisiones de la empresa,
sino también en uno de sus principales activos, la reputación. Gracias al auge de las
redes sociales y al mayor nivel de participación de los diferentes grupos poblaciones
frente al desempeño de las organizaciones, una experiencia de compra diferente o el
incumplimiento de una promesa de valor pueden desencadenar un mensaje viral sobre la
marca o la reputación de una organización que le impacte directamente en la estrategia
de sostenibilidad y responsabilidad social.
Por consiguiente, la gestión de la relación con los grupos de interés ha adquirido
una mayor importancia para la sostenibilidad de las organizaciones, con lo cual el
principal objetivo del presente artículo es el de identificar los principales factores de la
gestión de los stakeholders que impactan en la estrategia de sostenibilidad y
responsabilidad social de las empresas. Se sabe que el artículo aborda el análisis del
concepto de stakeholders desde los principales referentes teóricos con el objetivo de
comprender quiénes son los grupos de interés, así como el surgimiento e importancia de
la gestión de los stakeholders para las organizaciones actuales. Así mismo se realiza un
análisis sobre la comunicación como principio clave para la sostenibilidad de las
organizaciones, presentando las etapas de la gestión sostenible de grupos de interés
bajo la dinámica de una comunicación estratégica y efectiva. Por último, el artículo
analiza la relación directa entre la gestión de los grupos de interés y la responsabilidad
social empresarial, enfocada en la creación de valor económico, social y ambiental.
Díaz, N; Castaño, C (2015: 94-107 pp).En el gráfico N°01 se muestra la identificación de
los Stakeholders.
Gráfico N° 01: IDENTIFICACION GENERAL DE LOS STAKEHOLDERS
Fuente: International Journal of Good Conscience (2015).
27
1.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
Se presenta como un nuevo desafío en la sociedad, pero esencialmente en las
instituciones educativas concretamente en las de educación superior, ya estos centros
deben comprometerse, no solo formar buenos profesionales, sino también a personas
que se involucren socialmente. En ese sentido, y no obstante de que cada vez más
instituciones de educación superior promueven y practican la responsabilidad social, aún
es necesario seguir insistiendo en que ésta se convierta en una realidad. Por ello, estos
centros educativos no deben alejarse del tipo de acciones que los lleven a involucrarse
con sus entornos, dado que son organización que a través de los objetivos que le dan su
razón de ser, como son la formación humana y profesional (objetivo académico) y la
construcción de nuevos conocimientos (objeto de la investigación) tienen alcances muy
específicos que son diferentes a los generados por otro tipo de organizaciones, llámese
empresas, ONGs, asociaciones civiles, etc.
Los alcances o logros en esta temática deben verse reflejados en rubros como el
funcionamiento organizacional, la formación, la construcción epistemológica y ontológica
del hacer desde el ser, mediado por nuestra construcción cognoscitiva y la relación e
impacto con la sociedad, constituyéndose estos cuatro aspectos en ejes de acción que
conduzcan a las instituciones de educación superior a asumir la responsabilidad social
como un valor obligado que les lleve hacia una gestión responsable y eficiente.
De ahí que, fomentar la responsabilidad social en los centros educativos se
convierte en un desafío, de cuyos procesos de formación, análisis y reflexión sobre el
trabajo hecho, emanen sujetos capaces de comprender su entorno, pero también de
transformarlo siendo sensibles a los problemas de los demás, comprometidos con el
desarrollo social de su país y la inclusión social de los más vulnerables.
Al paso de más de una década, para ser precisos desde la Conferencia Mundial
de la UNESCO celebrada en París en 1998 (UNESCO, 1998), donde se establecieron
grandes directrices de modernización para las instituciones de educación superior, aún
existen algunas metas claves para el desarrollo social de varios países, entre ellos
México, que en cuanto a la educación superior no ha podido alcanzar. Ejemplo de ello es
la gran deuda que las instituciones de educación superior tienen con la sociedad con
relación al aporte de acciones concretas que ayuden a sus entornos a superar los
adversos indicadores sociales existentes. Alfaro, J (2011:1-2pp).
28
Brunner (2000), citado por Alfaro sostiene que lo anterior no es un hecho
aislado sino resultado de las amplias transformaciones en nuestras sociedades, mismas
que están vinculadas a fenómenos de diversa índole, entre ellos, de naturaleza política,
social, económica y educativa, entre muchos otros, que propician situaciones de
inestabilidad y cambios emanados de los nuevos paradigmas en esta llamada sociedad
del conocimiento. Dichos cambios traen consigo una serie de problemáticas, que pueden
resumirse en los siguientes términos:
• Progresivo crecimiento de la brecha social a partir de la desigualdad en la
distribución de la riqueza, ingreso, y capital educativo entre los distintos estratos sociales.
• Crisis en cuanto a participación, representación y responsabilidad por el respeto a
los derechos sociales y humanos.
• Un retroceso en la construcción de valores, de sentido y de los aspectos ético-
morales que favorecen el desarrollo del capital social.
Ante ello, se plantea la necesidad de revisar, reflexionar y en su caso reenfocar el
rol social que juegan las Instituciones de Educación Superior (IES) como mecanismo
inductor de mejora no sólo de la calidad de vida de la comunidad en la cual se
encuentran insertas, sino también de la calidad de las instituciones involucradas en la
organización, desarrollo y proyección de la vida política y social regional. Es decir,
plantear hacia el interior de las mismas, pero logrando hacer visible la responsabilidad
social como valor obligado ante tales retos.
Por eso, resulta vital que las Instituciones de Educación Superior, tal como lo hizo
la empresa, superen el enfoque filantrópico de la inversión social (como gasto extra) para
entenderse a sí mismas bajo el nuevo paradigma de la Responsabilidad Social. De esta
forma, las instituciones de educación superior deben tratar de superar el enfoque de la
"proyección social y extensión universitaria" como “apéndices” bien intencionados a su
función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para que puedan
entonces asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria.
En este sentido, queda claro que la responsabilidad social debe asumirse como
una estrategia de gestión que exige su abordaje desde un enfoque holístico en y desde la
propia organización para que de esta forma puedan concebirse iniciativas desde la
interdisciplinariedad (en cuanto crean sinergia entre varios campos o áreas) e
intersectoriales (en cuanto asocian varias funciones a la vez, que son propias de la
estructura institucional: administración, formación, investigación, participación social).
29
Por lo antes dicho, resulta muy importante reconocer que las instituciones de
educación superior, sin ser empresas, son organizaciones que funcionan en una
sociedad dinámica y que es necesario generar procesos intensificados que promuevan
impactos tanto sobre las personas que laboran en ellas (administrativos, docentes,
estudiantes) como sobre su entorno social y natural.
En razón de ello, las instituciones socialmente responsables deben organizarse
para ser consistentes, alinear sus objetivos, misión, estructura, organización y forma de
trabajar para ser coherentes, y direccionar su trabajo. Es decir, tomar decisiones a partir
de un liderazgo consciente sobre los impactos positivos o negativos que tiene su actuar
frente a la sociedad.
Al respecto, Jarrín, A (2009) citado por Alfaro, J (2012:11p) considera que la
responsabilidad social debe apropiarse entonces desde la perspectiva de los niveles de
conciencia, cuestionando el por qué, el para qué y el cómo evolucionar en sus diferentes
acciones para que de esta forma las organizaciones (IES) hagan emerger los programas
que generen, y eso podrá lograrse cuando se cambien los modelos mentales. Esto es,
para lograr un cambio de la mirada filantrópica a holística se requiere de un cambio de la
genética organizacional.
El reto es considerar o desarrollar dos nuevas dimensiones: éticas y estratégicas.
La primera, donde la responsabilidad social se forja desde la conciencia y evoluciona
hasta comprenderla como procesos; atreviéndose a modelar, a influir en y sobre los
contextos. La segunda, cuando el modelo de actuación da lugar a nuevos e innovadores
comportamientos. Kliksberg, B (2005) citado por Alfaro, J (2000:11 p).
A partir de lo expuesto, puede decirse que la responsabilidad social sólo logrará
solidez cuando alcance a incidir en la cultura de los actores y de las organizaciones
(instituciones) en las que se desenvuelven. Para lograrlo, se requiere que la mayoría de
sus actores se encuentren formados en el tema y se comporten, desde dentro, como
vigilantes críticos del comportamiento de la organización.
En ese momento, la responsabilidad social se volverá ya no una tarea aislada o
una excepción, sino lo “cotidiano”, “lo que las personas hacen”. Es decir, se transformará
el comportamiento común de las organizaciones. Es por eso que, el factor educativo e
informativo es un elemento clave en dichas instituciones, y depende en gran medida de
30
los esfuerzos que se hagan en torno a la creación y fortalecimiento de una cultura de, en
y para la responsabilidad social, concretamente cuando esta trascienda hacia el beneficio
social.
En consecuencia, la responsabilidad social implica necesariamente un modo de
gestión integral, que podría caracterizarse como una gestión sobre sus actores
(humanos, sociales y ambientales) pero también sobre sus procesos, logrando su
involucramiento activo y comprometido, convirtiéndose en un esfuerzo constante por
abarcar y satisfacer los intereses de todos los beneficiarios potenciales. Esta gestión
debe realizarse de manera ética e inteligente, asumiendo inteligente como una gestión
que busca un proceso cíclico en y con beneficios para la organización. Ya que, al ser
socialmente responsable la organización, ésta impacta en un entorno para hacerlo mejor.
Para que una institución de educación superior pueda ir trabajando y logre
considerarse socialmente responsable, deberá articularse con los siguientes rubros:
 Insertar la responsabilidad social como valor obligatorio en la misión, visión y
valores de la organización, así como a sus estrategias fundamentales.
 Transformarla en cultura organizacional, es decir, en su manera de pensar, sentir
y hacer sobre su actuar socialmente responsable.
 Relacionar sus acciones sociales, tanto aquellas que les preocupan como
aquellas en las que asumen la iniciativa y emprenden la acción y hacer que las
cosas sucedan, pero de manera responsable en cada uno de los eslabones que
conforman dichos procesos.
 Reconocer que el alcance transversal de la responsabilidad social implica que ella
va desde el insumo hasta el consumo, llegando hasta el impacto.
 Evaluar sus resultados e impactos con estándares que den cuenta de los
resultados económicos, sociales y ambientales que se logran.
 Conjuntar los aprendizajes obtenidos de los resultados sobre los balances
establecidos.
 Asumir la responsabilidad social como una competencia que debe desarrollarse
durante todo el proceso formativo de manera semejante al resto de las
competencias que plantea el programa de cualquier institución.
 Fusionar su reflexión sobre la responsabilidad social con el concepto de sociedad
que se desea, plantear la utopía posible.
31
 Aprender a aceptar sus responsabilidades y compromisos ante la sociedad al
igual que la sociedad debe ofrecer las condiciones para que las instituciones de
educación superior estén en posibilidad de cumplir con dichas responsabilidades.
 Fomentar la existencia de una seguridad jurídica, estabilidad política, legitimidad
institucional, transparencia y respeto a la libertad que dé sentido a esta
responsabilidad. Guédez, V 2009 citado por Alfaro, J (2012:11-13 pp).
La responsabilidad social en la educación es una forma correcta y activa de hacer
educación, incluyendo la identidad institucional, la investigación, la proyección social
hacia el desarrollo equitativo y sostenible de cada país, el enfoque de la responsabilidad
social educativa es para hacer un frente a los problemas más apremiantes de la
sociedad, para que los estudiantes se encuentren listos y apliquen sus conocimientos ,
en este caso se plantea el enfoque de Social learning, lo cual propiciaría una formación
de los estudiantes en el compromiso social, hacer que despierten por el el interés público
y que contribuyan al bienestar común, en la actualidad se despierta el término calidad
educativa, y sabemos que es multidimensional porque involucra la preparación que tenga
docente, los aprendizajes logrados por los estudiantes, la infraestructura e
implementación para el desarrollo de las asignatura o unidades didácticas, así como
también involucra a los procesos educativos, este término se convierte en un desafío
para las instituciones educativas, siendo un reto que se debe alcanzar, y hoy en día
incluimos la responsabilidad social como una dimensión que se integra a la calidad
educativa, para la responsabilidad social en educación superior debemos considerar tres
ejes de importancia cuyos son (social, económico y ambiental), y para poder lograr la
responsabilidad social en educación debemos centrarnos en la equidad, se requiere la
participación comprometida y real de los actores sociales: maestros, autoridades, jefes de
familia, especialistas y sociedad civil organizada, unidos todos para lograr un vínculo
cercano con los grupos de interés para cooperar sosteniblemente por el bienestar de la
sociedad. Gómez, T; Montagut, P; et al (2011:2-9 pp).
Sí analizamos el quehacer educativo y lo relacionamos con la responsabilidad
social podemos decir que el rol del docente es fundamental para el logro de una
educación de calidad que permita formar individuos socialmente responsables. Es cierto
que las funciones de los docentes no están dirigidas a la solución de los problemas
sociales, pero, sin embargo, la UNESCO (2003:11) citado por González, E; González, M
(2012:97-103 pp), plantea que en diversos estudios e investigaciones recientes muestran
que los docentes son capaces de disminuir la influencia negativa de las condiciones
sociales en inequidad, pobreza, falta de servicios básicos, entre otras. La educación
32
superior tiene el compromiso de transformar la realidad mediante el uso social del
conocimiento, formando ciudadanos responsables que construyan al capital social,
impulsando el desarrollo humano, operando como agentes de cambio. La docencia en el
nivel superior se enfrenta a grandes retos, conlleva a desarrollar acciones que permitan
educar personas con valores, sobre todo con sentido en la equidad, respeto, justicia,
solidaridad e inclusión. Educar en responsabilidad social se requiere tener una amplia
visión de la realidad social en el entorno, se debe formar profesionales que puedan
abordar un mundo cambiante. El docente ha dejado de ser el único referente en la
trasmisión del conocimiento, esto implica abrir puertas conceptuales, cambiar
paradigmas, se necesita trabajar para llegar a una transformación en la manera de
pensar, percibir, y valorar la realidad social, lo cual demanda no solamente una reforma
del pensamiento, sino de la enseñanza. Se debe proponer una enseñanza educativa
estratégica, cuyo propósito sea trasmitir una cultura que permita conocer la condición
humana. González, E; González, M;(2012:97-103 pp).
1.4.1 Responsabilidad Social Empresarial en la educación peruana
En la actualidad se habla mucho sobre responsabilidad social, y en el sector
educativo a través de organismos internos del estado propone la sensibilidad de las
instituciones educativas para involucrarse con sus grupos de interés, de tal manera que
permita a la institución educativa implicarse con su entorno, impulsando y contribuyendo
al desarrollo de la comunidad, permitiendo generar en cada estudiante conciencia social y
gestión ambiental, las instituciones educativas deben demostrar a la sociedad él porque
es importante su presencia en la comunidad, hacer sentir a la población del entorno la
capacidad generadora de bienestar común para todos, es importante que como
institución educativa y sobre todo estatal se mantenga articulada con el rubro empresarial
siendo sus actores externos, sus alianzas permiten mejoramiento en diversas áreas como
es infraestructura, implementación por materiales y equipos para fines académicos,
otorgamiento de becas integrales de estudios, todas las instituciones educativas deben
brindar calidad educativa y para esto se debe implementar responsabilidad social
considerada un eje principal y gestor de la solución en problemáticas sociales,
ambientales.
Como docentes se debe incluir en las unidades didácticas actividades de
responsabilidad social, permitiendo la participación de los estudiantes y miembros de la
institución educativa, permitiendo el trabajo en equipo, así mismo integrar en la malla
curricular unidades didácticas como Ética, y responsabilidad social, hoy en día todas las
empresas cuentan con un área de responsabilidad social y sostenibilidad, lo mismo se
33
debería aplicar en las intuiciones educativas particulares y nacionales. Jáuregui, K
(2017: 80 p) Articulo de la revista Ameriaeconomía Perú.
En el sector educativo del nivel superior se considera a la responsabilidad social
como un fundamento de la vida de una institución educativa, siempre generando impacto
en la sociedad, ejerciendo las funciones académicas, trabajos de investigación e
innovación, así como también los servicios de extensión, la responsabilidad social implica
hacer propagar el liderazgo.
Las instituciones educativas superiores forman profesionales, quienes serán los
encargados de dirigir un país. Por esta razón debe ser prioridad la formación académica
con responsabilidad social donde se desarrollen los cuatro tipos de aprendizaje cuyos
son aprender a conocer, aprender hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Livia, J
(2016:1-6 pp).
1.5 PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Un plan de responsabilidad social en una institución educativa en un documento
de gestión aplicado y mejorado de manera continua, con la finalidad de establecer
vínculos con la comunidad local, así mismo con su comunidad interna institucional con
quienes se relaciona, al realizar actividades de responsabilidad social estamos haciendo
trabajar un motor para el desarrollo sostenible de nuestra comunidad.
Cada institución educativa debería realizar un análisis acerca de la
responsabilidad social existente de su institución en relación a sus actores internos y
externos, además de sensibilizarse en la aplicación de la responsabilidad social siendo
beneficiosa para todos, sí deseamos crecer como institución y ofertar calidad educativa
debemos enfocarnos en responsabilidad social adquiriéndola con un compromiso
voluntario y con ganas de contribuir en bienestar de todos.
Al analizar la responsabilidad social de la institución educativa, y de acuerdo a los
resultados obtenidos, se procede a la elaboración de un plan en el cual se insertan
políticas, y se integra la visión y misión de la institución, se debe detallar las actividades
sostenibles a realizar, además de sugerir en la mejora continua del plan.
A través de un plan de responsabilidad social demostramos la importancia y
preocupación por nuestra comunidad local. Pujadas, C (2012).
34
1.6 PASOS PARA ELABORAR UN PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
 Se actualiza la Misión, Visión y Declaración de Valores de la institución
educativa, adaptada a las circunstancias de su entorno histórico y geográfico. En este
paso es fundamental la participación de dirección de la organización, que es la que debe
tener más clara la identidad corporativa institucional.
 Realizar un análisis detallado de cada uno de los stakeholders o grupos de
interés de la Institución educativa.
 Se elabora la Política de Responsabilidad Social, relacionada con la
Misión, Visión y Valores. Esta política define el objeto a trabajar y el impulso estratégico
en el que la institución educativa decide comprometer su responsabilidad social. La PRS
debe servir de guía de actuación, y con la finalidad de ser compartida por todos los
integrantes.
 El núcleo del Plan de RSE consiste en trabajar con alianzas estratégicas
en conjunto a los grupos de interés, y para ello debemos desarrollar actividades,
proyectos, eventos o programas generando un bien comunitario.
 Se propone la implantación del plan, así como los comités de responsables
para cada actividad a realizar, además se debe contar con la participación de todos los
actores internos de la institución educativa.
 El Monitoreo constante del plan, además de considerar que el plan debe
contener una mejora continua para el año siguiente, es por ello que todo plan de
responsabilidad social debe ser dinámico. Pujadas, C (2012).
1.7 LA DOCENCIA EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
La docencia permite la posibilidad de analizar la educación no como formadora de
recursos humanos, sino como la actividad orientada a brindar a cada estudiante las
herramientas e instrumentos para que pueda desarrollar plenamente sus habilidades y
destrezas como persona y profesional, por lo que es importante analizar algunos
elementos relacionados con la naturaleza de la docencia. En relación a lo manifestado,
es necesario considerar la docencia como una actividad de entrega total, la docencia
debe generar impactos educativos vinculados al eje de acción en la formación profesional
35
y ciudadana trabajando en función de proyectos sociales que faciliten la solución de
problemas prioritarios por medio de la interacción institución educativa -entorno social.
Por medio de la responsabilidad social lograremos garantizar la articulación con
los grupos de interés, gestionando juntos mejoras continuas en la solución de problemas
sociales y ambientales presentes en la comunidad, la responsabilidad social aporta
beneficios directos y garantiza la competitividad a largo plazo. Vera, L; Gómez, et al
(2012:268 p).
1.7.1 Cuatro pasos para lograr la Responsabilidad social
Mediante su manual presentan cuatro pasos para la responsabilidad social en el
sector educativo:
 El compromiso: Referido a la articulación de la Responsabilidad social con
el proyecto institucional, la misión y los valores de la institución educativa. Exige un claro
compromiso de la alta dirección y la implicación de toda la comunidad institucional
(docentes, estudiantes, administrativos, autoridades), así como la creación de un equipo
o comisión a cargo del tema.
 El autodiagnóstico: Manifiesta las herramientas cuantitativas y cualitativas
para el diagnóstico de los ámbitos o dimensiones claves de la institución educativa.
 El cumplimiento: Su finalidad es contrastar los resultados del diagnóstico
con la misión de la institución educativa, planificar las áreas de mejora y ejecutar los
proyectos de responsabilidad social, siempre con la participación de los miembros de la
comunidad institucional y los grupos de interés externos pertinentes.
 La rendición de cuentas: perite hacer uso de algunas ideas para evaluar y
comunicar de forma transparente los resultados de los proyectos de mejora institucional,
evitando el pensamiento d los grupos de intereses internos y externos sobe malversación
de fondos. Valleys, F; De la Cruz, C; Sacia, P (2009:1- 4pp).
1.7.1.1 Los beneficios de la responsabilidad social para una Institución educativa
La responsabilidad social conlleva varios beneficios a corto y largo plazo.
Coherencia e integración institucional: La responsabilidad social ayuda a la
institución a articular sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión
mediante una política donde toda la institución alinea los diversos procesos académicos y
no académicos con un enfoque de gestión ética responsable. Permite lograr una relación
36
entre las declaraciones de intenciones (misión, visión y valores institucionales) y la
práctica cotidiana en el campus institucional.
Pertinencia y permeabilidad social: La responsabilidad social ayuda a la institución
a relacionarse con su entorno social; convoca a actores externos para participar en los
procesos académicos y organizacionales internos, y orienta la gestión, la formación y la
investigación hacia la solución de problemas sociales concretos. Asimismo, es una
política institucional adecuada para el tratamiento de problemáticas globales de
insostenibilidad social y ambiental que debemos contribuir con alternativas viables para
su mitigación.
Dinámica institucional hacia la innovación: La responsabilidad social ayuda a la
institución educativa a ser una organización inteligente, que se piensa a sí misma en
forma transparente y democrática, y que implementa procesos de mejora continua que
facilitan iniciativas creativas en los ámbitos académicos y de gestión.
Racionalización de la gestión Institucional educativa: La responsabilidad social
ayuda a la institución a mejorar el desempeño de sus diversos procesos, desde la gestión
racional del campus institucional (manejo ambiental) hasta el incremento de la motivación
(empoderamiento de las personas), pasando por el mejoramiento del rendimiento
académico (pertinencia social de la enseñanza aplicada a la investigación e innovación
tecnológica) y la creación de valor social (proyectos de desarrollo en la comunidad).
Valleys, F; De la Cruz, C; Sacia, P (2009:14p).
En este artículo se describe la importancia que tiene la responsabilidad social en
las instituciones educativas de nivel superior en distintas partes del mundo, la
responsabilidad social es considerada como un compromiso voluntario en las
instituciones, en el cual aportan para el desarrollo económico sostenible, trabajando en
conjunto con los miembros institucionales, comunidad y sociedad en general, logrando
obtener mejores noveles de vida.
En el sector educativo, las instituciones deben asumir aquel compromiso
significativo como un pilar en el desarrollo económico, social y ambiental, buscando el
bienestar de las comunidades que interactúan en la institución con la sociedad, las
instituciones educativas no solamente deben enfocarse en la formación académica de los
estudiantes, sino que debe orientarse a las relaciones de colectividad con sus grupos de
interés, como instituciones educativas deben ser entes transmisores de conocimiento,
compromiso, colaboración, contribución en los ejes del sector ambiental, social y
económico.
37
Cada país en el mundo cuenta con sus leyes en el sector educación, y se está
solicitando a todas las instituciones educativas en implantar responsabilidad social dentro
de su marco institucional, estableciendo valores éticos, sumergiéndose en el desarrollo
sostenible.
Si todas las instituciones educativas, se orientaran en la responsabilidad social, se
lograría mitigar diversas problemáticas sociales que suelen aquejar en los países a nivel
mundial, las escuelas, las universidades, los institutos ya sean públicos o privados, deben
brindar calidad educativa, para su permanencia y competencia, pensando siempre en el
bienestar del educando y la sociedad que les rodea. Olarte, D; Ríos, L (2015:19-40 pp).
1.8 MARCO LEGAL
 Ley General de Educación, Ley N° 28044 del 28 de Julio del 2003.
En el Artículo 9º: Son fines de la educación peruana:
a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,
cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación
de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el
ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus
capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar
los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional
sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el
desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en
cuenta los retos de un mundo globalizado.
 Ley Universitaria, Ley N° 30220 del 08 de Julio del 2014.
En el Artículo 124º establece que la Responsabilidad social universitaria La
responsabilidad social universitaria es la gestión ética y eficaz del impacto generado por
la universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de
investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional en sus
diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las
relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente, y sobre
otras organizaciones públicas y privadas que se constituyen en partes interesadas. La
38
responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida universitaria, contribuye al
desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. Compromete a toda la comunidad
universitaria.
En el Artículo 125º referido a los Medios de promoción de la responsabilidad
social universitaria Cada universidad promueve la implementación de la responsabilidad
social y reconoce los esfuerzos de las instancias y los miembros de la comunidad
universitaria para este propósito; teniendo un mínimo de inversión de 2% de su
presupuesto en esta materia y establecen los mecanismos que incentiven su desarrollo
mediante proyectos de responsabilidad social, la creación de fondos concursales para
estos efectos. El proceso de acreditación universitaria hace suyo el enfoque de
responsabilidad social y lo concretiza en los estándares de acreditación, en las
dimensiones académicas, de investigación, de participación el desarrollo social y
servicios de extensión, ambiental e institucional, respectivamente.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa, Ley N° 28740 del 23 de Mayo del 2006.
En el Artículo 1º: El presente reglamento tiene como objeto regular el
funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa (SINEACE), de acuerdo a lo estipulado por la Ley Nº 28740, cuya
finalidad es la de garantizar la calidad educativa en el país, a través de acciones globales
que involucren a las personas naturales y jurídicas que tengan vinculación directa o
indirecta con el Sistema Educativo Peruano.
En el Artículo 6º: Los lineamientos que orientan la evaluación de la calidad
educativa son los siguientes: a integración de los procesos educativos realizados en las
diversas etapas, niveles; modalidades, formas, ciclos y programas del sistema educativo,
así como su debida vinculación con las características particulares de la población, el
mercado de trabajo y el ejercicio profesional.
 Reglamento de la Ley N° 28740 Ley del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, Decreto Supremo N°
018-2007
Artículo 15º Estándares, criterios, indicadores y procedimientos de evaluación y
acreditación.
39
15.1. El órgano operador del SINEACE establece, publica y pone a disposición de
las instituciones y programas educativos los estándares, criterios, indicadores y
procedimientos de evaluación, así como los requerimientos de evidencia documentaria
que deben servir de fuente de verificación del contenido del informe de autoevaluación.
15.2. El informe de autoevaluación debe ceñirse estrictamente a la información
cuantitativa y cualitativa que permita verificar el cumplimiento de los estándares,
criterios e indicadores de evaluación.
15.3. La actividad evaluadora y el informe de la comisión evaluadora debe ceñirse
estrictamente al cumplimiento de los estándares, criterios e indicadores de evaluación, en
forma objetiva.
 Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y De la Carrera Pública
de sus Docentes, Ley N° 30512 del 02 de Noviembre de 2016
Artículo 7º. Principios de la Educación Superior. La Educación Superior se
sustenta en los siguientes principios:
a) Calidad educativa. Capacidad de la Educación Superior para adecuarse
a las demandas del entorno y, a la vez, trabajar en una previsión de necesidades
futuras, tomando en cuenta el entorno laboral, social, cultural y personal de los
beneficiarios de manera inclusiva, asequible y accesible. Valora los resultados
que alcanza la institución con el aprendizaje de los estudiantes y en el
reconocimiento de estos por parte de su medio social, laboral y cultural.
1.9 DELIMITACIÓN ESPACIAL
Este trabajo de investigación se realizó en el Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público La Unión, ubicado en la calle Sinchi Roca s/n, distrito de La Unión,
provincia y departamento de Piura.
1.10 DELIMITACIÓN TEMPORAL
El trabajo de investigación se realizó durante el año 2018 y tuvo una duración de 06
meses.
40
1.11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público La Unión carece de la
implantación de un plan de Responsabilidad Social, lo cual impide la vinculación con su
entorno, así mismo inculcar valores y un compromiso ético voluntario a los estudiantes y
trabajadores del Instituto, en el cual trabajen en conjunto con las partes interesadas y se
pueda dar solución a problemas presentes en la comunidad generando bienestar común
en beneficio de la sociedad.
El Instituto a pesar de haber realizado algunas actividades relacionadas con la
comunidad, no logra insertar y mantener una articulación directa con la comunidad y los
miembros de dicha Institución educativa, puesto que las participaciones han sido escasas
y sin ser establecidas dentro de un plan organizado y validado donde se manifiesten las
diversas actividades a realizar, además falta la adquisición libremente de un
compromiso para trabajar en conjunto y poder establecer alianzas estratégicas para
mantener articulada la Institución educativa con las partes interesadas resolviendo
problemas inmersos en la comunidad.
1.12 JUSTIFICACIÓN
Conocedora de la importancia que tiene la Responsabilidad social a manera
global, y en la actualidad la mayoría de las empresas, e instituciones Públicas y Privadas
están adquiriendo este compromiso voluntario de implantar un plan de responsabilidad
social generando vínculos con las partes interesadas de su entorno para lograr un
beneficio y satisfacción común con la participación en conjunto, generando un diálogo
participativo con la sociedad para promover desarrollo humano sostenible, en esta
oportunidad deseo Analizar la Responsabilidad en el Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público La Unión así mismo proponer la implantación de un Plan de
responsabilidad social para lograr el cumplimiento a lo establecido en el estándar de
calidad Nº 26 contribuyendo a la acreditación académica, siendo esta institución mi
centro laboral, de esta manera se podrá lograr insertar y mantener una articulación
directa con la comunidad y los miembros de dicha Institución educativa, adquiriendo
libremente un compromiso para trabajar en conjunto y poder establecer alianzas
estratégicas dando solución a diversos problemas inmersos en la comunidad, además
inculcando valores a nuestros estudiantes así como también el trabajo en equipo con
todos los integrantes de la Institución educativa y que permitirá la participación proactiva
con enfoque a la mejora continua.
41
1.13 OBJETIVOS
Objetivo general
- Analizar la Responsabilidad Social en el Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público La Unión que derive en la implantación de un Plan de desarrollo de
responsabilidad social en la Institución Educativa.
Objetivos específicos
- Lograr el Estándar de calidad N° 26, orientado a la acreditación del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público La Unión.
- Lograr la articulación con los actores externos para dar solución a problemas
educativos.
1.14 HIPÓTESIS
A través del análisis de la responsabilidad social realizado en el Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público La Unión, se implantará el plan de
responsabilidad social, con el cual la Institución educativa logrará articularse con los
actores externos para dar solución a problemas y lograr la acreditación ante el SINEACE.
42
CAPITULO II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Se utilizó investigación Aplicada, porque los conocimientos adquiridos permitieron
dar solución a los problemas concretos identificados y producir cambios en la situación
actual.
2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
No Experimental, porque se realizó sin manipular deliberadamente variables. Se
basó fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural para ser analizados con posterioridad. En esta investigación no hubo
condiciones ni estímulos a los cuales fueron expuestos los sujetos de estudio. Los sujetos
fueron observados en su ambiente natural.
Descriptivo, porque se describió de modo sistemático la información obtenida a
partir de las dos encuestas aplicadas en el ámbito social, ambiental y económico, Aquí se
recogieron los datos sobre la base de la hipótesis, se ordenó la información de manera
cuidadosa y luego se analizó minuciosamente los resultados, se obtuvieron
generalizaciones significativas que contribuyeron al conocimiento y permitió plantear una
solución.
2.3 POBLACIÓN
Se trabajó con todos los miembros que forman parte del Instituto, entre ellos docentes,
administrativos y alumnos regulares, excepto a los alumnos recién ingresantes, puesto
que son estudiantes que carecen de información acerca de la Institución educativa. Tal
como se muestra en la tabla N° 01
Tabla N° 01: Población del IEST La Unión encuestada
Fuente: Secretaria académica del IESTP La Unión.
Elaboración propia.
ALUMNOS
REGULARES
DOCENTES ADMINISTRATIVOS POBLACION
TOTAL
217 24 9 250
43
2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN
2.4.1 Técnicas:
a) Recopilación de Información:
- Se acopió información de textos, tesis, artículos vía internet.
- Se obtuvo información primaria a través de la observación y entrevistas en el
lugar de estudio, así mismo se obtuvo información secundaria a través de
documentación interna del IESTP La Unión.
b) Trabajo de Campo:
- Observación: Siendo el centro laboral de la autora de la tesis, y llevando tres años
con 5 meses de contratada he podido conocer la realidad del problema presente.
- Se diseñaron dos encuestas, una dirigida a los docentes y administrativos, y la
otra dirigida a los alumnos regulares de todas las especialidades.
- Se validaron las dos encuestas a cargo de un profesional estadístico, cuyos
rangos fueron considerados con resultados de validez muy buena.
- Se procedió a realizar las pruebas de confiablidad o método de alfa de Cronbach
en las dos encuestas, en la encuesta dirigida a los docentes y administrativos se
obtuvo un valor de 0.734, considerándose una confiablidad alta, así mismo en la
encuesta dirigida a los alumnos regulares se obtuvo un valor de 0.768
considerándose también una confiabilidad alta.
- Se procedió a aplicar las encuestas a los miembros de la Institución educativa.
c) Trabajo de Gabinete:
- Se procesaron los datos obtenidos en las encuestas realizadas a los miembros del
Instituto incluidos (docentes, administrativos, alumnos), para su posterior análisis
e interpretación de resultados obtenidos, confirmándose la hipótesis y realizado el
análisis respectivo de la responsabilidad social en la institución.
- El procesamiento de los datos de las encuestas, así como la confiabilidad de
ambos instrumentos, fueron procesadas en el programa estadístico SPSS versión
24.
2.4.2 Instrumentos:
Se diseñaron dos encuestas una de ellas dirigida a los docentes y administrativos,
y la otra fue dirigida a los alumnos regulares del IESTP La Unión.
44
2.4.2.1 Validación de los Instrumentos:
- Se validaron las dos encuestas a cargo de un profesional estadístico, la
encuesta para docentes y administrativos su validación obtuvo un coeficiente de
0.90, considerándose dentro del rango un resultado de validez muy buena, y la
encuesta para los alumnos regulares su coeficiente de validez fue de 0.97
perteneciente al rango de validez muy bueno.
2.4.2.2 Confiabilidad de los Instrumentos
- Mediante el programa SPSS versión 24, se realizó el método de Alfa de Cronbach
o llamado también confiabilidad, aplicado a los dos instrumentos, determinándose
que ambos son confiables y aceptables para su aplicación. En la encuesta dirigida
a los docentes y administrativos se obtuvo un valor de 0.734, considerándose una
confiablidad alta, así mismo en la encuesta dirigida a los alumnos regulares se
obtuvo un valor de 0.768 considerándose también una confiabilidad alta, tal como
se muestra en las tablas N° 02, N° 03, N° 04 y N° 05.
Como lo podemos detallar en los siguientes resultados esquematizados:
Tabla 02: Resumen de procesamiento de casos para Docentes y
Administrativos IESTP La Unión
N %
Casos
Válidos 20 100,0
Total 20 100,0
45
Tabla 04 :Resumen de procesamiento de casos de los Alumnos
Regulares del IESTP LA UNIÓN
N %
Casos Válidos 20 100,0
Total 20 100,0
Tabla 05: Estadísticas de fiabilidad de casos de los
Alumnos Regulares del IESTP LA UNIÓN
Alfa de
Cronbach N de elementos
0,768 48
Tabla 03: Estadísticas de fiabilidad para los casos de
Docentes y Administrativos IESTP La Unión
Alfa de
Cronbach N de elementos
0,734 46
46
CAPITULO III
ANÁLISIS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
3.1 RESULTADOS
EQUIDAD
El análisis global de la relación de equidad entre el instituto con la sociedad según la
percepción de los encuestados se representa a través de la tabla N° 06 y aparece en el
gráfico N° 02, la equidad en este caso está referida a la igualdad de oportunidades,
funciones, equidad de género, y trabajo en equipo.
Tabla N° 06: Relación de equidad entre Instituto – Sociedad, según la percepción de
docentes, administrativos y alumnos.
Equidad
Deficiente Regular Eficiente Total
fi % hi fi % hi fi % hi fi % hi
Situación
laboral y
académica
Docentes y
administrativos
14 42,4% 10 30,3% 9 27,3% 33 100,0%
Estudiantes 166 76,5% 41 18,9% 10 4,6% 217 100,0%
Total 180 72,0% 51 20,4% 19 7,6% 250 100,0%
Fuente: Cuestionarios aplicados en IESTP La Unión.
Gráfico N°02: Distribución de la equidad entre Instituto – Sociedad, según la
percepción docentes, administrativos y alumnos.
Fuente: Tabla N° 06.
47
Análisis: Con respecto a la equidad en la Tabla N° 06 y Gráfica N° 02 se obtuvo que el
42,4% de docentes y administrativos consideran que es deficiente, el 30,3% regular y el
27,3% eficiente por otro lado el 76,5% de los estudiantes que es deficiente, el 18,9%
regular y 4,6% eficiente.
Tabla N° 07: Relación de equidad entre Instituto – Sociedad.
Fi % hi
Equidad Deficiente 180 72,0%
Regular 51 20,4%
Eficiente 19 7,6%
Total 250 100,0%
Fuente: Cuestionarios aplicados en IESTP La Unión.
Gráfico N° 03: Distribución de la equidad entre Instituto – Sociedad.
Fuente: Tabla N° 07.
48
Análisis: Para el análisis de la equidad considerando todas las apreciaciones, a través
de la Tabla N° 07 y Gráfico N° 03 se pudo reflejar que el 72,0% de la comunidad de
IESTP La Unión, considera que existe incumplimiento de la equidad entre Instituto –
Sociedad, el 20,4% considera que es regular y el 7,6% que es eficiente.
ARTICULACIÓN
El análisis global de la relación de articulación entre el instituto con la sociedad
según la percepción de los encuestados se representa a través de la tabla N° 08 y
aparece en el gráfico N° 04, la articulación en este caso está referida a la vinculación, o
enlace que mantiene el instituto con sus grupos de interés.
Tabla N° 08: Relación de la articulación con la comunidad, según la percepción de
trabajadores y docentes.
Articulación
Deficiente Regular Eficiente Total
fi % hi fi % hi fi % hi fi % hi
Situación
laboral y
académica
Docentes y
administrativos
11 33,3% 19 57,6% 3 9,1% 33 100,0%
Estudiantes 87 40,1% 88 40,6% 42 19,4% 217 100,0%
Total 98 39,2% 107 42,8% 45 18,0% 250 100,0%
Fuente: Cuestionarios aplicados en IESTP La Unión.
Gráfica N° 04: Distribución de la articulación con la comunidad, según la
percepción de trabajadores y docentes.
Fuente: Tabla N° 08.
49
Análisis: Con respecto a la articulación en la Tabla N° 08 y Gráfico N° 04 se obtuvo
que el 33,3% de docentes y administrativos consideran que es deficiente, el 57,6%
regular y el 9,1% eficiente por otro lado el 40,1% de los estudiantes que es deficiente, el
40,6% regular y el 19,4% que es eficiente.
Tabla N° 09: Relación de la articulación con la comunidad.
fi % hi
Articulación Deficiente 98 39,2%
Regular 107 42,8%
Eficiente 45 18,0%
Total 250 100,0%
Fuente: Cuestionarios aplicados en IESTP La Unión.
Gráfico N° 05: Distribución de la articulación con la comunidad.
Fuente: Tabla N° 09.
50
Análisis: Para el análisis de la articulación considerando todas las apreciaciones,
a través de la Tabla N° 09 y Gráfico N° 05 se pudo reflejar que el 39,2% de la comunidad
de IESTP La Unión, considera que existe incumplimiento de la articulación con la
comunidad, el 42,8% considera que es regular y el 18,0% que es eficiente.
ÁMBITO SOCIAL
Referido a la problemática que existe entre el instituto con la sociedad, en cuanto
a su escasa participación conjunta con sus grupos de interés.
Tabla N° 10: Responsabilidad en el ámbito social, según la percepción de docentes,
administrativos y alumnos.
Ámbito social
Deficiente Regular Eficiente Total
fi % hi fi % hi fi % hi fi % hi
Situación
laboral y
académica
Docentes y
administrativos
6 18,2% 20 60,6% 7 21,2% 33 100,0%
Estudiantes 125 57,6% 82 37,8% 10 4,6% 217 100,0%
Total 131 52,4% 102 40,8% 17 6,8% 250 100,0%
Fuente: Cuestionarios aplicados en IESTP La Unión.
Gráfico N° 06: Distribución de la responsabilidad en el ámbito social, según la
percepción de docentes, administrativos y docentes.
Fuente: Tabla N° 10.
51
Análisis : Para el análisis del ámbito social y el cumplimiento de la Resolución-
N°076-2016-SINEACE-CDAH-P, a través de la Tabla N° 10 y Gráfico N° 06 se pudo
observar que el 18,2% de docentes y administrativos consideran que es deficiente, el
60,6% regular y el 21,2% eficiente, por otro lado el 57,6% de los estudiantes considera
que es deficiente, el 37,8% regular y 4,6% eficiente, finalmente se encontró que el 52,4%
de la comunidad de IESTP La Unión, considera que existe incumplimiento de la
institución en el ámbito social, el 40,8% considera que es regular y el 6,8% que es
eficiente.
ÁMBITO AMBIENTAL
El análisis de la problemática que existe entre el instituto y el ambiente, se
representa a través de la tabla N° 11 y aparece en el gráfico N° 07.
Tabla N° 11: Responsabilidad en el ámbito ambiental, según la percepción de
docentes, administrativos y alumnos.
Ámbito ambiental
Deficiente Regular Eficiente Total
fi % hi fi % hi fi % hi fi % hi
Situación laboral y
académica
Docentes y
administrativos
9 27,3% 15 45,5% 9 27,3% 33 100,0%
Estudiantes 168 77,4% 39 18,0% 10 4,6% 217 100,0%
Total 177 70,8% 54 21,6% 19 7,6% 250 100,0%
Fuente: Cuestionarios aplicados en IESTP La Unión.
Gráfico N° 07: Distribución de la responsabilidad en el ámbito ambiental, según la
percepción de docentes, administrativos y alumnos
Fuente: Tabla N° 11.
52
Análisis : Para el análisis del ámbito ambiental y el cumplimiento de la
Resolución-N°076-2016-SINEACE-CDAH-P, a través de la Tabla N° 11 y Gráfica N° 07
se pudo observar que el 27,3% de docentes y administrativos consideran que es
deficiente, el 45,5% regular y el 27,3% eficiente, por otro lado el 77,4% de los estudiantes
considera que es deficiente, el 18,0% regular y 4,6% eficiente, finalmente se encontró
que el 70,8% de la comunidad de IESTP La Unión, considera que existe incumplimiento
de la institución en el ámbito ambiental, el 21,6% considera que es regular y el 7,6% que
es eficiente.
ÁMBITO ECONÓMICO
Referido de la problemática que existe en el instituto en cuanto a la transparencia
de la distribución de los recursos económicos, se representa a través de la tabla N° 12 y
aparece en el gráfico N° 08.
Tabla N° 12: Responsabilidad en el ámbito económico, según la percepción de
docentes, administrativos y alumnos.
Ámbito económico
Deficiente Regular Eficiente Total
fi % hi fi % hi fi % hi fi % hi
Situación
laboral y
académica
Docentes y
administrativos
26 78,8% 4 12,1% 3 9,1% 33 100,0%
Estudiantes 86 39,6% 105 48,4% 26 12,0% 217 100,0%
Total 112 44,8% 109 43,6% 29 11,6% 250 100,0%
Fuente: Cuestionarios aplicados en IESTP La Unión.
Gráfico N° 08: Distribución de la responsabilidad en el ámbito económico, según la
percepción de docentes, administrativos y alumnos.
Fuente: Tabla N° 12.
53
Análisis : Para el análisis del ámbito económico y el cumplimiento de la
Resolución-N°076-2016-SINEACE-CDAH-P, a través de la Tabla N° 12 y Gráfica N° 08
se pudo observar que el 78,8% de docentes y administrativos consideran que es
deficiente, el 12,1% regular y el 9,1% eficiente, por otro lado el 39,6% de los estudiantes
considera que es deficiente, 48,4% regular y 12,0% eficiente, finalmente se encontró que
el 44,8% de la comunidad de IESTP La Unión, considera que existe incumplimiento de la
institución en el ámbito económico, el 43,6% considera que es regular y el 11,6% que es
eficiente.
3.2 DISCUSIONES
 En la investigación se obtuvo que existen estrategias que han sido aplicadas de
manera más desarrolladas en el grupo de docentes y administrativos como es el caso del
ámbito social y ambiental en los cuales estos grupos consideran que la comunidad de
IESTP La Unión cumple con la Resolución-N°076-2016-SINEACE-CDAH-P, sin embargo
los estudiantes opinan lo contrario para estos ámbitos y alegan que el ámbito económico
viene demostrando mejor cumplimiento, en contraparte los otros miembros opinan lo
contrario, en este sentido de desigualdad es que no se genera un bien común por lo tanto
no se cumple totalmente los principios requeridos por SINEACE.
 Con respecto a lo anterior Wigmore, A (2016) en su investigación La Gestión de
la Responsabilidad Social Universitaria propuso que las Instituciones educativas sus
miembros y las partes interesadas deber apostar por el compromiso ético voluntario que
generará un bien común para todos, mantener un vínculo amplio salvaguardando el
bienestar para todos, en este sentido se requiere de un plan y metodología que tras su
aplicación genere una percepción similar, además de los beneficios de cada miembro de
la institución.
 En cuanto a los estudiantes se refiere a que el Instituto no solo tiene como
objetivo formar excelentes y reconocidos profesionales sino individuos comprometidos
con el desarrollo del país y de la comunidad. El Instituto como un ente educativo tiene la
responsabilidad social de promover el debate, facilitarlo, conducirlo y enriquecerlo, dando
a la ciudadanía los medios para informarse, reflexionar y juzgar, y a las empresas los
conocimientos adecuados para aplicar su propia Responsabilidad Social. La organización
de conferencias, mesas redondas, seminarios en donde se encuentran juntos científicos
comprometidos en difundir los resultados de sus investigaciones de modo comprensible,
estudiantes en formación profesional y el público en general, es la vía donde la
Responsabilidad Social, a través de la ciencia y la ética culturizan científicamente al
ciudadano con una formación sólida con ética y principios morales haciendo de ellos
54
hombres y mujeres aptos para convivir en la sociedad actual, al ser inadvertidas las
sugerencias, apreciaciones e interés por el conocimiento de los estudiantes, es que las
percepción de los mismos por lo general califica como deficiente los emprendimientos en
la comunidad de IESTP La Unión.
55
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
 De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente investigación,
y luego de analizar la responsabilidad social realizado en el Instituto
de Educación Superior Tecnológico Público La Unión, se hace
necesario implantar el plan de responsabilidad social, con el cual la
Institución educativa logrará articularse con los actores externos para dar
solución a problemas y lograr la acreditación ante el SINEACE, con lo cual
se confirma nuestra hipótesis de trabajo planteada.
 La equidad entre Instituto y sociedad de la IESTP La Unión, es deficiente
(72,0%) debido a que el instituto actualmente no promueve una interrelación
con la sociedad en forma organizada, dialógica, equitativa que logre el
desarrollo mancomunado y respeto mutuo.
 La articulación interna y con la comunidad es generalmente deficiente o
regular (39,2% y 42,8%) ya que no logra plenamente insertar y mantener
una coyuntura directa con la comunidad y los miembros de dicha Institución
educativa, puesto que las participaciones han sido escasas y sin ser
establecidas dentro de un plan organizado y validado donde se manifiesten
las diversas actividades a realizar.
 Con respecto al cumplimiento social de la Resolución-N°076-2016-
SINEACE-CDAH-P se encontró que es deficiente en un 52,4% y regular en
un 40,8% siendo los menos involucrados y más perjudicados los
estudiantes, por lo tanto el instituto no ha desarrollado un nivel de ética de
gran fuerza para movilizar y dar sentido a las acciones sociales, culturales y
ciudadanas que realizan a todo nivel.
 Con respecto al cumplimiento ambiental de la Resolución-N°076-2016-
SINEACE-CDAH-P se encontró que es deficiente (70,8%), siendo los menos
involucrados y más perjudicados los estudiantes por lo tanto la institución no
genera mayores programas para preservar o salvaguardar la naturaleza en
conjunto y a sus futuras generaciones.
56
 Con respecto al cumplimiento económico de la Resolución-N°076-2016-
SINEACE-CDAH-P se encontró que es deficiente en un 44,8% siendo los
más perjudicados los estudiantes, esto es reflejo de que se trata de una
institución que acoge en general a estudiantes que provienen de familias de
escasos recursos económicos, sin embargo, la plana de docentes y
administrativos consideran que no es de conocimiento público los proyectos
y carece de organización en los mismos.
4.2 RECOMENDACIONES
 Implantar el plan de responsabilidad social, con el cual el Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público La Unión, logre articularse con los
actores externos para dar solución a problemas y lograr la acreditación ante
el SINEACE, con lo cual se confirma nuestra hipótesis de trabajo planteada.
 Respecto al ámbito social, se recomienda la actualización constante de la
página web y red social Facebook posteando información acerca de las
actividades ejecutadas, ingresos económicos recibidos por la Unidad
Ejecutora, comunicados de urgencia, convocatorias de empleo, etc. así
también el desarrollo de Charlas de sensibilización en Seguridad Ciudadana
“Alcoholismo Drogadicción, pandillaje juvenil y violencia”, con el fin de
demostrar con evidencias las actividades que permiten mantener un vínculo
con la comunidad generando bienestar común.
 Respecto al ámbito ambiental se requiere actividades que se deben replicar
por parte de la ciudadanía, para ello es factible la realización de Campañas
de Limpieza en zonas internas y externas del IESTP La Unión así como
Talleres de sensibilización en Segregación y recolección de Residuos
Sólidos y la Implementación de contenedores específicos para la
clasificación de los Residuos sólidos, utilizando 04 colores, (Verde para
vidrio, azul para papel y cartón, blanco para plásticos, marrón para
orgánicos) en zonas estratégicas y más concurridas del IESTP La Unión, se
pretende con el desarrollo de estas actividades mencionadas y de manera
constante sensibilizar a los participantes y la comunidad en mantener un
ambiente limpio para beneficio de todos.
57
 Con el fin de mejorar los alcances del ámbito económico se debe aplicar un
plan de Actualización y Aprobación de Convenios Educativos para
Financiamiento de Becas Integrales de estudio por parte de la
municipalidad, ONGs y empresas con renovación anual para los nuevos
ingresantes, y de esta forma generar vínculos con los grupos de interés del
instituto en beneficio de la sociedad, consecuentemente se contribuye en la
formación educativa de las personas con escasos recursos económicos y
con deseo de superación.
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL
TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectosjulioencalada
 
Cierre del proyecto unidad 4 parte 2 Administración de Proyectos
Cierre del proyecto unidad 4 parte 2 Administración de ProyectosCierre del proyecto unidad 4 parte 2 Administración de Proyectos
Cierre del proyecto unidad 4 parte 2 Administración de ProyectosJuan Manuel Carrión Delgado
 
Topicos de Ingenieria Economica Aplicables a Proyectos de Inversion.pdf
Topicos de Ingenieria Economica Aplicables a Proyectos de Inversion.pdfTopicos de Ingenieria Economica Aplicables a Proyectos de Inversion.pdf
Topicos de Ingenieria Economica Aplicables a Proyectos de Inversion.pdfÁlvaro Di Mássimo A., PhD
 
trabajo final estadistica terminado.pdf
trabajo final estadistica terminado.pdftrabajo final estadistica terminado.pdf
trabajo final estadistica terminado.pdfCarolinaHuerto
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoTania505
 
Presentacion poa 2011 final
Presentacion poa 2011 finalPresentacion poa 2011 final
Presentacion poa 2011 finalhsrtvirtual
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)MishelPilco
 
Elementos de una propuesta
Elementos de una propuestaElementos de una propuesta
Elementos de una propuestadccm_amore
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Manual de funciones administrador
Manual de funciones administradorManual de funciones administrador
Manual de funciones administrador
 
Tipos de muestra
Tipos de muestraTipos de muestra
Tipos de muestra
 
5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
 
Cierre del proyecto unidad 4 parte 2 Administración de Proyectos
Cierre del proyecto unidad 4 parte 2 Administración de ProyectosCierre del proyecto unidad 4 parte 2 Administración de Proyectos
Cierre del proyecto unidad 4 parte 2 Administración de Proyectos
 
Topicos de Ingenieria Economica Aplicables a Proyectos de Inversion.pdf
Topicos de Ingenieria Economica Aplicables a Proyectos de Inversion.pdfTopicos de Ingenieria Economica Aplicables a Proyectos de Inversion.pdf
Topicos de Ingenieria Economica Aplicables a Proyectos de Inversion.pdf
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
 
trabajo final estadistica terminado.pdf
trabajo final estadistica terminado.pdftrabajo final estadistica terminado.pdf
trabajo final estadistica terminado.pdf
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitoso
 
Auditoría interna unidad 5,6 y 7
Auditoría interna  unidad 5,6 y 7Auditoría interna  unidad 5,6 y 7
Auditoría interna unidad 5,6 y 7
 
Métodos de producción
Métodos de producciónMétodos de producción
Métodos de producción
 
Taller practico 10
Taller practico 10Taller practico 10
Taller practico 10
 
Presentacion poa 2011 final
Presentacion poa 2011 finalPresentacion poa 2011 final
Presentacion poa 2011 final
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
 
CLASE 03 - FIC - EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO - 2015
CLASE 03 - FIC - EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO - 2015CLASE 03 - FIC - EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO - 2015
CLASE 03 - FIC - EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO - 2015
 
Auxiliar servicios generales
Auxiliar servicios generalesAuxiliar servicios generales
Auxiliar servicios generales
 
Anexo 01 matriz de consistencia
Anexo 01 matriz de consistenciaAnexo 01 matriz de consistencia
Anexo 01 matriz de consistencia
 
Elementos de una propuesta
Elementos de una propuestaElementos de una propuesta
Elementos de una propuesta
 
Plan de Accion
Plan de AccionPlan de Accion
Plan de Accion
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 

Similar a TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL

tesis de maestria
tesis de maestriatesis de maestria
tesis de maestriamarce1187
 
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA XSilabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA XP H
 
Programas Educativos en Línea entregable 1
Programas Educativos en Línea entregable 1Programas Educativos en Línea entregable 1
Programas Educativos en Línea entregable 1César Campos Vargas
 
PEI IE Tecnico Comercial de Sabalarga-Atlàntico-Colombia
PEI IE Tecnico Comercial de Sabalarga-Atlàntico-ColombiaPEI IE Tecnico Comercial de Sabalarga-Atlàntico-Colombia
PEI IE Tecnico Comercial de Sabalarga-Atlàntico-ColombiaMartha Narvaez
 
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdfPPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdfFranciscoLeonardoMor2
 
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...Docentes en línea UNLP
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALRaul Cotrina Olortegui
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALJhon De La Cruz Reyes
 
Guia pei mg. ninaquispe
Guia pei mg. ninaquispeGuia pei mg. ninaquispe
Guia pei mg. ninaquisperogergene
 
Secundaria 201 Evaluación Institucional
Secundaria 201 Evaluación InstitucionalSecundaria 201 Evaluación Institucional
Secundaria 201 Evaluación Institucionalfjperezhmx
 
Presentación integrada
Presentación  integradaPresentación  integrada
Presentación integradaluznidia0528
 
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docxPLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docxLuisGuillenvillegas
 
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo SocialPlan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo Socialgambitguille
 

Similar a TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL (20)

tesis de maestria
tesis de maestriatesis de maestria
tesis de maestria
 
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA XSilabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
 
Programas Educativos en Línea entregable 1
Programas Educativos en Línea entregable 1Programas Educativos en Línea entregable 1
Programas Educativos en Línea entregable 1
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
PEI IE Tecnico Comercial de Sabalarga-Atlàntico-Colombia
PEI IE Tecnico Comercial de Sabalarga-Atlàntico-ColombiaPEI IE Tecnico Comercial de Sabalarga-Atlàntico-Colombia
PEI IE Tecnico Comercial de Sabalarga-Atlàntico-Colombia
 
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdfPPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
 
Memorias de pertinencia e impacto
Memorias de pertinencia e impactoMemorias de pertinencia e impacto
Memorias de pertinencia e impacto
 
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Plan de trabajo remoto ugel palpa
Plan de trabajo remoto ugel palpaPlan de trabajo remoto ugel palpa
Plan de trabajo remoto ugel palpa
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Guia pei mg. ninaquispe
Guia pei mg. ninaquispeGuia pei mg. ninaquispe
Guia pei mg. ninaquispe
 
Tics aplicadas a cta
Tics aplicadas a  ctaTics aplicadas a  cta
Tics aplicadas a cta
 
Secundaria 201 Evaluación Institucional
Secundaria 201 Evaluación InstitucionalSecundaria 201 Evaluación Institucional
Secundaria 201 Evaluación Institucional
 
Presentación integrada
Presentación  integradaPresentación  integrada
Presentación integrada
 
EExpociciónPO ATPS Consejo Tecnico Escolar.pptx
EExpociciónPO ATPS Consejo Tecnico Escolar.pptxEExpociciónPO ATPS Consejo Tecnico Escolar.pptx
EExpociciónPO ATPS Consejo Tecnico Escolar.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docxPLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
 
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo SocialPlan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
 
Sustainable higher education review 2012
Sustainable higher education review 2012Sustainable higher education review 2012
Sustainable higher education review 2012
 

Último

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxwilliamgarcia319197
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCecyMelinaZarateGuer2
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 

Último (20)

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 

TESIS RESPONSABILIDAD SOCIAL

  • 1. i UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSGRADO SECCION DE CIENCIAS AMBIENTALES TESIS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRÍAL ANÁLISIS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO LA UNIÓN Y PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DE UN PLAN PARA SU ACREDITACIÓN ACADÉMICA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN INGENIERIA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. MARCELA ELIZABETH TALLEDO CASTILLO PIURA – PERU 2018
  • 2. ii
  • 3. iii
  • 4. iv DEDICATORIA A Dios, porque sin él nada es posible, siempre escuchando mis oraciones para llegar a cumplir mis objetivos y este es uno de ellos. A mis padres Juan y Marita, quienes considero mis maestros de la vida, a quienes amo y admiro demasiado, por el amor y apoyo incondicional que siempre me han brindado, una de sus enseñanzas que todo sacrificio tiene su recompensa. A mis abuelos, por sus consejos de ser mejor cada día, de seguir creciendo espiritualmente como profesionalmente también, especialmente a mi abuelo fallecido Carlos, quien siempre confió en mí y me orientaba a seguir por el buen camino con mucha perseverancia ante cualquier obstáculo. A mis profesores, por sus enseñanzas brindadas durante mis estudios de maestría.
  • 5. v AGRADECIMIENTO A mis hermanos Lilian y Juan, por haberme ayudado en la revisión de los resultados obtenidos en las encuestas para el desarrollo de esta tesis. Al Dr. Dennys Rafin Silva Valdiviezo, asesor de este trabajo de investigación, por su tiempo, por sus enseñanzas, por sus consejos e impulsarme a seguir y no rendirme en el desarrollo de mi tesis. Además de generar en mi sensibilización en la temática de responsabilidad social desde el momento en que dictó el curso en la maestría. A todos mis compañeros de mi centro laboral, quienes me apoyaron proporcionándome la debida información para realización de mi tesis. RESUMEN El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público La Unión, considerado uno de los más grandes entes educativos en el Bajo Piura, en la actualidad se encuentra en un proceso de capacitación acerca de los estándares de calidad que debe lograr para obtener su acreditación académica por
  • 6. vi SINEACE, uno de los estándares de calidad educativa es la responsabilidad social y a través de esta investigación se ha analizado su Responsabilidad Social y se propuso la implantación de un plan, lo cual permitirá a esta Institución educativa lograr el standard de calidad N° 26 establecido por la entidad anteriormente mencionada. La propuesta de implementación del plan de responsabilidad social es un compromiso que asume la institución educativa lo cual permitirá articular y mejorar las relaciones con sus grupos de interés. Para obtener el análisis de la Responsabilidad social en esta Institución educativa se procedió a trabajar con una metodología aplicada, a través de encuestas, con un tamaño de muestra de 250 miembros de la institución entre ellos (alumnos regulares, docentes y administrativos). Estas encuestas nos permitieron conocer el nivel de articulación con la comunidad, equidad entre los miembros que conforman el instituto, así mismo analizar el aspecto social, ambiental y económico. A través de los resultados obtenidos se propuso la Implantación del plan de responsabilidad social, el cual permitirá la integración de las cinco carreras técnicas articuladas con la comunidad, inculcando el compromiso voluntario a sus grupos de interés internos de la institución educativa, además de que dicho plan será trabajado a manera dinámico utilizando la mejora continua anualmente. Palabras claves: Acreditación, SINEACE, responsabilidad social. ABSTRACT The Institute of Education Superior Technological Public Union, considered one of the largest educational entities in the low Piura, is currently in a process of training about the quality standards that must be achieved to obtain their academic accreditation by the SINEACE, one of the standards of educational quality is social
  • 7. vii responsibility and Social responsibility has been analyzed through this research and proposed the implementation of a plan, which will allow this educational institution achieving the standard of quality N ° 26, established by the aforementioned entity. The proposal for the implementation of the social responsibility plan is a commitment assumed by the educational institution, which allows articulating and improving relations with its stakeholders. To obtain the analysis of social responsibility in this educational institution, we proceeded to work with a methodology applied, through surveys, with a sample size of 250 members of the institution among them (regular students, teachers and administrative). These surveys allowed us to know the level of articulation with the community, equity among the members that make up the institute, as well as analyze the social, environmental and economic aspects. Through the results obtained, the implementation of the social responsibility plan was proposed, which will allow the integration of the five technical careers articulated with the community, instilling the voluntary commitment to its internal interest groups of the educational institution, as well as saying that Plan will be worked on dynamically using continuous improvement annually. Keywords: Accreditation, SINEACE, social responsibility. INDICE DE CONTENIDO Pág. DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTO v RESUMEN vi ABSTRACT vii INDICE DE TABLAS xi
  • 8. viii INDICE DE GRÁFICOS xii INTRODUCCION 13 CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES 1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 15 1.2 MARCO TEÓRICO 17 1.2.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL 17 1.2.1.1 Importancia de Ser Socialmente responsable 20 1.2.1.2 La Responsabilidad Social en el Mundo 20 1.3 TIPOS DE RESPONSABILIDAD 21 1.3.1 Responsabilidad Social Corporativa e Empresarial 21 1.3.2 Responsabilidad Social Gubernamental 23 1.3.3 Responsabilidad Social Ambiental 23 1.3.4 Responsabilidad Social Universitaria 24 1.3.5 Responsabilidad Social personal o individual 25 1.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 27 1.4.1 Responsabilidad Social Empresarial en la educación peruana 32 1.5 PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 33 1.6 PASOS PARA ELABORAR UN PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 34 1.7 LA DOCENCIA EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 34 1.7.1 Cuatro pasos para lograr la Responsabilidad Social 35 1.7.1.1 Los beneficios de la responsabilidad social para una Institución Educativa 35 1.8 MARCO LEGAL 37 1.9 DELIMITACIÓN ESPACIAL 39 1.10 DELIMITACIÓN TEMPORAL 39 1.11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 40 1.12 JUSTIFICACIÓN 40 1.13 OBJETIVOS 41 1.14 HIPÓTESIS 41 CAPÍTULO II. METODOLOGIA DE A INVESTIGACIÓN 2.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN 42 2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 42
  • 9. ix 2.3 POBLACIÓN 42 2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOJO DE IMFORMACIÓN 43 2.4.1 Técnicas 43 2.4.2 Instrumentos 43 2.4.2.1 Validación de los Instrumentos 44 2.4.2.2 Confiabilidad de los Instrumentos 44 CAPÍTULO III. ANALISIS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 3.1 RESULTADO 46 3.2 DISCUIONES 53 CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 CONCLUSIONES 55 4.2 RECOMENDACIONES 56 CAPÍTULO V. PROPUESTA DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN 5.1 PRESENTACIÓN 58 5.2 MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL IESTP LA UNIÓN 59 5.3 CONTEXTUALIZACIÓN 60 5.3.1Antecedentes 60 5.3.1.1 Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y El caribe – ORSALC 60 5.3.1.2 Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana – URSULA 60 5.4 MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL 61 5.4.1 Marco legal 61 5.4.1.1 Marco Normativo 62 5.4.1.2 Marco Institucional 62 5.5 CONCEPTUALIZACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 62 5.6 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES 64 5.6.1 Misión 64 5.6.2 Visión 64 5.6.3 Valores 65 5.7 GRUPO DE INTERES DEL INSTITUTO 65
  • 10. x 5.8 DETERMINACIÓN DE POLITICAS DE DESARROLLO DEL PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 67 5.9 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL PLAN DE RESPONSAILIDAD SOCIAL 68 5.10 ESQUEMA DE ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 70 5.11 PERFILES DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 82 BIBLIOGRAFÍA 136 ANEXOS 140 ÍNDICE DE TABLAS Pág. TABLA N° 01: Población del IEST La Unión encuestada 42 TABLA N° 02: Resumen de procesamiento de casos para Docentes y Administrativos IESTP La Unión 44 TABLA N° 03: Estadísticas de fiabilidad para los casos de Docentes y
  • 11. xi Administrativos IESTP La Unión 45 TABLA N° 04: Resumen de procesamiento de casos de los Alumnos Regulares del IESTP LA UNIÓN 45 TABLA N° 05: Estadísticas de fiabilidad de casos de los Alumnos Regulares del IESTP LA UNIÓN 45 TABLA N° 06: Relación de equidad entre Instituto – Sociedad, según la percepción de docentes, administrativos y alumnos 46 TABLA N° 07: Relación de equidad entre Instituto – Sociedad 47 TABLA N° 08: Relación de la articulación con la comunidad, según la percepción de trabajadores y docentes 48 TABLA N° 09: Relación de la articulación con la comunidad 49 TABLA N° 10: Responsabilidad en el ámbito social, según la percepción de docentes, administrativos y alumnos 50 TABLA N° 11: Responsabilidad en el ámbito ambiental, según la percepción de docentes, administrativos y alumnos 51 TABLA N° 12: Responsabilidad en el ámbito económico, según la percepción de docentes, administrativos y alumnos 52 TABLA N° 13: Actividades de Responsabilidad Social 70 TABLA N° 14: Cronograma de Talleres de la Actividad N° 16 116 TABLA N° 15: Cronograma de Talleres de la actividad N° 17 118 TABLA N° 16: Cronograma de Centros Educativos Nacionales a brindar charlas vocacionales 132 ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. GRÁFICO N° 01: Identificación General de los STAKEHOLDERS 26 GRÁFICO N° 02: Distribución de la equidad entre Instituto – Sociedad, según la percepción docentes, administrativos y alumnos 46
  • 12. xii GRÁFICO N° 03: Distribución de la equidad entre Instituto – Sociedad 47 GRÁFICO N° 04: Distribución de la articulación con la comunidad, según la percepción de trabajadores y docentes 48 GRÁFICO N° 05: Distribución de la articulación con la comunidad 49 GRÁFICO N° 06: Distribución de la responsabilidad en el ámbito social, según la percepción de docentes, administrativos y docentes 50 GRÁFICO N° 07: Distribución de la responsabilidad en el ámbito ambiental, según la percepción de docentes, administrativos y alumnos 51 GRÁFICO N° 08: Distribución de la responsabilidad en el ámbito económico, según la percepción de docentes, administrativos y alumnos 52 GRAFICO N° 09: Modelo de Responsabilidad Social en el IESTP La Unión 59 GRÁFICO N° 10: Grupos De Interés Del Instituto 60
  • 13. 13 INTRODUCCIÓN En la actualidad los Institutos de educación superior tecnológicos se encuentran en proceso de cambios establecidos por el Ministerio de educación y, su entidad certificadora SINEACE, insertando desafíos siendo uno de ellos la acreditación académica la cual se debe cumplir 34 estándares para lograr la calidad educativa.Todos los años se ha venido hablando de calidad educativa superior, que hasta el año 2015 había sido un asunto interno que las instituciones habían manejado, a inicios del año 2016 pasó a convertirse para el país en un tema de política pública. La preocupación empezó a través de las capacitaciones por el MINEDU, el cual hacia la diferencia entre la inversión que el país hace en educación superior tecnológica y los resultados que se obtienen de la misma. Todo esto ocasionó un desvelo en las instituciones educativas, hasta que el SINEACE realizó sus capacitaciones a todo el personal de cada institución educativa en el Perú, detallando los estándares que se debe cumplir para lograr la acreditación académica, uno de los estándares es el N° 26 denominado Responsabilidad Social, el cual permitirá demostrar la efectividad de su funcionamiento y razón de ser, se encuentren orientados a colaborar en la necesidades existentes en la sociedad que les rodea, además de articular la institución educativa con sus grupos de interés de una forma organizada, con un enfoque a la satisfacción de las necesidades y soluciones estratégicas ante las problemáticas presentes en la sociedad. En los Institutos públicos del departamento de Piura, aún perdura la falta de interés de trabajar con responsabilidad social, a pesar de ser considerada un estándar de calidad para la acreditación académica, es por este motivo que en la presente tesis denominada: Análisis de la Responsabilidad Social en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público La Unión y propuesta de Implantación de un plan para su acreditación académica, ha permitido evaluar la importancia de trabajar con responsabilidad social y además como miembros de la institución educativa permitir tener implantado un plan de responsabilidad social adquiriendo voluntariamente el compromiso de trabajar en forma conjunta creando vínculos con los grupos de interés de la sociedad que nos rodea. Esta tesis se encuentra estructurada en cinco capítulos establecidos, el Capítulo I está referido a los aspectos generales, el cual presenta los Antecedentes, Marco Teórico,
  • 14. 14 Marco Legal, Delimitación Espacial, Delimitación Temporal, Delimitación Académica, Planteamiento del problema, Justificación, Objetivos e Hipótesis. El capítulo II está conformado por la metodología de la investigación, donde se puede apreciar el tipo de tipo de investigación que se utilizó, el diseño de investigación propuesto, la población, técnicas e instrumentos de investigación, así como la validez y confiabilidad de las encuestas. El Capítulo III está destinado al Análisis de la Responsabilidad Social en la Institución educativa, el cual se obtuvo a través de la recopilación de información plasmada en las encuestas, así mismo en este capítulo se manifiestan las discusiones contrarrestando con opiniones de otros autores en comparación a los resultados obtenidos en esta investigación. En el Capítulo IV están contenidas las conclusiones y recomendaciones que fueron obtenidas a través del análisis de la responsabilidad social. El Capítulo V contiene la propuesta para la implantación de un plan de responsabilidad social en la Institución, el cual se debe trabajar en forma dinámica utilizando mejora continua, actualizándolo anualmente.
  • 15. 15 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Autor: MSc. Ricardo Gaete Quezada Título: Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva mirada a la relación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un estudio de caso. Lugar y Año: Valladolid 2011 Breve Comentario: Este trabajo radica fundamentalmente en analizar los aspectos más importantes y destacados del concepto de responsabilidad social, aplicado como un modelo de gestión de las organizaciones que permita a las universidades desarrollar procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones más conectadas con los intereses de la sociedad, asumiendo una actitud y un comportamiento permanente de su quehacer orientado hacia una filosofía organizacional, que asume en su gestión una multiplicidad de intereses propios, pero también de su entorno social. Autor: Ing. Diana Cristina Calle Ramírez Título: Modelo de Responsabilidad Social Universitario Aplicado en la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. Lugar y Año: Cuenca 2011 Breve Comentario Interesante la propuesta de crear un modelo de responsabilidad social en una institución educativa, generando conciencia en todas las partes interesadas y generar en ellos un compromiso voluntario en el cual se pudo observar a través de sus indicativos resultantes los aspectos positivos que generó la responsabilidad social, así como los aspectos negativos que se obtuvo a causa de la falta de compromiso por algunos miembros de la institución, pero lo más importante es que esta propuesta se practicara a manera constante a través de una mejora continua.
  • 16. 16 Autor: Lic. Amberg Wigmore Álvarez Título: La Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria Lugar y Año: Córdoba 2016 Breve Comentario La importancia de promover la responsabilidad social, para que ayude a identificar, analizar y estructurar la información para la gestión responsable en las organizaciones de educación superior o universidades. Como Instituciones educativas sus miembros y las partes interesadas deber apostar por el compromiso ético voluntario de generará un bien común para todos, mantener un vínculo amplio salvaguardando el bienestar para todos. Autor: Felisol Gil Fernández Título: La Responsabilidad Social Universitaria desde la Perspectiva Ambiental: Universidad y Desarrollo Sustentable. Lugar y Año: México, D.F 2013 Breve Comentario Trabajo de Investigación importante puesto que nos da a conocer los indicativos que ha logrado insertar y lograr en dicha institución trabajando con os recursos a manera responsable y equitativamente, además la participación con sus partes interesadas de una manera conjunta hizo que se cumplan muchos de sus indicadores de evaluación e responsabilidad social ambiental.
  • 17. 17 1.2 MARCO TEÓRICO 1.2.1 Responsabilidad Social La Responsabilidad Social se puede considerar como una matriz para promover y adquirir una nueva ética ciudadana, que contribuya a impulsar un desarrollo justo y sustentable, así como una democracia participativa de verdad. Diversos actores del país (Corporaciones, Asociaciones, Fundaciones, Ong’s, empresas, municipios, universidades, organismos públicos, gremios y movimientos ciudadanos) se refieren a la Responsabilidad Social (en adelante RS) como una categoría ética de gran fuerza para movilizar y dar sentido a las acciones sociales, culturales y ciudadanas que realizan a todo nivel. Estamos en una coyuntura donde la RS es percibida como una nueva manera de hacer ciudadanía y trabajar para el desarrollo sostenible. La RS es la expresión máxima de una ética sobre lo público. Implica un discernimiento sobre la realidad, a partir de la valoración que podemos hacer de la misma, desde los criterios de la justicia, de la equidad y de la democracia. Ser responsable socialmente significa desarrollar como horizonte de nuestras prácticas sociales una razón ética, es decir, un juicio valorativo sobre los acontecimientos de la realidad, que actúa en nosotros, como un factor de orientación de las prácticas. Sin embargo, este aspecto racional de la RS debe ir acompañado de una actitud. En este sentido, decimos que la RS es una disposición a comportarse de acuerdo a algunas virtudes. Incluso podemos señalar que la RS se refiere al comportamiento social virtuoso en la época que vivimos. Osorio, J (2002:5 p). La Responsabilidad Social en el Perú ha pasado por diversas etapas, partiendo desde el concepto de filantropía hasta la adopción de prácticas, políticas y programas de Responsabilidad Social Empresarial en empresas de diversos sectores. Si bien es cierto, existe aún cierta renuencia a adoptar e internalizar prácticas de responsabilidad social en el sector, existe un número considerable de empresas que están apostando a ser socialmente responsables, sobre todo las grandes empresas. La tendencia en materia de responsabilidad social del sector privado ha sido afectada por la historia y coyuntura atravesada en el país, especialmente en las épocas del gobierno militar de 1968 y de la época del terrorismo en los años 80 en donde la empresa privada peruana sólo luchaba por su sobrevivencia y su aceptación en la sociedad. Actualmente, con un panorama más estable en materia económica, las empresas han podido desarrollar los temas de la RSE e integrarlos de alguna forma en su planeamiento estratégico. Es de esta manera que la responsabilidad social empresarial en el Perú ha ido alcanzando una serie dimensiones,
  • 18. 18 las cuales se han ido generando a medida que las empresas han comenzado a identificar a sus stakeholders o partes interesadas. Por ello, hoy en día se puede hablar de diferentes niveles y variedades de grupos de interés como el Estado, los proveedores, los clientes, los trabajadores, los accionistas, las ONGs, la comunidad, entre otros. A pesar de los esfuerzos realizados en el tema de la RSE, existen aún retos y oportunidades a futuro que el sector empresarial privado debería conocer para lograr un mejor desempeño socialmente responsable, no sólo a nivel de las grandes empresas, sino también de las pequeñas empresas, los medios de comunicación y la comunidad académica. Franco, P (2007: 3 p). La responsabilidad social es el resultado tanto de la conciencia ética de las personas como de organizaciones que la practican. Se considera uno de los valores morales fundamentales en la actualidad. La importancia de la responsabilidad social, y de los valores en general, radica en la razón de ser del hombre, y es la moral, el aspecto que desde lo axiológico más influye en la constitución de la personalidad, ya sea del individuo de manera particular o de los grupos sociales. De esto depende el comportamiento de estos en la sociedad en los diversos espacios donde se desempeña. Los valores se toman como pautas y guías de las conductas del ser humano, y son en última instancia, lo que les permite tomar decisiones con responsabilidad y honestidad. Cano, E; Vélez, X (2016: 118 p). Responsabilidad Social con enfoque a la educación se entiende como la capacidad que tiene una institución, de difundir y poner en práctica un conjunto de principios, valores generales y específicos, por medio de cuatro procesos considerados claves, como son la gestión, la docencia, la investigación y la extensión universitaria. Respondiendo socialmente así, ante la propia comunidad institucional educativa y el territorio donde está insertada. Fernández, C; Delpiano, C; De Ferari, J (2006:52p). El concepto de Responsabilidad Social es novedoso aun en Latinoamérica; quiere decir que no todas las instituciones tienen un programa de RSU en funcionamiento, sobre todo las del sector educacional, que con sus promulgaciones de sus leyes ha atraído el interés de muchas instituciones educativas que deben implantar programas de responsabilidad social adaptados a adaptándolos a su realidad, y con la participación de sus miembros y grupos de interés. Albán, M (2017:202 p).
  • 19. 19 Se entiende que la responsabilidad social como una política fundamental que debe implantarse en todas las organizaciones para la creación y difusión del conocimiento, en función de garantizar aporte de competencias, cualidades y capacidades en la comunidad, de esta manera nos conllevara al desarrollo sostenible. Valle, Y; Pérez, C (2016:105 p). La responsabilidad social se puede conceptualizar como un compromiso adquirido voluntario a través de los miembros de una empresa, manejando con transparencia, la mejora del entorno y la calidad en las relaciones laborales, es decir el bien común, además constituye una forma de manifestar la contribución de las empresas en el desarrollo de una sociedad mejor: siendo justa, solidaria, sostenible, firmemente articulado con el cuidado del impacto económico, social y ambiental. La responsabilidad social es considerada como una nueva visión que deben tener las organizaciones en el cual deben buscar un equilibrio más equitativo entre los distintos grupos participantes en la actividad económica y los grupos de interés de la comunidad de su entorno. Montoya, B; Martínez, P; Cita a Escobedo, H; García (2012:33-35 pp). La responsabilidad social también puede definirse como la capacidad que tiene una empresa o una entidad, frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona (stakeholders o grupos de interés). Es la forma como las empresas se relacionan vinculando actividades orientadas a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad comercial, así como también, al cuidado y preservación del ambiente. La responsabilidad social también podemos entenderla como una integración voluntaria hacia las preocupaciones sociales, en donde debe existir la participación activa de sus miembros, creando espíritu de equipo, proponiendo alternativas para solucionar problemáticas presentes al entorno. Castaño, E (2011:173- 175 pp). Podemos denotar que la responsabilidad social es una dimensión que nos permite desarrollar actitudes para liderar en excelencia de gestión, trabajar con responsabilidad social permite innovar en el capital humano, mantener una visión enfocada al bienestar de los miembros de la institución, así como de los grupos de interés en su entorno, además orientarse en la sensibilidad de temas ambientales y sociales. Sánchez, I; Gallardo. D. (2013: 16-20 pp). La Responsabilidad Social se establece como el conjunto de responsabilidades económicas, sociales y medioambientales de las organizaciones (el denominado triple bottom line difundido por Naciones Unidas), este término se amplía progresivamente ya
  • 20. 20 que existen exigencias por parte de la sociedad en trabajar con responsabilidad social y todas las organizaciones, de esta manera los skateholders logran articularse para generar conductas corporativas éticas que contribuyan a un bienestar común. Garrido, F; Winicki, D; et al (2004:23-25 pp). Lo cierto es que la conceptualización sobre la responsabilidad social no es única, sino que es variada, precisamente el Libro Verde, expuesto por la Comunidad Europea, hace hincapié en que la responsabilidad social es una integración voluntaria en busca de soluciones sociales y medio ambientales, considerándose con una la relación cercana de las instituciones con sus stakeholders, además de promover el trabajo en conjunto, preocupados por solucionar problemas que aquejan fuertemente a la sociedad. Sarmiento, S. (2011: 6-9 pp). 1.2.1.1 Importancia de ser socialmente responsable En todas las instituciones públicas o privadas, se debe aplicar la responsabilidad social, todos los miembros que conforman aquellas instituciones deben adquirir un compromiso voluntario, de querer identificarse con el entorno que les rodea, es necesario cooperar con los skateholders puesto que son ellos quienes respaldan nuestra permanencia en el mercado insertado en un rubro especifico, la responsabilidad social parte del querer hacer las cosas voluntariamente sin pensamiento de la acción lucrativa, además seguido de desear ser partícipes y generadores de estrategias enfocadas en las dimensiones económicas, sociales y ambientales, siendo amenazadas por las acciones de los seres humanos, y si se articulan todos se puede generar la disminución de problemáticas siendo beneficioso para todos los residentes en el entorno que los rodea. Mirones, M. (2011:29-36 pp). 1.2.1.2 La Responsabilidad social en el Mundo La Responsabilidad Social es un término utilizado desde 1943, según lo manifiesta la empresa Johnson & Johnson quienes siempre se preocupaban por sus clientes, empleados, comunidad y otros grupos de interés. Sin embargo, se considera el desarrollo de la responsabilidad social a partir de los años cincuenta cuando es publicado el libro Social Responsibilities of the Bussinesman de Howard R. Bowen (Raufflet, Lozano, Barrera, & García, 2012) citado por Montoya, B; Martínez, P; Cita a Escobedo, H; García (2012:35-36pp). A principios del siglo XX diversos organismos internacionales comenzaron a desarrollar iniciativas para elevar la importancia y el compromiso de la responsabilidad
  • 21. 21 social, así fue como en el año 2000 se creó el Pacto Mundial o Global Compact, una iniciativa que compromete a las empresas a cumplir con 10 principios agrupados en cuatro dimensiones: 1) Aspectos laborales 2) Derechos humanos 3) Combate a la corrupción 4) Protección del medio ambiente. La ONU en el 2006 mediante la celebración de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, los Objetivos del Milenio destinados a mitigar los grandes problemas que afectan a la humanidad. En la actualidad la responsabilidad social es el rol de la empresa dentro de la sociedad. Sus acciones no pueden estar limitadas sólo al ritmo de la oferta y la demanda, sino que deben constituir ser considerada parte del desarrollo económico y social de los países. Montoya, B; Martínez, P; Cita a Escobedo, H; García, M (2012:35-44 pp). También se puede considerar la responsabilidad social como el compromiso activo y voluntario para forjar el comportamiento social, económico y ambiental de las empresas, que debe reflejarse en el trato a los trabadores, la preservación del medio ambiente, el trato ético a todos los involucrados con la empresa (llamados stakeholders) y la ayuda que la empresa pueda prestar a la comunidad en donde opera. Barroso y Santos (2016) citados por Herrera, D; Ramírez, G; Rosas, J (2017:51-52 pp). Los impactos sociales, ambientales y económicos en los últimos años se han elevado al punto de conllevar a encontrar estrategias que permitan mitigarlos, y de tal manera que la población en general coopere a manera voluntaria adquiriendo el compromiso social para un desarrollo sostenible, equitativo, sustentable , manteniendo un vínculo cercano entre las instituciones públicas, privadas con sus grupos de interés, aplicando juntos criterios para dar solución a las diversas problemáticas existentes en el entorno. Vives, A; Peinado, E (2011:1:20 pp). 1.3 TIPOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 1.3.1 Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial. Esta categoría está ligada al compromiso adquirido de cada empresa con los aspectos medioambientales o sociales asociados a ella y a su misión social. Por lo general, la empresa realiza programas sociales que logran alcanzar beneficios útiles para la
  • 22. 22 comunidad y la propia empresa, mejorando la calidad de los individuos que laboran en la empresa y viven en la comunidad. "Responsabilidad social empresarial es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con el exterior el cual se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales". En esta área se identifican tres niveles esenciales de responsabilidad social:  El nivel primario que no es considerado como corporativo, pero constituye el primer paso para el desarrollo de estrategias sostenibles que tengan que ver con el objeto social de la compañía y va dirigido a vincular al empleado en las acciones corporativas e identificar aspectos negativos que impacten el medioambiente. Este nivel tiene un carácter de diagnóstico, de donde emergen las medidas y estrategias a aplicar en los niveles superiores, de acuerdo a la cantidad de empleados con los que cuente la empresa u organización, el lugar donde se encuentra ubicado, el fin social que persigue y los niveles gubernamentales a los que responde.  El nivel secundario es cuando las compañías articulan a los empleados y a la comunidad. En el caso de los trabajadores, es cuando se dan empleos fijos, se desarrolla un entorno autónomo y creativo, y se da información de la organización a los mismos. En la comunidad, es cuando se brinda un asesoramiento sobre los conocimientos de la organización, se contrata personal en situación de discapacidad y se vinculan jóvenes a las prácticas empresariales.  El nivel terciario es el nivel superior y se da cuando se adquieren responsabilidades que no son obligatorias para las empresas; es el caso de donaciones a poblaciones vulnerables, contribuciones a la educación primaria, secundaria y universitaria o generación de entornos deportivos para la salud y el bienestar de la comunidad, así como se desarrollan actividades de carácter voluntario que tributan a elevar no sólo la productividad de la empresa en sí misma sino que permiten que la comunidad se beneficie de ello. Partiendo de considerar que las actividades productivas y comerciales de las empresas repercuten sobre el conjunto de la ciudadanía y el entorno de un modo mucho más amplio y profundo que las acciones individuales, la responsabilidad social empresarial se identifica con la gestión ética, transparente y legal por parte de las empresas u organizaciones con el fin de disminuir los impactos negativos del medio ambiente y la sociedad. Actualmente, las empresas poseen una postura responsable en
  • 23. 23 torno al impacto de las actividades que desempeñan, es por ello, que las empresas trabajan en favor del Desarrollo Sostenible para alcanzar el equilibrio entre el crecimiento económico, bienestar social y aprovechamiento de los recursos existentes. Esta se asume de manera voluntaria por las organizaciones. Esta responsabilidad va mucho más allá de asumir las normas y leyes obligatorias tanto nacionales como internacionales. La responsabilidad social es un valor que la empresa siente como propio, y no una acción que las empresas llevan a cabo sólo con el fin de obtener otras ventajas asociadas. Milán, R; Villaroel, M (2009: 119-122 pp) en el artículo de Vélez y Cano (2016). 1.3.2 Responsabilidad Social Gubernamental Se entiende como la capacidad de respuesta que tiene las organizaciones gubernamentales frente a los efectos de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona. En sí mismas se puede decir que por lo general su esencia es socialmente responsable. La responsabilidad gubernamental va dirigida esencialmente a diseñar y ejecutar políticas públicas dirigidas a los grupos vulnerables dentro de la sociedad. De ahí que su esencia se concrete en la emisión de leyes, decretos, regulaciones, etc., que tienen una gran repercusión, y muy directa, sobre el entorno natural y social de su jurisdicción. Sin embargo, la responsabilidad social de las entidades gubernamentales no es únicamente externa, es decir, regulando las actividades de individuos y organizaciones, empresas, etc., que se rigen por su reglamentación, también su responsabilidad se juega en el ámbito interno, en la misma gestión de su actividad, en la consideración del personal que forma parte de ellas y de las actividades que se realizan en a lo interno de ellas. Cano, E; Vélez, X (2016: 123 p). 1.3.3 Responsabilidad Social Ambiental Se hace referencia a los diferentes programas o planificaciones que se adoptan desde una empresa, una organización a nivel gubernamental o de manera individual para preservar o salvaguardar la naturaleza en conjunto y a sus futuras generaciones, Se trata de que el individuo, no importan el marco en que se desempeñe, ejerza acciones que reduzcan el impacto ambiental, este tipo de responsabilidad posee como objetivo principal la sustentabilidad. En el marco de las empresas este tipo de responsabilidad adquiere especial relevancia pues éstas han sido por excelencia el agente social responsable la mayor parte del crecimiento económico y el desarrollo de la humanidad. Por esta misma razón la sociedad en el ámbito mundial ha empezado a ejercer presión para que se presente un proceso continuo de mejora en su comportamiento ambiental. Cano, E; Vélez, X (2016: 123-124 pp).
  • 24. 24 1.3.4 Responsabilidad Social Universitaria Se refiere a que la universidad no solo tiene como objetivo formar excelentes y reconocidos profesionales sino individuos comprometidos con el desarrollo del país y de la comunidad. La Universidad como un ente educativo tiene la responsabilidad social de promover el debate, facilitarlo, conducirlo y enriquecerlo, dando a la ciudadanía los medios para informarse, reflexionar y juzgar, y a las empresas los conocimientos adecuados para aplicar su propia Responsabilidad Social. La organización de conferencias, mesas redondas, seminarios en donde se encuentran juntos científicos comprometidos en difundir los resultados de sus investigaciones de modo comprensible, estudiantes en formación profesional y el público en general, es la vía donde la Responsabilidad Social Universitaria, a través de la ciencia y la ética culturizan científicamente al ciudadano con una formación sólida con ética y principios morales haciendo de ellos hombres y mujeres aptos para convivir en la sociedad actual. De acuerdo al objeto social que tiene la universidad como institución se pueden plantear cuatro direcciones estratégicas generales hacia las que debe dirigirse la responsabilidad social universitaria, estas son:  La gestión interna: La meta es orientarla hacia la transformación de la Universidad en una pequeña comunidad que sirva de ejemplo en democracia, equidad transparencia y hacer de ella un modelo de desarrollo sostenible. Hacer de la Universidad una comunidad socialmente ejemplar, es beneficiarse de una doble fuente de aprendizaje: el estudiante aprende en la Universidad su carrera, pero también debe aprender en la Universidad los hábitos y valores ciudadanos.  Docencia: La meta es de capacitar a los docentes en el enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria y promover en las especialidades el Aprendizaje Basado en Proyectos de carácter social, abriendo el salón de clase hacia la comunidad social como fuente de enseñanza significativa y práctica aplicada a la solución de problemas reales. Aquí se trata de ser creativos, y de imaginar cómo el estudiante puede aprender lo que tiene aprender haciendo cosas socialmente útiles y formándose como ciudadano informado y responsable.  Investigación: La meta es de fomentar la investigación para el desarrollo, bajo todas las formas posibles. Una estrategia posible es que la Universidad firme convenios con otras instituciones para desarrollar investigaciones interdisciplinarias. Así, investigadores y docentes se encuentren trabajando sobre la misma problemática en el
  • 25. 25 mismo lugar desde sus especialidades respectivas, creando una sinergia de saberes, y la interdisciplinariedad deja por fin de ser el elefante blanco del cual todos hablan pero que nunca nadie ha podido domar y montar.  Proyección social: La meta es trabajar en interfaz con los departamentos de investigación y los docentes de las diversas facultades para implementar y administrar proyectos de desarrollo que puedan ser fuente de investigación aplicada y recursos didácticos para la comunidad universitaria que gestione las iniciativas estudiantiles y docentes, y pueda controlar su calidad. Cano, E; Vélez, X (2016: 124 p) 1.3.5 Responsabilidad Social personal o individual: Se encuentra en cada persona al asumir sus responsabilidades frente a cada una de las acciones que realiza en los diferentes contextos y cómo influye de manera positiva o negativa. El tomar conciencia, comprometerse socialmente y contribuir con el desarrollo son algunas de las actividades que permiten responder. Como parte de la responsabilidad individual o personal se encuentra la responsabilidad civil, entendida ésta como la obligación que recae sobre la persona de reparar el daño que ha causado a otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente monetario, (normalmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios). Esta tiene un carácter de concientización individual, pero a la vez un fin individual, pues va dirigida a responder ante un individuo (ya sea personal o un grupo social, pero siempre ante una figura determinada) por determinados daños ocasionados. Esta posee además un aspecto preventivo, que lleva a los ciudadanos a actuar con prudencia para evitar comprometer su responsabilidad. En esta categoría se sitúa también la responsabilidad colectiva que surge de la necesidad de asegurar el cumplimiento de una obligación, por parte de más de un individuo pero en el marco más general de la sociedad, con la que se puede afectar una serie de procesos o patrimonios de carácter público. Un tercer criterio dentro de esta categoría lo constituye la responsabilidad moral que es aquella que va dirigida a la acción del sujeto en correspondencia con los valores que tenga incorporados como parte de su personalidad y con los cuales se identifica. Se trata de la correspondencia entre la actuación del individuo y los principios sobre los que descansa su educación o los valores que muevan sus intereses sociales. Cano, E; Vélez, X (2016: 125 p). Los stakeholders: Son conocidos como grupos de interés, son todas las personas, grupos, participantes, accionistas, inversores, trabajadores, las familias de estos, proveedores, entre otros, que tienen relación esencial con las decisiones y actividades de una empresa. “personas o grupos en quienes el éxito o el fracaso de las actividades
  • 26. 26 corporativas puede generar algún tipo de impacto, o quienes pueden influir directamente en que se llegue a ellos”. Además, los grupos de interés también generan una influencia positiva o negativa que impacta no sólo en las operaciones y decisiones de la empresa, sino también en uno de sus principales activos, la reputación. Gracias al auge de las redes sociales y al mayor nivel de participación de los diferentes grupos poblaciones frente al desempeño de las organizaciones, una experiencia de compra diferente o el incumplimiento de una promesa de valor pueden desencadenar un mensaje viral sobre la marca o la reputación de una organización que le impacte directamente en la estrategia de sostenibilidad y responsabilidad social. Por consiguiente, la gestión de la relación con los grupos de interés ha adquirido una mayor importancia para la sostenibilidad de las organizaciones, con lo cual el principal objetivo del presente artículo es el de identificar los principales factores de la gestión de los stakeholders que impactan en la estrategia de sostenibilidad y responsabilidad social de las empresas. Se sabe que el artículo aborda el análisis del concepto de stakeholders desde los principales referentes teóricos con el objetivo de comprender quiénes son los grupos de interés, así como el surgimiento e importancia de la gestión de los stakeholders para las organizaciones actuales. Así mismo se realiza un análisis sobre la comunicación como principio clave para la sostenibilidad de las organizaciones, presentando las etapas de la gestión sostenible de grupos de interés bajo la dinámica de una comunicación estratégica y efectiva. Por último, el artículo analiza la relación directa entre la gestión de los grupos de interés y la responsabilidad social empresarial, enfocada en la creación de valor económico, social y ambiental. Díaz, N; Castaño, C (2015: 94-107 pp).En el gráfico N°01 se muestra la identificación de los Stakeholders. Gráfico N° 01: IDENTIFICACION GENERAL DE LOS STAKEHOLDERS Fuente: International Journal of Good Conscience (2015).
  • 27. 27 1.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Se presenta como un nuevo desafío en la sociedad, pero esencialmente en las instituciones educativas concretamente en las de educación superior, ya estos centros deben comprometerse, no solo formar buenos profesionales, sino también a personas que se involucren socialmente. En ese sentido, y no obstante de que cada vez más instituciones de educación superior promueven y practican la responsabilidad social, aún es necesario seguir insistiendo en que ésta se convierta en una realidad. Por ello, estos centros educativos no deben alejarse del tipo de acciones que los lleven a involucrarse con sus entornos, dado que son organización que a través de los objetivos que le dan su razón de ser, como son la formación humana y profesional (objetivo académico) y la construcción de nuevos conocimientos (objeto de la investigación) tienen alcances muy específicos que son diferentes a los generados por otro tipo de organizaciones, llámese empresas, ONGs, asociaciones civiles, etc. Los alcances o logros en esta temática deben verse reflejados en rubros como el funcionamiento organizacional, la formación, la construcción epistemológica y ontológica del hacer desde el ser, mediado por nuestra construcción cognoscitiva y la relación e impacto con la sociedad, constituyéndose estos cuatro aspectos en ejes de acción que conduzcan a las instituciones de educación superior a asumir la responsabilidad social como un valor obligado que les lleve hacia una gestión responsable y eficiente. De ahí que, fomentar la responsabilidad social en los centros educativos se convierte en un desafío, de cuyos procesos de formación, análisis y reflexión sobre el trabajo hecho, emanen sujetos capaces de comprender su entorno, pero también de transformarlo siendo sensibles a los problemas de los demás, comprometidos con el desarrollo social de su país y la inclusión social de los más vulnerables. Al paso de más de una década, para ser precisos desde la Conferencia Mundial de la UNESCO celebrada en París en 1998 (UNESCO, 1998), donde se establecieron grandes directrices de modernización para las instituciones de educación superior, aún existen algunas metas claves para el desarrollo social de varios países, entre ellos México, que en cuanto a la educación superior no ha podido alcanzar. Ejemplo de ello es la gran deuda que las instituciones de educación superior tienen con la sociedad con relación al aporte de acciones concretas que ayuden a sus entornos a superar los adversos indicadores sociales existentes. Alfaro, J (2011:1-2pp).
  • 28. 28 Brunner (2000), citado por Alfaro sostiene que lo anterior no es un hecho aislado sino resultado de las amplias transformaciones en nuestras sociedades, mismas que están vinculadas a fenómenos de diversa índole, entre ellos, de naturaleza política, social, económica y educativa, entre muchos otros, que propician situaciones de inestabilidad y cambios emanados de los nuevos paradigmas en esta llamada sociedad del conocimiento. Dichos cambios traen consigo una serie de problemáticas, que pueden resumirse en los siguientes términos: • Progresivo crecimiento de la brecha social a partir de la desigualdad en la distribución de la riqueza, ingreso, y capital educativo entre los distintos estratos sociales. • Crisis en cuanto a participación, representación y responsabilidad por el respeto a los derechos sociales y humanos. • Un retroceso en la construcción de valores, de sentido y de los aspectos ético- morales que favorecen el desarrollo del capital social. Ante ello, se plantea la necesidad de revisar, reflexionar y en su caso reenfocar el rol social que juegan las Instituciones de Educación Superior (IES) como mecanismo inductor de mejora no sólo de la calidad de vida de la comunidad en la cual se encuentran insertas, sino también de la calidad de las instituciones involucradas en la organización, desarrollo y proyección de la vida política y social regional. Es decir, plantear hacia el interior de las mismas, pero logrando hacer visible la responsabilidad social como valor obligado ante tales retos. Por eso, resulta vital que las Instituciones de Educación Superior, tal como lo hizo la empresa, superen el enfoque filantrópico de la inversión social (como gasto extra) para entenderse a sí mismas bajo el nuevo paradigma de la Responsabilidad Social. De esta forma, las instituciones de educación superior deben tratar de superar el enfoque de la "proyección social y extensión universitaria" como “apéndices” bien intencionados a su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para que puedan entonces asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria. En este sentido, queda claro que la responsabilidad social debe asumirse como una estrategia de gestión que exige su abordaje desde un enfoque holístico en y desde la propia organización para que de esta forma puedan concebirse iniciativas desde la interdisciplinariedad (en cuanto crean sinergia entre varios campos o áreas) e intersectoriales (en cuanto asocian varias funciones a la vez, que son propias de la estructura institucional: administración, formación, investigación, participación social).
  • 29. 29 Por lo antes dicho, resulta muy importante reconocer que las instituciones de educación superior, sin ser empresas, son organizaciones que funcionan en una sociedad dinámica y que es necesario generar procesos intensificados que promuevan impactos tanto sobre las personas que laboran en ellas (administrativos, docentes, estudiantes) como sobre su entorno social y natural. En razón de ello, las instituciones socialmente responsables deben organizarse para ser consistentes, alinear sus objetivos, misión, estructura, organización y forma de trabajar para ser coherentes, y direccionar su trabajo. Es decir, tomar decisiones a partir de un liderazgo consciente sobre los impactos positivos o negativos que tiene su actuar frente a la sociedad. Al respecto, Jarrín, A (2009) citado por Alfaro, J (2012:11p) considera que la responsabilidad social debe apropiarse entonces desde la perspectiva de los niveles de conciencia, cuestionando el por qué, el para qué y el cómo evolucionar en sus diferentes acciones para que de esta forma las organizaciones (IES) hagan emerger los programas que generen, y eso podrá lograrse cuando se cambien los modelos mentales. Esto es, para lograr un cambio de la mirada filantrópica a holística se requiere de un cambio de la genética organizacional. El reto es considerar o desarrollar dos nuevas dimensiones: éticas y estratégicas. La primera, donde la responsabilidad social se forja desde la conciencia y evoluciona hasta comprenderla como procesos; atreviéndose a modelar, a influir en y sobre los contextos. La segunda, cuando el modelo de actuación da lugar a nuevos e innovadores comportamientos. Kliksberg, B (2005) citado por Alfaro, J (2000:11 p). A partir de lo expuesto, puede decirse que la responsabilidad social sólo logrará solidez cuando alcance a incidir en la cultura de los actores y de las organizaciones (instituciones) en las que se desenvuelven. Para lograrlo, se requiere que la mayoría de sus actores se encuentren formados en el tema y se comporten, desde dentro, como vigilantes críticos del comportamiento de la organización. En ese momento, la responsabilidad social se volverá ya no una tarea aislada o una excepción, sino lo “cotidiano”, “lo que las personas hacen”. Es decir, se transformará el comportamiento común de las organizaciones. Es por eso que, el factor educativo e informativo es un elemento clave en dichas instituciones, y depende en gran medida de
  • 30. 30 los esfuerzos que se hagan en torno a la creación y fortalecimiento de una cultura de, en y para la responsabilidad social, concretamente cuando esta trascienda hacia el beneficio social. En consecuencia, la responsabilidad social implica necesariamente un modo de gestión integral, que podría caracterizarse como una gestión sobre sus actores (humanos, sociales y ambientales) pero también sobre sus procesos, logrando su involucramiento activo y comprometido, convirtiéndose en un esfuerzo constante por abarcar y satisfacer los intereses de todos los beneficiarios potenciales. Esta gestión debe realizarse de manera ética e inteligente, asumiendo inteligente como una gestión que busca un proceso cíclico en y con beneficios para la organización. Ya que, al ser socialmente responsable la organización, ésta impacta en un entorno para hacerlo mejor. Para que una institución de educación superior pueda ir trabajando y logre considerarse socialmente responsable, deberá articularse con los siguientes rubros:  Insertar la responsabilidad social como valor obligatorio en la misión, visión y valores de la organización, así como a sus estrategias fundamentales.  Transformarla en cultura organizacional, es decir, en su manera de pensar, sentir y hacer sobre su actuar socialmente responsable.  Relacionar sus acciones sociales, tanto aquellas que les preocupan como aquellas en las que asumen la iniciativa y emprenden la acción y hacer que las cosas sucedan, pero de manera responsable en cada uno de los eslabones que conforman dichos procesos.  Reconocer que el alcance transversal de la responsabilidad social implica que ella va desde el insumo hasta el consumo, llegando hasta el impacto.  Evaluar sus resultados e impactos con estándares que den cuenta de los resultados económicos, sociales y ambientales que se logran.  Conjuntar los aprendizajes obtenidos de los resultados sobre los balances establecidos.  Asumir la responsabilidad social como una competencia que debe desarrollarse durante todo el proceso formativo de manera semejante al resto de las competencias que plantea el programa de cualquier institución.  Fusionar su reflexión sobre la responsabilidad social con el concepto de sociedad que se desea, plantear la utopía posible.
  • 31. 31  Aprender a aceptar sus responsabilidades y compromisos ante la sociedad al igual que la sociedad debe ofrecer las condiciones para que las instituciones de educación superior estén en posibilidad de cumplir con dichas responsabilidades.  Fomentar la existencia de una seguridad jurídica, estabilidad política, legitimidad institucional, transparencia y respeto a la libertad que dé sentido a esta responsabilidad. Guédez, V 2009 citado por Alfaro, J (2012:11-13 pp). La responsabilidad social en la educación es una forma correcta y activa de hacer educación, incluyendo la identidad institucional, la investigación, la proyección social hacia el desarrollo equitativo y sostenible de cada país, el enfoque de la responsabilidad social educativa es para hacer un frente a los problemas más apremiantes de la sociedad, para que los estudiantes se encuentren listos y apliquen sus conocimientos , en este caso se plantea el enfoque de Social learning, lo cual propiciaría una formación de los estudiantes en el compromiso social, hacer que despierten por el el interés público y que contribuyan al bienestar común, en la actualidad se despierta el término calidad educativa, y sabemos que es multidimensional porque involucra la preparación que tenga docente, los aprendizajes logrados por los estudiantes, la infraestructura e implementación para el desarrollo de las asignatura o unidades didácticas, así como también involucra a los procesos educativos, este término se convierte en un desafío para las instituciones educativas, siendo un reto que se debe alcanzar, y hoy en día incluimos la responsabilidad social como una dimensión que se integra a la calidad educativa, para la responsabilidad social en educación superior debemos considerar tres ejes de importancia cuyos son (social, económico y ambiental), y para poder lograr la responsabilidad social en educación debemos centrarnos en la equidad, se requiere la participación comprometida y real de los actores sociales: maestros, autoridades, jefes de familia, especialistas y sociedad civil organizada, unidos todos para lograr un vínculo cercano con los grupos de interés para cooperar sosteniblemente por el bienestar de la sociedad. Gómez, T; Montagut, P; et al (2011:2-9 pp). Sí analizamos el quehacer educativo y lo relacionamos con la responsabilidad social podemos decir que el rol del docente es fundamental para el logro de una educación de calidad que permita formar individuos socialmente responsables. Es cierto que las funciones de los docentes no están dirigidas a la solución de los problemas sociales, pero, sin embargo, la UNESCO (2003:11) citado por González, E; González, M (2012:97-103 pp), plantea que en diversos estudios e investigaciones recientes muestran que los docentes son capaces de disminuir la influencia negativa de las condiciones sociales en inequidad, pobreza, falta de servicios básicos, entre otras. La educación
  • 32. 32 superior tiene el compromiso de transformar la realidad mediante el uso social del conocimiento, formando ciudadanos responsables que construyan al capital social, impulsando el desarrollo humano, operando como agentes de cambio. La docencia en el nivel superior se enfrenta a grandes retos, conlleva a desarrollar acciones que permitan educar personas con valores, sobre todo con sentido en la equidad, respeto, justicia, solidaridad e inclusión. Educar en responsabilidad social se requiere tener una amplia visión de la realidad social en el entorno, se debe formar profesionales que puedan abordar un mundo cambiante. El docente ha dejado de ser el único referente en la trasmisión del conocimiento, esto implica abrir puertas conceptuales, cambiar paradigmas, se necesita trabajar para llegar a una transformación en la manera de pensar, percibir, y valorar la realidad social, lo cual demanda no solamente una reforma del pensamiento, sino de la enseñanza. Se debe proponer una enseñanza educativa estratégica, cuyo propósito sea trasmitir una cultura que permita conocer la condición humana. González, E; González, M;(2012:97-103 pp). 1.4.1 Responsabilidad Social Empresarial en la educación peruana En la actualidad se habla mucho sobre responsabilidad social, y en el sector educativo a través de organismos internos del estado propone la sensibilidad de las instituciones educativas para involucrarse con sus grupos de interés, de tal manera que permita a la institución educativa implicarse con su entorno, impulsando y contribuyendo al desarrollo de la comunidad, permitiendo generar en cada estudiante conciencia social y gestión ambiental, las instituciones educativas deben demostrar a la sociedad él porque es importante su presencia en la comunidad, hacer sentir a la población del entorno la capacidad generadora de bienestar común para todos, es importante que como institución educativa y sobre todo estatal se mantenga articulada con el rubro empresarial siendo sus actores externos, sus alianzas permiten mejoramiento en diversas áreas como es infraestructura, implementación por materiales y equipos para fines académicos, otorgamiento de becas integrales de estudios, todas las instituciones educativas deben brindar calidad educativa y para esto se debe implementar responsabilidad social considerada un eje principal y gestor de la solución en problemáticas sociales, ambientales. Como docentes se debe incluir en las unidades didácticas actividades de responsabilidad social, permitiendo la participación de los estudiantes y miembros de la institución educativa, permitiendo el trabajo en equipo, así mismo integrar en la malla curricular unidades didácticas como Ética, y responsabilidad social, hoy en día todas las empresas cuentan con un área de responsabilidad social y sostenibilidad, lo mismo se
  • 33. 33 debería aplicar en las intuiciones educativas particulares y nacionales. Jáuregui, K (2017: 80 p) Articulo de la revista Ameriaeconomía Perú. En el sector educativo del nivel superior se considera a la responsabilidad social como un fundamento de la vida de una institución educativa, siempre generando impacto en la sociedad, ejerciendo las funciones académicas, trabajos de investigación e innovación, así como también los servicios de extensión, la responsabilidad social implica hacer propagar el liderazgo. Las instituciones educativas superiores forman profesionales, quienes serán los encargados de dirigir un país. Por esta razón debe ser prioridad la formación académica con responsabilidad social donde se desarrollen los cuatro tipos de aprendizaje cuyos son aprender a conocer, aprender hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Livia, J (2016:1-6 pp). 1.5 PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Un plan de responsabilidad social en una institución educativa en un documento de gestión aplicado y mejorado de manera continua, con la finalidad de establecer vínculos con la comunidad local, así mismo con su comunidad interna institucional con quienes se relaciona, al realizar actividades de responsabilidad social estamos haciendo trabajar un motor para el desarrollo sostenible de nuestra comunidad. Cada institución educativa debería realizar un análisis acerca de la responsabilidad social existente de su institución en relación a sus actores internos y externos, además de sensibilizarse en la aplicación de la responsabilidad social siendo beneficiosa para todos, sí deseamos crecer como institución y ofertar calidad educativa debemos enfocarnos en responsabilidad social adquiriéndola con un compromiso voluntario y con ganas de contribuir en bienestar de todos. Al analizar la responsabilidad social de la institución educativa, y de acuerdo a los resultados obtenidos, se procede a la elaboración de un plan en el cual se insertan políticas, y se integra la visión y misión de la institución, se debe detallar las actividades sostenibles a realizar, además de sugerir en la mejora continua del plan. A través de un plan de responsabilidad social demostramos la importancia y preocupación por nuestra comunidad local. Pujadas, C (2012).
  • 34. 34 1.6 PASOS PARA ELABORAR UN PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL  Se actualiza la Misión, Visión y Declaración de Valores de la institución educativa, adaptada a las circunstancias de su entorno histórico y geográfico. En este paso es fundamental la participación de dirección de la organización, que es la que debe tener más clara la identidad corporativa institucional.  Realizar un análisis detallado de cada uno de los stakeholders o grupos de interés de la Institución educativa.  Se elabora la Política de Responsabilidad Social, relacionada con la Misión, Visión y Valores. Esta política define el objeto a trabajar y el impulso estratégico en el que la institución educativa decide comprometer su responsabilidad social. La PRS debe servir de guía de actuación, y con la finalidad de ser compartida por todos los integrantes.  El núcleo del Plan de RSE consiste en trabajar con alianzas estratégicas en conjunto a los grupos de interés, y para ello debemos desarrollar actividades, proyectos, eventos o programas generando un bien comunitario.  Se propone la implantación del plan, así como los comités de responsables para cada actividad a realizar, además se debe contar con la participación de todos los actores internos de la institución educativa.  El Monitoreo constante del plan, además de considerar que el plan debe contener una mejora continua para el año siguiente, es por ello que todo plan de responsabilidad social debe ser dinámico. Pujadas, C (2012). 1.7 LA DOCENCIA EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL La docencia permite la posibilidad de analizar la educación no como formadora de recursos humanos, sino como la actividad orientada a brindar a cada estudiante las herramientas e instrumentos para que pueda desarrollar plenamente sus habilidades y destrezas como persona y profesional, por lo que es importante analizar algunos elementos relacionados con la naturaleza de la docencia. En relación a lo manifestado, es necesario considerar la docencia como una actividad de entrega total, la docencia debe generar impactos educativos vinculados al eje de acción en la formación profesional
  • 35. 35 y ciudadana trabajando en función de proyectos sociales que faciliten la solución de problemas prioritarios por medio de la interacción institución educativa -entorno social. Por medio de la responsabilidad social lograremos garantizar la articulación con los grupos de interés, gestionando juntos mejoras continuas en la solución de problemas sociales y ambientales presentes en la comunidad, la responsabilidad social aporta beneficios directos y garantiza la competitividad a largo plazo. Vera, L; Gómez, et al (2012:268 p). 1.7.1 Cuatro pasos para lograr la Responsabilidad social Mediante su manual presentan cuatro pasos para la responsabilidad social en el sector educativo:  El compromiso: Referido a la articulación de la Responsabilidad social con el proyecto institucional, la misión y los valores de la institución educativa. Exige un claro compromiso de la alta dirección y la implicación de toda la comunidad institucional (docentes, estudiantes, administrativos, autoridades), así como la creación de un equipo o comisión a cargo del tema.  El autodiagnóstico: Manifiesta las herramientas cuantitativas y cualitativas para el diagnóstico de los ámbitos o dimensiones claves de la institución educativa.  El cumplimiento: Su finalidad es contrastar los resultados del diagnóstico con la misión de la institución educativa, planificar las áreas de mejora y ejecutar los proyectos de responsabilidad social, siempre con la participación de los miembros de la comunidad institucional y los grupos de interés externos pertinentes.  La rendición de cuentas: perite hacer uso de algunas ideas para evaluar y comunicar de forma transparente los resultados de los proyectos de mejora institucional, evitando el pensamiento d los grupos de intereses internos y externos sobe malversación de fondos. Valleys, F; De la Cruz, C; Sacia, P (2009:1- 4pp). 1.7.1.1 Los beneficios de la responsabilidad social para una Institución educativa La responsabilidad social conlleva varios beneficios a corto y largo plazo. Coherencia e integración institucional: La responsabilidad social ayuda a la institución a articular sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión mediante una política donde toda la institución alinea los diversos procesos académicos y no académicos con un enfoque de gestión ética responsable. Permite lograr una relación
  • 36. 36 entre las declaraciones de intenciones (misión, visión y valores institucionales) y la práctica cotidiana en el campus institucional. Pertinencia y permeabilidad social: La responsabilidad social ayuda a la institución a relacionarse con su entorno social; convoca a actores externos para participar en los procesos académicos y organizacionales internos, y orienta la gestión, la formación y la investigación hacia la solución de problemas sociales concretos. Asimismo, es una política institucional adecuada para el tratamiento de problemáticas globales de insostenibilidad social y ambiental que debemos contribuir con alternativas viables para su mitigación. Dinámica institucional hacia la innovación: La responsabilidad social ayuda a la institución educativa a ser una organización inteligente, que se piensa a sí misma en forma transparente y democrática, y que implementa procesos de mejora continua que facilitan iniciativas creativas en los ámbitos académicos y de gestión. Racionalización de la gestión Institucional educativa: La responsabilidad social ayuda a la institución a mejorar el desempeño de sus diversos procesos, desde la gestión racional del campus institucional (manejo ambiental) hasta el incremento de la motivación (empoderamiento de las personas), pasando por el mejoramiento del rendimiento académico (pertinencia social de la enseñanza aplicada a la investigación e innovación tecnológica) y la creación de valor social (proyectos de desarrollo en la comunidad). Valleys, F; De la Cruz, C; Sacia, P (2009:14p). En este artículo se describe la importancia que tiene la responsabilidad social en las instituciones educativas de nivel superior en distintas partes del mundo, la responsabilidad social es considerada como un compromiso voluntario en las instituciones, en el cual aportan para el desarrollo económico sostenible, trabajando en conjunto con los miembros institucionales, comunidad y sociedad en general, logrando obtener mejores noveles de vida. En el sector educativo, las instituciones deben asumir aquel compromiso significativo como un pilar en el desarrollo económico, social y ambiental, buscando el bienestar de las comunidades que interactúan en la institución con la sociedad, las instituciones educativas no solamente deben enfocarse en la formación académica de los estudiantes, sino que debe orientarse a las relaciones de colectividad con sus grupos de interés, como instituciones educativas deben ser entes transmisores de conocimiento, compromiso, colaboración, contribución en los ejes del sector ambiental, social y económico.
  • 37. 37 Cada país en el mundo cuenta con sus leyes en el sector educación, y se está solicitando a todas las instituciones educativas en implantar responsabilidad social dentro de su marco institucional, estableciendo valores éticos, sumergiéndose en el desarrollo sostenible. Si todas las instituciones educativas, se orientaran en la responsabilidad social, se lograría mitigar diversas problemáticas sociales que suelen aquejar en los países a nivel mundial, las escuelas, las universidades, los institutos ya sean públicos o privados, deben brindar calidad educativa, para su permanencia y competencia, pensando siempre en el bienestar del educando y la sociedad que les rodea. Olarte, D; Ríos, L (2015:19-40 pp). 1.8 MARCO LEGAL  Ley General de Educación, Ley N° 28044 del 28 de Julio del 2003. En el Artículo 9º: Son fines de la educación peruana: a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.  Ley Universitaria, Ley N° 30220 del 08 de Julio del 2014. En el Artículo 124º establece que la Responsabilidad social universitaria La responsabilidad social universitaria es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras organizaciones públicas y privadas que se constituyen en partes interesadas. La
  • 38. 38 responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida universitaria, contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. Compromete a toda la comunidad universitaria. En el Artículo 125º referido a los Medios de promoción de la responsabilidad social universitaria Cada universidad promueve la implementación de la responsabilidad social y reconoce los esfuerzos de las instancias y los miembros de la comunidad universitaria para este propósito; teniendo un mínimo de inversión de 2% de su presupuesto en esta materia y establecen los mecanismos que incentiven su desarrollo mediante proyectos de responsabilidad social, la creación de fondos concursales para estos efectos. El proceso de acreditación universitaria hace suyo el enfoque de responsabilidad social y lo concretiza en los estándares de acreditación, en las dimensiones académicas, de investigación, de participación el desarrollo social y servicios de extensión, ambiental e institucional, respectivamente.  Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, Ley N° 28740 del 23 de Mayo del 2006. En el Artículo 1º: El presente reglamento tiene como objeto regular el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), de acuerdo a lo estipulado por la Ley Nº 28740, cuya finalidad es la de garantizar la calidad educativa en el país, a través de acciones globales que involucren a las personas naturales y jurídicas que tengan vinculación directa o indirecta con el Sistema Educativo Peruano. En el Artículo 6º: Los lineamientos que orientan la evaluación de la calidad educativa son los siguientes: a integración de los procesos educativos realizados en las diversas etapas, niveles; modalidades, formas, ciclos y programas del sistema educativo, así como su debida vinculación con las características particulares de la población, el mercado de trabajo y el ejercicio profesional.  Reglamento de la Ley N° 28740 Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, Decreto Supremo N° 018-2007 Artículo 15º Estándares, criterios, indicadores y procedimientos de evaluación y acreditación.
  • 39. 39 15.1. El órgano operador del SINEACE establece, publica y pone a disposición de las instituciones y programas educativos los estándares, criterios, indicadores y procedimientos de evaluación, así como los requerimientos de evidencia documentaria que deben servir de fuente de verificación del contenido del informe de autoevaluación. 15.2. El informe de autoevaluación debe ceñirse estrictamente a la información cuantitativa y cualitativa que permita verificar el cumplimiento de los estándares, criterios e indicadores de evaluación. 15.3. La actividad evaluadora y el informe de la comisión evaluadora debe ceñirse estrictamente al cumplimiento de los estándares, criterios e indicadores de evaluación, en forma objetiva.  Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y De la Carrera Pública de sus Docentes, Ley N° 30512 del 02 de Noviembre de 2016 Artículo 7º. Principios de la Educación Superior. La Educación Superior se sustenta en los siguientes principios: a) Calidad educativa. Capacidad de la Educación Superior para adecuarse a las demandas del entorno y, a la vez, trabajar en una previsión de necesidades futuras, tomando en cuenta el entorno laboral, social, cultural y personal de los beneficiarios de manera inclusiva, asequible y accesible. Valora los resultados que alcanza la institución con el aprendizaje de los estudiantes y en el reconocimiento de estos por parte de su medio social, laboral y cultural. 1.9 DELIMITACIÓN ESPACIAL Este trabajo de investigación se realizó en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público La Unión, ubicado en la calle Sinchi Roca s/n, distrito de La Unión, provincia y departamento de Piura. 1.10 DELIMITACIÓN TEMPORAL El trabajo de investigación se realizó durante el año 2018 y tuvo una duración de 06 meses.
  • 40. 40 1.11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público La Unión carece de la implantación de un plan de Responsabilidad Social, lo cual impide la vinculación con su entorno, así mismo inculcar valores y un compromiso ético voluntario a los estudiantes y trabajadores del Instituto, en el cual trabajen en conjunto con las partes interesadas y se pueda dar solución a problemas presentes en la comunidad generando bienestar común en beneficio de la sociedad. El Instituto a pesar de haber realizado algunas actividades relacionadas con la comunidad, no logra insertar y mantener una articulación directa con la comunidad y los miembros de dicha Institución educativa, puesto que las participaciones han sido escasas y sin ser establecidas dentro de un plan organizado y validado donde se manifiesten las diversas actividades a realizar, además falta la adquisición libremente de un compromiso para trabajar en conjunto y poder establecer alianzas estratégicas para mantener articulada la Institución educativa con las partes interesadas resolviendo problemas inmersos en la comunidad. 1.12 JUSTIFICACIÓN Conocedora de la importancia que tiene la Responsabilidad social a manera global, y en la actualidad la mayoría de las empresas, e instituciones Públicas y Privadas están adquiriendo este compromiso voluntario de implantar un plan de responsabilidad social generando vínculos con las partes interesadas de su entorno para lograr un beneficio y satisfacción común con la participación en conjunto, generando un diálogo participativo con la sociedad para promover desarrollo humano sostenible, en esta oportunidad deseo Analizar la Responsabilidad en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público La Unión así mismo proponer la implantación de un Plan de responsabilidad social para lograr el cumplimiento a lo establecido en el estándar de calidad Nº 26 contribuyendo a la acreditación académica, siendo esta institución mi centro laboral, de esta manera se podrá lograr insertar y mantener una articulación directa con la comunidad y los miembros de dicha Institución educativa, adquiriendo libremente un compromiso para trabajar en conjunto y poder establecer alianzas estratégicas dando solución a diversos problemas inmersos en la comunidad, además inculcando valores a nuestros estudiantes así como también el trabajo en equipo con todos los integrantes de la Institución educativa y que permitirá la participación proactiva con enfoque a la mejora continua.
  • 41. 41 1.13 OBJETIVOS Objetivo general - Analizar la Responsabilidad Social en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público La Unión que derive en la implantación de un Plan de desarrollo de responsabilidad social en la Institución Educativa. Objetivos específicos - Lograr el Estándar de calidad N° 26, orientado a la acreditación del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público La Unión. - Lograr la articulación con los actores externos para dar solución a problemas educativos. 1.14 HIPÓTESIS A través del análisis de la responsabilidad social realizado en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público La Unión, se implantará el plan de responsabilidad social, con el cual la Institución educativa logrará articularse con los actores externos para dar solución a problemas y lograr la acreditación ante el SINEACE.
  • 42. 42 CAPITULO II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Se utilizó investigación Aplicada, porque los conocimientos adquiridos permitieron dar solución a los problemas concretos identificados y producir cambios en la situación actual. 2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN No Experimental, porque se realizó sin manipular deliberadamente variables. Se basó fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para ser analizados con posterioridad. En esta investigación no hubo condiciones ni estímulos a los cuales fueron expuestos los sujetos de estudio. Los sujetos fueron observados en su ambiente natural. Descriptivo, porque se describió de modo sistemático la información obtenida a partir de las dos encuestas aplicadas en el ámbito social, ambiental y económico, Aquí se recogieron los datos sobre la base de la hipótesis, se ordenó la información de manera cuidadosa y luego se analizó minuciosamente los resultados, se obtuvieron generalizaciones significativas que contribuyeron al conocimiento y permitió plantear una solución. 2.3 POBLACIÓN Se trabajó con todos los miembros que forman parte del Instituto, entre ellos docentes, administrativos y alumnos regulares, excepto a los alumnos recién ingresantes, puesto que son estudiantes que carecen de información acerca de la Institución educativa. Tal como se muestra en la tabla N° 01 Tabla N° 01: Población del IEST La Unión encuestada Fuente: Secretaria académica del IESTP La Unión. Elaboración propia. ALUMNOS REGULARES DOCENTES ADMINISTRATIVOS POBLACION TOTAL 217 24 9 250
  • 43. 43 2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN 2.4.1 Técnicas: a) Recopilación de Información: - Se acopió información de textos, tesis, artículos vía internet. - Se obtuvo información primaria a través de la observación y entrevistas en el lugar de estudio, así mismo se obtuvo información secundaria a través de documentación interna del IESTP La Unión. b) Trabajo de Campo: - Observación: Siendo el centro laboral de la autora de la tesis, y llevando tres años con 5 meses de contratada he podido conocer la realidad del problema presente. - Se diseñaron dos encuestas, una dirigida a los docentes y administrativos, y la otra dirigida a los alumnos regulares de todas las especialidades. - Se validaron las dos encuestas a cargo de un profesional estadístico, cuyos rangos fueron considerados con resultados de validez muy buena. - Se procedió a realizar las pruebas de confiablidad o método de alfa de Cronbach en las dos encuestas, en la encuesta dirigida a los docentes y administrativos se obtuvo un valor de 0.734, considerándose una confiablidad alta, así mismo en la encuesta dirigida a los alumnos regulares se obtuvo un valor de 0.768 considerándose también una confiabilidad alta. - Se procedió a aplicar las encuestas a los miembros de la Institución educativa. c) Trabajo de Gabinete: - Se procesaron los datos obtenidos en las encuestas realizadas a los miembros del Instituto incluidos (docentes, administrativos, alumnos), para su posterior análisis e interpretación de resultados obtenidos, confirmándose la hipótesis y realizado el análisis respectivo de la responsabilidad social en la institución. - El procesamiento de los datos de las encuestas, así como la confiabilidad de ambos instrumentos, fueron procesadas en el programa estadístico SPSS versión 24. 2.4.2 Instrumentos: Se diseñaron dos encuestas una de ellas dirigida a los docentes y administrativos, y la otra fue dirigida a los alumnos regulares del IESTP La Unión.
  • 44. 44 2.4.2.1 Validación de los Instrumentos: - Se validaron las dos encuestas a cargo de un profesional estadístico, la encuesta para docentes y administrativos su validación obtuvo un coeficiente de 0.90, considerándose dentro del rango un resultado de validez muy buena, y la encuesta para los alumnos regulares su coeficiente de validez fue de 0.97 perteneciente al rango de validez muy bueno. 2.4.2.2 Confiabilidad de los Instrumentos - Mediante el programa SPSS versión 24, se realizó el método de Alfa de Cronbach o llamado también confiabilidad, aplicado a los dos instrumentos, determinándose que ambos son confiables y aceptables para su aplicación. En la encuesta dirigida a los docentes y administrativos se obtuvo un valor de 0.734, considerándose una confiablidad alta, así mismo en la encuesta dirigida a los alumnos regulares se obtuvo un valor de 0.768 considerándose también una confiabilidad alta, tal como se muestra en las tablas N° 02, N° 03, N° 04 y N° 05. Como lo podemos detallar en los siguientes resultados esquematizados: Tabla 02: Resumen de procesamiento de casos para Docentes y Administrativos IESTP La Unión N % Casos Válidos 20 100,0 Total 20 100,0
  • 45. 45 Tabla 04 :Resumen de procesamiento de casos de los Alumnos Regulares del IESTP LA UNIÓN N % Casos Válidos 20 100,0 Total 20 100,0 Tabla 05: Estadísticas de fiabilidad de casos de los Alumnos Regulares del IESTP LA UNIÓN Alfa de Cronbach N de elementos 0,768 48 Tabla 03: Estadísticas de fiabilidad para los casos de Docentes y Administrativos IESTP La Unión Alfa de Cronbach N de elementos 0,734 46
  • 46. 46 CAPITULO III ANÁLISIS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 3.1 RESULTADOS EQUIDAD El análisis global de la relación de equidad entre el instituto con la sociedad según la percepción de los encuestados se representa a través de la tabla N° 06 y aparece en el gráfico N° 02, la equidad en este caso está referida a la igualdad de oportunidades, funciones, equidad de género, y trabajo en equipo. Tabla N° 06: Relación de equidad entre Instituto – Sociedad, según la percepción de docentes, administrativos y alumnos. Equidad Deficiente Regular Eficiente Total fi % hi fi % hi fi % hi fi % hi Situación laboral y académica Docentes y administrativos 14 42,4% 10 30,3% 9 27,3% 33 100,0% Estudiantes 166 76,5% 41 18,9% 10 4,6% 217 100,0% Total 180 72,0% 51 20,4% 19 7,6% 250 100,0% Fuente: Cuestionarios aplicados en IESTP La Unión. Gráfico N°02: Distribución de la equidad entre Instituto – Sociedad, según la percepción docentes, administrativos y alumnos. Fuente: Tabla N° 06.
  • 47. 47 Análisis: Con respecto a la equidad en la Tabla N° 06 y Gráfica N° 02 se obtuvo que el 42,4% de docentes y administrativos consideran que es deficiente, el 30,3% regular y el 27,3% eficiente por otro lado el 76,5% de los estudiantes que es deficiente, el 18,9% regular y 4,6% eficiente. Tabla N° 07: Relación de equidad entre Instituto – Sociedad. Fi % hi Equidad Deficiente 180 72,0% Regular 51 20,4% Eficiente 19 7,6% Total 250 100,0% Fuente: Cuestionarios aplicados en IESTP La Unión. Gráfico N° 03: Distribución de la equidad entre Instituto – Sociedad. Fuente: Tabla N° 07.
  • 48. 48 Análisis: Para el análisis de la equidad considerando todas las apreciaciones, a través de la Tabla N° 07 y Gráfico N° 03 se pudo reflejar que el 72,0% de la comunidad de IESTP La Unión, considera que existe incumplimiento de la equidad entre Instituto – Sociedad, el 20,4% considera que es regular y el 7,6% que es eficiente. ARTICULACIÓN El análisis global de la relación de articulación entre el instituto con la sociedad según la percepción de los encuestados se representa a través de la tabla N° 08 y aparece en el gráfico N° 04, la articulación en este caso está referida a la vinculación, o enlace que mantiene el instituto con sus grupos de interés. Tabla N° 08: Relación de la articulación con la comunidad, según la percepción de trabajadores y docentes. Articulación Deficiente Regular Eficiente Total fi % hi fi % hi fi % hi fi % hi Situación laboral y académica Docentes y administrativos 11 33,3% 19 57,6% 3 9,1% 33 100,0% Estudiantes 87 40,1% 88 40,6% 42 19,4% 217 100,0% Total 98 39,2% 107 42,8% 45 18,0% 250 100,0% Fuente: Cuestionarios aplicados en IESTP La Unión. Gráfica N° 04: Distribución de la articulación con la comunidad, según la percepción de trabajadores y docentes. Fuente: Tabla N° 08.
  • 49. 49 Análisis: Con respecto a la articulación en la Tabla N° 08 y Gráfico N° 04 se obtuvo que el 33,3% de docentes y administrativos consideran que es deficiente, el 57,6% regular y el 9,1% eficiente por otro lado el 40,1% de los estudiantes que es deficiente, el 40,6% regular y el 19,4% que es eficiente. Tabla N° 09: Relación de la articulación con la comunidad. fi % hi Articulación Deficiente 98 39,2% Regular 107 42,8% Eficiente 45 18,0% Total 250 100,0% Fuente: Cuestionarios aplicados en IESTP La Unión. Gráfico N° 05: Distribución de la articulación con la comunidad. Fuente: Tabla N° 09.
  • 50. 50 Análisis: Para el análisis de la articulación considerando todas las apreciaciones, a través de la Tabla N° 09 y Gráfico N° 05 se pudo reflejar que el 39,2% de la comunidad de IESTP La Unión, considera que existe incumplimiento de la articulación con la comunidad, el 42,8% considera que es regular y el 18,0% que es eficiente. ÁMBITO SOCIAL Referido a la problemática que existe entre el instituto con la sociedad, en cuanto a su escasa participación conjunta con sus grupos de interés. Tabla N° 10: Responsabilidad en el ámbito social, según la percepción de docentes, administrativos y alumnos. Ámbito social Deficiente Regular Eficiente Total fi % hi fi % hi fi % hi fi % hi Situación laboral y académica Docentes y administrativos 6 18,2% 20 60,6% 7 21,2% 33 100,0% Estudiantes 125 57,6% 82 37,8% 10 4,6% 217 100,0% Total 131 52,4% 102 40,8% 17 6,8% 250 100,0% Fuente: Cuestionarios aplicados en IESTP La Unión. Gráfico N° 06: Distribución de la responsabilidad en el ámbito social, según la percepción de docentes, administrativos y docentes. Fuente: Tabla N° 10.
  • 51. 51 Análisis : Para el análisis del ámbito social y el cumplimiento de la Resolución- N°076-2016-SINEACE-CDAH-P, a través de la Tabla N° 10 y Gráfico N° 06 se pudo observar que el 18,2% de docentes y administrativos consideran que es deficiente, el 60,6% regular y el 21,2% eficiente, por otro lado el 57,6% de los estudiantes considera que es deficiente, el 37,8% regular y 4,6% eficiente, finalmente se encontró que el 52,4% de la comunidad de IESTP La Unión, considera que existe incumplimiento de la institución en el ámbito social, el 40,8% considera que es regular y el 6,8% que es eficiente. ÁMBITO AMBIENTAL El análisis de la problemática que existe entre el instituto y el ambiente, se representa a través de la tabla N° 11 y aparece en el gráfico N° 07. Tabla N° 11: Responsabilidad en el ámbito ambiental, según la percepción de docentes, administrativos y alumnos. Ámbito ambiental Deficiente Regular Eficiente Total fi % hi fi % hi fi % hi fi % hi Situación laboral y académica Docentes y administrativos 9 27,3% 15 45,5% 9 27,3% 33 100,0% Estudiantes 168 77,4% 39 18,0% 10 4,6% 217 100,0% Total 177 70,8% 54 21,6% 19 7,6% 250 100,0% Fuente: Cuestionarios aplicados en IESTP La Unión. Gráfico N° 07: Distribución de la responsabilidad en el ámbito ambiental, según la percepción de docentes, administrativos y alumnos Fuente: Tabla N° 11.
  • 52. 52 Análisis : Para el análisis del ámbito ambiental y el cumplimiento de la Resolución-N°076-2016-SINEACE-CDAH-P, a través de la Tabla N° 11 y Gráfica N° 07 se pudo observar que el 27,3% de docentes y administrativos consideran que es deficiente, el 45,5% regular y el 27,3% eficiente, por otro lado el 77,4% de los estudiantes considera que es deficiente, el 18,0% regular y 4,6% eficiente, finalmente se encontró que el 70,8% de la comunidad de IESTP La Unión, considera que existe incumplimiento de la institución en el ámbito ambiental, el 21,6% considera que es regular y el 7,6% que es eficiente. ÁMBITO ECONÓMICO Referido de la problemática que existe en el instituto en cuanto a la transparencia de la distribución de los recursos económicos, se representa a través de la tabla N° 12 y aparece en el gráfico N° 08. Tabla N° 12: Responsabilidad en el ámbito económico, según la percepción de docentes, administrativos y alumnos. Ámbito económico Deficiente Regular Eficiente Total fi % hi fi % hi fi % hi fi % hi Situación laboral y académica Docentes y administrativos 26 78,8% 4 12,1% 3 9,1% 33 100,0% Estudiantes 86 39,6% 105 48,4% 26 12,0% 217 100,0% Total 112 44,8% 109 43,6% 29 11,6% 250 100,0% Fuente: Cuestionarios aplicados en IESTP La Unión. Gráfico N° 08: Distribución de la responsabilidad en el ámbito económico, según la percepción de docentes, administrativos y alumnos. Fuente: Tabla N° 12.
  • 53. 53 Análisis : Para el análisis del ámbito económico y el cumplimiento de la Resolución-N°076-2016-SINEACE-CDAH-P, a través de la Tabla N° 12 y Gráfica N° 08 se pudo observar que el 78,8% de docentes y administrativos consideran que es deficiente, el 12,1% regular y el 9,1% eficiente, por otro lado el 39,6% de los estudiantes considera que es deficiente, 48,4% regular y 12,0% eficiente, finalmente se encontró que el 44,8% de la comunidad de IESTP La Unión, considera que existe incumplimiento de la institución en el ámbito económico, el 43,6% considera que es regular y el 11,6% que es eficiente. 3.2 DISCUSIONES  En la investigación se obtuvo que existen estrategias que han sido aplicadas de manera más desarrolladas en el grupo de docentes y administrativos como es el caso del ámbito social y ambiental en los cuales estos grupos consideran que la comunidad de IESTP La Unión cumple con la Resolución-N°076-2016-SINEACE-CDAH-P, sin embargo los estudiantes opinan lo contrario para estos ámbitos y alegan que el ámbito económico viene demostrando mejor cumplimiento, en contraparte los otros miembros opinan lo contrario, en este sentido de desigualdad es que no se genera un bien común por lo tanto no se cumple totalmente los principios requeridos por SINEACE.  Con respecto a lo anterior Wigmore, A (2016) en su investigación La Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria propuso que las Instituciones educativas sus miembros y las partes interesadas deber apostar por el compromiso ético voluntario que generará un bien común para todos, mantener un vínculo amplio salvaguardando el bienestar para todos, en este sentido se requiere de un plan y metodología que tras su aplicación genere una percepción similar, además de los beneficios de cada miembro de la institución.  En cuanto a los estudiantes se refiere a que el Instituto no solo tiene como objetivo formar excelentes y reconocidos profesionales sino individuos comprometidos con el desarrollo del país y de la comunidad. El Instituto como un ente educativo tiene la responsabilidad social de promover el debate, facilitarlo, conducirlo y enriquecerlo, dando a la ciudadanía los medios para informarse, reflexionar y juzgar, y a las empresas los conocimientos adecuados para aplicar su propia Responsabilidad Social. La organización de conferencias, mesas redondas, seminarios en donde se encuentran juntos científicos comprometidos en difundir los resultados de sus investigaciones de modo comprensible, estudiantes en formación profesional y el público en general, es la vía donde la Responsabilidad Social, a través de la ciencia y la ética culturizan científicamente al ciudadano con una formación sólida con ética y principios morales haciendo de ellos
  • 54. 54 hombres y mujeres aptos para convivir en la sociedad actual, al ser inadvertidas las sugerencias, apreciaciones e interés por el conocimiento de los estudiantes, es que las percepción de los mismos por lo general califica como deficiente los emprendimientos en la comunidad de IESTP La Unión.
  • 55. 55 CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 CONCLUSIONES  De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente investigación, y luego de analizar la responsabilidad social realizado en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público La Unión, se hace necesario implantar el plan de responsabilidad social, con el cual la Institución educativa logrará articularse con los actores externos para dar solución a problemas y lograr la acreditación ante el SINEACE, con lo cual se confirma nuestra hipótesis de trabajo planteada.  La equidad entre Instituto y sociedad de la IESTP La Unión, es deficiente (72,0%) debido a que el instituto actualmente no promueve una interrelación con la sociedad en forma organizada, dialógica, equitativa que logre el desarrollo mancomunado y respeto mutuo.  La articulación interna y con la comunidad es generalmente deficiente o regular (39,2% y 42,8%) ya que no logra plenamente insertar y mantener una coyuntura directa con la comunidad y los miembros de dicha Institución educativa, puesto que las participaciones han sido escasas y sin ser establecidas dentro de un plan organizado y validado donde se manifiesten las diversas actividades a realizar.  Con respecto al cumplimiento social de la Resolución-N°076-2016- SINEACE-CDAH-P se encontró que es deficiente en un 52,4% y regular en un 40,8% siendo los menos involucrados y más perjudicados los estudiantes, por lo tanto el instituto no ha desarrollado un nivel de ética de gran fuerza para movilizar y dar sentido a las acciones sociales, culturales y ciudadanas que realizan a todo nivel.  Con respecto al cumplimiento ambiental de la Resolución-N°076-2016- SINEACE-CDAH-P se encontró que es deficiente (70,8%), siendo los menos involucrados y más perjudicados los estudiantes por lo tanto la institución no genera mayores programas para preservar o salvaguardar la naturaleza en conjunto y a sus futuras generaciones.
  • 56. 56  Con respecto al cumplimiento económico de la Resolución-N°076-2016- SINEACE-CDAH-P se encontró que es deficiente en un 44,8% siendo los más perjudicados los estudiantes, esto es reflejo de que se trata de una institución que acoge en general a estudiantes que provienen de familias de escasos recursos económicos, sin embargo, la plana de docentes y administrativos consideran que no es de conocimiento público los proyectos y carece de organización en los mismos. 4.2 RECOMENDACIONES  Implantar el plan de responsabilidad social, con el cual el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público La Unión, logre articularse con los actores externos para dar solución a problemas y lograr la acreditación ante el SINEACE, con lo cual se confirma nuestra hipótesis de trabajo planteada.  Respecto al ámbito social, se recomienda la actualización constante de la página web y red social Facebook posteando información acerca de las actividades ejecutadas, ingresos económicos recibidos por la Unidad Ejecutora, comunicados de urgencia, convocatorias de empleo, etc. así también el desarrollo de Charlas de sensibilización en Seguridad Ciudadana “Alcoholismo Drogadicción, pandillaje juvenil y violencia”, con el fin de demostrar con evidencias las actividades que permiten mantener un vínculo con la comunidad generando bienestar común.  Respecto al ámbito ambiental se requiere actividades que se deben replicar por parte de la ciudadanía, para ello es factible la realización de Campañas de Limpieza en zonas internas y externas del IESTP La Unión así como Talleres de sensibilización en Segregación y recolección de Residuos Sólidos y la Implementación de contenedores específicos para la clasificación de los Residuos sólidos, utilizando 04 colores, (Verde para vidrio, azul para papel y cartón, blanco para plásticos, marrón para orgánicos) en zonas estratégicas y más concurridas del IESTP La Unión, se pretende con el desarrollo de estas actividades mencionadas y de manera constante sensibilizar a los participantes y la comunidad en mantener un ambiente limpio para beneficio de todos.
  • 57. 57  Con el fin de mejorar los alcances del ámbito económico se debe aplicar un plan de Actualización y Aprobación de Convenios Educativos para Financiamiento de Becas Integrales de estudio por parte de la municipalidad, ONGs y empresas con renovación anual para los nuevos ingresantes, y de esta forma generar vínculos con los grupos de interés del instituto en beneficio de la sociedad, consecuentemente se contribuye en la formación educativa de las personas con escasos recursos económicos y con deseo de superación.