SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE COMERCIO EXTERIOR
                     ULACEX

                  TURNO DIURNO

ADMINISTRACION BANCARIA Y FINANCIERA CON ENFASIS EN
                COMERCIO EXTERIOR

                 CARLOS MARTINEZ
                     8-878-571

                     PROFESOR
                   JAVIER MACRE

                     MATERIA
               MERCADO DE CAPITALES

              MARTES 29 DE ENERO, 2013
EL MERCADO DE VALORES
¿Qué son los mercados?
Entendemos por mercado
el lugar en que asisten las
fuerzas de la oferta y
la demanda para realizar
las transacción de bienes y
servicios       a        un
determinado precio. El
mercado está en todas
partes donde quiera que
las    personas    cambien
bienes      o     servicios
por dinero.
En términos económicos generales el mercado
designa aquel conjunto de personas y
organizaciones que participan de alguna forma en
la compra y venta de los bienes y servicios o en la
utilización de los mismos. En el mercado existen
diversos agentes que se influyen entre sí, dando
lugar a un proceso dinámico de relaciones entre
ellos. Al mismo tiempo, el mercado está rodeado
de varios factores ambientales que ejercen en
mayor o menor grado una determinada influencia
sobre las relaciones y estructuras del mismo.
¿Qué son los factores de productivos o
       factores de producción?
    Los      factores     de
     producción     son   los
     recursos escasos que
     forma parte de         la
     creación de un producto.
     Los bienes libres que
     están ligados a la
     producción, como el aire
     o     la    fuerza    de
     gravedad,     no    son
     tomados como factores
     de la misma ya que no
     entran en transacciones
     económicas y su precio
     es nulo.
La economía política clásica considera como factores de
producción: tierra, trabajo y capital, cada uno corresponde
una clase específica de ingresos: las rentas, los salarios y las
ganancias o beneficios, respectivamente. Actualmente la teoría
económica ya no exige una explicación separada para la
comprensión de cada uno de estos factores y la trata de un
modo similar.

La diferencia entre los factores se utiliza especialmente como
herramienta clasificatoria para la presentación de ciertas
estadísticas o para el estudio de algunos problemas concretos.
Hoy en día el trabajo es un factor altamente diferenciado que
engloba una cantidad de oficios y profesiones de muy diversa
naturaleza; también se han considerado otros factores, como
la capacidad empresarial, el entorno tecnológico o diversos
servicios que, contribuyendo decisivamente a la
producción, no son tomados en cuenta en la clasificación
clásica.
•La Tierra: Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola
sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los
recursos naturales en general.

•El Capital: Es un factor fundamental del crecimiento
económico resultado de la acumulación de la producción
humana y que por medio del capital es posible obtener bienes y
servicios productivos que servirán para generar la riqueza
social de las personas y elevar la calidad de vida.
Para transformar los recursos naturales e intelectuales en
bienes de utilidad para las personas se requiere el capital.
El capital incluye no solamente es dinero, también abarca
conceptos                                                    como
bienes, equipos, conocimiento, plantas, edificios, dones, habilidad
es, entre otras cosas.

•El Trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas
y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias
para la producción de bienes y servicios.
¿Qué es el Capital?
     Se entiende por capital el conjunto de
     bienes      producidos       que,    en
     colaboración          con         otros
     factores, principalmente el trabajo y
     bienes      intermedios,      producen
     otros bienes. Capital en sentido
     financiero es toda suma de dinero que
     no     fue     consumida      por    su
     propietario, sino que ha sido ahorrada
     y    colocada      en     el   mercado
     financiero,           bien          sea
     comprando acciones, obligaciones, Fon
     dos etcétera, con la esperanza de
     obtener una renta posterior en forma
     de dividendos o intereses.
¿Qué es el Mercado de
Capitales o Mercado de Valores?
Es aquel donde se negocian títulos públicos o privados.
Está         constituido     por        el       conjunto
de instituciones financieras que canalizan la oferta y
la demanda de préstamos financieros a mediano y largo
plazo: bancos, bolsa de valores y otras instituciones
financieras.
El mercado de capitales reúne a prestatarios y
prestamistas, a oferentes y demandantes de títulos
nuevos o emitidos con anterioridad. Cuando se trata de
transacciones a corto plazo suele hablarse de
un mercado de dinero, aunque no existen diferencias
conceptuales o prácticas nítidas entre éste y el mercado
de capitales.
El Mercado de capitales se conforma de
las acciones comunes y las acciones
preferentes, ambas se pueden emitir
privada o públicamente, en el caso de
una emisión privada, se vende parte de
las acciones que tienen los dueños
originales o se emiten más acciones
para su venta, en algunos casos también
e llegan a diluir pero esto es más por
cuestión administrativa; la acciones a
vender se ofrecen a personas o
empresas de forma privada o mejor
conocido     como      Over-the-counter
(OTC).
La emisión pública se hace a través de
bancos de inversión y casas de bolsa, en
apego a las regulaciones existentes para
la emisión de dichos instrumentos.
Funciones:
Facilita la transferencia de recursos de los
ahorradores o agentes con exceso de
liquidez, a inversiones en el sector productivo de
la economía.
Asigna recursos a la financiación de empresas del
sector productivo.
Reduce los costos de selección y asignación de
recursos a actividades productivas.
Posibilita la diversificación del riesgo para los
agentes participantes.
Ofrece una amplia variedad de productos con
diferentes características (plazo, riesgo, rendimiento)
de acuerdo a las necesidades de inversión o
financiación de los agentes participantes del mercado.
En el mercado de capitales participan los siguientes:
Oferentes: Son todas aquellas personas o instituciones que poseen
superávit de recursos financieros, lo cual, les permite renunciar a una
parte de sus ingresos, para en un futuro obtener una mayor rentabilidad.
Por ejemplo: Compra de Bonos, compra de acciones, etc.
Demandantes: Son todas aquellas personas o instituciones que
poseen Déficit de recursos financieros, o se encuentran interesados en
realizar inversiones, las cuales se podrían financiar .
Intermediarios: Son organizaciones que prestan un servicio, que
consiste en reunir a los oferentes de crédito con los demandantes de
crédito.
Algunos                  de               estos              intermediarios
son: Banco Central, Comercial, Estado, Sociedad Administradora de
Fondos Mutuos, Corredores de Bolsa, tesorería de la República, agentes
de Valores, etc. Las razones de existencia de los intermediarios financieros
son     principalmente: La emisión, suscripción, intermediación
y negociación de los documentos emitidos en serie o en masa respecto
de los cuales se realiza oferta pública que otorgan a sus
titulares derechos de crédito, de participación y de tradición o
representativos de mercancías.
Los     mercados      de     valores
permiten el encuentro DIRECTO
entre las personas que cuentan
con dinero y desean invertirlo, a
los     que     llamaremos       "los
inversionistas", y los vendedores
de valores que pueden ser los
propios inversionistas o las
empresas que deciden vender
valores a cambio de dinero
(capital) ya sea para llevar a cabo
sus proyectos, para cubrir la
operación          regular         de
la empresa (capital de trabajo) o
para pagar deudas.
El mercado de capitales está dividido en:
Intermediado, cuando la transferencia de los recursos
de los ahorradores a las inversiones se realiza por
medio             de           instituciones          tales
como                   bancos,               corporaciones
financieras,              establecimientos              de
crédito, fiduciarias, fondos de pensiones. etc.

No Intermediado (o de instrumentos) cuando la
transferencia de los recursos se realiza directamente a
través de instrumentos, por ejemplo, mercado de
acciones, mercado de renta fija,           mercado de
derivados, mesas de dinero, etc.
¿Qué es el Mercado Primario?
El mercado primario se define como
aquel en el que los interesados
(empresas            o          bancos)
necesitan     adquirir   financiamiento
rápido emitiendo valores de deuda
(bonos) o a través de valores de riesgo
(acciones). En el primer caso se
adquiere dinero prestado con la
obligación de reintegrarlo en un
tiempo predefinido y a través del pago
de un interés. En el segundo caso se
vende un fragmento de propiedad de
una empresa, con lo que ésta adquiere
solvencia, a cambio de ceder parte de
sus ganancias anuales.
Invertir en bonos o en acciones son cosas muy
distintas y depende de la estrategia de inversión del
corredor elegir cuál es la más conveniente.
Finalmente podemos decir que el mercado primario es
aquel en el que la empresa trata directamente con los
inversionistas.
Dentro del mercado primario, todos los instrumentos
tienen un valor de primera emisión, este sólo se puede
definir al momento de emitir los documentos y su
precio no puede ser alterado por decisiones de la
empresa. Una emisión es el conjunto de valores
emitidos por una misma entidad y homogéneos entre
sí.
¿Qué es el Mercado Secundario?
El mercado secundario confiere mayor liquidez a los inversionistas, y es la
base para que el mercado primario resulte atractivo finalmente. Es aquel
donde los propietarios originales de activos nuevos los intercambian con
nuevos compradores. El mercado secundario está conformado por las
negociaciones que se realizan con títulos que se han emitido y colocado
previamente, constituyéndose así en una prolongación del Mercado
Primario. Tales negociaciones se efectúan por lo regular en las bolsas de
valores, por lo que no existe ninguna diferenciación física entre el mercado
primario y el secundario.
Un detalle interesante es saber que el mercado secundario tiene efectos
sobre el primario, relación que no resulta tan evidente. Dependiendo de
los fenómenos que suceden en el mercado secundario se determinar bases
y condiciones para futuras emisiones. El mercado primario establece el
volumen de operaciones, mientras que el mercado secundario refleja la
liquidez.
¿Cuáles son las características principales que
    debe reunir un mercado organizado?
 Las características comunes a todos estos mercados organizados son las
 siguientes:
  Existe una regulación que normaliza los elementos del contrato como
 son sus activos subyacentes, número de títulos, fechas de vencimiento y
 precio de ejercicio.
  Existe una cámara de compensación por la que se realizan las
 liquidaciones de los contratos no teniendo que estar en contacto directo
 los compradores y vendedores de los mismos.
  La liquidez del mercado queda garantizada ya que la sociedad
 intermediaria asume el riesgo de los posibles fallidos. Para lo cual exige la
 cobertura de unas garantías.
  Proporciona una información transparente de las ofertas y demandas
 de contratos así como su cotización.
“Las dos grandes fuerzas que mueven los mercados son la
             codicia y el miedo” - Anónimo


                  GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que son las finanzas
Que son las finanzasQue son las finanzas
Que son las finanzas
favio77
 
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Mercados De Capitales Ams V8
Mercados De Capitales Ams V8Mercados De Capitales Ams V8
Mercados De Capitales Ams V8jmcascone
 
Glosario de Terminos: Micro, Pequeña y Mediana empresa.
Glosario de Terminos: Micro, Pequeña y Mediana empresa.Glosario de Terminos: Micro, Pequeña y Mediana empresa.
Glosario de Terminos: Micro, Pequeña y Mediana empresa.AlexanderADM
 
1.3 mercados financieros
1.3 mercados financieros1.3 mercados financieros
1.3 mercados financieros
darkneox
 
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
luis.garcia
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
Luis Javier Arteaga Wintong
 
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
luis-johana
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
ortizadrian
 
bolsa mexicana de valores
bolsa mexicana de valoresbolsa mexicana de valores
bolsa mexicana de valores
Biiby Pola Ochoa
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
Juan Arias
 
Bolsa Mexicana de Valores: Funcionamiento e Incursión Empresarial
Bolsa Mexicana de Valores: Funcionamiento e Incursión EmpresarialBolsa Mexicana de Valores: Funcionamiento e Incursión Empresarial
Bolsa Mexicana de Valores: Funcionamiento e Incursión Empresarial
JFrJZ
 
Operación Mercado de Valores
Operación Mercado de ValoresOperación Mercado de Valores
Operación Mercado de ValoresAlex_Sqr
 
Mercado de capitales maestría.ppt
Mercado de capitales maestría.pptMercado de capitales maestría.ppt
Mercado de capitales maestría.ppt
Andy Williams Chamoli Falcon
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
Gllerena01
 
Presentacion Mercado De Capitales
Presentacion Mercado De CapitalesPresentacion Mercado De Capitales
Presentacion Mercado De Capitalescamila12m
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
Jesus david Bulla Triana
 
El mercado de capitales colombia
El mercado de capitales colombiaEl mercado de capitales colombia
El mercado de capitales colombia
Manuel Bedoya D
 
Actividades 62 70
Actividades 62 70Actividades 62 70
Actividades 62 70abraham
 

La actualidad más candente (19)

Que son las finanzas
Que son las finanzasQue son las finanzas
Que son las finanzas
 
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
 
Mercados De Capitales Ams V8
Mercados De Capitales Ams V8Mercados De Capitales Ams V8
Mercados De Capitales Ams V8
 
Glosario de Terminos: Micro, Pequeña y Mediana empresa.
Glosario de Terminos: Micro, Pequeña y Mediana empresa.Glosario de Terminos: Micro, Pequeña y Mediana empresa.
Glosario de Terminos: Micro, Pequeña y Mediana empresa.
 
1.3 mercados financieros
1.3 mercados financieros1.3 mercados financieros
1.3 mercados financieros
 
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
bolsa mexicana de valores
bolsa mexicana de valoresbolsa mexicana de valores
bolsa mexicana de valores
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Bolsa Mexicana de Valores: Funcionamiento e Incursión Empresarial
Bolsa Mexicana de Valores: Funcionamiento e Incursión EmpresarialBolsa Mexicana de Valores: Funcionamiento e Incursión Empresarial
Bolsa Mexicana de Valores: Funcionamiento e Incursión Empresarial
 
Operación Mercado de Valores
Operación Mercado de ValoresOperación Mercado de Valores
Operación Mercado de Valores
 
Mercado de capitales maestría.ppt
Mercado de capitales maestría.pptMercado de capitales maestría.ppt
Mercado de capitales maestría.ppt
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Presentacion Mercado De Capitales
Presentacion Mercado De CapitalesPresentacion Mercado De Capitales
Presentacion Mercado De Capitales
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
El mercado de capitales colombia
El mercado de capitales colombiaEl mercado de capitales colombia
El mercado de capitales colombia
 
Actividades 62 70
Actividades 62 70Actividades 62 70
Actividades 62 70
 

Destacado

Conceptos Básicos de Mercadeo (Curso para niños)
Conceptos Básicos de Mercadeo (Curso para niños)Conceptos Básicos de Mercadeo (Curso para niños)
Conceptos Básicos de Mercadeo (Curso para niños)Lina Echeverri, PhD
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
maquiavelobdsm
 
Unidad didactica el mercado presentacion[1].pptx final
Unidad didactica el mercado presentacion[1].pptx finalUnidad didactica el mercado presentacion[1].pptx final
Unidad didactica el mercado presentacion[1].pptx final
Diplomado en Docencia Universitaria
 
Portal de Educación Financiera para Niños "Segurópolis"
Portal de Educación Financiera para Niños "Segurópolis"Portal de Educación Financiera para Niños "Segurópolis"
Portal de Educación Financiera para Niños "Segurópolis"
seguropolis
 
Ud2 la producción en la empresa. oferta, demanda y mercado
Ud2 la producción en la empresa. oferta, demanda y mercadoUd2 la producción en la empresa. oferta, demanda y mercado
Ud2 la producción en la empresa. oferta, demanda y mercado
Daniel Onorato Bravo
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
KAtiRojChu
 

Destacado (6)

Conceptos Básicos de Mercadeo (Curso para niños)
Conceptos Básicos de Mercadeo (Curso para niños)Conceptos Básicos de Mercadeo (Curso para niños)
Conceptos Básicos de Mercadeo (Curso para niños)
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
 
Unidad didactica el mercado presentacion[1].pptx final
Unidad didactica el mercado presentacion[1].pptx finalUnidad didactica el mercado presentacion[1].pptx final
Unidad didactica el mercado presentacion[1].pptx final
 
Portal de Educación Financiera para Niños "Segurópolis"
Portal de Educación Financiera para Niños "Segurópolis"Portal de Educación Financiera para Niños "Segurópolis"
Portal de Educación Financiera para Niños "Segurópolis"
 
Ud2 la producción en la empresa. oferta, demanda y mercado
Ud2 la producción en la empresa. oferta, demanda y mercadoUd2 la producción en la empresa. oferta, demanda y mercado
Ud2 la producción en la empresa. oferta, demanda y mercado
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 

Similar a Mercado de valores

RA1_Act1_Sistema_Financiero [Autoguardado].pptx
RA1_Act1_Sistema_Financiero [Autoguardado].pptxRA1_Act1_Sistema_Financiero [Autoguardado].pptx
RA1_Act1_Sistema_Financiero [Autoguardado].pptx
Rebeca Zuñiga de Segovia
 
Sistema Financiero.pptx
Sistema Financiero.pptxSistema Financiero.pptx
Sistema Financiero.pptx
KeylaaEstaayAlfaaro1
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
Maricarmen Machado Aranda
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
Jorge Gómez López
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
Karen Elizabeth Tapia Cruz
 
Act 6 el dinero parcial 2
Act 6 el dinero parcial 2Act 6 el dinero parcial 2
Act 6 el dinero parcial 2
Israel Cadena
 
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptxTema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
CarolinaVargas847771
 
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docxEVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
MARINOGASCOVALDERRAM
 
Presentacion 1. mercados financieros.
Presentacion 1. mercados financieros.Presentacion 1. mercados financieros.
Presentacion 1. mercados financieros.
ernestus2007
 
Mercado de Valores
Mercado de ValoresMercado de Valores
Mercado de Valores
TOTA20
 
PPT base de trabajo.pptx
PPT base de trabajo.pptxPPT base de trabajo.pptx
PPT base de trabajo.pptx
RafaelVsquez14
 
I unidad finanzas entorno y regulación
I unidad  finanzas entorno y regulaciónI unidad  finanzas entorno y regulación
I unidad finanzas entorno y regulación
Ricardo Rios Ruiz
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
brccq
 
El mercado de capitales y mercado monetario
El mercado de capitales y mercado monetarioEl mercado de capitales y mercado monetario
El mercado de capitales y mercado monetario
cristhianbs
 
Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financierosGerardo Mera
 
Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financierosGerardo Mera
 
Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financierosGerardo Mera
 
Mercado de valores primarios en america final
Mercado de valores primarios en america finalMercado de valores primarios en america final
Mercado de valores primarios en america final
ceprosario
 

Similar a Mercado de valores (20)

RA1_Act1_Sistema_Financiero [Autoguardado].pptx
RA1_Act1_Sistema_Financiero [Autoguardado].pptxRA1_Act1_Sistema_Financiero [Autoguardado].pptx
RA1_Act1_Sistema_Financiero [Autoguardado].pptx
 
Sistema Financiero.pptx
Sistema Financiero.pptxSistema Financiero.pptx
Sistema Financiero.pptx
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Finanzas ii unidad 1-2
Finanzas ii unidad 1-2Finanzas ii unidad 1-2
Finanzas ii unidad 1-2
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
 
Act 6 el dinero parcial 2
Act 6 el dinero parcial 2Act 6 el dinero parcial 2
Act 6 el dinero parcial 2
 
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptxTema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
 
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docxEVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
 
Presentacion 1. mercados financieros.
Presentacion 1. mercados financieros.Presentacion 1. mercados financieros.
Presentacion 1. mercados financieros.
 
Mercado de Valores
Mercado de ValoresMercado de Valores
Mercado de Valores
 
PPT base de trabajo.pptx
PPT base de trabajo.pptxPPT base de trabajo.pptx
PPT base de trabajo.pptx
 
I unidad finanzas entorno y regulación
I unidad  finanzas entorno y regulaciónI unidad  finanzas entorno y regulación
I unidad finanzas entorno y regulación
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
jajaja
jajajajajaja
jajaja
 
El mercado de capitales y mercado monetario
El mercado de capitales y mercado monetarioEl mercado de capitales y mercado monetario
El mercado de capitales y mercado monetario
 
Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financieros
 
Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financieros
 
Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financieros
 
Mercado de valores primarios en america final
Mercado de valores primarios en america finalMercado de valores primarios en america final
Mercado de valores primarios en america final
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Mercado de valores

  • 1. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE COMERCIO EXTERIOR ULACEX TURNO DIURNO ADMINISTRACION BANCARIA Y FINANCIERA CON ENFASIS EN COMERCIO EXTERIOR CARLOS MARTINEZ 8-878-571 PROFESOR JAVIER MACRE MATERIA MERCADO DE CAPITALES MARTES 29 DE ENERO, 2013
  • 2. EL MERCADO DE VALORES
  • 3. ¿Qué son los mercados? Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio. El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero.
  • 4. En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos. En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre sí, dando lugar a un proceso dinámico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado está rodeado de varios factores ambientales que ejercen en mayor o menor grado una determinada influencia sobre las relaciones y estructuras del mismo.
  • 5. ¿Qué son los factores de productivos o factores de producción?  Los factores de producción son los recursos escasos que forma parte de la creación de un producto. Los bienes libres que están ligados a la producción, como el aire o la fuerza de gravedad, no son tomados como factores de la misma ya que no entran en transacciones económicas y su precio es nulo.
  • 6. La economía política clásica considera como factores de producción: tierra, trabajo y capital, cada uno corresponde una clase específica de ingresos: las rentas, los salarios y las ganancias o beneficios, respectivamente. Actualmente la teoría económica ya no exige una explicación separada para la comprensión de cada uno de estos factores y la trata de un modo similar. La diferencia entre los factores se utiliza especialmente como herramienta clasificatoria para la presentación de ciertas estadísticas o para el estudio de algunos problemas concretos. Hoy en día el trabajo es un factor altamente diferenciado que engloba una cantidad de oficios y profesiones de muy diversa naturaleza; también se han considerado otros factores, como la capacidad empresarial, el entorno tecnológico o diversos servicios que, contribuyendo decisivamente a la producción, no son tomados en cuenta en la clasificación clásica.
  • 7. •La Tierra: Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. •El Capital: Es un factor fundamental del crecimiento económico resultado de la acumulación de la producción humana y que por medio del capital es posible obtener bienes y servicios productivos que servirán para generar la riqueza social de las personas y elevar la calidad de vida. Para transformar los recursos naturales e intelectuales en bienes de utilidad para las personas se requiere el capital. El capital incluye no solamente es dinero, también abarca conceptos como bienes, equipos, conocimiento, plantas, edificios, dones, habilidad es, entre otras cosas. •El Trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios.
  • 8. ¿Qué es el Capital? Se entiende por capital el conjunto de bienes producidos que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, producen otros bienes. Capital en sentido financiero es toda suma de dinero que no fue consumida por su propietario, sino que ha sido ahorrada y colocada en el mercado financiero, bien sea comprando acciones, obligaciones, Fon dos etcétera, con la esperanza de obtener una renta posterior en forma de dividendos o intereses.
  • 9. ¿Qué es el Mercado de Capitales o Mercado de Valores? Es aquel donde se negocian títulos públicos o privados. Está constituido por el conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros a mediano y largo plazo: bancos, bolsa de valores y otras instituciones financieras. El mercado de capitales reúne a prestatarios y prestamistas, a oferentes y demandantes de títulos nuevos o emitidos con anterioridad. Cuando se trata de transacciones a corto plazo suele hablarse de un mercado de dinero, aunque no existen diferencias conceptuales o prácticas nítidas entre éste y el mercado de capitales.
  • 10. El Mercado de capitales se conforma de las acciones comunes y las acciones preferentes, ambas se pueden emitir privada o públicamente, en el caso de una emisión privada, se vende parte de las acciones que tienen los dueños originales o se emiten más acciones para su venta, en algunos casos también e llegan a diluir pero esto es más por cuestión administrativa; la acciones a vender se ofrecen a personas o empresas de forma privada o mejor conocido como Over-the-counter (OTC). La emisión pública se hace a través de bancos de inversión y casas de bolsa, en apego a las regulaciones existentes para la emisión de dichos instrumentos.
  • 11. Funciones: Facilita la transferencia de recursos de los ahorradores o agentes con exceso de liquidez, a inversiones en el sector productivo de la economía. Asigna recursos a la financiación de empresas del sector productivo. Reduce los costos de selección y asignación de recursos a actividades productivas. Posibilita la diversificación del riesgo para los agentes participantes. Ofrece una amplia variedad de productos con diferentes características (plazo, riesgo, rendimiento) de acuerdo a las necesidades de inversión o financiación de los agentes participantes del mercado.
  • 12. En el mercado de capitales participan los siguientes: Oferentes: Son todas aquellas personas o instituciones que poseen superávit de recursos financieros, lo cual, les permite renunciar a una parte de sus ingresos, para en un futuro obtener una mayor rentabilidad. Por ejemplo: Compra de Bonos, compra de acciones, etc. Demandantes: Son todas aquellas personas o instituciones que poseen Déficit de recursos financieros, o se encuentran interesados en realizar inversiones, las cuales se podrían financiar . Intermediarios: Son organizaciones que prestan un servicio, que consiste en reunir a los oferentes de crédito con los demandantes de crédito. Algunos de estos intermediarios son: Banco Central, Comercial, Estado, Sociedad Administradora de Fondos Mutuos, Corredores de Bolsa, tesorería de la República, agentes de Valores, etc. Las razones de existencia de los intermediarios financieros son principalmente: La emisión, suscripción, intermediación y negociación de los documentos emitidos en serie o en masa respecto de los cuales se realiza oferta pública que otorgan a sus titulares derechos de crédito, de participación y de tradición o representativos de mercancías.
  • 13. Los mercados de valores permiten el encuentro DIRECTO entre las personas que cuentan con dinero y desean invertirlo, a los que llamaremos "los inversionistas", y los vendedores de valores que pueden ser los propios inversionistas o las empresas que deciden vender valores a cambio de dinero (capital) ya sea para llevar a cabo sus proyectos, para cubrir la operación regular de la empresa (capital de trabajo) o para pagar deudas.
  • 14. El mercado de capitales está dividido en: Intermediado, cuando la transferencia de los recursos de los ahorradores a las inversiones se realiza por medio de instituciones tales como bancos, corporaciones financieras, establecimientos de crédito, fiduciarias, fondos de pensiones. etc. No Intermediado (o de instrumentos) cuando la transferencia de los recursos se realiza directamente a través de instrumentos, por ejemplo, mercado de acciones, mercado de renta fija, mercado de derivados, mesas de dinero, etc.
  • 15. ¿Qué es el Mercado Primario? El mercado primario se define como aquel en el que los interesados (empresas o bancos) necesitan adquirir financiamiento rápido emitiendo valores de deuda (bonos) o a través de valores de riesgo (acciones). En el primer caso se adquiere dinero prestado con la obligación de reintegrarlo en un tiempo predefinido y a través del pago de un interés. En el segundo caso se vende un fragmento de propiedad de una empresa, con lo que ésta adquiere solvencia, a cambio de ceder parte de sus ganancias anuales.
  • 16. Invertir en bonos o en acciones son cosas muy distintas y depende de la estrategia de inversión del corredor elegir cuál es la más conveniente. Finalmente podemos decir que el mercado primario es aquel en el que la empresa trata directamente con los inversionistas. Dentro del mercado primario, todos los instrumentos tienen un valor de primera emisión, este sólo se puede definir al momento de emitir los documentos y su precio no puede ser alterado por decisiones de la empresa. Una emisión es el conjunto de valores emitidos por una misma entidad y homogéneos entre sí.
  • 17. ¿Qué es el Mercado Secundario? El mercado secundario confiere mayor liquidez a los inversionistas, y es la base para que el mercado primario resulte atractivo finalmente. Es aquel donde los propietarios originales de activos nuevos los intercambian con nuevos compradores. El mercado secundario está conformado por las negociaciones que se realizan con títulos que se han emitido y colocado previamente, constituyéndose así en una prolongación del Mercado Primario. Tales negociaciones se efectúan por lo regular en las bolsas de valores, por lo que no existe ninguna diferenciación física entre el mercado primario y el secundario. Un detalle interesante es saber que el mercado secundario tiene efectos sobre el primario, relación que no resulta tan evidente. Dependiendo de los fenómenos que suceden en el mercado secundario se determinar bases y condiciones para futuras emisiones. El mercado primario establece el volumen de operaciones, mientras que el mercado secundario refleja la liquidez.
  • 18. ¿Cuáles son las características principales que debe reunir un mercado organizado? Las características comunes a todos estos mercados organizados son las siguientes:  Existe una regulación que normaliza los elementos del contrato como son sus activos subyacentes, número de títulos, fechas de vencimiento y precio de ejercicio.  Existe una cámara de compensación por la que se realizan las liquidaciones de los contratos no teniendo que estar en contacto directo los compradores y vendedores de los mismos.  La liquidez del mercado queda garantizada ya que la sociedad intermediaria asume el riesgo de los posibles fallidos. Para lo cual exige la cobertura de unas garantías.  Proporciona una información transparente de las ofertas y demandas de contratos así como su cotización.
  • 19. “Las dos grandes fuerzas que mueven los mercados son la codicia y el miedo” - Anónimo GRACIAS