SlideShare una empresa de Scribd logo
Mester de
Clerecia
EL MESTER DE CLERECIA


                                                          distintos criterios seguidos respecto a la sinalefa, el
     Mester traygo fermoso non es de joglaría,            hiato, la sinéresis y la diéresis.
     mester es sen pecado, ca es de clereçía,               El lenguaje pretende ser mucho más cuidado y
      fablar curso rimado por la cuaderna via,            selecto que el de los juglares. Esta perfección puede
     a sýlabas contadas, que es gran maestría             deberse en buena parte al avance natural sobre los
                                                          escritores precedentes; el poeta utiliza un lenguaje
                                                          familiar , llano y sencillo, animado con expresiones
Frente al mester de juglaría, de contenido popular e      pintorescas y vulgares comparaciones.
irregularidad métrica, surge en el siglo XIII el mester
                                                            Lo más fundamental del mester de clerecía radica
de clerecía, erudito y cultivado por los clérigos,
                                                          en su temática. Se suele decir por influencia de su
entendiendo por tales no sólo a quienes lo eran
                                                          propio nombre, que éste se ocupa de temas
propiamente, sino también, a todo hombre culto y
                                                          religiosos; pero, con excepción de los libros de
letrado, que poseyera la educación latino-
                                                          Berceo, ninguna obra específica de esta escuela es
e    c   l   e   s    i   á    s    t   i    c    a   .
                                                          religiosa. Lo esencial reside en que trata de temas
                                                          eruditos, de materias que no han sido tomadas de la
El saber se refugia en los monasterios y durante
                                                          observación directa de la vida, de acontecimientos
siglos es esencial patrimonio de los clérigos, de
                                                          actuales como hacen los juglares, sino del saber
donde nace la atribución de este carácter a quienes
                                                          escrito al que no se tenía acceso sin una dedicación
se entregan al estudio, aunque no fuese aquella su
                                                          estudiosa.
condición real: clerecía y saber se hacen sinónimos.
Estos clérigos paulatinamente van dejando el latín, e
incorporan la lengua popular para acercar la cultura
de sus bibliotecas al pueblo llano:

     " Quiero fer una prosa en román paladino
 en el qual suele el pueblo fablar a su veçino..."(S.
                       Dom. 1)


El mester de clerecía no desplazó, sino que
coexistió con el de juglaría; pronto utilizan ambos el
mismo idioma, se dirigen al mismo tipo de público,
se abastecen de temas populares. Los juglaría
clerical intenta contrarestar los efectos
pecaminosos e inmorales que atribuye al juglar
profano. Berceo se llama a sí mismo juglar de Santo
Domingo y trovador de la Virgen. El público para
quien Berceo escribe es, en esencia, el mismo para
quien cantan los juglares..El clérigo piensa siempre
en el público iletrado para quien escribe...'


1-. METRICA, LENGUAJE Y TEMATICA.


Los rasgos que caracterizan al mester de clerecía         Cronológicamente el mester de clerecía se prolongó
pueden resumirse en los siguientes:                       desde mediados del siglo XIII hasta finales del XIV.
                                                          Durante el XIII se mantuvó fiel a los moldes métricos,
  Todos los poemas están escritos en estrofas de
                                                          pero en el siguiente da entrada a formas poéticas
versos alejandrinos (de catorce sílabas, divididos
                                                          distintas de caracter lírico y metro más breve.
en dos hemistiquios de siete), con una sola rima
consonante, que reciben el nombre de tetrásforo           Otra diferencia esencial separa la clerecía de ambos
monorimo o cuaderna via. Los poetas de clerecía           siglos. Al XIII corresponden obras anónimas, con la
respetan rigurosamente el canon métrico, de forma         excepción de Berceo. El XIV da entrada a grandes
que todo verso mal medido puede estimarse como            figuras literarias, de inconfundible personalidad,
descuido involuntario o falta de habilidad. También,      como la severa requisitoria moral del Canciller de
debe tenerse en cuenta, además, los errores de los        Ayala y el gran retablo humorístico del Arcipreste de
copistas y las diferencias de pronunciación, y los        Hita, verdadera comedia humana de su siglo.
GONZALO DE BERCEO                               modelos típicos y más populares el Speculum
                                                        Historiale, de Vicente de Beauvais, La Leyenda
                                                        Áurea, de Jacobo de Vorágine, y en romance
                                                        francés, Les Miracles de la Sainte Vierge, de
                                                        Gautierde Coincy. Puymagre supuso que Berceo
Primer poeta español de nombre conocido, es el          tomó sus temas de este último libro, pero R.M.P.
más genuino representante del mester de clerecia,       hizo notar la improbabilidad de que Berceo
y posiblemente su introductor. Nació a finales del      hubiera conocido la obra del francés. Parece mas
S. XII, en Berceo, pequeño pueblo riojano, se           verosímil que ambos se hubieran inspirado en
educó en el monasterio benedictino de San Millán        modelos comunes, de aquí sus coincidencias.
de la Cogolla, y estuvo agregado a este monasterio      Richard Becker encontró en la Biblioteca de
como clérigo secular:                                   Copenhague un manuscrito en el que se incluyen
  Gonzalo fue so nomne que fizo est tractado,           24 de los 25 "milagros" relatados por Berceo, Este
  en Sant Millán se suso fue de ninnez criado,          suprime cuatro de los del manuscrito y añade por
natural de Berçeo, ond Sant Millán fue nado... (S.      su parte el 25, además de la Introducción, pero
                    Mill. 489)                          sigue fielmente incluso el orden de los que utiliza.
  Yo, Gonzalo por nomne, clamado de Berçeo,             Todo hace suponer que Berceo, lo mismo que
  de Sant Millán criado, en la su merçed seo...         Gautier de Coincy, se sirven de algún texto similar
                  (S.Dom. 757)                          al de Copenhague, de gran circulación entonces
                                                        por Europa.
Debió morir bastante viejo; por diversas escrituras
notariales de sabe que vivía aún enel año 1264.           Berceo, pues, no inventa sus asuntos, trata tan
Pero poco más se conoce de su vida, que debió de        sólo de difundir en lengua romance las historias
transcurrir plácidamente entre gentes sencillas,        marianas escritas en latín. Vulgariza, no crea.
entregado a sus deberes religiosos y a componer         Pero esta falta de originalidad temática no rebaja,
sus obras.                                              sin embargo, la personalidad deBerceo como
  Todas las de Berceo son religiosas: tres vidas de     poeta. El autor modifica, amplifica y enriquece sus
santos, Santo Domingo de Silos, San Millán de la        modelos, vistiéndolos con rasgos de las
Cogolla y Santa Oria, virgen; tres poemas               costumbres cotidianas de la región. Su propósito
dedicados a la Virgen, Loores de Nuestra Señora,        es dar cercania a lo que cuenta para aproximar el
Planto que fizo la Virgen el dia de la Passión de su    árido texto latino a las gentes sencillas; se
Fijo Jesu Christo y Milagros de Nuestra Señora; y       esfuerza por ser gráfico y familiar, y recurre a
tres poemas de asunto religioso vario, El Sacrificio    comparaciones prácticas de labriegos, a
de la Misa, De los signos que aparescerán antes         locuciones campesinas, a nombres de utensilios
del Juicio y Martirio de San Laurençio. También se      domésticos, a refranes.
le atribuyen tres himnos.


LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA.


Constituye la obra más extensa e importante de
Berceo; se compone de veinticinco narraciones
precedidas de una introducción alegórica.
Milagros que obra la Virgen en favor de sus
devotos para salvar sus almas o protegerles de
algún mal. Un ladrón devoto de la Virgen va ser
ahorcado, pero la Virgen coloca sus manos entre
el cuello y la soga y le salva de la muerte; un monje
se ahoga en un torrente al regresar de una
aventura pecaminosa, pero la Virgen le resucita
para que pueda hacer penitencia y así salvar su
alma; el clérigo ignorante acusado de no saber
otra misa que la de la Virgen, quien ordena al
obispo que le retire el castigo; Teófilo que vende
su alma al diablo por codicia, y la Virgen, ante su
arrepentimiento, rescata el documento de venta;
en un pleito de dinero el Niño Jesús, que la Virgen
sostiene en sus brazos, habla en defensa del
acreedor que la habia puesto como testigo de su
préstamo, etc., etc.
 Sobre todos estos milagros y leyendas piadosas
existía en todos los paises de la Europa medieval
una abundantísima literatura latina, de la que son
ARCIPRESTE DE HITA.                              emponzoñas (3) las lenguas, envenenas tus viras (4),
                                                              hiere a quien más te sirve tu flecha cuando tiras;
                                                              separas de las damas a los hombres, por iras. […]
LIBRO DE BUEN AMOR.                                           Eres padre del fuego, pariente de la llama,
                                                              más arde y más se quema aquel que más te ama;
                                                              Amor, a quien te sigue le quemas cuerpo y alma,
                                                              destrúyeslo del todo como el fuego a la rama […].».
El Libro de buen amor es la autobiografía ficticia
de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. El autor narra
                                                              1 denostar: injuriar.
sus aventuras amorosas, entremezcladas                        2 lisonjas: alabanzas.
constantemente con reflexiones didácticas,                    3 emponzoñas: envenenas.
cuentos, poemas burlescos y fábulas.                          4 viras: saetas.

                                                              Respuesta del Amor
La intención de la obra
                                                              Después de escuchar las durísimas críticas
El Arcipreste explica en el prólogo el propósito
                                                              del Arcipreste, el Amor le tranquiliza
de su libro. El autor insiste en la necesidad de
                                                              ofreciéndole una serie de consejos sobre el
acercarse al «buen amor», que es el amor a
                                                              arte de amar:
Dios; sin embargo, justifica el relato de sus
aventuras amorosas, que servirán para que los                          El Amor con mesura diome respuesta luego:
buenos cristianos reconozcan el «amor loco» y                         «Arcipreste, enojado no estés, yo te lo ruego:
                                                                     no hables mal del Amor ni en serio ni por juego
se aparten de él. Esta explicación resulta                        porque a veces poca agua hace bajar gran fuego. […]
bastante ambigua:                                                    Si quieres amar dueñas (1) o a cualquier mujer,
                                                                       muchas cosas tendrás primero que aprender
                                                                          para que ella te quiera en amor acoger.
   «Así yo, en mi poquilla ciencia y mucha y gran rudeza,                 Primeramente, mira qué mujer escoger.
  comprendiendo cuántos bienes hace perder el loco amor                  Busca mujer hermosa, atractiva y lozana,
 del mundo al alma y al cuerpo y los muchos males que les               que no sea muy alta, pero tampoco enana;
     apareja y trae, hice esta chica escritura en memoria               si pudieres, no quieras amar mujer villana,
    de bien, escogiendo y deseando con buena voluntad            pues de amor nada sabe, palurda y chabacana (2). […]
 la salvación y gloria del Paraíso para mi alma, y compuse           Procura mensajera de esas negras pacatas (3)
   este nuevo libro en que van escritas algunas maneras               que tratan mucho a frailes, a monjas y beatas,
     y maestrías y sutilezas engañosas del loco amor del             son grandes andariegas, merecen sus zapatas:
     mundo, usadas por algunos para pecar. Leyéndolas                 esas trotaconventos hacen muchas contratas.
 y oyéndolas, el hombre o la mujer de buen entendimiento             Donde están tales viejas todo se ha de alegrar,
       que se quiera salvar, escogerá su conducta […].                 pocas mujeres pueden a su influjo escapar;
    No obstante, puesto que es humana cosa el pecar, si                 para que no te mientan las debes halagar,
  algunos quisieran (no se lo aconsejo) usar del loco amor,         pues tal encanto usan que saben engañar […]».
         aquí hallarán algunas maneras para ello.»
                                                              1 dueñas: señoras.
Alegato del Arcipreste contra el Amor                         2 chabacana: grosera.
                                                              3 pacatas: apocadas.
El Arcipreste relata su historial amoroso. En el
libro se suceden distintas aventuras con
mujeres de todo tipo. Sin embargo, los
intentos de conquista del Arcipreste no tienen
demasiado éxito. Una noche, el Amor
personificado visita al Arcipreste. Este, furioso
y decepcionado tras varios fracasos, arremete
contra él:

Una noche sostuve combate peregrino:
pensaba yo en mi suerte, furioso (y no de vino),
cuando un hombre alto, hermoso, cortésmente a mí vino.
Le pregunté quién era; dijo: «Amor, tu vecino».
Con enojo muy grande le empecé a denostar (1);
le dije: «Si Amor eres, no puedes aquí estar,
eres falso, embustero y ducho en engañar;
salvar no puedes uno, puedes cien mil matar.
Con engaños, lisonjas (2) y sutiles mentiras
Trotaconventos
                                                                 1 que era suyo el real: que había vencido.
El Arcipreste se enamora de doña Endrina.                        2 aína: fácilmente.
Don Melón de la Huerta –el propio Arcipreste–                    3 capellina: pieza de la armadura que cubre la parte superior
contrata los servicios de la alcahueta                           de la cabeza.
                                                                 4 mielgas: peces que pertenecen al mismo orden que los
Trotaconventos. Los engaños y halagos de la                      tiburones.
vieja mensajera conseguirán que la relación                      5 verdeles: caballas.
entre don Melón y doña Endrina termine en                        6 jibias: sepias.
                                                                 7 flanco: costado.
boda. Este es el modo de actuar de
Trotaconventos, que se hace pasar por                            La muerte de Trotaconventos
vendedora ambulante:
                                                                 Tras este paréntesis alegórico, prosigue la narración de las
                                                                 aventuras amorosas, que se verá alterada por la muerte de
      Busqué trotaconventos, cual me mandó el Amor,              Trotaconventos. Ello supone un duro golpe para el Arcipreste,
          de entre las más ladinas (1) escogí la mejor.          que muestra su dolor ante la pérdida de la vieja:
             ¡Dios y la mi ventura guiaron mi labor!
          Acerté con la tienda del sabio vendedor. […]
    La buhona (2) con su cesto va tañendo cascabeles                  Así fue, ¡qué desgracia!, que mi vieja ya es muerta,
        y revolviendo sus joyas, sus sortijas y alfileres.           ¡grande es mi desconsuelo!, ¡murió mi vieja experta!
 Decía: «¡Llevo toallas! ¡Compradme aquestos manteles!».                No sé decir mi pena, mas mucha buena puerta
 Cuando la oyó doña Endrina, dijo: «Entrad, no receledes               que me ha sido cerrada, para mí estaba abierta.
                              (3)».                                 ¡Ay muerte! ¡Muerta seas, bien muerta y malandante!
         Una vez la vieja en casa le dijo: «Señora hija,                  ¡Mataste a la mi vieja! ¡Matases a mí antes!
          para esa mano bendita aceptad esta sortija                       ¡Enemiga del mundo, no tienes semejante!
        y, si no me descubrís, os contaré la pastija (4)             De tu amarga memoria no hay quien no se espante.
  que esta noche imaginé». Poco a poco, así la aguija (5).
       «Hija, a toda hora estáis en casa, tan encerrada
    que así, sola, envejecéis; debéis ser más animada,
   salir, andar por la plaza, pues vuestra beldad loada (6)
 aquí, entre estas paredes, no os aprovechará nada […]»


1 ladinas: astutas.
2 buhona: vendedora ambulante.
3 receledes: receléis, desconfiéis.
4 pastija: historia, patraña.
5 aguija: estimula, incita.
6 loada: alabada.

La batalla de don Carnal y doña Cuaresma

Se acerca la época de la Cuaresma y esta
desafía a don Carnal para que se enfrenten
sus respectivos ejércitos. El ejército de don
Carnal representa los excesos del cuerpo y el
de doña Cuaresma simboliza la austeridad de
esta época litúrgica. La batalla es una parodia
de los combates épicos:

         El primero de todos que hirió a don Carnal
        fue el puerro cuelliblanco, y dejolo muy mal,
         le obligó a escupir flema; esta fue la señal.
       Pensó doña Cuaresma que era suyo el real (1).
          Vino luego en su ayuda la salada sardina,
        que hirió muy reciamente a la gruesa gallina,
        se atravesó en su pico ahogándola aína (2);
       después, a don Carnal quebró la capellina (3).
        Vinieron muchas mielgas4 en esta delantera,
   los verdeles (5) y jibias (6) son, del flanco (7), barrera;
          dura está la pelea, de muy mala manera,
         caía en cada bando mucha buena mollera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte Profe Sara
 
Fray Luis de León (Separata - Pupiletras)
Fray Luis de León   (Separata - Pupiletras)Fray Luis de León   (Separata - Pupiletras)
Fray Luis de León (Separata - Pupiletras)
Aldo Sanchez
 
El Libro Del Buen Amor
El Libro Del Buen AmorEl Libro Del Buen Amor
El Libro Del Buen Amorsanjuan.anais
 
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticasEl mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
aliciabarrero64
 
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalCuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalEculturalia Reseñas
 
Literatura medieval
Literatura medieval   Literatura medieval
Literatura medieval chayul
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
Carmen Martin Daza
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
vanessa_literatura
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Lidia Aragón
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literarioi_lobmy
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
Carmen Martin Daza
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalalbamgomez
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Meli Rojas
 

La actualidad más candente (20)

El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
 
Arcipreste hita
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hita
 
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
 
Fray Luis de León (Separata - Pupiletras)
Fray Luis de León   (Separata - Pupiletras)Fray Luis de León   (Separata - Pupiletras)
Fray Luis de León (Separata - Pupiletras)
 
El Libro Del Buen Amor
El Libro Del Buen AmorEl Libro Del Buen Amor
El Libro Del Buen Amor
 
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hitaEl mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
 
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticasEl mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
 
Poesía Medieval
Poesía MedievalPoesía Medieval
Poesía Medieval
 
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalCuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medieval   Literatura medieval
Literatura medieval
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
 
Mester de clerecia
Mester de clereciaMester de clerecia
Mester de clerecia
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
 

Similar a Mester de clerecía 2do Poli

GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdfGONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
ROSARIOPELAYOZARATE
 
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.katalinandrei96
 
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_katalinandrei96
 
Literatura
Literatura  Literatura
Literatura
Graciela Maestre
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
Graciela Maestre
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
Graciela Maestre
 
Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.pigarciab
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
Palmira Meneses Bernad
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
martabl
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen AmorFrank049
 
Mester de clerecia pgrabar a
Mester de clerecia pgrabar aMester de clerecia pgrabar a
Mester de clerecia pgrabar acelsagonzalez
 
La literatura en la epoca de los castillos
La literatura en la epoca de los castillosLa literatura en la epoca de los castillos
La literatura en la epoca de los castillosfernandoi
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media María Rama
 

Similar a Mester de clerecía 2do Poli (20)

GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdfGONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
 
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.
 
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Literatura
Literatura  Literatura
Literatura
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
 
Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.
 
GONZALO DE BERCEO
GONZALO DE BERCEOGONZALO DE BERCEO
GONZALO DE BERCEO
 
Época Medieval
Época MedievalÉpoca Medieval
Época Medieval
 
Mester clerecía
Mester clerecíaMester clerecía
Mester clerecía
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Poesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecíaPoesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecía
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
Mester de clerecia pgrabar a
Mester de clerecia pgrabar aMester de clerecia pgrabar a
Mester de clerecia pgrabar a
 
La literatura en la epoca de los castillos
La literatura en la epoca de los castillosLa literatura en la epoca de los castillos
La literatura en la epoca de los castillos
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
 

Más de Profe Sara

Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-UlisesSelección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Profe Sara
 
4° año la épica
4° año   la épica4° año   la épica
4° año la épica
Profe Sara
 
Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año
Profe Sara
 
Historia de la literatura argentina
Historia de la literatura argentina Historia de la literatura argentina
Historia de la literatura argentina Profe Sara
 
Textos recorrido géneros
Textos recorrido génerosTextos recorrido géneros
Textos recorrido géneros
Profe Sara
 
Relatos de orígenes
Relatos de orígenesRelatos de orígenes
Relatos de orígenesProfe Sara
 
Cuento popular
Cuento popularCuento popular
Cuento popularProfe Sara
 
Cuaderno 11 a leng
Cuaderno 11 a leng  Cuaderno 11 a leng
Cuaderno 11 a leng Profe Sara
 
Abecedario ilustrado
Abecedario ilustradoAbecedario ilustrado
Abecedario ilustrado
Profe Sara
 
Summer booklet year 3
Summer booklet year 3  Summer booklet year 3
Summer booklet year 3
Profe Sara
 
Al son de las palabras
Al son de las palabras Al son de las palabras
Al son de las palabras
Profe Sara
 
MATERIAL DE INGLÉS
MATERIAL DE INGLÉS MATERIAL DE INGLÉS
MATERIAL DE INGLÉS
Profe Sara
 
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades) Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades) Profe Sara
 
Sintaxis basica de la oracion compuesta
Sintaxis basica de la oracion compuestaSintaxis basica de la oracion compuesta
Sintaxis basica de la oracion compuestaProfe Sara
 
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)Profe Sara
 
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasGuía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasProfe Sara
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Profe Sara
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Profe Sara
 
LIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de EducaciónLIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de EducaciónProfe Sara
 
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos AiresTrabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos AiresProfe Sara
 

Más de Profe Sara (20)

Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-UlisesSelección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
 
4° año la épica
4° año   la épica4° año   la épica
4° año la épica
 
Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año
 
Historia de la literatura argentina
Historia de la literatura argentina Historia de la literatura argentina
Historia de la literatura argentina
 
Textos recorrido géneros
Textos recorrido génerosTextos recorrido géneros
Textos recorrido géneros
 
Relatos de orígenes
Relatos de orígenesRelatos de orígenes
Relatos de orígenes
 
Cuento popular
Cuento popularCuento popular
Cuento popular
 
Cuaderno 11 a leng
Cuaderno 11 a leng  Cuaderno 11 a leng
Cuaderno 11 a leng
 
Abecedario ilustrado
Abecedario ilustradoAbecedario ilustrado
Abecedario ilustrado
 
Summer booklet year 3
Summer booklet year 3  Summer booklet year 3
Summer booklet year 3
 
Al son de las palabras
Al son de las palabras Al son de las palabras
Al son de las palabras
 
MATERIAL DE INGLÉS
MATERIAL DE INGLÉS MATERIAL DE INGLÉS
MATERIAL DE INGLÉS
 
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades) Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
 
Sintaxis basica de la oracion compuesta
Sintaxis basica de la oracion compuestaSintaxis basica de la oracion compuesta
Sintaxis basica de la oracion compuesta
 
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
 
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasGuía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
 
LIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de EducaciónLIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de Educación
 
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos AiresTrabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
 

Mester de clerecía 2do Poli

  • 2. EL MESTER DE CLERECIA distintos criterios seguidos respecto a la sinalefa, el Mester traygo fermoso non es de joglaría, hiato, la sinéresis y la diéresis. mester es sen pecado, ca es de clereçía, El lenguaje pretende ser mucho más cuidado y fablar curso rimado por la cuaderna via, selecto que el de los juglares. Esta perfección puede a sýlabas contadas, que es gran maestría deberse en buena parte al avance natural sobre los escritores precedentes; el poeta utiliza un lenguaje familiar , llano y sencillo, animado con expresiones Frente al mester de juglaría, de contenido popular e pintorescas y vulgares comparaciones. irregularidad métrica, surge en el siglo XIII el mester Lo más fundamental del mester de clerecía radica de clerecía, erudito y cultivado por los clérigos, en su temática. Se suele decir por influencia de su entendiendo por tales no sólo a quienes lo eran propio nombre, que éste se ocupa de temas propiamente, sino también, a todo hombre culto y religiosos; pero, con excepción de los libros de letrado, que poseyera la educación latino- Berceo, ninguna obra específica de esta escuela es e c l e s i á s t i c a . religiosa. Lo esencial reside en que trata de temas eruditos, de materias que no han sido tomadas de la El saber se refugia en los monasterios y durante observación directa de la vida, de acontecimientos siglos es esencial patrimonio de los clérigos, de actuales como hacen los juglares, sino del saber donde nace la atribución de este carácter a quienes escrito al que no se tenía acceso sin una dedicación se entregan al estudio, aunque no fuese aquella su estudiosa. condición real: clerecía y saber se hacen sinónimos. Estos clérigos paulatinamente van dejando el latín, e incorporan la lengua popular para acercar la cultura de sus bibliotecas al pueblo llano: " Quiero fer una prosa en román paladino en el qual suele el pueblo fablar a su veçino..."(S. Dom. 1) El mester de clerecía no desplazó, sino que coexistió con el de juglaría; pronto utilizan ambos el mismo idioma, se dirigen al mismo tipo de público, se abastecen de temas populares. Los juglaría clerical intenta contrarestar los efectos pecaminosos e inmorales que atribuye al juglar profano. Berceo se llama a sí mismo juglar de Santo Domingo y trovador de la Virgen. El público para quien Berceo escribe es, en esencia, el mismo para quien cantan los juglares..El clérigo piensa siempre en el público iletrado para quien escribe...' 1-. METRICA, LENGUAJE Y TEMATICA. Los rasgos que caracterizan al mester de clerecía Cronológicamente el mester de clerecía se prolongó pueden resumirse en los siguientes: desde mediados del siglo XIII hasta finales del XIV. Durante el XIII se mantuvó fiel a los moldes métricos, Todos los poemas están escritos en estrofas de pero en el siguiente da entrada a formas poéticas versos alejandrinos (de catorce sílabas, divididos distintas de caracter lírico y metro más breve. en dos hemistiquios de siete), con una sola rima consonante, que reciben el nombre de tetrásforo Otra diferencia esencial separa la clerecía de ambos monorimo o cuaderna via. Los poetas de clerecía siglos. Al XIII corresponden obras anónimas, con la respetan rigurosamente el canon métrico, de forma excepción de Berceo. El XIV da entrada a grandes que todo verso mal medido puede estimarse como figuras literarias, de inconfundible personalidad, descuido involuntario o falta de habilidad. También, como la severa requisitoria moral del Canciller de debe tenerse en cuenta, además, los errores de los Ayala y el gran retablo humorístico del Arcipreste de copistas y las diferencias de pronunciación, y los Hita, verdadera comedia humana de su siglo.
  • 3. GONZALO DE BERCEO modelos típicos y más populares el Speculum Historiale, de Vicente de Beauvais, La Leyenda Áurea, de Jacobo de Vorágine, y en romance francés, Les Miracles de la Sainte Vierge, de Gautierde Coincy. Puymagre supuso que Berceo Primer poeta español de nombre conocido, es el tomó sus temas de este último libro, pero R.M.P. más genuino representante del mester de clerecia, hizo notar la improbabilidad de que Berceo y posiblemente su introductor. Nació a finales del hubiera conocido la obra del francés. Parece mas S. XII, en Berceo, pequeño pueblo riojano, se verosímil que ambos se hubieran inspirado en educó en el monasterio benedictino de San Millán modelos comunes, de aquí sus coincidencias. de la Cogolla, y estuvo agregado a este monasterio Richard Becker encontró en la Biblioteca de como clérigo secular: Copenhague un manuscrito en el que se incluyen Gonzalo fue so nomne que fizo est tractado, 24 de los 25 "milagros" relatados por Berceo, Este en Sant Millán se suso fue de ninnez criado, suprime cuatro de los del manuscrito y añade por natural de Berçeo, ond Sant Millán fue nado... (S. su parte el 25, además de la Introducción, pero Mill. 489) sigue fielmente incluso el orden de los que utiliza. Yo, Gonzalo por nomne, clamado de Berçeo, Todo hace suponer que Berceo, lo mismo que de Sant Millán criado, en la su merçed seo... Gautier de Coincy, se sirven de algún texto similar (S.Dom. 757) al de Copenhague, de gran circulación entonces por Europa. Debió morir bastante viejo; por diversas escrituras notariales de sabe que vivía aún enel año 1264. Berceo, pues, no inventa sus asuntos, trata tan Pero poco más se conoce de su vida, que debió de sólo de difundir en lengua romance las historias transcurrir plácidamente entre gentes sencillas, marianas escritas en latín. Vulgariza, no crea. entregado a sus deberes religiosos y a componer Pero esta falta de originalidad temática no rebaja, sus obras. sin embargo, la personalidad deBerceo como Todas las de Berceo son religiosas: tres vidas de poeta. El autor modifica, amplifica y enriquece sus santos, Santo Domingo de Silos, San Millán de la modelos, vistiéndolos con rasgos de las Cogolla y Santa Oria, virgen; tres poemas costumbres cotidianas de la región. Su propósito dedicados a la Virgen, Loores de Nuestra Señora, es dar cercania a lo que cuenta para aproximar el Planto que fizo la Virgen el dia de la Passión de su árido texto latino a las gentes sencillas; se Fijo Jesu Christo y Milagros de Nuestra Señora; y esfuerza por ser gráfico y familiar, y recurre a tres poemas de asunto religioso vario, El Sacrificio comparaciones prácticas de labriegos, a de la Misa, De los signos que aparescerán antes locuciones campesinas, a nombres de utensilios del Juicio y Martirio de San Laurençio. También se domésticos, a refranes. le atribuyen tres himnos. LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA. Constituye la obra más extensa e importante de Berceo; se compone de veinticinco narraciones precedidas de una introducción alegórica. Milagros que obra la Virgen en favor de sus devotos para salvar sus almas o protegerles de algún mal. Un ladrón devoto de la Virgen va ser ahorcado, pero la Virgen coloca sus manos entre el cuello y la soga y le salva de la muerte; un monje se ahoga en un torrente al regresar de una aventura pecaminosa, pero la Virgen le resucita para que pueda hacer penitencia y así salvar su alma; el clérigo ignorante acusado de no saber otra misa que la de la Virgen, quien ordena al obispo que le retire el castigo; Teófilo que vende su alma al diablo por codicia, y la Virgen, ante su arrepentimiento, rescata el documento de venta; en un pleito de dinero el Niño Jesús, que la Virgen sostiene en sus brazos, habla en defensa del acreedor que la habia puesto como testigo de su préstamo, etc., etc. Sobre todos estos milagros y leyendas piadosas existía en todos los paises de la Europa medieval una abundantísima literatura latina, de la que son
  • 4. ARCIPRESTE DE HITA. emponzoñas (3) las lenguas, envenenas tus viras (4), hiere a quien más te sirve tu flecha cuando tiras; separas de las damas a los hombres, por iras. […] LIBRO DE BUEN AMOR. Eres padre del fuego, pariente de la llama, más arde y más se quema aquel que más te ama; Amor, a quien te sigue le quemas cuerpo y alma, destrúyeslo del todo como el fuego a la rama […].». El Libro de buen amor es la autobiografía ficticia de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. El autor narra 1 denostar: injuriar. sus aventuras amorosas, entremezcladas 2 lisonjas: alabanzas. constantemente con reflexiones didácticas, 3 emponzoñas: envenenas. cuentos, poemas burlescos y fábulas. 4 viras: saetas. Respuesta del Amor La intención de la obra Después de escuchar las durísimas críticas El Arcipreste explica en el prólogo el propósito del Arcipreste, el Amor le tranquiliza de su libro. El autor insiste en la necesidad de ofreciéndole una serie de consejos sobre el acercarse al «buen amor», que es el amor a arte de amar: Dios; sin embargo, justifica el relato de sus aventuras amorosas, que servirán para que los El Amor con mesura diome respuesta luego: buenos cristianos reconozcan el «amor loco» y «Arcipreste, enojado no estés, yo te lo ruego: no hables mal del Amor ni en serio ni por juego se aparten de él. Esta explicación resulta porque a veces poca agua hace bajar gran fuego. […] bastante ambigua: Si quieres amar dueñas (1) o a cualquier mujer, muchas cosas tendrás primero que aprender para que ella te quiera en amor acoger. «Así yo, en mi poquilla ciencia y mucha y gran rudeza, Primeramente, mira qué mujer escoger. comprendiendo cuántos bienes hace perder el loco amor Busca mujer hermosa, atractiva y lozana, del mundo al alma y al cuerpo y los muchos males que les que no sea muy alta, pero tampoco enana; apareja y trae, hice esta chica escritura en memoria si pudieres, no quieras amar mujer villana, de bien, escogiendo y deseando con buena voluntad pues de amor nada sabe, palurda y chabacana (2). […] la salvación y gloria del Paraíso para mi alma, y compuse Procura mensajera de esas negras pacatas (3) este nuevo libro en que van escritas algunas maneras que tratan mucho a frailes, a monjas y beatas, y maestrías y sutilezas engañosas del loco amor del son grandes andariegas, merecen sus zapatas: mundo, usadas por algunos para pecar. Leyéndolas esas trotaconventos hacen muchas contratas. y oyéndolas, el hombre o la mujer de buen entendimiento Donde están tales viejas todo se ha de alegrar, que se quiera salvar, escogerá su conducta […]. pocas mujeres pueden a su influjo escapar; No obstante, puesto que es humana cosa el pecar, si para que no te mientan las debes halagar, algunos quisieran (no se lo aconsejo) usar del loco amor, pues tal encanto usan que saben engañar […]». aquí hallarán algunas maneras para ello.» 1 dueñas: señoras. Alegato del Arcipreste contra el Amor 2 chabacana: grosera. 3 pacatas: apocadas. El Arcipreste relata su historial amoroso. En el libro se suceden distintas aventuras con mujeres de todo tipo. Sin embargo, los intentos de conquista del Arcipreste no tienen demasiado éxito. Una noche, el Amor personificado visita al Arcipreste. Este, furioso y decepcionado tras varios fracasos, arremete contra él: Una noche sostuve combate peregrino: pensaba yo en mi suerte, furioso (y no de vino), cuando un hombre alto, hermoso, cortésmente a mí vino. Le pregunté quién era; dijo: «Amor, tu vecino». Con enojo muy grande le empecé a denostar (1); le dije: «Si Amor eres, no puedes aquí estar, eres falso, embustero y ducho en engañar; salvar no puedes uno, puedes cien mil matar. Con engaños, lisonjas (2) y sutiles mentiras
  • 5. Trotaconventos 1 que era suyo el real: que había vencido. El Arcipreste se enamora de doña Endrina. 2 aína: fácilmente. Don Melón de la Huerta –el propio Arcipreste– 3 capellina: pieza de la armadura que cubre la parte superior contrata los servicios de la alcahueta de la cabeza. 4 mielgas: peces que pertenecen al mismo orden que los Trotaconventos. Los engaños y halagos de la tiburones. vieja mensajera conseguirán que la relación 5 verdeles: caballas. entre don Melón y doña Endrina termine en 6 jibias: sepias. 7 flanco: costado. boda. Este es el modo de actuar de Trotaconventos, que se hace pasar por La muerte de Trotaconventos vendedora ambulante: Tras este paréntesis alegórico, prosigue la narración de las aventuras amorosas, que se verá alterada por la muerte de Busqué trotaconventos, cual me mandó el Amor, Trotaconventos. Ello supone un duro golpe para el Arcipreste, de entre las más ladinas (1) escogí la mejor. que muestra su dolor ante la pérdida de la vieja: ¡Dios y la mi ventura guiaron mi labor! Acerté con la tienda del sabio vendedor. […] La buhona (2) con su cesto va tañendo cascabeles Así fue, ¡qué desgracia!, que mi vieja ya es muerta, y revolviendo sus joyas, sus sortijas y alfileres. ¡grande es mi desconsuelo!, ¡murió mi vieja experta! Decía: «¡Llevo toallas! ¡Compradme aquestos manteles!». No sé decir mi pena, mas mucha buena puerta Cuando la oyó doña Endrina, dijo: «Entrad, no receledes que me ha sido cerrada, para mí estaba abierta. (3)». ¡Ay muerte! ¡Muerta seas, bien muerta y malandante! Una vez la vieja en casa le dijo: «Señora hija, ¡Mataste a la mi vieja! ¡Matases a mí antes! para esa mano bendita aceptad esta sortija ¡Enemiga del mundo, no tienes semejante! y, si no me descubrís, os contaré la pastija (4) De tu amarga memoria no hay quien no se espante. que esta noche imaginé». Poco a poco, así la aguija (5). «Hija, a toda hora estáis en casa, tan encerrada que así, sola, envejecéis; debéis ser más animada, salir, andar por la plaza, pues vuestra beldad loada (6) aquí, entre estas paredes, no os aprovechará nada […]» 1 ladinas: astutas. 2 buhona: vendedora ambulante. 3 receledes: receléis, desconfiéis. 4 pastija: historia, patraña. 5 aguija: estimula, incita. 6 loada: alabada. La batalla de don Carnal y doña Cuaresma Se acerca la época de la Cuaresma y esta desafía a don Carnal para que se enfrenten sus respectivos ejércitos. El ejército de don Carnal representa los excesos del cuerpo y el de doña Cuaresma simboliza la austeridad de esta época litúrgica. La batalla es una parodia de los combates épicos: El primero de todos que hirió a don Carnal fue el puerro cuelliblanco, y dejolo muy mal, le obligó a escupir flema; esta fue la señal. Pensó doña Cuaresma que era suyo el real (1). Vino luego en su ayuda la salada sardina, que hirió muy reciamente a la gruesa gallina, se atravesó en su pico ahogándola aína (2); después, a don Carnal quebró la capellina (3). Vinieron muchas mielgas4 en esta delantera, los verdeles (5) y jibias (6) son, del flanco (7), barrera; dura está la pelea, de muy mala manera, caía en cada bando mucha buena mollera.