SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Por qué nacen las primeras¿Por qué nacen las primeras
civilizaciones en esta zona?civilizaciones en esta zona?
Las grandes cuencas fluviales (Nilo, Tigris, Éufrates, Amarillo, Azul)
permiten
una rica agriculturaatrae produce
desarrollo de leyes,
escritura y cálculo
excedentes
nacen las primeras
ciudades
población en sus
orillas
desarrollo de Imperios
1. LA GEOGRAFÍA
Las civilizaciones mesopotámicas se desarrollan en
la zona del Creciente Fértil, junto a los ríos
Éufrates y Tigris.
1. Mesopotamia significa “país
entre dos ríos”: el valle
comprendido entre los ríos
Éufrates y Tigris.
2. El valle es fértil gracias a las
inundaciones de los ríos, que
dejan un limo fértil. Las
inundaciones no son regulares.
3. Zona poco protegida por
desiertos o montañas, lo que
favoreció que sufriera invasiones.
4. Escasas lluvias; clima desértico y
pocas materias primas
importantes (lo que obligó a
desarrollar mucho el comercio).
5. Aparecen aquí las primeras
ciudades y textos escritos.Animación: Geografía Mesopotamia.
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA CUNEIFORME
Baja
Mesopotamia
Sociedad sumeria
jerarquizada
REY
SACEDORTES Y
GUERREROS
HOMBRES LIBRES (awilu)
SIERVOS (mushkenu)
ESCLAVOS
Todos los poderes
Poseen grandes tierras.
Destacan comerciantes y escribas
Agricultores, artesanos
Prisioneros de guerra o venta por
deudas
LAS CIUDADES MESOPOTÁMICAS
o Estaban amuralladas y rodeadas de campos de cultivo.
o Construyeron diques y canales para controlar las crecidas
de los ríos y aprovechar el agua para la agricultura.
Torre de
Babel
LAS CIUDADES MESOPOTÁMICAS
• Viven en la Baja Mesopotamia.
• Conviven con los acadios en la misma zona. Su rey Sargón de Akad
formó el primer imperio de la Historia.
• Sociedad jerarquizada.
• Economía agrícola y artesanal (producción de lana)
• Escritura cuneiforme (con forma de cuña, con un punzón sobre tablillas
de barro): El poema de Gilgamesh.
•Crean las primeras
ciudades
• Ciudades-Estado gobernadas por
el Ensi o Lagal (jefe militar)
•El templo es el edificio principal:
centro económico, político y religioso
•Tierras trabajadas por campesinos,
que reciben a cambio una parcela y
productos de los almacenes del
templo.
SUMERIOS Y ACADIOS
• El centro del Imperio es la ciudad de
Babilonia.
• Rápida expansión por toda la zona,
conquistando las ciudades-Estado vecinas:
unificación territorial de toda
Mesopotamia.
• Principales enemigos: Imperio Asirio e
Imperio Persa
• División del territorio en cuatro
provincias, controladas por un funcionario
del rey; cada ciudad tiene su alcalde y un
Consejo.
• Sociedad jerarquizada.
•Principal rey: Hammurabi (1790-1750 a.C),
que crea el primer código de leyes
escrito de la Historia
LA ESTELA DEL CÓDIGO DE
HAMMURABI
El dios solar Shamash entrega a Hammurabi
la leyes. Por lo tanto, las leyes son sagradas y
de obligado cumplimiento (parte superior de la
estela)
• Primera recopilación por
escrito de leyes (282): se unifica
la legislación de todas las
ciudades babilónicas.
• Escritas en escritura
cuneiforme en una estela de
basalto de 2’25 m.
• Establece leyes para que se
apliquen en todos los casos.
• Las sanciones por un mismo
caso no son iguales: varían
según el grupo social de los
implicados.
•Uso de la Ley del Talión.
• Su centro está en el norte de Mesopotamia, siendo las ciudades
principales Asur y Nínive.
• Pasan a la Historia por su fama como guerreros, con nuevas técnicas
militares que les permitieron ampliar sus territorios.
• Su rey Asurbanipal (668- 627 a.C) creó la principal biblioteca de la
época.
• Su arte refleja su fama de
guerreros, con escenas de
caza o de guerra.
● En el año VI a.C., el rey persa Ciro II conquista
Babilonia y convirtió Mesopotamia en provincia del
Imperio persa (558 – 331 a.C.).
Persas y griegos
● Finalmente, en 331 a.C., los persas fueron sometidos
por los griegos dirigidos por Alejandro Magno, que
ocuparon Mesopotamia.
Persas y griegos
La vida en Mesopotamia
● Agricultura
o Actividad más importante.
o Destacan los regadíos,
favorecidos por construcción
de canales y diques.
o Principales cultivos:
 Trigo y cebada (cerveza).
 Hortalizas (cebolla,
lechuga, ajo…).
 Vid, olivo y palmeras
datileras.
● Ganadería
o Vacas, ovejas, cabras y asnos.
● Artesanía
o Cerámica, tejidos de lana,
cestería, esmaltes y joyas,
objetos de cuero…
● Comercio
o Tuvo gran importancia.
o Intercambio de productos
agrícolas y artesanales por
otros que escaseaban en la
zona (piedra, madera,
algunos metales…).
o Uso de la moneda.
La vida en Mesopotamia
– Creían que había vida después de la muerte, en la magia, la brujería y la adivinación.
Los sacerdotes se encargan de revelar lo oculto, predecir el futuro e interpretar los
mensajes de los dioses.
– Es politeísta: adoraban a distintos dioses en largas ceremonias.
● Anu (cielo), Enlil (aire), Enki (sabiduría), Ishtar (amor y fecundidad), Dagón
(cereal), Baal (lluvia), Nergal (inframundo), Nabu (escritura)…
Religión
CIENCIA
● Los mesopotámicos
desarrollaron:
o Las matemáticas
 Cálculo (numeración
decimal y sexagesimal,
aunque no conocían el
cero).
 Número pi, raíz y
potencias, volúmenes
y figuras geométricas.
o La astronomía
 Predecían eclipses solares y lunares.
 Conocían la trayectoria de la Tierra
alrededor del sol.
 Elaboraron un calendario lunar.
o La medicina
 Investigaron enfermedades.
 Prepararon medicamentos.
 Usaron instrumental (agujas, pinzas…).
 Planisferio estelar y
calendario asirio 
CIENCIA
ARTE MESOPOTÁMICO:ARTE MESOPOTÁMICO:
ARQUITECTURAARQUITECTURA
 Uso del adobe (barro secado al
sol.
 Empleo del arco y la bóveda de
medio punto.
 El ladrillo se oculta cubriendo
revestimientos decorativos:
◦ Cerámica vidriada, de colores
brillantes y con motivos florales
o geométricos, o escenas de
guerra o caza.
◦ Otros:mármol, alabastro…
 Edificio principal: el templo
(zigurat), que cuenta con
almacenes, varias habitaciones
y una torre escalonada con
un observatorio superior.
Orientado a los puntos
cardinales.
Zigurat
La arquitectura
o Palacios
 Formados por patios,
amplias salas,
bibliotecas…
La escultura
– Se realizan estatuas que representan a:
o Dioses y gobernantes.
 Ej.: Gudea de Lagash.
o Orantes.
o Imp. Asirio: Toros alados con cara humana, corona
y cinco patas.En las puertas de los palacios.
Estandarte de Ur.
Estandarte de Ur, cara de la guerra
2. Mesopotamia
El estandarte de Ur
Estandarte de Ur, cara de la paz
● Se realizan relieves:
o Estelas o monumentos
conmemorativos.
 Con perspectiva
jerárquica (más
importancia, más
grande).
 Finalidad
propagandística.
 Ej. Estela de
Naram-Sin.
Estela de
Naram Sin,
h. 2230 a.C.
La escultura
o Relieves decorativos
 Se emplean en los palacios.
 Se trata de escenas de caza,
batallas, figuras de reyes o
leones o toros alados.
 Ej. La leona herida.
Toro alado asirio
La escultura
Toros alados del palacio de
Khorshabad de Sargón II
Relieves asirios
La escultura
Assurnasirpal en Nínive
Mesopotamia
Mesopotamia
Mesopotamia
Mesopotamia
Mesopotamia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
diana.artenet
 
Presentación de Grecia
Presentación de Grecia Presentación de Grecia
Presentación de Grecia
pichuskaes
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
manheimslaughter
 
Fundamentos3 grecia
Fundamentos3 greciaFundamentos3 grecia
Fundamentos3 grecia
María José Gómez Redondo
 
Troya
TroyaTroya
Roma
RomaRoma
Roma
RomaRoma
3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I3. Mesopotamia I
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Percy Herrera Lopez
 
Arte babilónico
Arte babilónicoArte babilónico
Arte babilónico
Daniel Giraldo
 
Antiguo egipto
Antiguo egiptoAntiguo egipto
Antiguo egipto
CaroParietti
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Ana Rey
 
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romanoTema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
etorija82
 
Mesopotamia
Mesopotamia Mesopotamia
Mesopotamia
nitogusanito
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Rosa Fernández
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Gustavo Bolaños
 
Egipto Imperio Nuevo
Egipto Imperio NuevoEgipto Imperio Nuevo
Egipto Imperio Nuevo
Javier Romero
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antigua
jorge vargas
 
Arquitectura acadia
Arquitectura acadiaArquitectura acadia
Arquitectura acadia
tavo678
 
Espacios públicos de la Atenas clásica.
Espacios públicos de la Atenas clásica.Espacios públicos de la Atenas clásica.
Espacios públicos de la Atenas clásica.
virgi pla
 

La actualidad más candente (20)

Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Presentación de Grecia
Presentación de Grecia Presentación de Grecia
Presentación de Grecia
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
 
Fundamentos3 grecia
Fundamentos3 greciaFundamentos3 grecia
Fundamentos3 grecia
 
Troya
TroyaTroya
Troya
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Arte babilónico
Arte babilónicoArte babilónico
Arte babilónico
 
Antiguo egipto
Antiguo egiptoAntiguo egipto
Antiguo egipto
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romanoTema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
 
Mesopotamia
Mesopotamia Mesopotamia
Mesopotamia
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Egipto Imperio Nuevo
Egipto Imperio NuevoEgipto Imperio Nuevo
Egipto Imperio Nuevo
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antigua
 
Arquitectura acadia
Arquitectura acadiaArquitectura acadia
Arquitectura acadia
 
Espacios públicos de la Atenas clásica.
Espacios públicos de la Atenas clásica.Espacios públicos de la Atenas clásica.
Espacios públicos de la Atenas clásica.
 

Similar a Mesopotamia

Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)
Negrevernis Negrevernis
 
mesopotania.pptx
mesopotania.pptxmesopotania.pptx
mesopotania.pptx
LilyTeranGarcia1
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
cherepaja
 
T.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
Luis Lecina
 
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y EgiptoTema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
Sara Ruiz Arilla
 
Civilizaciones mesopotamia y egipto
Civilizaciones   mesopotamia y egiptoCivilizaciones   mesopotamia y egipto
Civilizaciones mesopotamia y egipto
EDUIN Silva
 
MESOPOTAMIA sexto.docx
MESOPOTAMIA sexto.docxMESOPOTAMIA sexto.docx
MESOPOTAMIA sexto.docx
DianaVanegas39
 
3.las primeras civilizaciones
3.las primeras civilizaciones3.las primeras civilizaciones
3.las primeras civilizaciones
Judith Ariza Jurado
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y EgiptoMesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
Jesús Bartolomé Martín
 
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
IES Las Musas
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4
Antonio Pastrana
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCivilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
asxelearning
 
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Mesopotamia, civilización fluvial
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Mesopotamia, civilización fluvialSM Civilización 1° - Unidad 04 - Mesopotamia, civilización fluvial
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Mesopotamia, civilización fluvial
Ebiolibros S.A.C.
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
IES Las Musas
 
Power point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosiPower point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosi
mauromedina
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
carolina tellez
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
carolina tellez
 
Las Primeras Civilizaciones
Las Primeras CivilizacionesLas Primeras Civilizaciones
Las Primeras Civilizaciones
carolina tellez
 
mesopotamia 3ro.pptx
mesopotamia 3ro.pptxmesopotamia 3ro.pptx
mesopotamia 3ro.pptx
CristianAguirreSanch1
 
Presentación temas 1-4 Ciencias Sociales (Javier) (1).ppt
Presentación temas 1-4 Ciencias Sociales (Javier) (1).pptPresentación temas 1-4 Ciencias Sociales (Javier) (1).ppt
Presentación temas 1-4 Ciencias Sociales (Javier) (1).ppt
RAQUELVILATA1
 

Similar a Mesopotamia (20)

Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)
 
mesopotania.pptx
mesopotania.pptxmesopotania.pptx
mesopotania.pptx
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
 
T.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
 
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y EgiptoTema 9 Mesopotiamia y Egipto
Tema 9 Mesopotiamia y Egipto
 
Civilizaciones mesopotamia y egipto
Civilizaciones   mesopotamia y egiptoCivilizaciones   mesopotamia y egipto
Civilizaciones mesopotamia y egipto
 
MESOPOTAMIA sexto.docx
MESOPOTAMIA sexto.docxMESOPOTAMIA sexto.docx
MESOPOTAMIA sexto.docx
 
3.las primeras civilizaciones
3.las primeras civilizaciones3.las primeras civilizaciones
3.las primeras civilizaciones
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y EgiptoMesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
 
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4
Civilizaciones fluviales-mesopotamia-1199008132912034-4
 
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamiaCivilizaciones fluviales-mesopotamia
Civilizaciones fluviales-mesopotamia
 
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Mesopotamia, civilización fluvial
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Mesopotamia, civilización fluvialSM Civilización 1° - Unidad 04 - Mesopotamia, civilización fluvial
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Mesopotamia, civilización fluvial
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
 
Power point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosiPower point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosi
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
 
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 EsoLas Primeras Civilizaciones 1 Eso
Las Primeras Civilizaciones 1 Eso
 
Las Primeras Civilizaciones
Las Primeras CivilizacionesLas Primeras Civilizaciones
Las Primeras Civilizaciones
 
mesopotamia 3ro.pptx
mesopotamia 3ro.pptxmesopotamia 3ro.pptx
mesopotamia 3ro.pptx
 
Presentación temas 1-4 Ciencias Sociales (Javier) (1).ppt
Presentación temas 1-4 Ciencias Sociales (Javier) (1).pptPresentación temas 1-4 Ciencias Sociales (Javier) (1).ppt
Presentación temas 1-4 Ciencias Sociales (Javier) (1).ppt
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Mesopotamia

  • 1.
  • 2. ¿Por qué nacen las primeras¿Por qué nacen las primeras civilizaciones en esta zona?civilizaciones en esta zona? Las grandes cuencas fluviales (Nilo, Tigris, Éufrates, Amarillo, Azul) permiten una rica agriculturaatrae produce desarrollo de leyes, escritura y cálculo excedentes nacen las primeras ciudades población en sus orillas desarrollo de Imperios
  • 3.
  • 4. 1. LA GEOGRAFÍA Las civilizaciones mesopotámicas se desarrollan en la zona del Creciente Fértil, junto a los ríos Éufrates y Tigris. 1. Mesopotamia significa “país entre dos ríos”: el valle comprendido entre los ríos Éufrates y Tigris. 2. El valle es fértil gracias a las inundaciones de los ríos, que dejan un limo fértil. Las inundaciones no son regulares. 3. Zona poco protegida por desiertos o montañas, lo que favoreció que sufriera invasiones. 4. Escasas lluvias; clima desértico y pocas materias primas importantes (lo que obligó a desarrollar mucho el comercio). 5. Aparecen aquí las primeras ciudades y textos escritos.Animación: Geografía Mesopotamia.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA CUNEIFORME
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Baja Mesopotamia Sociedad sumeria jerarquizada REY SACEDORTES Y GUERREROS HOMBRES LIBRES (awilu) SIERVOS (mushkenu) ESCLAVOS Todos los poderes Poseen grandes tierras. Destacan comerciantes y escribas Agricultores, artesanos Prisioneros de guerra o venta por deudas
  • 20. LAS CIUDADES MESOPOTÁMICAS o Estaban amuralladas y rodeadas de campos de cultivo. o Construyeron diques y canales para controlar las crecidas de los ríos y aprovechar el agua para la agricultura.
  • 21.
  • 22. Torre de Babel LAS CIUDADES MESOPOTÁMICAS
  • 23.
  • 24.
  • 25. • Viven en la Baja Mesopotamia. • Conviven con los acadios en la misma zona. Su rey Sargón de Akad formó el primer imperio de la Historia. • Sociedad jerarquizada. • Economía agrícola y artesanal (producción de lana) • Escritura cuneiforme (con forma de cuña, con un punzón sobre tablillas de barro): El poema de Gilgamesh. •Crean las primeras ciudades • Ciudades-Estado gobernadas por el Ensi o Lagal (jefe militar) •El templo es el edificio principal: centro económico, político y religioso •Tierras trabajadas por campesinos, que reciben a cambio una parcela y productos de los almacenes del templo. SUMERIOS Y ACADIOS
  • 26. • El centro del Imperio es la ciudad de Babilonia. • Rápida expansión por toda la zona, conquistando las ciudades-Estado vecinas: unificación territorial de toda Mesopotamia. • Principales enemigos: Imperio Asirio e Imperio Persa • División del territorio en cuatro provincias, controladas por un funcionario del rey; cada ciudad tiene su alcalde y un Consejo. • Sociedad jerarquizada. •Principal rey: Hammurabi (1790-1750 a.C), que crea el primer código de leyes escrito de la Historia
  • 27. LA ESTELA DEL CÓDIGO DE HAMMURABI El dios solar Shamash entrega a Hammurabi la leyes. Por lo tanto, las leyes son sagradas y de obligado cumplimiento (parte superior de la estela) • Primera recopilación por escrito de leyes (282): se unifica la legislación de todas las ciudades babilónicas. • Escritas en escritura cuneiforme en una estela de basalto de 2’25 m. • Establece leyes para que se apliquen en todos los casos. • Las sanciones por un mismo caso no son iguales: varían según el grupo social de los implicados. •Uso de la Ley del Talión.
  • 28. • Su centro está en el norte de Mesopotamia, siendo las ciudades principales Asur y Nínive. • Pasan a la Historia por su fama como guerreros, con nuevas técnicas militares que les permitieron ampliar sus territorios. • Su rey Asurbanipal (668- 627 a.C) creó la principal biblioteca de la época. • Su arte refleja su fama de guerreros, con escenas de caza o de guerra.
  • 29. ● En el año VI a.C., el rey persa Ciro II conquista Babilonia y convirtió Mesopotamia en provincia del Imperio persa (558 – 331 a.C.). Persas y griegos
  • 30. ● Finalmente, en 331 a.C., los persas fueron sometidos por los griegos dirigidos por Alejandro Magno, que ocuparon Mesopotamia. Persas y griegos
  • 31. La vida en Mesopotamia ● Agricultura o Actividad más importante. o Destacan los regadíos, favorecidos por construcción de canales y diques. o Principales cultivos:  Trigo y cebada (cerveza).  Hortalizas (cebolla, lechuga, ajo…).  Vid, olivo y palmeras datileras. ● Ganadería o Vacas, ovejas, cabras y asnos.
  • 32. ● Artesanía o Cerámica, tejidos de lana, cestería, esmaltes y joyas, objetos de cuero… ● Comercio o Tuvo gran importancia. o Intercambio de productos agrícolas y artesanales por otros que escaseaban en la zona (piedra, madera, algunos metales…). o Uso de la moneda. La vida en Mesopotamia
  • 33. – Creían que había vida después de la muerte, en la magia, la brujería y la adivinación. Los sacerdotes se encargan de revelar lo oculto, predecir el futuro e interpretar los mensajes de los dioses. – Es politeísta: adoraban a distintos dioses en largas ceremonias. ● Anu (cielo), Enlil (aire), Enki (sabiduría), Ishtar (amor y fecundidad), Dagón (cereal), Baal (lluvia), Nergal (inframundo), Nabu (escritura)… Religión
  • 34. CIENCIA ● Los mesopotámicos desarrollaron: o Las matemáticas  Cálculo (numeración decimal y sexagesimal, aunque no conocían el cero).  Número pi, raíz y potencias, volúmenes y figuras geométricas.
  • 35. o La astronomía  Predecían eclipses solares y lunares.  Conocían la trayectoria de la Tierra alrededor del sol.  Elaboraron un calendario lunar. o La medicina  Investigaron enfermedades.  Prepararon medicamentos.  Usaron instrumental (agujas, pinzas…).  Planisferio estelar y calendario asirio  CIENCIA
  • 36. ARTE MESOPOTÁMICO:ARTE MESOPOTÁMICO: ARQUITECTURAARQUITECTURA  Uso del adobe (barro secado al sol.  Empleo del arco y la bóveda de medio punto.  El ladrillo se oculta cubriendo revestimientos decorativos: ◦ Cerámica vidriada, de colores brillantes y con motivos florales o geométricos, o escenas de guerra o caza. ◦ Otros:mármol, alabastro…  Edificio principal: el templo (zigurat), que cuenta con almacenes, varias habitaciones y una torre escalonada con un observatorio superior. Orientado a los puntos cardinales.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 41. La arquitectura o Palacios  Formados por patios, amplias salas, bibliotecas…
  • 42.
  • 43. La escultura – Se realizan estatuas que representan a: o Dioses y gobernantes.  Ej.: Gudea de Lagash. o Orantes. o Imp. Asirio: Toros alados con cara humana, corona y cinco patas.En las puertas de los palacios.
  • 45. Estandarte de Ur, cara de la guerra
  • 46.
  • 47.
  • 49. Estandarte de Ur, cara de la paz
  • 50. ● Se realizan relieves: o Estelas o monumentos conmemorativos.  Con perspectiva jerárquica (más importancia, más grande).  Finalidad propagandística.  Ej. Estela de Naram-Sin. Estela de Naram Sin, h. 2230 a.C. La escultura
  • 51.
  • 52. o Relieves decorativos  Se emplean en los palacios.  Se trata de escenas de caza, batallas, figuras de reyes o leones o toros alados.  Ej. La leona herida. Toro alado asirio La escultura
  • 53. Toros alados del palacio de Khorshabad de Sargón II