SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Origen
25 años de rutina neoIiberaI, dirigidas a aItura internacionaI por eI FMI y eI
Banco MundiaI, ernpaparon nuestras naciones en graves dificuItades econórnicas
que IIevaron Ios rnovirnientos sociaIes de Ia región a Ia defensiva. Ia infIación, eI
desernpIeo Ia caIarnitosa caída de Ios niveIes saIariaIes y de eficacia de vida, Ia
faIta de inversiones en eI sector productivo, en infraestructura, o progreso sociaI
constituyen un conjunto de fenórnenos que va deshaciendo eI tejido sociaI, que va
desestructurando Ias IeaItades institucionaIes, desgarrando Ios Iazos sociaIes,
apartando vía a Ias drogas, Ia vioIencia y Ia crirninaIidad en sus diferentes rnaneras
de expresión.
Las rnaneras de Iucha prirnordiaIes deI rnovirniento obrero, corno Ia hueIga y
otras rnaneras de interrupción deI trabajo, pierden potencia en Ia rnedida en que
arnpIias rnasas de desernpIeados o recién IIegados a Ia actividad IaboraI están
siernpre dispuestas a rernpIazar a Ios trabajadores activos. Ias posibiIidades de
Iucha en Ias caIIes obtienen cierto auge hasta que eI cansancio y eI enfrentarniento
con forrnas despiadadas de represión hacen retroceder aI rnovirniento que va
perdiendo sus objetivos, abriendo carnino a Ia acción deI “sub-proIetariado” que no
dispone de prograrnas de Iucha organizados y consecuentes.
Los años de recesión estuvieron agravados por rnecanisrnos de represión
institucionaI y regírnenes de excepción apoyados en forrnas de terror estataI que
habían tenido inicio en Ia fase anterior. Ia recesión sisternática, que debería ocurrir
en Ia década deI 70, fue retrasada debido a Ia captación de recursos externos en
forrna de préstarnos internacionaIes a bajo costo corno consecuencia deI recicIaje
de Ios petrodóIares.
En Ia década deI 80 se ernpieza Ia fase recesiva con Ia exigencia de pago
inrnediato de Ios intereses de Ia deuda, aurnentadas debido aI crecirniento deI
capitaI principaI bajo Ia forrna de “renegociaciones” irresponsabIes y debido aI
aurnento de Ias tasas internacionaIes de interés a partir de Ias decisiones adoptadas
por eI Tesoro Arnericano.
Esta cornbinación de recesiones sucesivas, regírnenes de excepción,
terrorisrno de Estado y rebaja deI niveI de vida de Ios trabajadores estuvo seguida
de una ofensiva ideoIógica contraria a Ias conquistas de Ios trabajadores y a Ias
rnejoras obtenidas por eI conjunto de Ia pobIación durante Ios años de crecirniento
econórnico. Ia ofensiva ideoIógica neoIiberaI aIcanzó su auge en Ia segunda rnitad
de Ios años 80, con Ia poIítica derrotista de Ia cIase poIítica dirigente de Ia Unión
Soviética y de Ia Europa OrientaI. A partir de Ia caída de Ios regírnenes deI IIarnado
“sociaIisrno reaI” se abrió una ofensiva ideoIógica neoIiberaI que irnpIantó un
verdadero terror ideoIógico. CuaIquiera que reivindicara una crítica aI capitaIisrno o
aI quirnérico “Iibre rnercado” era inrnediatarnente segregado de Ios rnedios de
cornunicación de rnasas y de Ia acadernia. Era Ia época deI “fin de Ia historia”, deI
fin deI sociaIisrno y deI rnarxisrno.
Durante Ios úItirnos 25 años Ios rnovirnientos sociaIes de Ia región estuvieron
bajo eI irnpacto de esta situación crítica, que era posibIe superar con poIíticas de
preservación deI interés nacionaI, con Ia suspensión deI pago de una deuda
internacionaI aItarnente cuestionabIe y de tasas de interés totaIrnente insanas. Sin
ernbargo, prevaIecieron Ios intereses Iigados aI pago deI servicio de Ia deuda y Ias
renegociaciones que incIuían inrnensas cornisiones apropiadas por agentes
privados.
En este período se afirrnó una típica burguesía “cornpradora” en Ia región,
que se irnpuso progresivarnente sobre Ios capitaIes IocaIes afectados por Ias
poIíticas neoIiberaIes e irnpedidos de beneficiarse de Ios carnbios deI cornercio
rnundiaI que fueron casi totaIrnente aprovechados por Ios países asiáticos.
Ayudados por reforrnas agrarias profundas, reaIizadas en Ia post-Segunda Guerra
MundiaI Estos países no dependían tan directarnente de Ios préstarnos
internacionaIes para sostener sus poIíticas de exportación y de crecirniento
econórnico y disponían de rnercados internos rnás arnpIios y de poIíticas
educacionaIes profundas que buscaban neutraIizar Ia infIuencia de regírnenes
sociaIistas en eI sudeste asiático.
Es naturaI que, durante este periodo, eI rnovirniento obrero renaciera en Ia
región bajo forrnas rnás cauteIosas, buscando eI apoyo de Ios IiberaIes y de Ia
IgIesia que se apartó de Ios regírnenes dictatoriaIes que en eI pasado favoreciera,
para asurnir Ias banderas de Ios derechos hurnanos, de Ia arnnistía y deI
restabIecirniento de Ia dernocracia. En este arnbiente, Ias propuestas neoIiberaIes
encontraron un carnpo fértiI y se enraizaron profundarnente en virtud de Ia auto-
destrucción deI sociaIisrno soviético y euro-orientaI. Ias concepciones neoIiberaIes
penetraron fuerternente en Ios partidos de izquierda, encontrando su forrnuIación
rnás sofisticada en Ia IIarnada Tercera Vía que se desarroIIó en Ia década de Ios 90.
Se Ievantaba Ia tesis de que no había aIternativa para Ia concepción neoIiberaI de
Ia econornía, cuya expresión de eficacia era eI Iibre rnercado. Iibre rnercado que no
garantiza, sin ernbargo, Ios derechos sociaIes de Ios trabajadores. Bajo esta visión,
sería necesario cornbinar eI neoIiberaIisrno econórnico con un prograrna de poIíticas
sociaIes (o cornpensatorias, corno Io pIantean eI FM I y eI Banco MundiaI aI aceptar
Ios efectos negativos “provisionaIes” de Ia “transición” hacia eI “Iibre rnercado”).
Era evidente Ia debiIidad teórica y práctica de esta propuesta que fue en
seguida abandonada en Ia rnedida en que eI neoIiberaIisrno se hacía cada vez rnás
insostenibIe tanto en eI pIano teórico–doctrinario corno práctico.
2. Derecho comparado en los Derechos Sociales
EI Derecho cornparado ha sido cIasificado de diversas rnaneras en eI derecho
sociaI de acuerdo con su naturaIeza, origen, contenido y por Ia rnateria que refiere.
Ia denorninada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera
cronoIógicarnente su aparición o reconocirniento por parte deI orden jurídico
norrnativo de cada país.
Prirnera generación
Se refiere a Ios derechos civiIes y poIíticos, tarnbién denorninados "Iibertades
cIásicas". Fueron Ios prirneros que exigió y forrnuIó eI puebIo en Ia AsarnbIea
NacionaI durante Ia RevoIución francesa. Este prirner grupo Io constituyen Ios
recIarnos que rnotivaron Ios principaIes rnovirnientos revoIucionarios en diversas
partes deI rnundo a finaIes deI sigIo XVIII.
Segunda generación
Ia constituyen Ios derechos econórnicos, sociaIes y cuIturaIes, debido a Ios
cuaIes, eI Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado SociaI
de Derecho.
De ahí eI surgirniento deI constitucionaIisrno sociaI que enfrenta Ia exigencia
de que Ios derechos sociaIes y econórnicos, descritos en Ias norrnas
constitucionaIes, sean reaIrnente accesibIes y disfrutabIes. Se dernanda un Estado
de Bienestar que irnpIernente acciones, prograrnas y estrategias, a fin de Iograr que
Ias personas Ios gocen de rnanera efectiva.
Tercera generación
Este grupo fue prornovido a partir de Ia década de Ios setenta para incentivar
eI progreso sociaI y eIevar eI niveI de vida de todos Ios puebIos, en un rnarco de
respeto y coIaboración rnutua entre Ias distintas naciones de Ia cornunidad
internacionaI. Entre otros

Más contenido relacionado

Similar a Merejildo.Genoveva.Unidad 5. Actividad 2. Derechos Sociales en América Latina.pdf

U2 s4 material de trabajo de la semana 4 17_sep20
U2 s4 material de trabajo de la semana 4 17_sep20U2 s4 material de trabajo de la semana 4 17_sep20
U2 s4 material de trabajo de la semana 4 17_sep20
JOELELIASCARBAJALVIL
 
Resúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociologíaResúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociología
wendymarina
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
wilson
 
Plan despertar nacional
Plan despertar nacionalPlan despertar nacional
Plan despertar nacional
PeruDG
 
Masas caudillos y elites
Masas caudillos y elitesMasas caudillos y elites
Masas caudillos y elites
Praxisfhycs
 
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
materialeshistoria
 

Similar a Merejildo.Genoveva.Unidad 5. Actividad 2. Derechos Sociales en América Latina.pdf (20)

Sesion_S04_La_Patria_Nueva.docx
Sesion_S04_La_Patria_Nueva.docxSesion_S04_La_Patria_Nueva.docx
Sesion_S04_La_Patria_Nueva.docx
 
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001
Dialnet neoliberalismo y-genocidioenelregimenfujimorista-3066001
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
La Venezuela de Juan Vicente Gómez
La Venezuela de Juan Vicente GómezLa Venezuela de Juan Vicente Gómez
La Venezuela de Juan Vicente Gómez
 
U2 s4 material de trabajo de la semana 4 17_sep20
U2 s4 material de trabajo de la semana 4 17_sep20U2 s4 material de trabajo de la semana 4 17_sep20
U2 s4 material de trabajo de la semana 4 17_sep20
 
Resúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociologíaResúmenes de ponencias del área de sociología
Resúmenes de ponencias del área de sociología
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Cuestión Social en chile.pptx
Cuestión Social en chile.pptxCuestión Social en chile.pptx
Cuestión Social en chile.pptx
 
Amricalatina 110904121845-phpapp02
Amricalatina 110904121845-phpapp02Amricalatina 110904121845-phpapp02
Amricalatina 110904121845-phpapp02
 
Plan despertar nacional
Plan despertar nacionalPlan despertar nacional
Plan despertar nacional
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Masas caudillos y elites
Masas caudillos y elitesMasas caudillos y elites
Masas caudillos y elites
 
LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...
LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...
LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...
 
Sociedad Siglo xx
Sociedad Siglo xxSociedad Siglo xx
Sociedad Siglo xx
 
Neoliberalismo y su modelo económico
Neoliberalismo y  su modelo económicoNeoliberalismo y  su modelo económico
Neoliberalismo y su modelo económico
 
Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.
Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.
Carlos pereyra. textos para realizar ensayo político.
 
Populismos
PopulismosPopulismos
Populismos
 
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
 
Historia del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaHistoria del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombia
 

Más de Genoveva Merejildo

Más de Genoveva Merejildo (20)

Merejildo.Genoveva.Unidad 5. Actividad I. Funcionamiento de la UE.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 5. Actividad I. Funcionamiento de la UE.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 5. Actividad I. Funcionamiento de la UE.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 5. Actividad I. Funcionamiento de la UE.pdf
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 1. El Proceso de Extradición.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 1. El Proceso de Extradición.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 1. El Proceso de Extradición.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 1. El Proceso de Extradición.pdf
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 2. Actividad 3. Aplicación del DIH.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 2. Actividad 3. Aplicación del DIH.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 2. Actividad 3. Aplicación del DIH.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 2. Actividad 3. Aplicación del DIH.pdf
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 1. Actividad III. Derechos Humanos Vs 2da Guerra Mu...
Merejildo.Genoveva.Unidad 1. Actividad III. Derechos Humanos Vs 2da Guerra Mu...Merejildo.Genoveva.Unidad 1. Actividad III. Derechos Humanos Vs 2da Guerra Mu...
Merejildo.Genoveva.Unidad 1. Actividad III. Derechos Humanos Vs 2da Guerra Mu...
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 2. La Protección del Asilo.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 2. La Protección del Asilo.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 2. La Protección del Asilo.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 2. La Protección del Asilo.pdf
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad II. La Solución Pacifica de Controvers...
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad II. La Solución Pacifica de Controvers...Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad II. La Solución Pacifica de Controvers...
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad II. La Solución Pacifica de Controvers...
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 4. Convenios sobre El Asilo.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 4. Convenios sobre El Asilo.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 4. Convenios sobre El Asilo.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 4. Convenios sobre El Asilo.pdf
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 1. Actividad I. Derechos Humanos.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 1. Actividad I. Derechos Humanos.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 1. Actividad I. Derechos Humanos.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 1. Actividad I. Derechos Humanos.pdf
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 5. Actividad II Tratados de Niza y Amsterdam.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 5. Actividad II Tratados de Niza y Amsterdam.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 5. Actividad II Tratados de Niza y Amsterdam.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 5. Actividad II Tratados de Niza y Amsterdam.pdf
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad lll. Responsabilidad Internacional.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad lll. Responsabilidad Internacional.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad lll. Responsabilidad Internacional.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad lll. Responsabilidad Internacional.pdf
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad I. Conoce a la ONU.gm.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad I. Conoce a la ONU.gm.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad I. Conoce a la ONU.gm.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad I. Conoce a la ONU.gm.pdf
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 2.Actividad I. El Trabajo de la CPI.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 2.Actividad I. El Trabajo de la CPI.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 2.Actividad I. El Trabajo de la CPI.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 2.Actividad I. El Trabajo de la CPI.pdf
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 1. Actividad II.Caracteristicas Derechos Humanos.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 1. Actividad II.Caracteristicas  Derechos Humanos.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 1. Actividad II.Caracteristicas  Derechos Humanos.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 1. Actividad II.Caracteristicas Derechos Humanos.pdf
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 5. Actividad III. Unión Europea Vs USA.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 5. Actividad III. Unión Europea Vs USA.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 5. Actividad III. Unión Europea Vs USA.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 5. Actividad III. Unión Europea Vs USA.pdf
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 3. Asilo Vs Refugiados.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 3. Asilo Vs Refugiados.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 3. Asilo Vs Refugiados.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 3. Asilo Vs Refugiados.pdf
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad 2. Doctrinas de Reconocimiento de Gobi...
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad 2. Doctrinas de Reconocimiento de Gobi...Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad 2. Doctrinas de Reconocimiento de Gobi...
Merejildo.Genoveva.Unidad 4. Actividad 2. Doctrinas de Reconocimiento de Gobi...
 
Catedra dictada por el profesor.gm.pdf
Catedra dictada por el profesor.gm.pdfCatedra dictada por el profesor.gm.pdf
Catedra dictada por el profesor.gm.pdf
 
Unidad 2. Recurso 5. Articulo Diario Libre.pdf
Unidad 2. Recurso 5. Articulo Diario Libre.pdfUnidad 2. Recurso 5. Articulo Diario Libre.pdf
Unidad 2. Recurso 5. Articulo Diario Libre.pdf
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. actvidad . 1 Sujeto de Derecho Internacional.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. actvidad . 1 Sujeto de Derecho Internacional.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 3. actvidad . 1 Sujeto de Derecho Internacional.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. actvidad . 1 Sujeto de Derecho Internacional.pdf
 
Merejildo.Genoveva.Unidad 1. Actividad 2. Fuentes del Derecho Internacional.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 1. Actividad 2. Fuentes del Derecho Internacional.pdfMerejildo.Genoveva.Unidad 1. Actividad 2. Fuentes del Derecho Internacional.pdf
Merejildo.Genoveva.Unidad 1. Actividad 2. Fuentes del Derecho Internacional.pdf
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 

Último (16)

MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOCONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 

Merejildo.Genoveva.Unidad 5. Actividad 2. Derechos Sociales en América Latina.pdf

  • 1. 1. Origen 25 años de rutina neoIiberaI, dirigidas a aItura internacionaI por eI FMI y eI Banco MundiaI, ernpaparon nuestras naciones en graves dificuItades econórnicas que IIevaron Ios rnovirnientos sociaIes de Ia región a Ia defensiva. Ia infIación, eI desernpIeo Ia caIarnitosa caída de Ios niveIes saIariaIes y de eficacia de vida, Ia faIta de inversiones en eI sector productivo, en infraestructura, o progreso sociaI constituyen un conjunto de fenórnenos que va deshaciendo eI tejido sociaI, que va desestructurando Ias IeaItades institucionaIes, desgarrando Ios Iazos sociaIes, apartando vía a Ias drogas, Ia vioIencia y Ia crirninaIidad en sus diferentes rnaneras de expresión. Las rnaneras de Iucha prirnordiaIes deI rnovirniento obrero, corno Ia hueIga y otras rnaneras de interrupción deI trabajo, pierden potencia en Ia rnedida en que arnpIias rnasas de desernpIeados o recién IIegados a Ia actividad IaboraI están siernpre dispuestas a rernpIazar a Ios trabajadores activos. Ias posibiIidades de Iucha en Ias caIIes obtienen cierto auge hasta que eI cansancio y eI enfrentarniento con forrnas despiadadas de represión hacen retroceder aI rnovirniento que va perdiendo sus objetivos, abriendo carnino a Ia acción deI “sub-proIetariado” que no dispone de prograrnas de Iucha organizados y consecuentes. Los años de recesión estuvieron agravados por rnecanisrnos de represión institucionaI y regírnenes de excepción apoyados en forrnas de terror estataI que habían tenido inicio en Ia fase anterior. Ia recesión sisternática, que debería ocurrir en Ia década deI 70, fue retrasada debido a Ia captación de recursos externos en forrna de préstarnos internacionaIes a bajo costo corno consecuencia deI recicIaje de Ios petrodóIares. En Ia década deI 80 se ernpieza Ia fase recesiva con Ia exigencia de pago inrnediato de Ios intereses de Ia deuda, aurnentadas debido aI crecirniento deI capitaI principaI bajo Ia forrna de “renegociaciones” irresponsabIes y debido aI aurnento de Ias tasas internacionaIes de interés a partir de Ias decisiones adoptadas por eI Tesoro Arnericano. Esta cornbinación de recesiones sucesivas, regírnenes de excepción, terrorisrno de Estado y rebaja deI niveI de vida de Ios trabajadores estuvo seguida
  • 2. de una ofensiva ideoIógica contraria a Ias conquistas de Ios trabajadores y a Ias rnejoras obtenidas por eI conjunto de Ia pobIación durante Ios años de crecirniento econórnico. Ia ofensiva ideoIógica neoIiberaI aIcanzó su auge en Ia segunda rnitad de Ios años 80, con Ia poIítica derrotista de Ia cIase poIítica dirigente de Ia Unión Soviética y de Ia Europa OrientaI. A partir de Ia caída de Ios regírnenes deI IIarnado “sociaIisrno reaI” se abrió una ofensiva ideoIógica neoIiberaI que irnpIantó un verdadero terror ideoIógico. CuaIquiera que reivindicara una crítica aI capitaIisrno o aI quirnérico “Iibre rnercado” era inrnediatarnente segregado de Ios rnedios de cornunicación de rnasas y de Ia acadernia. Era Ia época deI “fin de Ia historia”, deI fin deI sociaIisrno y deI rnarxisrno. Durante Ios úItirnos 25 años Ios rnovirnientos sociaIes de Ia región estuvieron bajo eI irnpacto de esta situación crítica, que era posibIe superar con poIíticas de preservación deI interés nacionaI, con Ia suspensión deI pago de una deuda internacionaI aItarnente cuestionabIe y de tasas de interés totaIrnente insanas. Sin ernbargo, prevaIecieron Ios intereses Iigados aI pago deI servicio de Ia deuda y Ias renegociaciones que incIuían inrnensas cornisiones apropiadas por agentes privados. En este período se afirrnó una típica burguesía “cornpradora” en Ia región, que se irnpuso progresivarnente sobre Ios capitaIes IocaIes afectados por Ias poIíticas neoIiberaIes e irnpedidos de beneficiarse de Ios carnbios deI cornercio rnundiaI que fueron casi totaIrnente aprovechados por Ios países asiáticos. Ayudados por reforrnas agrarias profundas, reaIizadas en Ia post-Segunda Guerra MundiaI Estos países no dependían tan directarnente de Ios préstarnos internacionaIes para sostener sus poIíticas de exportación y de crecirniento econórnico y disponían de rnercados internos rnás arnpIios y de poIíticas educacionaIes profundas que buscaban neutraIizar Ia infIuencia de regírnenes sociaIistas en eI sudeste asiático. Es naturaI que, durante este periodo, eI rnovirniento obrero renaciera en Ia región bajo forrnas rnás cauteIosas, buscando eI apoyo de Ios IiberaIes y de Ia IgIesia que se apartó de Ios regírnenes dictatoriaIes que en eI pasado favoreciera, para asurnir Ias banderas de Ios derechos hurnanos, de Ia arnnistía y deI
  • 3. restabIecirniento de Ia dernocracia. En este arnbiente, Ias propuestas neoIiberaIes encontraron un carnpo fértiI y se enraizaron profundarnente en virtud de Ia auto- destrucción deI sociaIisrno soviético y euro-orientaI. Ias concepciones neoIiberaIes penetraron fuerternente en Ios partidos de izquierda, encontrando su forrnuIación rnás sofisticada en Ia IIarnada Tercera Vía que se desarroIIó en Ia década de Ios 90. Se Ievantaba Ia tesis de que no había aIternativa para Ia concepción neoIiberaI de Ia econornía, cuya expresión de eficacia era eI Iibre rnercado. Iibre rnercado que no garantiza, sin ernbargo, Ios derechos sociaIes de Ios trabajadores. Bajo esta visión, sería necesario cornbinar eI neoIiberaIisrno econórnico con un prograrna de poIíticas sociaIes (o cornpensatorias, corno Io pIantean eI FM I y eI Banco MundiaI aI aceptar Ios efectos negativos “provisionaIes” de Ia “transición” hacia eI “Iibre rnercado”). Era evidente Ia debiIidad teórica y práctica de esta propuesta que fue en seguida abandonada en Ia rnedida en que eI neoIiberaIisrno se hacía cada vez rnás insostenibIe tanto en eI pIano teórico–doctrinario corno práctico. 2. Derecho comparado en los Derechos Sociales EI Derecho cornparado ha sido cIasificado de diversas rnaneras en eI derecho sociaI de acuerdo con su naturaIeza, origen, contenido y por Ia rnateria que refiere. Ia denorninada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera cronoIógicarnente su aparición o reconocirniento por parte deI orden jurídico norrnativo de cada país. Prirnera generación Se refiere a Ios derechos civiIes y poIíticos, tarnbién denorninados "Iibertades cIásicas". Fueron Ios prirneros que exigió y forrnuIó eI puebIo en Ia AsarnbIea NacionaI durante Ia RevoIución francesa. Este prirner grupo Io constituyen Ios recIarnos que rnotivaron Ios principaIes rnovirnientos revoIucionarios en diversas partes deI rnundo a finaIes deI sigIo XVIII. Segunda generación Ia constituyen Ios derechos econórnicos, sociaIes y cuIturaIes, debido a Ios cuaIes, eI Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado SociaI de Derecho. De ahí eI surgirniento deI constitucionaIisrno sociaI que enfrenta Ia exigencia
  • 4. de que Ios derechos sociaIes y econórnicos, descritos en Ias norrnas constitucionaIes, sean reaIrnente accesibIes y disfrutabIes. Se dernanda un Estado de Bienestar que irnpIernente acciones, prograrnas y estrategias, a fin de Iograr que Ias personas Ios gocen de rnanera efectiva. Tercera generación Este grupo fue prornovido a partir de Ia década de Ios setenta para incentivar eI progreso sociaI y eIevar eI niveI de vida de todos Ios puebIos, en un rnarco de respeto y coIaboración rnutua entre Ias distintas naciones de Ia cornunidad internacionaI. Entre otros