SlideShare una empresa de Scribd logo
2. NEUMONÍAS BACTERIANAS
2.1 Aspectos clínicos
La neumonía es una infección del parénquima
pulmonar que puede ser causada por diversos
microorganismos (virus, bacterias u otros). Las
neumonías de diferente etiología pueden presentar
síntomas clínicos muy semejantes entre sí.
En los lactantes y en los niños pequeños la
neumonía suele iniciarse con un cuadro febril
brusco. La mayoría de ellos determinó que la
taquipnea (respiración acelerada) es el signo de
mejor valor predictivo.
Según los procedimientos establecidos en la estrategia
de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes
de la Infancia (AIEPI), las neumonías se clasifican de
acuerdo con sus características clínicas en: neumonías,
neumonías graves y neumonías muy graves.
Se sospecha neumonía cuando el niño tiene tos o
dificultad respiratoria y respiración acelerada en el
examen físico:
• antes de los 2 meses de edad: más de 60 respiraciones
por minuto;
• 2 a 11 meses de edad: más de 50 respiraciones por
minuto;
• 12 meses a 5 años: más de 40 respiraciones por minuto.
Se considera neumonía grave cuando el paciente
presenta además de tos, dificultad respiratoria y
respiración acelerada, alguno de los siguientes síntomas:
• retracción de la pared torácica inferior (tiraje subcostal);
• aleteo nasal;
• quejido espiratorio (en lactantes menores).
La neumonía muy grave presenta, además de los
anteriores, uno de los siguientes síntomas:
• cianosis central;
• incapacidad para mamar o beber;
• vómito de todo lo ingerido;
• convulsiones, letargia o pérdida de la conciencia;
• dificultad respiratoria grave (por ejemplo, con cabeceo).
Complicaciones
El derrame pleural, el empiema, las atelectasias y el
neumotórax hipertensivo son complicaciones de las
neumonías bacterianas.Si un niño con neumonía grave
no recibe tratamiento en forma oportuna y adecuada,
con los antibióticos específicos, la insuficiencia
respiratoria puede acentuarse hasta causar su muerte.
Diagnóstico de laboratorio
Es necesario tomar una muestra de sangre para cultivo lo
antes posible y, dependiendo de la gravedad del caso, antes
del tratamiento con antibióticos, a fin de lograr el aislamiento
del agente etiológico. Después del inicio de la
antibioticoterapia,debe recolectarse y registrarse toda la
información referente al tipo de antibiótico utilizado y la
dosis.
Tratamiento
En general, los niños con neumonía pueden recibir
tratamiento ambulatorio y cuidados
generales en el hogar, según las instrucciones médicas
para cada caso.
Un niño con neumonía grave o muy grave debe ser
tratado en un hospital.
Para más detalles sobre los tratamientos indicados, se
sugiere consultar los manuales de AIEPI o los protocolos
de manejo de pacientes con neumonía bacteriana de
cada país.
MENINGITIS BACTERIANAS
Aspectos clínicos
La meningitis es una inflamación de las membranas
que recubren el cerebro, el cerebelo y la médula
ósea, sitios anatómicos circundados por el espacio
subaracnoideo, por donde circula el líquido
cefalorraquídeo (LCR).Se caracteriza por un cuadro
febril y los signos de inflamación meníngea. Los
menores de 1 año suelen presentar algunos síntomas
inespecíficos como disminución del apetito y vómitos.
Está presente por lo menos uno de los siguientes
signos
• abombamiento de la fontanela;
• convulsiones;
• irritabilidad sin otra justificación o causa clínica;
• letargia.
Los niños de 1 año de edad o más y los adultos
también presentan algún síntoma inespecífico, como
fotofobia y dolor de cabeza, y por lo menos uno de los
siguientes
signos específicos:
• alteración del estado de conciencia;
• convulsiones;
• rigidez de nuca u otros signos de inflamación
meníngea, o ambos;
• signos prominentes de hiperactividad o letargia;
• vómitos en proyectil.
Diagnóstico de laboratorio
Aunque varios microorganismos causan
meningitis bacteriana (MB) y los síntomas
clínicos son similares, la conducta terapéutica es
específica según el agente patógeno.
Es por tanto imprescindible establecer el
diagnóstico etiológico mediante el
cultivo del LCR y de la sangre. Por ello, hay que
realizar de inmediato la recolección
sistemática de las muestras, si es posible antes
del inicio del tratamiento antibiótico.
Una vez comenzada la antibioticoterapia, debe
registrarse la información sobre el
tipo de antibiótico utilizado, la dosis y las fechas
de uso.
Complicaciones
En términos generales, hasta aproximadamente
30% de todos los sobrevivientes de
meningitis bacterianas pueden presentar una
secuela permanente. La más frecuente
es la hipoacusia neurosensorial. Otras secuelas
importantes son: trastornos del lenguaje,
retraso mental, anomalías motoras, convulsiones y
trastornos visuales.
Toma, almacenamiento y transporte de muestras
Se deben seguir ciertos pasos para obtener muestras
de LCR, sangre y líquido pleural
de buena calidad que permitan el aislamiento de la
cepa. Siempre que sea posible,
se debe tomar la muestra para cultivo antes de iniciar
el tratamiento con antibióticos,
ya que de lo contrario podrían obtenerse resultados
falsos negativos.
Las muestras deben obtenerse bajo las condiciones
estandarizadas de asepsia en
todos los casos y los técnicos que realizan el
procedimiento deben usar guantes
estériles y mascarilla.
Definiciones de caso
Para los fines de la vigilancia epidemiológica se
considerarán las siguientes definiciones
de caso:
Caso sospechoso de neumonía
Todo paciente hospitalizado menor de 5 años,
con diagnóstico médico de neumonía
contraída en la comunidad. Se define como
hospitalizado todo paciente con
indicación médica de tratamiento
intrahospitalario.
Caso probable de neumonía bacteriana
Todo caso sospechoso en el que la radiografía de
tórax muestre un patrón
radiológico compatible con neumonía bacterian
Medidas de intervención
Neumonías y meningitis por neumococo
En casos de neumonía y meningitis por neumococo se
recomienda adoptar las precauciones
universales para el control de infecciones.

Más contenido relacionado

Similar a MENINGITIS (2).pdf

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Samiel Shrödinger
 
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdfBronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
ArielPinaresLaO
 
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
Amet J. David Gonzalez
 
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad
santiago90
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
Alida_
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
Valegft
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Oscar Ulloa. G
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
Alida_
 
Revista Botica número 22
Revista Botica número 22Revista Botica número 22
Revista Botica número 22
Revista médica Botica
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Angel López Hernanz
 
Documento Neumonia
Documento NeumoniaDocumento Neumonia
Documento Neumonia
Kelly Castro
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
Reneé Palacios
 
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdfNeumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
JonaPalacios3
 
CLASE 11 NEUMONIA
CLASE 11 NEUMONIACLASE 11 NEUMONIA
Neumonia
Neumonia  Neumonia
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Meningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jennyMeningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jenny
hospital
 
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Wil Villarroel
 

Similar a MENINGITIS (2).pdf (20)

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdfBronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
 
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
 
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
 
-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Revista Botica número 22
Revista Botica número 22Revista Botica número 22
Revista Botica número 22
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
 
Documento Neumonia
Documento NeumoniaDocumento Neumonia
Documento Neumonia
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdfNeumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
 
CLASE 11 NEUMONIA
CLASE 11 NEUMONIACLASE 11 NEUMONIA
CLASE 11 NEUMONIA
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
 
Meningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jennyMeningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jenny
 
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

MENINGITIS (2).pdf

  • 1. 2. NEUMONÍAS BACTERIANAS 2.1 Aspectos clínicos La neumonía es una infección del parénquima pulmonar que puede ser causada por diversos microorganismos (virus, bacterias u otros). Las neumonías de diferente etiología pueden presentar síntomas clínicos muy semejantes entre sí. En los lactantes y en los niños pequeños la neumonía suele iniciarse con un cuadro febril brusco. La mayoría de ellos determinó que la taquipnea (respiración acelerada) es el signo de mejor valor predictivo.
  • 2. Según los procedimientos establecidos en la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), las neumonías se clasifican de acuerdo con sus características clínicas en: neumonías, neumonías graves y neumonías muy graves. Se sospecha neumonía cuando el niño tiene tos o dificultad respiratoria y respiración acelerada en el examen físico: • antes de los 2 meses de edad: más de 60 respiraciones por minuto; • 2 a 11 meses de edad: más de 50 respiraciones por minuto; • 12 meses a 5 años: más de 40 respiraciones por minuto.
  • 3. Se considera neumonía grave cuando el paciente presenta además de tos, dificultad respiratoria y respiración acelerada, alguno de los siguientes síntomas: • retracción de la pared torácica inferior (tiraje subcostal); • aleteo nasal; • quejido espiratorio (en lactantes menores). La neumonía muy grave presenta, además de los anteriores, uno de los siguientes síntomas: • cianosis central; • incapacidad para mamar o beber; • vómito de todo lo ingerido; • convulsiones, letargia o pérdida de la conciencia; • dificultad respiratoria grave (por ejemplo, con cabeceo).
  • 4. Complicaciones El derrame pleural, el empiema, las atelectasias y el neumotórax hipertensivo son complicaciones de las neumonías bacterianas.Si un niño con neumonía grave no recibe tratamiento en forma oportuna y adecuada, con los antibióticos específicos, la insuficiencia respiratoria puede acentuarse hasta causar su muerte.
  • 5. Diagnóstico de laboratorio Es necesario tomar una muestra de sangre para cultivo lo antes posible y, dependiendo de la gravedad del caso, antes del tratamiento con antibióticos, a fin de lograr el aislamiento del agente etiológico. Después del inicio de la antibioticoterapia,debe recolectarse y registrarse toda la información referente al tipo de antibiótico utilizado y la dosis.
  • 6. Tratamiento En general, los niños con neumonía pueden recibir tratamiento ambulatorio y cuidados generales en el hogar, según las instrucciones médicas para cada caso. Un niño con neumonía grave o muy grave debe ser tratado en un hospital. Para más detalles sobre los tratamientos indicados, se sugiere consultar los manuales de AIEPI o los protocolos de manejo de pacientes con neumonía bacteriana de cada país.
  • 7. MENINGITIS BACTERIANAS Aspectos clínicos La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro, el cerebelo y la médula ósea, sitios anatómicos circundados por el espacio subaracnoideo, por donde circula el líquido cefalorraquídeo (LCR).Se caracteriza por un cuadro febril y los signos de inflamación meníngea. Los menores de 1 año suelen presentar algunos síntomas inespecíficos como disminución del apetito y vómitos. Está presente por lo menos uno de los siguientes signos
  • 8. • abombamiento de la fontanela; • convulsiones; • irritabilidad sin otra justificación o causa clínica; • letargia. Los niños de 1 año de edad o más y los adultos también presentan algún síntoma inespecífico, como fotofobia y dolor de cabeza, y por lo menos uno de los siguientes signos específicos: • alteración del estado de conciencia; • convulsiones; • rigidez de nuca u otros signos de inflamación meníngea, o ambos; • signos prominentes de hiperactividad o letargia; • vómitos en proyectil.
  • 9. Diagnóstico de laboratorio Aunque varios microorganismos causan meningitis bacteriana (MB) y los síntomas clínicos son similares, la conducta terapéutica es específica según el agente patógeno. Es por tanto imprescindible establecer el diagnóstico etiológico mediante el cultivo del LCR y de la sangre. Por ello, hay que realizar de inmediato la recolección sistemática de las muestras, si es posible antes del inicio del tratamiento antibiótico. Una vez comenzada la antibioticoterapia, debe registrarse la información sobre el tipo de antibiótico utilizado, la dosis y las fechas de uso.
  • 10. Complicaciones En términos generales, hasta aproximadamente 30% de todos los sobrevivientes de meningitis bacterianas pueden presentar una secuela permanente. La más frecuente es la hipoacusia neurosensorial. Otras secuelas importantes son: trastornos del lenguaje, retraso mental, anomalías motoras, convulsiones y trastornos visuales.
  • 11.
  • 12. Toma, almacenamiento y transporte de muestras Se deben seguir ciertos pasos para obtener muestras de LCR, sangre y líquido pleural de buena calidad que permitan el aislamiento de la cepa. Siempre que sea posible, se debe tomar la muestra para cultivo antes de iniciar el tratamiento con antibióticos, ya que de lo contrario podrían obtenerse resultados falsos negativos. Las muestras deben obtenerse bajo las condiciones estandarizadas de asepsia en todos los casos y los técnicos que realizan el procedimiento deben usar guantes estériles y mascarilla.
  • 13. Definiciones de caso Para los fines de la vigilancia epidemiológica se considerarán las siguientes definiciones de caso: Caso sospechoso de neumonía Todo paciente hospitalizado menor de 5 años, con diagnóstico médico de neumonía contraída en la comunidad. Se define como hospitalizado todo paciente con indicación médica de tratamiento intrahospitalario. Caso probable de neumonía bacteriana Todo caso sospechoso en el que la radiografía de tórax muestre un patrón radiológico compatible con neumonía bacterian
  • 14. Medidas de intervención Neumonías y meningitis por neumococo En casos de neumonía y meningitis por neumococo se recomienda adoptar las precauciones universales para el control de infecciones.