SlideShare una empresa de Scribd logo
POESÍA MEDIEVAL 
Siglos XI-XIV 
POESÍA LÍRICA ( primitiva) 
POESÍA ÉPICA (mester de juglaría) 
El cantar del Mío Cid 
SIGLOS XI-XII 
SIGLOS XIII-XIV 
MESTER DE CLERECÍA. 
Gonzalo de Berceo. 
El Arcipreste de Hita
POESÍA LÍRICA 
JARCHAS CANTIGAS 
GALEGO-PORTUGUESAS 
Primera manifestación lírica en nuestro país. 
Tienen su origen en la zona de Al-Ándalus 
(Andalucía), y están escritas en mozárabe, 
que era el dialecto que hablaban los 
cristianos en territorio árabe. 
Se trataba de cancioncillas de dos a seis 
versos, que los poetas árabes y hebreos 
recogían al final de las moaxajas, 
composiciones en lengua árabe o hebrea. 
El tema principal de estas composiciones es 
el amor, expresado por una mujer. 
Villancicos. 
Cantigas de amigo. 
Cantigas de amor. 
Cantigas de escarnio 
e maldecir. 
TRADICIONAL 
CASTELLANA
POESÍA NARRATIVA: ÉPICA CASTELLANA 
LOS JUGLARES 
El conjunto de obras transmitidas por los juglares recibe el nombre de 
mester de juglaría (oficio de juglares) 
Los juglares eran hombres que se ganaban la vida recorriendo 
pueblos y castillos para entretener e informar a la gente. En sus 
actuaciones, además de recitar o cantar poemas narrativos, los 
cantares de gesta (llamados así porque narraban las gestas o 
hazañas de un héroe popular), incluían también acrobacias, juegos de 
manos, bailes, etc.
Mester de Juglaría 
Son de autor anónimo y se transmiten oralmente. 
Sus temas son de tipo heroico, extraídos de la tradición o de las leyendas, 
y en ellos se narran las hazañas de héroes históricos y populares. Por eso 
sus obras pertenecen a la épica. 
La métrica es irregular, con predominio de versos entre 13 y 16 sílabas, 
con rima asonante.Tienen CESURA y se dividen en hemistiquios. 
Es frecuente el empleo de fórmulas típicas de la expresión oral, como las 
llamadas al público para atraer su atención («bien oiréis lo que dirá») , el 
epíteto épico («el que en buena hora nació») y el uso de APOSICIÓN.
Este cantar de gesta 
relata las hazañas 
heroicas inspiradas 
libremente en los últimos 
años de la vida de 
Rodrigo Díaz de Vivar, 
caballero castellano. 
EL CANTAR DEL MÍO CID
MÉTRICA 
LENGUAJE 
CANTARES 
OTRAS 
Versos con número de sílabas variado. 
Rima asonante. 
Dos hemistiquios con CESURA. 
Gran fuerza expresiva. 
Lenguaje sobrio y austero. 
Usa recursos de repetición, epítetos 
épicos,redundancias, aposiciones, etc. 
Cantar del destierro. 
Cantar de las bodas. 
Cantar de la afrenta de Corpes. 
Gran realismo 
Personaje muy humano, que exalta los 
valores de la época: honor, paternidad, 
fidelidad al rey, sensibilidad, etc.
EL MESTER DE CLERECÍA 
Los clérigos, a partir del siglo XIII, siendo conscientes 
de que la mayoría de las personas no entendían el latín, se decidieron 
a escribir en castellano; ya que su intención era instruir y transmitir sus 
conocimientos a la gente normal de la época.Llamamos Mester de 
Clerecía a la forma de escribir y al conjunto de las obras que los 
clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV. 
Siglo XIII-XIV 
LOS CLÉRIGOS 
En la Edad Media había pocas 
personas que tenían cultura. A estas 
personas con educación que sabían 
latín se les conocía con el nombre de 
clérigos; aunque no fueran monjes. 
MESTER DE CLERECÍA 
CARACTERISTICAS 
Utilizan un lenguaje culto y cuidado. 
Escriben en verso. 
La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, 
escriben para enseñar. 
Los temas son casi siempre religiosos e 
inspirados en la tradición griega y romana. 
Sienten un profundo respeto por los libros en los 
que se inspiran para crear sus obras. 
CUADERNA VÍA 
Recibe este nombre una estrofa 
formado por cuatro versos de 14 
sílabas, llamados alejandrinos, 
divididos en dos hemistiquios de 
siete, que tienen la misma rima 
consonante. ( Monorrima AAAA)
EL LIBRO DE BUEN AMOR 
https://docs.google.com/document/d/13yVZYIKwTyQDha3AGWUG7X7DEHXxbpXZwtI 
trTawbv0/edit?usp=docslist_api 
https://docs.google.com/document/d/15GKhT9eNICosdlANqe4J0rC9jmjZdIALOb1ic68 
3d0o/edit?usp=docslist_api 
SIGLO XIV 
EL ARCIPRESTE DE HITA
PROSA. MESTER DE CLERECÍA 
ALFONSO X EL SABIO 
(XIII) 
DON JUAN MANUEL 
(XIV)
ALFONSO X "El sabio" 
Gran impulsor de la cultura y lengua castellana del siglo XIII 
DOS HECHOS IMPORTANTES 
1.- Creación de la Escuela de Traductores de Toledo: 
Coexisten árabes, judíos y cristianos. TRADUCEN obras a lengua romance. 
Confeccionó tablas astronómicas que sirvieron de base a Copérnico para probar que la 
Tierra no ocupaba una posición central en el Universo. 
Es autor de destacadas obras como la "Crónica General" y la "Grande e general 
Storia", que incluye poemas épicos medievales. 
También escribió numerosos poemas como las 402 "Cantigas de Santa María", en 
lengua gallego-portuguesa. 
Por último, DIRIGIÓ la elaboración de una obra capital, "Las siete partidas", código 
legal escrito por primera vez en una lengua moderna. 
1. Utilización de lengua romance para documentos oficiales.
Año 1335

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaRamón
 
Presentación las jarchas
Presentación las jarchasPresentación las jarchas
Presentación las jarchasraquelata
 
Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"
Diego Bernal
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Dani Jimenez
 
Dialectos históricos del español
Dialectos históricos del españolDialectos históricos del español
Dialectos históricos del españollenguavalera
 
La poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad MediaLa poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad Media
Mariapin
 
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabiopigarciab
 
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Rosalia de Castro
Rosalia de CastroRosalia de Castro
Rosalia de Castro
olaiabv
 
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdf
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdfdíaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdf
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdf
JessngelCarreo
 
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
AJuani ACruz Lengua
 
Literatura del siglo xviii
Literatura del siglo xviiiLiteratura del siglo xviii
Literatura del siglo xviiilclcarmen
 
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESOApuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Ricardo Chao Prieto
 
Esquema el buscón
Esquema el buscónEsquema el buscón
Esquema el buscónvcentenario
 
La realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaLa realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de España
Diana Valentín
 
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ... Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Chema R.
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua española
 
Presentación las jarchas
Presentación las jarchasPresentación las jarchas
Presentación las jarchas
 
Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
Dialectos históricos del español
Dialectos históricos del españolDialectos históricos del español
Dialectos históricos del español
 
Cantar De Roldan
Cantar De  RoldanCantar De  Roldan
Cantar De Roldan
 
La poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad MediaLa poesía en la Edad Media
La poesía en la Edad Media
 
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabio
 
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
 
Rosalia de Castro
Rosalia de CastroRosalia de Castro
Rosalia de Castro
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdf
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdfdíaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdf
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdf
 
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Literatura del siglo xviii
Literatura del siglo xviiiLiteratura del siglo xviii
Literatura del siglo xviii
 
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESOApuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
 
Las Jarchas
Las JarchasLas Jarchas
Las Jarchas
 
Esquema el buscón
Esquema el buscónEsquema el buscón
Esquema el buscón
 
La realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaLa realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de España
 
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ... Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 

Destacado

Poesía medieval
Poesía medievalPoesía medieval
Poesía medieval
Gladiz Lavinia Hernández
 
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVALEJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVALBegoruano
 
Poesía medieval
Poesía medievalPoesía medieval
Poesía medievalEVT
 
LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALBegoruano
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 

Destacado (6)

Poesía medieval
Poesía medievalPoesía medieval
Poesía medieval
 
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVALEJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
 
Poesía medieval
Poesía medievalPoesía medieval
Poesía medieval
 
Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 
LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVAL
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 

Similar a Poesía Medieval

Tema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medievalTema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medieval
Anabel López
 
La Edad Media (hasta el Cid)
La Edad Media (hasta el Cid)La Edad Media (hasta el Cid)
La Edad Media (hasta el Cid)veliko
 
La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
mmuntane
 
Romancero 1º bach
Romancero 1º bachRomancero 1º bach
Romancero 1º bachMariapin
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
aliciacruzs
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroKaty Rodríguez
 
Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntestonera
 
Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntestonera
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
bloglengua99
 
Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]
María José Pinilla Ramos
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
Mari Carme Muñoz
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
pgutier1010
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
jsaboritbasanta
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medievalLASCABEZAS
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfbenitagomez
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfbenitagomez
 
Cuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura españolaCuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura española
antoniocanolopez
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiAlexAlmorox95
 

Similar a Poesía Medieval (20)

Tema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medievalTema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medieval
 
La Edad Media (hasta el Cid)
La Edad Media (hasta el Cid)La Edad Media (hasta el Cid)
La Edad Media (hasta el Cid)
 
La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
 
Romancero 1º bach
Romancero 1º bachRomancero 1º bach
Romancero 1º bach
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
 
Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntes
 
Lirica apuntes
Lirica apuntesLirica apuntes
Lirica apuntes
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Cuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura españolaCuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura española
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Poesía Medieval

  • 1. POESÍA MEDIEVAL Siglos XI-XIV POESÍA LÍRICA ( primitiva) POESÍA ÉPICA (mester de juglaría) El cantar del Mío Cid SIGLOS XI-XII SIGLOS XIII-XIV MESTER DE CLERECÍA. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita
  • 2. POESÍA LÍRICA JARCHAS CANTIGAS GALEGO-PORTUGUESAS Primera manifestación lírica en nuestro país. Tienen su origen en la zona de Al-Ándalus (Andalucía), y están escritas en mozárabe, que era el dialecto que hablaban los cristianos en territorio árabe. Se trataba de cancioncillas de dos a seis versos, que los poetas árabes y hebreos recogían al final de las moaxajas, composiciones en lengua árabe o hebrea. El tema principal de estas composiciones es el amor, expresado por una mujer. Villancicos. Cantigas de amigo. Cantigas de amor. Cantigas de escarnio e maldecir. TRADICIONAL CASTELLANA
  • 3.
  • 4. POESÍA NARRATIVA: ÉPICA CASTELLANA LOS JUGLARES El conjunto de obras transmitidas por los juglares recibe el nombre de mester de juglaría (oficio de juglares) Los juglares eran hombres que se ganaban la vida recorriendo pueblos y castillos para entretener e informar a la gente. En sus actuaciones, además de recitar o cantar poemas narrativos, los cantares de gesta (llamados así porque narraban las gestas o hazañas de un héroe popular), incluían también acrobacias, juegos de manos, bailes, etc.
  • 5. Mester de Juglaría Son de autor anónimo y se transmiten oralmente. Sus temas son de tipo heroico, extraídos de la tradición o de las leyendas, y en ellos se narran las hazañas de héroes históricos y populares. Por eso sus obras pertenecen a la épica. La métrica es irregular, con predominio de versos entre 13 y 16 sílabas, con rima asonante.Tienen CESURA y se dividen en hemistiquios. Es frecuente el empleo de fórmulas típicas de la expresión oral, como las llamadas al público para atraer su atención («bien oiréis lo que dirá») , el epíteto épico («el que en buena hora nació») y el uso de APOSICIÓN.
  • 6. Este cantar de gesta relata las hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero castellano. EL CANTAR DEL MÍO CID
  • 7. MÉTRICA LENGUAJE CANTARES OTRAS Versos con número de sílabas variado. Rima asonante. Dos hemistiquios con CESURA. Gran fuerza expresiva. Lenguaje sobrio y austero. Usa recursos de repetición, epítetos épicos,redundancias, aposiciones, etc. Cantar del destierro. Cantar de las bodas. Cantar de la afrenta de Corpes. Gran realismo Personaje muy humano, que exalta los valores de la época: honor, paternidad, fidelidad al rey, sensibilidad, etc.
  • 8. EL MESTER DE CLERECÍA Los clérigos, a partir del siglo XIII, siendo conscientes de que la mayoría de las personas no entendían el latín, se decidieron a escribir en castellano; ya que su intención era instruir y transmitir sus conocimientos a la gente normal de la época.Llamamos Mester de Clerecía a la forma de escribir y al conjunto de las obras que los clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV. Siglo XIII-XIV LOS CLÉRIGOS En la Edad Media había pocas personas que tenían cultura. A estas personas con educación que sabían latín se les conocía con el nombre de clérigos; aunque no fueran monjes. MESTER DE CLERECÍA CARACTERISTICAS Utilizan un lenguaje culto y cuidado. Escriben en verso. La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben para enseñar. Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la tradición griega y romana. Sienten un profundo respeto por los libros en los que se inspiran para crear sus obras. CUADERNA VÍA Recibe este nombre una estrofa formado por cuatro versos de 14 sílabas, llamados alejandrinos, divididos en dos hemistiquios de siete, que tienen la misma rima consonante. ( Monorrima AAAA)
  • 9.
  • 10. EL LIBRO DE BUEN AMOR https://docs.google.com/document/d/13yVZYIKwTyQDha3AGWUG7X7DEHXxbpXZwtI trTawbv0/edit?usp=docslist_api https://docs.google.com/document/d/15GKhT9eNICosdlANqe4J0rC9jmjZdIALOb1ic68 3d0o/edit?usp=docslist_api SIGLO XIV EL ARCIPRESTE DE HITA
  • 11. PROSA. MESTER DE CLERECÍA ALFONSO X EL SABIO (XIII) DON JUAN MANUEL (XIV)
  • 12. ALFONSO X "El sabio" Gran impulsor de la cultura y lengua castellana del siglo XIII DOS HECHOS IMPORTANTES 1.- Creación de la Escuela de Traductores de Toledo: Coexisten árabes, judíos y cristianos. TRADUCEN obras a lengua romance. Confeccionó tablas astronómicas que sirvieron de base a Copérnico para probar que la Tierra no ocupaba una posición central en el Universo. Es autor de destacadas obras como la "Crónica General" y la "Grande e general Storia", que incluye poemas épicos medievales. También escribió numerosos poemas como las 402 "Cantigas de Santa María", en lengua gallego-portuguesa. Por último, DIRIGIÓ la elaboración de una obra capital, "Las siete partidas", código legal escrito por primera vez en una lengua moderna. 1. Utilización de lengua romance para documentos oficiales.
  • 13.