SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto
Proyectos Son considerados como una forma de organización del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo.
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) Gestión Compartida de la Comunidad Educativa para la Transformación Curricular Es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad.
Finalidad: Tiene por  finalidad establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela, que aunque están diseñados a la luz  de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de  los planes de la nación, se diferencian en función de las características socio-culturales de la comunidad donde está ubicada la escuela; se operacionaliza a través de un plan
Organización Se realiza a través de cuatro fases donde todas las personas que hacen vida en la escuela y en la comunidad, participan en la construcción del mismo. Entre ellos: docentes, estudiantes, administrativos, obreros, obreras, vecinos, vecinas, y organizaciones comunitarias y consejos comunales, quienes participan impulsando acciones liderizadas por el Directivo de la institución educativa, el cual debe consolidar el principio de corresponsabilidad de todos y todas como integrantes de la comunidad educativa.
Fases para el Desarrollarlo FASE I: Diagnóstico situacional: Es un proceso continuo, donde se determinan las debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones que se hayan propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su vinculación con la comunidad. Para tales efectos, se deben utilizar la matriz FODA, entre otras estrategias, técnicas e instrumentos (conversatorios, entrevistas, revisión de fichas de inscripción, resultados del Diagnóstico Integral de Salud (DIS), cuestionarios, sociogramas, situación pedagógico-curricular, entre otros), que permitan indagar, recopilar y sistematizar información sobre: ,[object Object],Origen, características sociales, económicas del grupo familiar; costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades de donde provienen los y las estudiantes; actividades deportivas y comunitarias en las que demuestran interés de participación; necesidades educativas e intereses; ritmos y estilos de aprendizaje, condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y emocional, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas.
[object Object],Necesidades de formación y actualización, participación en organizaciones y actividades socio-comunitarias, deportivas y culturales en las que demuestran interés de participación; condiciones de salud física y mental, desarrollo personal, social y emocional, espiritual, valores, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas. La escuela:  Identidad institucional de la institución educativa Reseña histórica de la institución educativa. Caracterización de las necesidades con respecto: -La ampliación, ambientación, rehabilitación, construcción y otros, de la infraestructura. -La dotación de materiales y recursos tecnológicos, didácticos y para el aprendizaje, mobiliario, otros. -Las condiciones ambientales, sanitarias  y de seguridad, otros. -Los servicios básicos y generales: aguas blancas y servidas, electricidad, vías de acceso, comedor, canchas deportivas, biblioteca otros.
[object Object]
Identidad institucional de la comunidad
Reseña histórica de la comunidad
Caracterización de las necesidades con respecto:
-Las familias que la integran, sus referencias culturales, creencias, costumbres.
-Las organizaciones existentes y los servicios que prestan.
-Situaciones problemáticas a nivel social.
Para la organización del PEIC, se proponen los siguientes elementos:
El abordaje comunitario en la institución educativa a través de la asamblea general de la comunidad educativa, para la sensibilización de las corresponsabilidades a ser asumidas en el PEIC.
La conformación de comisiones de trabajo para el desarrollo colectivo institucional y comunitario.
La elaboración del croquis de la comunidad ubicando a la escuela, y otras organizaciones comunitarias que se relacionan con ellas, así como la ubicación de las casas o lugares de habitación de los y las estudiantes y sus familias; precisando la distancia entre la escuela y su contexto.,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensiones de la gestion para la supervision
Dimensiones de la gestion para la supervisionDimensiones de la gestion para la supervision
Dimensiones de la gestion para la supervision
Gloria Melchor Rivero
 
Proyecto de educación sexual12
Proyecto de educación sexual12Proyecto de educación sexual12
Proyecto de educación sexual12
ctepay
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
piaacamilaa
 
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
Circular 4   documento adjunto -  planificaci+ônCircular 4   documento adjunto -  planificaci+ôn
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
DepedPrivada
 
La SupervisióN En La EducacióN FíSica Prof Sixto Sarmiento
La SupervisióN En La EducacióN FíSica  Prof  Sixto SarmientoLa SupervisióN En La EducacióN FíSica  Prof  Sixto Sarmiento
La SupervisióN En La EducacióN FíSica Prof Sixto Sarmiento
doctorando
 
Proyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucionalProyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucional
Alejandro Arias
 
Funciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primariaFunciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primaria
Ramiro Murillo
 
Articulacion ed. sexual 2011
Articulacion ed. sexual 2011Articulacion ed. sexual 2011
Articulacion ed. sexual 2011
danito2011
 
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Dolores Armira González Colmenares
 

La actualidad más candente (20)

Dimensiones de la gestion para la supervision
Dimensiones de la gestion para la supervisionDimensiones de la gestion para la supervision
Dimensiones de la gestion para la supervision
 
Proyecto de educación sexual12
Proyecto de educación sexual12Proyecto de educación sexual12
Proyecto de educación sexual12
 
Articulo15
Articulo15Articulo15
Articulo15
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
Circular 4   documento adjunto -  planificaci+ônCircular 4   documento adjunto -  planificaci+ôn
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
 
El pei como herramienta de transformacion
El pei como herramienta de transformacionEl pei como herramienta de transformacion
El pei como herramienta de transformacion
 
La SupervisióN En La EducacióN FíSica Prof Sixto Sarmiento
La SupervisióN En La EducacióN FíSica  Prof  Sixto SarmientoLa SupervisióN En La EducacióN FíSica  Prof  Sixto Sarmiento
La SupervisióN En La EducacióN FíSica Prof Sixto Sarmiento
 
Reglamento general de las instituciones educativas
Reglamento general de las instituciones educativasReglamento general de las instituciones educativas
Reglamento general de las instituciones educativas
 
PCI. I.E. Nº 3037 "GRAN AMAUTA" - Lima Perú
PCI. I.E. Nº 3037 "GRAN AMAUTA" - Lima PerúPCI. I.E. Nº 3037 "GRAN AMAUTA" - Lima Perú
PCI. I.E. Nº 3037 "GRAN AMAUTA" - Lima Perú
 
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016
PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DE RECUAY 2016
 
Proyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucionalProyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucional
 
Funciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primariaFunciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primaria
 
Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.Proyecto Educativo Institucional.
Proyecto Educativo Institucional.
 
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lspEsquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
 
Articulacion ed. sexual 2011
Articulacion ed. sexual 2011Articulacion ed. sexual 2011
Articulacion ed. sexual 2011
 
Informe PEI
Informe PEIInforme PEI
Informe PEI
 
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
 
Ejemplo pci
Ejemplo pciEjemplo pci
Ejemplo pci
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...Planificación educativa en el  sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
Planificación educativa en el sistema educativo bolivariano, a todos mis doc...
 

Destacado

Proyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGenoProyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
guest091a3a
 
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencial
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencialE[1].a.pucala katuleotermo si_gerencial
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencial
guestb59de5
 
Manual local1
Manual local1Manual local1
Manual local1
RANITA12
 
A divina comédia paraiso
A divina comédia   paraisoA divina comédia   paraiso
A divina comédia paraiso
thiagofm
 
Une école en couleur - CE1b et CE2a
Une école en couleur - CE1b et CE2aUne école en couleur - CE1b et CE2a
Une école en couleur - CE1b et CE2a
batisseursdepossibles
 
модельна наочність 1 (7кл)
модельна наочність 1 (7кл)модельна наочність 1 (7кл)
модельна наочність 1 (7кл)
anette2013
 

Destacado (20)

Proyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGenoProyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
 
Prise en main de dropbox
Prise en main de dropboxPrise en main de dropbox
Prise en main de dropbox
 
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencial
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencialE[1].a.pucala katuleotermo si_gerencial
E[1].a.pucala katuleotermo si_gerencial
 
Mediabroadcast
MediabroadcastMediabroadcast
Mediabroadcast
 
Manual local1
Manual local1Manual local1
Manual local1
 
A divina comédia paraiso
A divina comédia   paraisoA divina comédia   paraiso
A divina comédia paraiso
 
Pres. jóvenes productivos gye - empresarios
Pres. jóvenes productivos   gye - empresariosPres. jóvenes productivos   gye - empresarios
Pres. jóvenes productivos gye - empresarios
 
Neonatoscambiosfisiologicos
NeonatoscambiosfisiologicosNeonatoscambiosfisiologicos
Neonatoscambiosfisiologicos
 
Une école en couleur - CE1b et CE2a
Une école en couleur - CE1b et CE2aUne école en couleur - CE1b et CE2a
Une école en couleur - CE1b et CE2a
 
Correspondance commerciale
Correspondance commercialeCorrespondance commerciale
Correspondance commerciale
 
Presentacion parcial
Presentacion parcialPresentacion parcial
Presentacion parcial
 
Ps t2 tp2
Ps t2 tp2Ps t2 tp2
Ps t2 tp2
 
1998 Ice Storm
1998 Ice Storm1998 Ice Storm
1998 Ice Storm
 
Proyecto de orientacioon
Proyecto de orientacioonProyecto de orientacioon
Proyecto de orientacioon
 
модельна наочність 1 (7кл)
модельна наочність 1 (7кл)модельна наочність 1 (7кл)
модельна наочність 1 (7кл)
 
Bases jfen 2014
Bases jfen 2014Bases jfen 2014
Bases jfen 2014
 
Violence handbook fr
Violence handbook frViolence handbook fr
Violence handbook fr
 
La Ville commence ici...
La Ville commence ici...La Ville commence ici...
La Ville commence ici...
 
Compte Rendu Réunion publique Un Monde d'Avance "Comment rassembler la Gauche ?"
Compte Rendu Réunion publique Un Monde d'Avance "Comment rassembler la Gauche ?"Compte Rendu Réunion publique Un Monde d'Avance "Comment rassembler la Gauche ?"
Compte Rendu Réunion publique Un Monde d'Avance "Comment rassembler la Gauche ?"
 
4 b. guardias de seguridad final diseñado
4 b. guardias de seguridad final diseñado4 b. guardias de seguridad final diseñado
4 b. guardias de seguridad final diseñado
 

Similar a Proyectos

Planificicación educativa
Planificicación educativa Planificicación educativa
Planificicación educativa
Ansel Vulkan
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014
LuisLinares13
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014
Rpazona
 
Presentación de peic SANTIAGO MARIÑO
Presentación de peic SANTIAGO MARIÑOPresentación de peic SANTIAGO MARIÑO
Presentación de peic SANTIAGO MARIÑO
faseadministrativa01
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
PESCC
 
Tipo dde tación modulo 4 plan de trabajo
Tipo dde tación modulo 4 plan de trabajoTipo dde tación modulo 4 plan de trabajo
Tipo dde tación modulo 4 plan de trabajo
DenisContre
 
6. orientación circular nº 600 (02 04)
6. orientación circular nº 600 (02 04)6. orientación circular nº 600 (02 04)
6. orientación circular nº 600 (02 04)
Blanca Canales Reyes
 
Proyecto educativo final
Proyecto educativo finalProyecto educativo final
Proyecto educativo final
richardcoronado
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
JoelRamos83
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
LeslyMcruz
 

Similar a Proyectos (20)

Planificicación educativa
Planificicación educativa Planificicación educativa
Planificicación educativa
 
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxCongreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014
 
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014
 
Presentación de peic SANTIAGO MARIÑO
Presentación de peic SANTIAGO MARIÑOPresentación de peic SANTIAGO MARIÑO
Presentación de peic SANTIAGO MARIÑO
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Tipo dde tación modulo 4 plan de trabajo
Tipo dde tación modulo 4 plan de trabajoTipo dde tación modulo 4 plan de trabajo
Tipo dde tación modulo 4 plan de trabajo
 
6. orientación circular nº 600 (02 04)
6. orientación circular nº 600 (02 04)6. orientación circular nº 600 (02 04)
6. orientación circular nº 600 (02 04)
 
Planificacion bolivariana
Planificacion bolivarianaPlanificacion bolivariana
Planificacion bolivariana
 
Proyecto educativo final
Proyecto educativo finalProyecto educativo final
Proyecto educativo final
 
Planificacion 1
Planificacion  1Planificacion  1
Planificacion 1
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Planificacion c. i nstitucional
Planificacion c. i nstitucionalPlanificacion c. i nstitucional
Planificacion c. i nstitucional
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 5)
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Grupo5
Grupo5Grupo5
Grupo5
 
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
Planificación Curricular Institucional y sus elementos (Grupo 4)
 
U2 info 5
U2 info 5U2 info 5
U2 info 5
 
Ensayo Analitico 1.docx
Ensayo Analitico  1.docxEnsayo Analitico  1.docx
Ensayo Analitico 1.docx
 

Más de MPPE

Proyecto de aprendizaje. definitivo
Proyecto de aprendizaje. definitivoProyecto de aprendizaje. definitivo
Proyecto de aprendizaje. definitivo
MPPE
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
MPPE
 
Orientaciones en la evaluación
Orientaciones en la evaluaciónOrientaciones en la evaluación
Orientaciones en la evaluación
MPPE
 
Lineas orientadoras
Lineas orientadorasLineas orientadoras
Lineas orientadoras
MPPE
 
La evaluación de los aprendizajes
La evaluación de los aprendizajesLa evaluación de los aprendizajes
La evaluación de los aprendizajes
MPPE
 
Proyecto socio product.
Proyecto socio product.Proyecto socio product.
Proyecto socio product.
MPPE
 
Presentacion estrategias de evaluación 2009
Presentacion estrategias de evaluación 2009Presentacion estrategias de evaluación 2009
Presentacion estrategias de evaluación 2009
MPPE
 
Orientaciones en la evaluación
Orientaciones en la evaluaciónOrientaciones en la evaluación
Orientaciones en la evaluación
MPPE
 

Más de MPPE (8)

Proyecto de aprendizaje. definitivo
Proyecto de aprendizaje. definitivoProyecto de aprendizaje. definitivo
Proyecto de aprendizaje. definitivo
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
 
Orientaciones en la evaluación
Orientaciones en la evaluaciónOrientaciones en la evaluación
Orientaciones en la evaluación
 
Lineas orientadoras
Lineas orientadorasLineas orientadoras
Lineas orientadoras
 
La evaluación de los aprendizajes
La evaluación de los aprendizajesLa evaluación de los aprendizajes
La evaluación de los aprendizajes
 
Proyecto socio product.
Proyecto socio product.Proyecto socio product.
Proyecto socio product.
 
Presentacion estrategias de evaluación 2009
Presentacion estrategias de evaluación 2009Presentacion estrategias de evaluación 2009
Presentacion estrategias de evaluación 2009
 
Orientaciones en la evaluación
Orientaciones en la evaluaciónOrientaciones en la evaluación
Orientaciones en la evaluación
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Proyectos

  • 2. Proyectos Son considerados como una forma de organización del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo.
  • 3. PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) Gestión Compartida de la Comunidad Educativa para la Transformación Curricular Es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad.
  • 4. Finalidad: Tiene por finalidad establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela, que aunque están diseñados a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de los planes de la nación, se diferencian en función de las características socio-culturales de la comunidad donde está ubicada la escuela; se operacionaliza a través de un plan
  • 5. Organización Se realiza a través de cuatro fases donde todas las personas que hacen vida en la escuela y en la comunidad, participan en la construcción del mismo. Entre ellos: docentes, estudiantes, administrativos, obreros, obreras, vecinos, vecinas, y organizaciones comunitarias y consejos comunales, quienes participan impulsando acciones liderizadas por el Directivo de la institución educativa, el cual debe consolidar el principio de corresponsabilidad de todos y todas como integrantes de la comunidad educativa.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 10. Reseña histórica de la comunidad
  • 11. Caracterización de las necesidades con respecto:
  • 12. -Las familias que la integran, sus referencias culturales, creencias, costumbres.
  • 13. -Las organizaciones existentes y los servicios que prestan.
  • 15. Para la organización del PEIC, se proponen los siguientes elementos:
  • 16. El abordaje comunitario en la institución educativa a través de la asamblea general de la comunidad educativa, para la sensibilización de las corresponsabilidades a ser asumidas en el PEIC.
  • 17. La conformación de comisiones de trabajo para el desarrollo colectivo institucional y comunitario.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Actividades deportivas: encuentros, intercursos, interescuelas, campeonatos, entre otros.
  • 21. Actividades socio-comunitarias: jornadas de salud integral, jornadas de trabajo voluntario, organizaciones estudiantiles.
  • 22. Actividades socio-productivas: proyectos productivos, actividades de autogestión, periódico escolar, programa de alimentación escolar (PAE), otros
  • 23.
  • 24. FASE IV: Ejecución A partir del momento en que se empiezan a ejecutar las acciones, es necesario precisar espacios para la revisión conjunta con los y las responsables de las mismas, para verificar los logros, analizar las dificultades y reorientar las acciones de ser necesario; todo este proceso se debe sistematizar desde la interpretación crítica y el análisis de las experiencias. Es importante que realice un proceso de divulgación del mismo a través de reuniones, carteleras, trípticos, dípticos, periódicos murales, boletines, radio y televisora comunitaria entre otras. De la misma manera para evaluar las acciones propuestas en el plan de acción del PEIC, se deben establecer indicadores a objeto de evaluar el impacto, logros a través de un proceso de supervisión permanente que implica asesorías, orientaciones, sugerencias, control y seguimiento del equipo que dirige a nivel institucional, municipal, intersectorial, estadal y nacional.
  • 25. En ese sentido, en el plan de evaluación del PEIC se deben considerar: la pertinencia social, la coherencia, la factibilidad, la viabilidad, la congruencia, en la construcción y diseño de los elementos que componen el PEIC, la ejecución del mismo, así como la transformación curricular de la institución educativa establecer indicadores de logro y su apertura social hacia la comunidad, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los planes de la nación en correspondencia con el PEIC, la planificación educativa se asumecomo el proceso continuo de analizar, diseñar e implementar acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado. A través de esta, el maestro y la maestra acceden a organizar y prever el cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué aprender.   Desde allí se plantea las formas de organización de los aprendizajes, entre ellas.
  • 26. PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO El Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE) como estrategia de organización de los aprendizajes, permite conocer y comprender la complejidad de la realidad para plantear alternativas que permitan solucionar problemas específicos, de la comunidad escolar, que conlleven a su trasformación. Tiene como fin la participación de manera integrada de todos los actores del proceso educativo (maestros, maestras, estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementar diferentes acciones para su transformación.
  • 27.
  • 28. Se jerarquizan las necesidades detectadas en los ámbitos de producción de bienes y servicios. Se selecciona una problemática relacionada con necesidades de producción de rubros agrícolas y pecuarios, tecnologías ecológicas de procesamiento de materia prima de origen animal y vegetal.
  • 29.
  • 30. Ejecución, sistematización y valoración del plan de organización de los aprendizajes, para tales efectos, puede planificar una clase, una visita guiada, un seminario o un proyecto. Si se trata de un proyecto debe hacer un registro que describa el proceso abordado, con la participación de los actores sociales comprometidos en este; así mismo, al finalizar deben interpretar de manera crítica los saberes construidos durante el proceso de aprendizaje y presentarlos en un informe final. 
  • 31.
  • 32. Ejecución del plan acción del Seminario de Desarrollo Endógeno: en este espacio se vincula la teoría desarrollada en el plan de aprendizaje con la práctica; el aprendizaje con la producción y el trabajo creador. De aquí se impulsa el valor del trabajo, el bien colectivo y la distribución equitativa de la producción como medio de reinversión social. En este momento, el estudiante valida los aspectos teóricos con la práctica; se recomienda promover el intercambio, la discusión, los círculos de estudio, el descubrimiento; realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de transformar la realidad y en consecuencia, fomentar valores de corresponsabilidad, identidad venezolana, cooperación, y valoración hacia el trabajo liberador.
  • 33. Sistematización y valoración de los resultados del plan de acción y del Proyecto de Desarrollo Endógeno. En la medida en que se ejecutan las acciones los actores sociales comprometidos en el proyecto deben registrar los saberes que surgen de la práctica, al finalizar, realizar una interpretación crítica de la misma y presentar un informe final donde se describa el proceso.