SlideShare una empresa de Scribd logo
“Universidad nacional José María
Arguedas”
TEMA: Mercado de Valores
Alumno:AlarconPerez Reynaldo
Andahuaylas Junio del 2016
Mercadode Valores
El Mercado de Valores es una parte integral del sector financiero de un país,
por ende, está ligado a dos aspectos fundamentales de la actividad económica:
el ahorro y la inversión. Estos aspectos son vitales para un país porque de ellos
depende el crecimiento económico. Uno de los principales factores para que
una sociedad salga del subdesarrollo, es su capacidad de ahorro, y como
asigna esos recursos a las actividades productivas.
El mercado de valores, al funcionar basado en una libre competencia, estimula
al máximo el ahorro ya que permite que se otorgue al ahorrante de manera
plena el estímulo para que ofrezca sus recursos. Por esto en muchos países de
Centroamérica y el Caribe, las bolsas de valores, al alcanzar cierto volumen de
transacciones y complejidad de operaciones, se vuelven promotores de
una ley que sirva de marco para sus actividades. Un mercado de
valores eficiente y sólido, no importa cual sea su tamaño, ayuda a promover el
flujo de capital extranjero, funcionando como la interconexión
del sistema financiero doméstico con el sistema financiero internacional.
Nuestro mercado se caracteriza por ser un mercado altamente monetario, con
concentraciones de emisiones muy marcadas en el sector comercial e
industrial, no se negocia actualmente con monedas internacionales, y a la vez
existe poca diversidad de los instrumentos negociados; hay una marcada
incidencia de títulos negociados a corto plazo, y una ausencia total de la
pequeña y mediana empresa.
La República Dominicana cuenta con un mercado de capitales incipiente, y un
mercado de acciones prácticamente inexistente, por lo que los sectores
empresariales han tenido que sustentar sus actividades en una dependencia de
recursos otorgados por el sistema bancario, a través de créditos a corto plazo y
a costos elevados, lo que ha limitado su desarrollo, y en consecuencia el
desarrollo económico del país.
Características del mercado de valores dominicano:
 Inexistencia de un mercado desarrollado.
 Mercado altamente monetario
 Concentración de emisiones en el sector comercial e industrial
 Carencia de incentivos fiscales al inversionista y al emisor
 Inexistencia de negociaciones en moneda extranjera y de acciones.
El Mercado de Valores es el segmento del merado financiero que canaliza el
ahorro (tanto mediano como a largo plazo) en forma directa hacia
el financiamiento de las actividades productivas; mediante la emisión
y negociación de títulos – valores. En este mercado se enfatiza la oferta y
demanda de valores de capital, de crédito, de deuda y de productos.
Las empresas tanto públicas como privadas, emiten títulos – valores para
captar recursos y financiar sus actividades. Estos títulos son vendidos a través
de las Bolsas de Valores, donde los inversionistas los adquieren según sus
necesidades y preferencias. El inversionista que adquiriò su título nuevo en el
mercado bursátil, y tiene la necesidad de obtener su dinero antes
del vencimiento del título, lo puede vender a través de la Bolsa, obteniendo el
capital inicial colocado, sino un rendimiento acorde con el plazo de la tenencia
del título.
Hemos mencionado la frase Títulos – Valores, pero, ¿Qué son? ; los títulos –
valores no son más que productos financieros o instrumentos emitidos por
compañías y gobiernos para obtener capital. Se clasifican en dos clases:
1. Títulos de renta variable: tienen la modalidad de que el poseedor del
título puede obtener parte de las utilidades de la compañía de acuerdo a
la tasa que posea el título valor.
2. De Renta Fija: En los cuales su instrumento principal es el bono, donde
el inversionista gana intereses en un tiempo fijo sobre la cantidad de
prestada.
Mercado de Deuda
Los valores de deuda, representan un crédito que los inversionistas conceden a
las empresas o al gobierno que emiten en papeles comerciales o los Bonos.
Cone stos instrumentos los emisores obtienen el recurso económico que
necesitan para desarrollar sus proyectos, a cambio del cual pagan a los
inversionitas un rendimiento (tasa de interés) previamente establecido. Se
comercia con instrumentos de deuda ejemplo: bonos, hipotecas del gobierno,
certificados de inversión, prètamos ...
Mercado de Acciones (accionario)
Está compuesto por las acciones de empresas, que ante la necesidad de
recursos deciden no pedir prestado, sino aumentar su capital social mediante
acciones. Por lo tanto, quienes compran sus acciones se convierten en socios
de la compañìa, con los derechos y obligaciones que ello implica.
Un accionista de una empresa puede obtener ganancias por dos vìas por
medio de la ganancia de capital obtenida al vender la acción a
un precio superior al que lo adquiriò y por medio de los dividendos repartidos
por la empresa.
Mercado Primario
Es cualquier mercado financiero en el que el objeto de negociación
son activos financieros en el mismo momento de su primera emisión y
colocación.
Mercado Secundario
Es el conjunto de negociaciones de un título – valor que se dan con
posterioridad a la primera negociación.
Mercado de capitales:
En èl se negocian activos financieros con vencimientos superiores al año.
Un mercado de capitales, es como cualquier mercado donde compradores y
vendedores se encuentran para intercambiar productos y servicios. Los
compradores (inversionistas), son individuos e instituciones que poseen el
dinero (capital) para invertir. Los vendedores son las compañías, gobiernos y
otros inversionistas. Los productos que ellos venden son títulos – valores,
incluyendo acciones, bonos y otros productos financieros que son
intercambiados por dinero.
2. El papel y la importancia de la tasa de interes en los mercados
financieros y en la economia.
La Tasa de Interés es el pago por el uso del dinero.
Una subida de tipos de interés, hace que la inversión en bolsa sea menos
interesante ya que podremos obtener más rentabilidad sin incrementar
el riesgo, por ejemplo pasan de darme un 3% por un depósito a un 5%, la
rentabilidad es mayor y encima segura, no asumo riesgos como en la bolsa,
ante esto mucha gente prefiere la seguridad de una rentabilidad que encima
está aumentando y se sale de la bolsa para invertir su dinero en renta fija. Otra
consecuencia es que para las empresas supone un incremento de los gastos,
pasan a pagar más por intereses de préstamos que tienen y pior lo tanto sus
beneficios se reducen, lo cual hace que su cotización disminuya.
Cuando bajan los tipos la inversión en bolsa se hace más atractiva ya que los
inversores buscan alternativas de inversión que les proporcionen una
rentabilidad mayor.
Regla
Tipos de interés suben – bolsa baja
Tipos de interés bajan – bolsa sube.
Tasa de interes activa
Es la cobrada por las instituciones financieras por los préstamos.
Tasa de interes pasiva
Es la pagada por las instituciones financieras a los depositantes por sus
ahorros.
Tasa de interes fija
Es aquella que no cambia en el periodo que dura la transaccion.
Tasa de interes variable
Es aquella que puede cambiar en el tiempo que dure la transaccion
Tasa de interes nominal
Es la tasa de interes activa o pasiva que se carga a una transaccion financiera.
Tasa de interes real
Es igual a la tasa de interes nominal menos la inflacion del periodo
3. Instrumentos de los mercados financieros y de valores
Instrumentos de Mercado de Valores
Los productos financieros que son transados en el mercado de valores son los
títulos valores corporativos (Bonos y acciones, papel comercial), como también
Títulos del Gobierno Central, letras y pagarés, opciones.
El mercado bursátil
"Toda inversión es una aportación de recursos con el fin de obtener un
beneficio futuro".
El dia cinco (5) de Abril de 1980, un grupo de empresarios empezaron a
reunirse con la finalidad de formalizar un mercado de valores; y la creación de
un ente regulador que sería el nacimiento de una Bolsa de Valores.
Entre los primeros pasos que se tomaron fue el de contratar los servicios de
asesoría del Sr. Robert Bishop quien era Vicepresidente retirado del New York
Stock Exchange., realizando un estudio de factibilidad sobre la creación de una
Bolsa de Valores, y emite las recomendaciones de lugar para la creación de la
misma.
El 25 de Noviembre del 1988, el Poder Ejecutivo emite su decreto No. 544-88
el cual da vida a la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc., como una entidad
sin fines de lucro y auspiciada totalmente por la Cámara
de Comercio y Producción del Distrito Nacional, siendo su objetivo principal la
creación de un mercado secundario que promueva y facilite la canalización del
ahorro hacia la inversión via la comercialización de títulos valores, compra
y venta de productos financieros, incluyendo acciones corporativas, bonos y
títulos del gobierno.
Para el año 1997, las operaciones de la bolsa se habian extendido a otras
partes del país, y la misma se había convertido en una bolsa nacional. Con tal
motivo el 31 de Marzo del 1997 se cambió el nombre de la Bolsa de Valores de
Santo Domingo Inc, por el de Bolsa de Valores de la República Dominicana Inc,
con la finalidad de adecuarla a la justa dimensión de sus operaciones.
El 8 de mayo del año 2000, fue aprobada por el Poder Ejecutivo la Ley 19-2000
del Mercado de Valores, siendo el objetivo principal de esta el de regular y
promover el Sector de Mercado Bursátil en forma organizada, eficiente y
transparente, contribuyendo de esta forma al desarrollo económico y social del
país. Esta ley dispone de un fundamento jurídico y un marco regulatorio.
Para cumplir con las previciones de la Ley de Mercado de Valores la Bolsa se
convierte en una compañía por acciones con fines de lucro, dejándo de ser una
empresa incorporada.
Características de la Inversión Bursátil
Son cuatro los criterios básicos que todo inversionista debe evaluar antes y
durante su inversión: liquidez, plazo, rendimiento y riesgo.
 Liquidez: El mercado bursátil es el espacio donde se concentra
la oferta y demanda real de valores. Eso es la liquidez: la facilidad con
que se puede hacer efectivo (liquido) el valor de un título. El grado de
liquidez de una inversión permite planear el uso que se le darà a los
recursos, además de que otorga capacidad de respuesta para enfrentar
situaciones en las que se requiere efectivo, ya sea para hacer frente a
compromisos o aprovechas oportunidades.
 Plazo: Toda inversión, incluida la bursátil, busca la obtención de unr
endimiento a futuro, lo que presupone un plazo. Una empresa maneja,
por lo general plazo diversos en sus inversiones; de corot plazo para el
manejo cotidiano de su tesorerìa, de mediano plazo para sus proyectos
estratégicos o de desarrollo empresarial.
 Rendimiento: El beneficio que otorga una inversión financiera es el
rendimiento, se expresa como un porcentaje del capital invertido.
 Riesgo: No hay inversión sin riesgo. Siempre existe el riesgo de que elv
alor de una inversión disminuya o no suba acorde a los demás precios, o
cincluso, que se deje de ganar por no invertir en otras alternativas de
mayor rendimiento durante la vigencia de la inversión. En el caso de los
instrumentos bursátiles, hay dos principales tipos de riesgo: los
intrìsecos a los valores (derivados del desempeño de los emisores de
dichos valores), y los riesgos extrínsecos o de mercado (las
fluctuaciones que se producen como resultado de modificaciones en las
tasas de interés).
Tipos de acciones
* Acciones
Son cada una de las partes en que está dividido el capital suscrito de una
compañía por acciones. Pueden ser nominales o al portador, pudiendo
diferenciarse en series distintas por su valor nominal o por el contenido de sus
drechos.
ACCIONES LIQUIDAS: Son aquellas que se han negociado en bolsa en los
últimos siete días hàbiles bursátiles.
ACCIONES MEDIANAMENTE LIQUIDAS: Son aquellas que no habiéndose
negociado en bolsa en los últimos siete días hàbiles, si lo han hecho en los
últimos treinta días.
ACCIONES NO LIQUIDAS: Son aquellas que se han negociado en los últimos
treinta días habiles.
Los índices bursátiles
Son indicadores o expresiones matemáticas que permiten medir ciertas
magnitudes, estructuradas o tendencias en el mercado bursátil.
Algunos de ellos podemos mencionar:
 El índice general de la bolsa de Madrid (IGBM) engloba a algo más de
un centenar de valores de la Bolsa de Madrid. A partir de 1986 comenzò
a calcularse como una serie històrica continua con base 100 el día 31 de
diciembre de 1985.
 EL Dow Jones que es el índice más importante del mundo y está
compuesto por los 30 valores más líquidos del NEW YORK Stock
Exchange (NYSE).
 EL Nasdaq en el que cotizan empresas con un alto potencial de
crecimiento y ligadas a sectores tecnológicamente punteros.
4. Mercado De Bonos
Los bonos son títulos – valores de naturaleza crediticia emitidos en masa con el
propósito de captar directamente recursos en el mercado. Son libremente
negociables y normalmente generan una tasa de interés durante el plazo de
duración. Los bonos son papeles de renta fija que se emiten a corto, mediano o
largo plazo. Por corto plazo debe entenderse menos de 1 año, mediano plazo
entre 1 y 10 años, y largo plazo entre 11 y 30 años.
Un bono es un instrumento de deuda; es equivalente a un pagaré. El que
recibe el dinero, adquiere un compromiso de repago. Un bono paga
normalmente una tasa fija de interés.
Tipos
 Bonos Brady: Son bonos emitidos por los Estados en desarrollo
de procesos de renegociación de su deuda externa y en el marco
del plan brady. Al estar garantizados por bonos de E. E. U.U., tienen un
riesgo aceptable, y existe un mercado bastando lìquido de compra –
venta.
 Bonos Convertibles: Son los que conceden a su poseedor la opciòn de
canjear el bono en acciones de la firma a un precio prefijado.
 Bonos cupon cero: Son aquellos que pagan intereses durante el plazo
de su vigencia, sino que los perciben íntegros al final de dicho plazo, con
la amortización del principal. Se los vende con un fuerte descuento
sobre el nominal, siendo su precio muy sensible a las variaciones en los
tipos de interés.
 Bonos del Estado: Títulos representativos de la Deuda Pùblica; tiene un
plazo de vencimiento de tres, cinco o diez años, y los intereses se pagan
anualmente mediante cupones y otro medio.
Calificación de riesgo
Hay agencias especializadas en calificar el riesgo de los bonos. Entre estas
podemos mencionar a DUFF & Phelps, Moody`s Standard and Poor`s. Estas
agencias califican los bonos en tres escalones A, B y C siendo los de la clase A
los de menor riesgo. Esta calificación se emite basándose en la solidez de la
institución que realiza la emisión. Por ejemplo, la calificación de riesgo de
bonos de Standard & Poor`s va desde AAA+hasta CC-. Son calificaciones
intermedias AAA, AA, BB, B, CCC, y CC. A cada una de las calificaciones se le
pueden poner como sfijos un signo + o un signo -. Las calificaciones de CCC +
hacia abajo no se consideran de "grado de inersiòn".
En forma similar, las calificaciones de MOODy`s para bonos son Aaa, A, Baa,
Ba, B y C. Nuevamente las calificaciones que empiezan por C no se consideran
de "grado de inversión". Las calificaciones de Duff & Phelps son similares y
utilizan las tres primeras letras del alfabeto.
Los bonos emitidos por el Gobierno de los Estados Unidos se consideran una
de las inversiones más seguras. En general estos bonos se emiten con plazos
que van desde 3 meses hasta 30 años, y su tasa de interés varìa normalmente
entre un 5 y 6% por año. Es una inversión de mínimo riesgo.
Bolsa de valores de Lima
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) es una sociedad anónima que tiene por objeto
principal facilitar la negociación de valores inscritos, proveyendo los servicios, sistemas y
mecanismos adecuados para la intermediación de manera justa, competitiva, ordenada,
continua y transparente de valores de oferta pública, instrumentos derivados e
instrumentos que no sean objeto de emisión masiva que se negocien en mecanismos
centralizados de negociación distintos a la rueda de bolsa que operen bajo la conducción
de la Sociedad, conforme a lo establecido en la Ley del Mercado de Valores y sus normas
complementarias y/o reglamentarias de' Perú.
Fines
Los fines de la Bolsa de Valores de Lima son facilitar la negociación de valores mobiliarios
y otros productos bursátiles, brindando a sus miembros los servicios, sistemas y
mecanismos adecuados, para que ello se realice en forma justa, competitiva, ordenada,
continua y transparente
Funciones de la BVL
Según su estatuto la BVL tiene las siguientes funciones:
Proporcionar a sus asociados los locales, sistemas y mecanismos que les
permitan, en sus diarias negociaciones, disponer de información transparente
de las propuestas de compra y venta de los valores, la imparcial ejecución de
las órdenes respectivas y la liquidación eficiente de sus operaciones;
Fomentar las negociaciones de valores, realizando las actividades y brindando
los servicios para ello, de manera de procurar el desarrollo creciente del
mercado;
Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias, valores para
su negociación en Bolsa, y registrarlos;
Ofrecer información al público sobre los Agentes de Intermediación y las
operaciones bursátiles;
Divulgar y mantener a disposición del público información sobre la cotización
de los valores, así como de la marcha economía y los eventos trascendentes
de los emisores;
Velar porque sus asociados y quienes los representen actúen de acuerdo con
los principios de la ética comercial, las disposiciones legales, reglamentarias y
estatutarias que les sean aplicables;
Publicar informes de la situación del Mercado de Valores y otras informaciones
sobre la actividad bursátil;
Certificar la cotización de los valores negociados en Bolsa;
Investigar continuamente acerca de las nuevas facilidades y productos que
puedan ser ofrecidos, tanto a los inversionistas actuales y potenciales cuanto a
los emisores, proponiendo a la Superintendencia del Mercado de Valores,
cuando corresponda, su introducción en la negociación bursátil;
Establecer otros servicios que sean afines y compatibles;
Practicar los demás actos que sean necesarios para la satisfacción de su
finalidad;
Constituir subsidiarias para los fines que determine la Asamblea General de
Asociados; y, las demás que le asignen las disposiciones legales y este
estatuto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
 
Nic sp 17
Nic sp 17Nic sp 17
Nic sp 17
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.pptAPALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
 
INDICES BURSATILES INTERNACIONALES
INDICES BURSATILES INTERNACIONALESINDICES BURSATILES INTERNACIONALES
INDICES BURSATILES INTERNACIONALES
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financieros  Instrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
Banca multiple
Banca multipleBanca multiple
Banca multiple
 
Mercado derivados
Mercado derivadosMercado derivados
Mercado derivados
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
contrato de futuros
contrato de futuroscontrato de futuros
contrato de futuros
 
DERCOR260118P SESION 4
DERCOR260118P   SESION 4DERCOR260118P   SESION 4
DERCOR260118P SESION 4
 
Constitución por oferta publica a terceros
Constitución por oferta publica a tercerosConstitución por oferta publica a terceros
Constitución por oferta publica a terceros
 
Instrumentos derivados
Instrumentos derivadosInstrumentos derivados
Instrumentos derivados
 
Ratios ok
Ratios okRatios ok
Ratios ok
 
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
 
Ratios financieros.pptx
Ratios financieros.pptxRatios financieros.pptx
Ratios financieros.pptx
 
Diapositivas warrant
Diapositivas warrant Diapositivas warrant
Diapositivas warrant
 
Intermediacion financiera
Intermediacion financieraIntermediacion financiera
Intermediacion financiera
 
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto PlazoFuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
 
Ratio de endeudamiento.pptx
Ratio de endeudamiento.pptxRatio de endeudamiento.pptx
Ratio de endeudamiento.pptx
 

Similar a Monografia

Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financierosGerardo Mera
 
Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financierosGerardo Mera
 
Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financierosGerardo Mera
 
Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financierosGerardo Mera
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesManuel Bedoya D
 
1. Mercado de Valores Peruano.pdf
1. Mercado de Valores Peruano.pdf1. Mercado de Valores Peruano.pdf
1. Mercado de Valores Peruano.pdfMartaRodrguez97
 
el mercado de capitales , la bolsa de valores.pptx
el mercado de capitales , la bolsa de valores.pptxel mercado de capitales , la bolsa de valores.pptx
el mercado de capitales , la bolsa de valores.pptxDiegoRisco6
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
Regulacion y autorregulacion
Regulacion y autorregulacionRegulacion y autorregulacion
Regulacion y autorregulacionmagiri
 
Mercado financiero bell
Mercado financiero bellMercado financiero bell
Mercado financiero bellbelkys rojas
 
Expo unidad 4. 4.5 y 4.6 sobre cuevas.pptx
Expo unidad 4. 4.5 y 4.6 sobre cuevas.pptxExpo unidad 4. 4.5 y 4.6 sobre cuevas.pptx
Expo unidad 4. 4.5 y 4.6 sobre cuevas.pptxluisColon57
 
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docxEVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docxMARINOGASCOVALDERRAM
 
Mercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzasMercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzasronaldmebu
 

Similar a Monografia (20)

Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financieros
 
Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financieros
 
Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financieros
 
Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financieros
 
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptxTema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
Finanzas ii unidad 1-2
Finanzas ii unidad 1-2Finanzas ii unidad 1-2
Finanzas ii unidad 1-2
 
1. Mercado de Valores Peruano.pdf
1. Mercado de Valores Peruano.pdf1. Mercado de Valores Peruano.pdf
1. Mercado de Valores Peruano.pdf
 
el mercado de capitales , la bolsa de valores.pptx
el mercado de capitales , la bolsa de valores.pptxel mercado de capitales , la bolsa de valores.pptx
el mercado de capitales , la bolsa de valores.pptx
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
Regulacion y autorregulacion
Regulacion y autorregulacionRegulacion y autorregulacion
Regulacion y autorregulacion
 
Mercado financiero bell
Mercado financiero bellMercado financiero bell
Mercado financiero bell
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
 
Expo unidad 4. 4.5 y 4.6 sobre cuevas.pptx
Expo unidad 4. 4.5 y 4.6 sobre cuevas.pptxExpo unidad 4. 4.5 y 4.6 sobre cuevas.pptx
Expo unidad 4. 4.5 y 4.6 sobre cuevas.pptx
 
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docxEVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
 
Mercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzasMercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzas
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
MODULO V.pptx
MODULO V.pptxMODULO V.pptx
MODULO V.pptx
 

Más de brccq

Peti
PetiPeti
Petibrccq
 
Programacion lineal
Programacion linealProgramacion lineal
Programacion linealbrccq
 
18 t00361 udctfiye
18 t00361 udctfiye18 t00361 udctfiye
18 t00361 udctfiyebrccq
 
7 soap y wsdl
7 soap y wsdl7 soap y wsdl
7 soap y wsdlbrccq
 
32088 guiametodologicageneral
32088 guiametodologicageneral32088 guiametodologicageneral
32088 guiametodologicageneralbrccq
 
Mtrigas tfc0612memoria
Mtrigas tfc0612memoriaMtrigas tfc0612memoria
Mtrigas tfc0612memoriabrccq
 
Disposiciones transitorias-para-exponer
Disposiciones transitorias-para-exponerDisposiciones transitorias-para-exponer
Disposiciones transitorias-para-exponerbrccq
 
Ejemplo soa
Ejemplo soaEjemplo soa
Ejemplo soabrccq
 
Documento vision
Documento visionDocumento vision
Documento visionbrccq
 
Dialnet metrica paraevaluarlaseguridaddelossgic-4687249
Dialnet metrica paraevaluarlaseguridaddelossgic-4687249Dialnet metrica paraevaluarlaseguridaddelossgic-4687249
Dialnet metrica paraevaluarlaseguridaddelossgic-4687249brccq
 
Banco de temas de tesis para la carrera de ing. de sistemas
Banco de temas de tesis para la carrera de ing. de sistemasBanco de temas de tesis para la carrera de ing. de sistemas
Banco de temas de tesis para la carrera de ing. de sistemasbrccq
 
Arquitectura intel
Arquitectura intelArquitectura intel
Arquitectura intelbrccq
 
02 vectores
02 vectores02 vectores
02 vectoresbrccq
 

Más de brccq (13)

Peti
PetiPeti
Peti
 
Programacion lineal
Programacion linealProgramacion lineal
Programacion lineal
 
18 t00361 udctfiye
18 t00361 udctfiye18 t00361 udctfiye
18 t00361 udctfiye
 
7 soap y wsdl
7 soap y wsdl7 soap y wsdl
7 soap y wsdl
 
32088 guiametodologicageneral
32088 guiametodologicageneral32088 guiametodologicageneral
32088 guiametodologicageneral
 
Mtrigas tfc0612memoria
Mtrigas tfc0612memoriaMtrigas tfc0612memoria
Mtrigas tfc0612memoria
 
Disposiciones transitorias-para-exponer
Disposiciones transitorias-para-exponerDisposiciones transitorias-para-exponer
Disposiciones transitorias-para-exponer
 
Ejemplo soa
Ejemplo soaEjemplo soa
Ejemplo soa
 
Documento vision
Documento visionDocumento vision
Documento vision
 
Dialnet metrica paraevaluarlaseguridaddelossgic-4687249
Dialnet metrica paraevaluarlaseguridaddelossgic-4687249Dialnet metrica paraevaluarlaseguridaddelossgic-4687249
Dialnet metrica paraevaluarlaseguridaddelossgic-4687249
 
Banco de temas de tesis para la carrera de ing. de sistemas
Banco de temas de tesis para la carrera de ing. de sistemasBanco de temas de tesis para la carrera de ing. de sistemas
Banco de temas de tesis para la carrera de ing. de sistemas
 
Arquitectura intel
Arquitectura intelArquitectura intel
Arquitectura intel
 
02 vectores
02 vectores02 vectores
02 vectores
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Monografia

  • 1. “Universidad nacional José María Arguedas” TEMA: Mercado de Valores Alumno:AlarconPerez Reynaldo Andahuaylas Junio del 2016
  • 2. Mercadode Valores El Mercado de Valores es una parte integral del sector financiero de un país, por ende, está ligado a dos aspectos fundamentales de la actividad económica: el ahorro y la inversión. Estos aspectos son vitales para un país porque de ellos depende el crecimiento económico. Uno de los principales factores para que una sociedad salga del subdesarrollo, es su capacidad de ahorro, y como asigna esos recursos a las actividades productivas. El mercado de valores, al funcionar basado en una libre competencia, estimula al máximo el ahorro ya que permite que se otorgue al ahorrante de manera plena el estímulo para que ofrezca sus recursos. Por esto en muchos países de Centroamérica y el Caribe, las bolsas de valores, al alcanzar cierto volumen de transacciones y complejidad de operaciones, se vuelven promotores de una ley que sirva de marco para sus actividades. Un mercado de valores eficiente y sólido, no importa cual sea su tamaño, ayuda a promover el flujo de capital extranjero, funcionando como la interconexión del sistema financiero doméstico con el sistema financiero internacional. Nuestro mercado se caracteriza por ser un mercado altamente monetario, con concentraciones de emisiones muy marcadas en el sector comercial e industrial, no se negocia actualmente con monedas internacionales, y a la vez existe poca diversidad de los instrumentos negociados; hay una marcada incidencia de títulos negociados a corto plazo, y una ausencia total de la pequeña y mediana empresa. La República Dominicana cuenta con un mercado de capitales incipiente, y un mercado de acciones prácticamente inexistente, por lo que los sectores empresariales han tenido que sustentar sus actividades en una dependencia de recursos otorgados por el sistema bancario, a través de créditos a corto plazo y a costos elevados, lo que ha limitado su desarrollo, y en consecuencia el desarrollo económico del país. Características del mercado de valores dominicano:  Inexistencia de un mercado desarrollado.  Mercado altamente monetario  Concentración de emisiones en el sector comercial e industrial  Carencia de incentivos fiscales al inversionista y al emisor  Inexistencia de negociaciones en moneda extranjera y de acciones. El Mercado de Valores es el segmento del merado financiero que canaliza el ahorro (tanto mediano como a largo plazo) en forma directa hacia el financiamiento de las actividades productivas; mediante la emisión y negociación de títulos – valores. En este mercado se enfatiza la oferta y demanda de valores de capital, de crédito, de deuda y de productos.
  • 3. Las empresas tanto públicas como privadas, emiten títulos – valores para captar recursos y financiar sus actividades. Estos títulos son vendidos a través de las Bolsas de Valores, donde los inversionistas los adquieren según sus necesidades y preferencias. El inversionista que adquiriò su título nuevo en el mercado bursátil, y tiene la necesidad de obtener su dinero antes del vencimiento del título, lo puede vender a través de la Bolsa, obteniendo el capital inicial colocado, sino un rendimiento acorde con el plazo de la tenencia del título. Hemos mencionado la frase Títulos – Valores, pero, ¿Qué son? ; los títulos – valores no son más que productos financieros o instrumentos emitidos por compañías y gobiernos para obtener capital. Se clasifican en dos clases: 1. Títulos de renta variable: tienen la modalidad de que el poseedor del título puede obtener parte de las utilidades de la compañía de acuerdo a la tasa que posea el título valor. 2. De Renta Fija: En los cuales su instrumento principal es el bono, donde el inversionista gana intereses en un tiempo fijo sobre la cantidad de prestada. Mercado de Deuda Los valores de deuda, representan un crédito que los inversionistas conceden a las empresas o al gobierno que emiten en papeles comerciales o los Bonos. Cone stos instrumentos los emisores obtienen el recurso económico que necesitan para desarrollar sus proyectos, a cambio del cual pagan a los inversionitas un rendimiento (tasa de interés) previamente establecido. Se comercia con instrumentos de deuda ejemplo: bonos, hipotecas del gobierno, certificados de inversión, prètamos ... Mercado de Acciones (accionario) Está compuesto por las acciones de empresas, que ante la necesidad de recursos deciden no pedir prestado, sino aumentar su capital social mediante acciones. Por lo tanto, quienes compran sus acciones se convierten en socios de la compañìa, con los derechos y obligaciones que ello implica. Un accionista de una empresa puede obtener ganancias por dos vìas por medio de la ganancia de capital obtenida al vender la acción a un precio superior al que lo adquiriò y por medio de los dividendos repartidos por la empresa. Mercado Primario Es cualquier mercado financiero en el que el objeto de negociación son activos financieros en el mismo momento de su primera emisión y colocación. Mercado Secundario Es el conjunto de negociaciones de un título – valor que se dan con posterioridad a la primera negociación.
  • 4. Mercado de capitales: En èl se negocian activos financieros con vencimientos superiores al año. Un mercado de capitales, es como cualquier mercado donde compradores y vendedores se encuentran para intercambiar productos y servicios. Los compradores (inversionistas), son individuos e instituciones que poseen el dinero (capital) para invertir. Los vendedores son las compañías, gobiernos y otros inversionistas. Los productos que ellos venden son títulos – valores, incluyendo acciones, bonos y otros productos financieros que son intercambiados por dinero. 2. El papel y la importancia de la tasa de interes en los mercados financieros y en la economia. La Tasa de Interés es el pago por el uso del dinero. Una subida de tipos de interés, hace que la inversión en bolsa sea menos interesante ya que podremos obtener más rentabilidad sin incrementar el riesgo, por ejemplo pasan de darme un 3% por un depósito a un 5%, la rentabilidad es mayor y encima segura, no asumo riesgos como en la bolsa, ante esto mucha gente prefiere la seguridad de una rentabilidad que encima está aumentando y se sale de la bolsa para invertir su dinero en renta fija. Otra consecuencia es que para las empresas supone un incremento de los gastos, pasan a pagar más por intereses de préstamos que tienen y pior lo tanto sus beneficios se reducen, lo cual hace que su cotización disminuya. Cuando bajan los tipos la inversión en bolsa se hace más atractiva ya que los inversores buscan alternativas de inversión que les proporcionen una rentabilidad mayor. Regla Tipos de interés suben – bolsa baja Tipos de interés bajan – bolsa sube. Tasa de interes activa Es la cobrada por las instituciones financieras por los préstamos. Tasa de interes pasiva Es la pagada por las instituciones financieras a los depositantes por sus ahorros. Tasa de interes fija Es aquella que no cambia en el periodo que dura la transaccion. Tasa de interes variable Es aquella que puede cambiar en el tiempo que dure la transaccion Tasa de interes nominal Es la tasa de interes activa o pasiva que se carga a una transaccion financiera. Tasa de interes real Es igual a la tasa de interes nominal menos la inflacion del periodo 3. Instrumentos de los mercados financieros y de valores
  • 5. Instrumentos de Mercado de Valores Los productos financieros que son transados en el mercado de valores son los títulos valores corporativos (Bonos y acciones, papel comercial), como también Títulos del Gobierno Central, letras y pagarés, opciones. El mercado bursátil "Toda inversión es una aportación de recursos con el fin de obtener un beneficio futuro". El dia cinco (5) de Abril de 1980, un grupo de empresarios empezaron a reunirse con la finalidad de formalizar un mercado de valores; y la creación de un ente regulador que sería el nacimiento de una Bolsa de Valores. Entre los primeros pasos que se tomaron fue el de contratar los servicios de asesoría del Sr. Robert Bishop quien era Vicepresidente retirado del New York Stock Exchange., realizando un estudio de factibilidad sobre la creación de una Bolsa de Valores, y emite las recomendaciones de lugar para la creación de la misma. El 25 de Noviembre del 1988, el Poder Ejecutivo emite su decreto No. 544-88 el cual da vida a la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc., como una entidad sin fines de lucro y auspiciada totalmente por la Cámara de Comercio y Producción del Distrito Nacional, siendo su objetivo principal la creación de un mercado secundario que promueva y facilite la canalización del ahorro hacia la inversión via la comercialización de títulos valores, compra y venta de productos financieros, incluyendo acciones corporativas, bonos y títulos del gobierno. Para el año 1997, las operaciones de la bolsa se habian extendido a otras partes del país, y la misma se había convertido en una bolsa nacional. Con tal motivo el 31 de Marzo del 1997 se cambió el nombre de la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc, por el de Bolsa de Valores de la República Dominicana Inc, con la finalidad de adecuarla a la justa dimensión de sus operaciones. El 8 de mayo del año 2000, fue aprobada por el Poder Ejecutivo la Ley 19-2000 del Mercado de Valores, siendo el objetivo principal de esta el de regular y promover el Sector de Mercado Bursátil en forma organizada, eficiente y transparente, contribuyendo de esta forma al desarrollo económico y social del país. Esta ley dispone de un fundamento jurídico y un marco regulatorio. Para cumplir con las previciones de la Ley de Mercado de Valores la Bolsa se convierte en una compañía por acciones con fines de lucro, dejándo de ser una empresa incorporada. Características de la Inversión Bursátil Son cuatro los criterios básicos que todo inversionista debe evaluar antes y durante su inversión: liquidez, plazo, rendimiento y riesgo.  Liquidez: El mercado bursátil es el espacio donde se concentra la oferta y demanda real de valores. Eso es la liquidez: la facilidad con que se puede hacer efectivo (liquido) el valor de un título. El grado de liquidez de una inversión permite planear el uso que se le darà a los recursos, además de que otorga capacidad de respuesta para enfrentar
  • 6. situaciones en las que se requiere efectivo, ya sea para hacer frente a compromisos o aprovechas oportunidades.  Plazo: Toda inversión, incluida la bursátil, busca la obtención de unr endimiento a futuro, lo que presupone un plazo. Una empresa maneja, por lo general plazo diversos en sus inversiones; de corot plazo para el manejo cotidiano de su tesorerìa, de mediano plazo para sus proyectos estratégicos o de desarrollo empresarial.  Rendimiento: El beneficio que otorga una inversión financiera es el rendimiento, se expresa como un porcentaje del capital invertido.  Riesgo: No hay inversión sin riesgo. Siempre existe el riesgo de que elv alor de una inversión disminuya o no suba acorde a los demás precios, o cincluso, que se deje de ganar por no invertir en otras alternativas de mayor rendimiento durante la vigencia de la inversión. En el caso de los instrumentos bursátiles, hay dos principales tipos de riesgo: los intrìsecos a los valores (derivados del desempeño de los emisores de dichos valores), y los riesgos extrínsecos o de mercado (las fluctuaciones que se producen como resultado de modificaciones en las tasas de interés). Tipos de acciones * Acciones Son cada una de las partes en que está dividido el capital suscrito de una compañía por acciones. Pueden ser nominales o al portador, pudiendo diferenciarse en series distintas por su valor nominal o por el contenido de sus drechos. ACCIONES LIQUIDAS: Son aquellas que se han negociado en bolsa en los últimos siete días hàbiles bursátiles. ACCIONES MEDIANAMENTE LIQUIDAS: Son aquellas que no habiéndose negociado en bolsa en los últimos siete días hàbiles, si lo han hecho en los últimos treinta días. ACCIONES NO LIQUIDAS: Son aquellas que se han negociado en los últimos treinta días habiles. Los índices bursátiles Son indicadores o expresiones matemáticas que permiten medir ciertas magnitudes, estructuradas o tendencias en el mercado bursátil. Algunos de ellos podemos mencionar:  El índice general de la bolsa de Madrid (IGBM) engloba a algo más de un centenar de valores de la Bolsa de Madrid. A partir de 1986 comenzò a calcularse como una serie històrica continua con base 100 el día 31 de diciembre de 1985.  EL Dow Jones que es el índice más importante del mundo y está compuesto por los 30 valores más líquidos del NEW YORK Stock Exchange (NYSE).
  • 7.  EL Nasdaq en el que cotizan empresas con un alto potencial de crecimiento y ligadas a sectores tecnológicamente punteros. 4. Mercado De Bonos Los bonos son títulos – valores de naturaleza crediticia emitidos en masa con el propósito de captar directamente recursos en el mercado. Son libremente negociables y normalmente generan una tasa de interés durante el plazo de duración. Los bonos son papeles de renta fija que se emiten a corto, mediano o largo plazo. Por corto plazo debe entenderse menos de 1 año, mediano plazo entre 1 y 10 años, y largo plazo entre 11 y 30 años. Un bono es un instrumento de deuda; es equivalente a un pagaré. El que recibe el dinero, adquiere un compromiso de repago. Un bono paga normalmente una tasa fija de interés. Tipos  Bonos Brady: Son bonos emitidos por los Estados en desarrollo de procesos de renegociación de su deuda externa y en el marco del plan brady. Al estar garantizados por bonos de E. E. U.U., tienen un riesgo aceptable, y existe un mercado bastando lìquido de compra – venta.  Bonos Convertibles: Son los que conceden a su poseedor la opciòn de canjear el bono en acciones de la firma a un precio prefijado.  Bonos cupon cero: Son aquellos que pagan intereses durante el plazo de su vigencia, sino que los perciben íntegros al final de dicho plazo, con la amortización del principal. Se los vende con un fuerte descuento sobre el nominal, siendo su precio muy sensible a las variaciones en los tipos de interés.  Bonos del Estado: Títulos representativos de la Deuda Pùblica; tiene un plazo de vencimiento de tres, cinco o diez años, y los intereses se pagan anualmente mediante cupones y otro medio. Calificación de riesgo Hay agencias especializadas en calificar el riesgo de los bonos. Entre estas podemos mencionar a DUFF & Phelps, Moody`s Standard and Poor`s. Estas agencias califican los bonos en tres escalones A, B y C siendo los de la clase A los de menor riesgo. Esta calificación se emite basándose en la solidez de la institución que realiza la emisión. Por ejemplo, la calificación de riesgo de bonos de Standard & Poor`s va desde AAA+hasta CC-. Son calificaciones intermedias AAA, AA, BB, B, CCC, y CC. A cada una de las calificaciones se le pueden poner como sfijos un signo + o un signo -. Las calificaciones de CCC + hacia abajo no se consideran de "grado de inersiòn". En forma similar, las calificaciones de MOODy`s para bonos son Aaa, A, Baa, Ba, B y C. Nuevamente las calificaciones que empiezan por C no se consideran de "grado de inversión". Las calificaciones de Duff & Phelps son similares y utilizan las tres primeras letras del alfabeto.
  • 8. Los bonos emitidos por el Gobierno de los Estados Unidos se consideran una de las inversiones más seguras. En general estos bonos se emiten con plazos que van desde 3 meses hasta 30 años, y su tasa de interés varìa normalmente entre un 5 y 6% por año. Es una inversión de mínimo riesgo. Bolsa de valores de Lima La Bolsa de Valores de Lima (BVL) es una sociedad anónima que tiene por objeto principal facilitar la negociación de valores inscritos, proveyendo los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la intermediación de manera justa, competitiva, ordenada, continua y transparente de valores de oferta pública, instrumentos derivados e instrumentos que no sean objeto de emisión masiva que se negocien en mecanismos centralizados de negociación distintos a la rueda de bolsa que operen bajo la conducción de la Sociedad, conforme a lo establecido en la Ley del Mercado de Valores y sus normas complementarias y/o reglamentarias de' Perú. Fines Los fines de la Bolsa de Valores de Lima son facilitar la negociación de valores mobiliarios y otros productos bursátiles, brindando a sus miembros los servicios, sistemas y mecanismos adecuados, para que ello se realice en forma justa, competitiva, ordenada, continua y transparente Funciones de la BVL Según su estatuto la BVL tiene las siguientes funciones: Proporcionar a sus asociados los locales, sistemas y mecanismos que les permitan, en sus diarias negociaciones, disponer de información transparente de las propuestas de compra y venta de los valores, la imparcial ejecución de las órdenes respectivas y la liquidación eficiente de sus operaciones; Fomentar las negociaciones de valores, realizando las actividades y brindando los servicios para ello, de manera de procurar el desarrollo creciente del mercado; Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias, valores para su negociación en Bolsa, y registrarlos; Ofrecer información al público sobre los Agentes de Intermediación y las operaciones bursátiles; Divulgar y mantener a disposición del público información sobre la cotización de los valores, así como de la marcha economía y los eventos trascendentes de los emisores; Velar porque sus asociados y quienes los representen actúen de acuerdo con los principios de la ética comercial, las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias que les sean aplicables;
  • 9. Publicar informes de la situación del Mercado de Valores y otras informaciones sobre la actividad bursátil; Certificar la cotización de los valores negociados en Bolsa; Investigar continuamente acerca de las nuevas facilidades y productos que puedan ser ofrecidos, tanto a los inversionistas actuales y potenciales cuanto a los emisores, proponiendo a la Superintendencia del Mercado de Valores, cuando corresponda, su introducción en la negociación bursátil; Establecer otros servicios que sean afines y compatibles; Practicar los demás actos que sean necesarios para la satisfacción de su finalidad; Constituir subsidiarias para los fines que determine la Asamblea General de Asociados; y, las demás que le asignen las disposiciones legales y este estatuto.