SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura medieval
El mester de clerecía
Se denomina mester de clerecía a la técnica literaria (una manera de componer textos
literarios) que desarrollaron en el siglo XIII una serie de escritores vinculados a la
universidad y a la erudición (la clerecía), y que aplicaron a la creación de obras
narrativas en verso. Al comienzo del siglo XIII las lenguas vernáculas de la península, y
concretamente el castellano, habían alcanzado un grado de madurez relativamente alto.
Así, tras una fase dedicada al estudio de su gramática, sobre la base del
latín, los clérigos, conocedores además del francés, pudieron elevar al castellano al
rango de lengua literaria, o sea, de lengua culta, apta para la escritura de todo tipo de
obras. Por otro lado, hacia 1200 la mayoría de la población ya no entendía el latín. En
estas circunstancias, debió de parecer inútil seguir usando una lengua sólo entendida por
una minoría en obras que, por el interés de su contenido histórico, didáctico, moral o
religioso, convenía que fuesen conocidas y entendidas por todos. El modelo literario que
sirvió de punto de referencia para estos escritores fue el Libro de Alexandre, sobre todo
en lo que se refiere al uso de la estrofa que caracteriza sus obras: la cuaderna vía. Con
todo, el Alexandre es una adaptación libre al castellano de la Alexandreis (h. 1182), obra
en latín del francés Gautier de Châtillon, que servía de lectura escolar en las primeras
universidades españolas; de ahí la fuerte impronta de la prosodia latina en
el Alexandre y, por ejemplo, la proscripción de la sinalefa para obligar a una lectura
cuidadosa y despaciosa del texto, característica general de las obras del mester: De
forma sintética, los rasgos definitorios de las obras del mester de clerecía serían los
siguientes:
Las obras más importantes del mester de
clerecía son Milagros de Nuestra Señora,
de Gonzalo de Berceo, y El Libro de buen
amor, de Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Otras
obras también relevantes son El Libro de
Alexandre y El Libro de Apolonio.
Milagros de Nuestra Señora
Se trata de una obra narrativa en verso compuesta por un
prólogo y por 25 relatos independientes que tratan sendos
milagros llevados a cabo por la Virgen. No son historias
enteramente originales de Berceo, por cuanto lo que hace
es seguir lo escrito en un manuscrito latino que él recrea.
La intención de la obra es presentar un conjunto de
ejemplos morales, pero que ante todo sea un tratado,
literario y doctrinal, sobre la Virgen María, en el que
sobre todo destaque su carácter de mediadora de todas las
gracias.
Gonzalo de Berceo
Los siguientes fragmentos pertenecen a la introducción
de Milagros de Nuestra Señora. Berceo imagina ser un
peregrino cansado que llega a un prado hermosísimo, lleno de
flores y árboles. El autor describe la belleza del prado. Luego
nos dice que todos los hombres somos peregrinos en esta vida
que conduce a la vida eterna. Toda la descripción es
una alegoría: el prado es la Virgen, que nos ofrece refugio
para nuestra difícil vida terrenal y los árboles son
los milagros que la Virgen hace para ayudarnos. Berceo
termina diciendo que va a escribir alguno de estos milagros.
Alegoría del prado florido
Amigos y vasallos de Dios omnipotente,
si escucharme quisierais de grado atentamente
yo os querría contar un suceso excelente:
al cabo lo veréis tal, verdaderamente.
yo, el maestro Gonzalo de Berceo hoy llamado,
yendo en romería acaecí en un prado
verde, y bien sencillo, de flores bien poblado,
lugar apetecible para el hombre cansado.
Daban color soberbio las flores bien olientes,
refrescaban al par las caras y las mentes;
manaban cada canto fuentes claras corrientes,
en verano bien frías, en invierno calientes.
—Son obras compuestas por escrito para ser leídas, no para ser
recitadas (como ocurría con las obras del mester de juglaría); su
público era, normalmente, culto: monjes, escolares, sacerdotes, etc.
—Una versificación culta y regular, manifestada en la forma estrófica
denominada cuaderna vía (cuatro versos monorrimos de catorce sílabas
cada uno).
—Uso de una lengua muy influida por el latín, con un estilo muy culto,
con abundancia de figuras retóricas.
—Una actitud didáctica y moralizante en el tratamiento de los temas.
—Los argumentos están vinculados a cuatro grandes grupos temáticos:
el de los milagros hechos por la Virgen (Milagros de Nuestra Señora);
el de la vida de los santos; el de los relatos más o menos libres (Libro
de Alexandre); y el de los dichos y castigos de sabios.
El Libro de Alexandre es una obra en verso de la primera mitad
del siglo XIII, que narra, con abundantes elementos fabulosos, la
vida de Alejandro Magno. Está escrito utilizando la cuaderna
vía o tetrástrofo monorrimo alejandrino y se incluye en la
escuela poética denominada Mester de Clerecía. Se compone de
2.675 estrofas y 10.700 versos. Esta obra nos muestra, en su
sentido general, que la literatura castellana de la Edad Media no
se circunscribía a temas locales y religiosos, sino que podía
tomar los grandes asuntos de la literatura europea de su época.
La extensión del texto, que supera los diez mil versos, la
relevancia de las fuentes y los asuntos tratados, la enorme
erudición que se muestra y la internacionalidad del tema hacen
que este libro sea, tal vez, el más interesante de su época.
La expresión sintética "mester de
clerecía", acuñada con palabras que figuran
dispersas en la segunda copla del Libro de
Alexandre, sirve desde hace tiempo para designar
a un subgénero poético distinto aunque en modo
alguno herméticamente aislado de las
composiciones de los juglares españoles
medievales. Es importante saber interpretar estas
palabras de forma precisa y qué entendía
Alexandre por su profesión o mester. He aquí su
tan citado pasaje:
Señores, se quisierdes mio serviçio prender,
querríavos de grado servir de mio mester;
deve de lo que sabe omne largo seer,
se non podríe en culpa o en yerro caer.
Mester traygo fermoso non es de joglaría,
mester es sen pecado, ca es de clereçía,
fablar curso rimado por la cuaderna via,
a sýlabas contadas, que es gran maestría. [...]
En otros lugares del poema comprobamos que
mester, y su doblete culto misterio, significaban
para nuestro poeta, en su acepción más amplia, una
especie de de berque tenían todos los
hombres, cada cual según su condición, de
dominar su ciencia y ponerla al servicio de
algo, hacer de su vida un trabajo o menester; en
suma su objeto es instruir. Clerecía para nuestro
autor, no es tan solo erudición, sino algo
intimamente identificado con el studium de la
escuela o universidad; y su valor se simbiliza
asociándolo con Aristóteles, el sabio supremo. [...]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara GarcíaElementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Nora Guevara García
 
El Texto Y Sus Tipos
El Texto Y Sus TiposEl Texto Y Sus Tipos
El Texto Y Sus Tiposguest35cc56
 
10ª mester de juglaria y mester de clerecía
10ª mester de juglaria y mester de clerecía10ª mester de juglaria y mester de clerecía
10ª mester de juglaria y mester de clerecía
SANDRA ESTRELLA
 
Mester de-clerecia
Mester de-clereciaMester de-clerecia
Mester de-clerecia
kafir14
 
Comprension lectora 2
Comprension lectora 2Comprension lectora 2
Comprension lectora 2
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
Articulo de opinión
Articulo de opiniónArticulo de opinión
Articulo de opinión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Projuano
 
Esquema para el análisis de una obra literaria (6)
Esquema para el análisis de una obra literaria (6)Esquema para el análisis de una obra literaria (6)
Esquema para el análisis de una obra literaria (6)
YuremBlanco1
 
Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3
Ana Fernández
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Great Ayuda
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivomarelecodi
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
SANDRA ESTRELLA
 
8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
Milagros Betancourt
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Edgar Matienzo
 
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasLa literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasorientalenguayliteratura
 
Presentacion Poesia
Presentacion Poesia Presentacion Poesia
Presentacion Poesia rmr
 
Bases curriculares: Lengua y literatura.
Bases curriculares: Lengua y literatura.Bases curriculares: Lengua y literatura.
Bases curriculares: Lengua y literatura.
"Las Profes Talks"
 

La actualidad más candente (20)

Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara GarcíaElementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
 
El Texto Y Sus Tipos
El Texto Y Sus TiposEl Texto Y Sus Tipos
El Texto Y Sus Tipos
 
10ª mester de juglaria y mester de clerecía
10ª mester de juglaria y mester de clerecía10ª mester de juglaria y mester de clerecía
10ª mester de juglaria y mester de clerecía
 
Mester de-clerecia
Mester de-clereciaMester de-clerecia
Mester de-clerecia
 
Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
 
Comprension lectora 2
Comprension lectora 2Comprension lectora 2
Comprension lectora 2
 
Articulo de opinión
Articulo de opiniónArticulo de opinión
Articulo de opinión
 
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
 
Ficha rimas de becquer
Ficha rimas de becquerFicha rimas de becquer
Ficha rimas de becquer
 
Esquema para el análisis de una obra literaria (6)
Esquema para el análisis de una obra literaria (6)Esquema para el análisis de una obra literaria (6)
Esquema para el análisis de una obra literaria (6)
 
Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
 
8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)8° clase figuras literaria (1)
8° clase figuras literaria (1)
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
 
Nocturno
NocturnoNocturno
Nocturno
 
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasLa literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
 
Presentacion Poesia
Presentacion Poesia Presentacion Poesia
Presentacion Poesia
 
Bases curriculares: Lengua y literatura.
Bases curriculares: Lengua y literatura.Bases curriculares: Lengua y literatura.
Bases curriculares: Lengua y literatura.
 

Destacado

El mester de clerecia
El mester de clereciaEl mester de clerecia
El mester de clereciabrianrey17
 
Mester de clerecia.
Mester de clerecia.Mester de clerecia.
Mester de clerecia.
Anaamoraless
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
Isabel Fernández
 
Mester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecía
Meritxell Forcén
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
txomin12
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíamaceniebla lenguayliteratura
 

Destacado (8)

El mester de clerecia
El mester de clereciaEl mester de clerecia
El mester de clerecia
 
Mester de clerecia.
Mester de clerecia.Mester de clerecia.
Mester de clerecia.
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Mester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecía
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
 
Juglares de la Edad Media
Juglares de la Edad MediaJuglares de la Edad Media
Juglares de la Edad Media
 

Similar a Mester de clerecia

Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
g cg
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
Mester de clerecía 2do Poli
Mester de clerecía 2do PoliMester de clerecía 2do Poli
Mester de clerecía 2do PoliProfe Sara
 
Fray Luis de León (Separata - Pupiletras)
Fray Luis de León   (Separata - Pupiletras)Fray Luis de León   (Separata - Pupiletras)
Fray Luis de León (Separata - Pupiletras)
Aldo Sanchez
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
Jose Antonio Padial Molina
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen AmorFrank049
 
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castiglianaPresentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castiglianaGraGagliarde
 
Once semana 7 del 15 al 18 de marzo
Once  semana 7 del 15 al 18 de marzoOnce  semana 7 del 15 al 18 de marzo
Once semana 7 del 15 al 18 de marzo
ColegioSanta1
 
Mester de clerecia pgrabar a
Mester de clerecia pgrabar aMester de clerecia pgrabar a
Mester de clerecia pgrabar acelsagonzalez
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiAlexAlmorox95
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
Israel Rodriguez
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
elenabarcena
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
Mikellaura
 
C:\Documents And Settings\Alum 01\Escritorio\Literatura
C:\Documents And Settings\Alum 01\Escritorio\LiteraturaC:\Documents And Settings\Alum 01\Escritorio\Literatura
C:\Documents And Settings\Alum 01\Escritorio\Literatura
Mikellaura
 

Similar a Mester de clerecia (20)

Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Mester de clerecía 2do Poli
Mester de clerecía 2do PoliMester de clerecía 2do Poli
Mester de clerecía 2do Poli
 
Fray Luis de León (Separata - Pupiletras)
Fray Luis de León   (Separata - Pupiletras)Fray Luis de León   (Separata - Pupiletras)
Fray Luis de León (Separata - Pupiletras)
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castiglianaPresentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
Presentazione Power Point: Le origini della letteratura castigliana
 
Mester clerecía
Mester clerecíaMester clerecía
Mester clerecía
 
Once semana 7 del 15 al 18 de marzo
Once  semana 7 del 15 al 18 de marzoOnce  semana 7 del 15 al 18 de marzo
Once semana 7 del 15 al 18 de marzo
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
Mester de clerecia pgrabar a
Mester de clerecia pgrabar aMester de clerecia pgrabar a
Mester de clerecia pgrabar a
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
Tema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
C:\Documents And Settings\Alum 01\Escritorio\Literatura
C:\Documents And Settings\Alum 01\Escritorio\LiteraturaC:\Documents And Settings\Alum 01\Escritorio\Literatura
C:\Documents And Settings\Alum 01\Escritorio\Literatura
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 

Último

3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Mester de clerecia

  • 2. Se denomina mester de clerecía a la técnica literaria (una manera de componer textos literarios) que desarrollaron en el siglo XIII una serie de escritores vinculados a la universidad y a la erudición (la clerecía), y que aplicaron a la creación de obras narrativas en verso. Al comienzo del siglo XIII las lenguas vernáculas de la península, y concretamente el castellano, habían alcanzado un grado de madurez relativamente alto. Así, tras una fase dedicada al estudio de su gramática, sobre la base del latín, los clérigos, conocedores además del francés, pudieron elevar al castellano al rango de lengua literaria, o sea, de lengua culta, apta para la escritura de todo tipo de obras. Por otro lado, hacia 1200 la mayoría de la población ya no entendía el latín. En estas circunstancias, debió de parecer inútil seguir usando una lengua sólo entendida por una minoría en obras que, por el interés de su contenido histórico, didáctico, moral o religioso, convenía que fuesen conocidas y entendidas por todos. El modelo literario que sirvió de punto de referencia para estos escritores fue el Libro de Alexandre, sobre todo en lo que se refiere al uso de la estrofa que caracteriza sus obras: la cuaderna vía. Con todo, el Alexandre es una adaptación libre al castellano de la Alexandreis (h. 1182), obra en latín del francés Gautier de Châtillon, que servía de lectura escolar en las primeras universidades españolas; de ahí la fuerte impronta de la prosodia latina en el Alexandre y, por ejemplo, la proscripción de la sinalefa para obligar a una lectura cuidadosa y despaciosa del texto, característica general de las obras del mester: De forma sintética, los rasgos definitorios de las obras del mester de clerecía serían los siguientes:
  • 3. Las obras más importantes del mester de clerecía son Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, y El Libro de buen amor, de Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Otras obras también relevantes son El Libro de Alexandre y El Libro de Apolonio.
  • 4. Milagros de Nuestra Señora Se trata de una obra narrativa en verso compuesta por un prólogo y por 25 relatos independientes que tratan sendos milagros llevados a cabo por la Virgen. No son historias enteramente originales de Berceo, por cuanto lo que hace es seguir lo escrito en un manuscrito latino que él recrea. La intención de la obra es presentar un conjunto de ejemplos morales, pero que ante todo sea un tratado, literario y doctrinal, sobre la Virgen María, en el que sobre todo destaque su carácter de mediadora de todas las gracias.
  • 5. Gonzalo de Berceo Los siguientes fragmentos pertenecen a la introducción de Milagros de Nuestra Señora. Berceo imagina ser un peregrino cansado que llega a un prado hermosísimo, lleno de flores y árboles. El autor describe la belleza del prado. Luego nos dice que todos los hombres somos peregrinos en esta vida que conduce a la vida eterna. Toda la descripción es una alegoría: el prado es la Virgen, que nos ofrece refugio para nuestra difícil vida terrenal y los árboles son los milagros que la Virgen hace para ayudarnos. Berceo termina diciendo que va a escribir alguno de estos milagros.
  • 6. Alegoría del prado florido Amigos y vasallos de Dios omnipotente, si escucharme quisierais de grado atentamente yo os querría contar un suceso excelente: al cabo lo veréis tal, verdaderamente. yo, el maestro Gonzalo de Berceo hoy llamado, yendo en romería acaecí en un prado verde, y bien sencillo, de flores bien poblado, lugar apetecible para el hombre cansado. Daban color soberbio las flores bien olientes, refrescaban al par las caras y las mentes; manaban cada canto fuentes claras corrientes, en verano bien frías, en invierno calientes.
  • 7. —Son obras compuestas por escrito para ser leídas, no para ser recitadas (como ocurría con las obras del mester de juglaría); su público era, normalmente, culto: monjes, escolares, sacerdotes, etc. —Una versificación culta y regular, manifestada en la forma estrófica denominada cuaderna vía (cuatro versos monorrimos de catorce sílabas cada uno). —Uso de una lengua muy influida por el latín, con un estilo muy culto, con abundancia de figuras retóricas. —Una actitud didáctica y moralizante en el tratamiento de los temas. —Los argumentos están vinculados a cuatro grandes grupos temáticos: el de los milagros hechos por la Virgen (Milagros de Nuestra Señora); el de la vida de los santos; el de los relatos más o menos libres (Libro de Alexandre); y el de los dichos y castigos de sabios.
  • 8. El Libro de Alexandre es una obra en verso de la primera mitad del siglo XIII, que narra, con abundantes elementos fabulosos, la vida de Alejandro Magno. Está escrito utilizando la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo alejandrino y se incluye en la escuela poética denominada Mester de Clerecía. Se compone de 2.675 estrofas y 10.700 versos. Esta obra nos muestra, en su sentido general, que la literatura castellana de la Edad Media no se circunscribía a temas locales y religiosos, sino que podía tomar los grandes asuntos de la literatura europea de su época. La extensión del texto, que supera los diez mil versos, la relevancia de las fuentes y los asuntos tratados, la enorme erudición que se muestra y la internacionalidad del tema hacen que este libro sea, tal vez, el más interesante de su época.
  • 9. La expresión sintética "mester de clerecía", acuñada con palabras que figuran dispersas en la segunda copla del Libro de Alexandre, sirve desde hace tiempo para designar a un subgénero poético distinto aunque en modo alguno herméticamente aislado de las composiciones de los juglares españoles medievales. Es importante saber interpretar estas palabras de forma precisa y qué entendía Alexandre por su profesión o mester. He aquí su tan citado pasaje:
  • 10. Señores, se quisierdes mio serviçio prender, querríavos de grado servir de mio mester; deve de lo que sabe omne largo seer, se non podríe en culpa o en yerro caer. Mester traygo fermoso non es de joglaría, mester es sen pecado, ca es de clereçía, fablar curso rimado por la cuaderna via, a sýlabas contadas, que es gran maestría. [...]
  • 11. En otros lugares del poema comprobamos que mester, y su doblete culto misterio, significaban para nuestro poeta, en su acepción más amplia, una especie de de berque tenían todos los hombres, cada cual según su condición, de dominar su ciencia y ponerla al servicio de algo, hacer de su vida un trabajo o menester; en suma su objeto es instruir. Clerecía para nuestro autor, no es tan solo erudición, sino algo intimamente identificado con el studium de la escuela o universidad; y su valor se simbiliza asociándolo con Aristóteles, el sabio supremo. [...]