SlideShare una empresa de Scribd logo
Meta 2.6: Conocer y comprender la
Bioelectricidad
Biofísica Funcional 422
Integrantes: Carrera: Medicina
Cruz Lechuga Perla Isaura
De La Torre Nuñez Vaneza De Jesus Profesora:
Rocha León Ever Maria Guadalupe Romero Garcia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA
CALIFORNIA
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
¿QUÉ ES LA BIOELECTRICIDAD?
Es la parte de la Biofísica que estudia los fenómenos eléctricos, electroquímicos y
electromagnéticos de los seres vivos.
“El cuerpo humano conduce la electricidad”.
LA BIOELECTRICIDAD SE ESTUDIA DESDE 2 PUNTOS DE VISTA:
A) Como la fuente de energía eléctrica en el interior de las células.
B) Como la corriente electrolítica (o corriente iónica) debido a los campos
eléctricos en el interior de la célula.
FUNDAMENTOS DE LA BIOELECTRICIDAD
- LEYES Y PRINCIPIOS DE LA FÍSICA ELÉCTRICA
● A partir de los cuales se estudian los fenómenos bioeléctricos que ocurren en
el organismo:
➢ Transporte de iones a través de la membrana.
➢ Transferencia de los impulsos nerviosos
➢ Contracción de las fibras musculares, etc.
¿CÓMO PRODUCE ENERGÍA EL CUERPO HUMANO?
CARGA ELÉCTRICA (q)
➔ Es una propiedad fundamental del cuerpo, la cual mide el exceso o defecto de
electrones.
➔ La carga fundamental, es la carga del electrón.
➔ Es el exceso de carga de un cuerpo, ya sea positiva o negativa.
➔ Es la ausencia, pérdida o ganancia de electrones.
CARGA ELÉCTRICA: LEY DE COULOMB
La carga como la masa es una propiedad fundamental de la materia, y son de dos
tipos:
● Carga positiva, asociadas al protón.
● Carga negativa, asociadas al electrón
Por tanto las fuerzas eléctricas pueden ser de atracción o
de repulsión: regidas por la ley de las cargas (cargas iguales
repelen y contrarias se atraen)
Fenómenos de la electricidad
Electrización
Ocurre cuando se varía la cantidad de electrones de los átomos que componen dicho
material.
Se puede producir por frotamiento, presión y por calentamiento.
Los protones y los neutrones al estar fuertemente ligados en el núcleo, no participan
en este fenómeno.
Corriente Eléctrica
Desplazamiento de electrones a través de un conductor.
sentido de la corriente eléctrica: dirección en la que se desplazan los electrones
siempre es del polo negativo al polo positivo
Tipos de corriente eléctrica
ALTERNA
Cambia de polaridad según la frecuencia y estado de
tiempo, aproximadamente cincuenta veces por segundo
CONTINUA
Es generada por pilas o baterías, mientras que en la
alterna se generan con un generador o alternador.
Circuito Eléctrico
Conjunto formado por una fuente de energía, los conductores que incluyen la energía
y los elementos eléctricos que reciben dicha energía
Ley de Ohm
la intensidad de corriente que recorre un conductor es directamente proporcional a
tensión aplicada entre sus extremos e inversamente proporcional a la tensión aplicada
entre sus extremos e inversamente proporcional a la resistencia del circuito
Efecto de joule
otro de los fenómenos que produce la electricidad es el calor, al que se le denomina
efecto de Joule.
LA LEY DE JOULE NOS DICE:
“La energía térmica que se produce en un circuito eléctrico depende de la intensidad
de la corriente, de la resistencia y del tiempo que circule la corriente”
Efectos químicos de la electricidad
La electricidad también genera efectos químicos como es el fenómeno de la electrólisis.
Consiste en la descomposición de las moléculas que forman una sustancia, este
fenómeno se produce gracias al paso de una gran intensidad de corriente.
Electroquimica
Esta se encarga de explicar los potenciales celulares, asi como la energía en las
reacciones químicas. La energía en un sistema químico origina los movimientos de las
cargas igual que la fuerza para originar los potenciales celulares en un sistema llamado
celdas galvánicas.
Estos aspectos están relacionados
con el equilibrio químico.
Potencial de equilibrio
Es la diferencia de potencial eléctrico en la membrana
celular que equilibra exactamente el gradiente de
concentración de un ión .
si el gradiente de concentración es muy intenso, el
potencial eléctrico que lo equilibra debe ser muy grande.
Ecuación de Nernst
Se utiliza para determinar el equilibrio del potencial de reducción de una media celula
electroquímica. Se utiliza también para determinar el voltaje total en una célula
electroquímica.
La diferencia de potencial eléctrico (V1
- V2
) tiene, en el equilibrio, un solo y único
valor, ya sea que se tome la concentración de equilibrio del Cl- o del K+. Por tanto, se
puede escribir así:
ΔV = V1
- V2
= RT / zF In C1
/ C2
T = temperatura absoluta
R = constante universal de los gases R = 8.314472(15) JK-1
mol-1
z = número de electrones transferidos
F = constante de Faraday F = 9.64853399(24) X 104
C mol-1
En donde ΔV es la diferencia de potencial eléctrico, en volts.
La ecuación de Nernst permite calcular la distribución de iones como función del
campo eléctrico, así como el campo eléctrico (diferencia de potencial a través de la
membrana) a partir de la distribución de iones.
Potencial de membrana en reposo
Este potencial nos habla acerca de las diferencias de cargas eléctricas a través de la
membrana plasmática cuando la célula se encuentra en reposo
Fuera de la membrana siempre se está cargado positivamente debido a los iones de
Na+ y Ca2 en grandes concentraciones y por dentro de la membrana la carga se hace
negativa debido a grupos infusibles cargados negativamente en el citoplasma
Depende de
❖ La retribución de los iones a través de la membrana. el Na+, Ca2+ y el Cl- son más
abundantes afuera. El K+ y PO4, etc., más abundante dentro.
❖ La acción de la bomba Na-K ATPasa.
❖ Los canales de calcio de fuga siempre abiertos.
Membrana plasmática de la neurona
Defincones:
Electrostática: Estudio de cargas eléctricas en reposo. (Coulomb)
Electrodinámica: estudio de las cargas eléctricas en movimiento (Ohm)
Ecuación de Goldman
La ecuación de Goldman calcula el potencial de la membrana en el interior de la célula cuando
participan dos iones positivos univalentes (k + y Na+) y un ion negativo también univalente (Cl-)
Donde
C= Concentración del ion
P= Permeabilidad de la membrana al ion
➔ Los iones de sodio, potasio y cloruro son los iones más importantes que participan
en la generación del potencial de membrana de las fibras nerviosas y musculares.
➔ La permeabilidad de la membrana a cada uno de los iones determina el grado de
importancia de cada uno de ellos
➔ Un gradiente de concentración positivo en el interior de la membrana causa
electronegatividad en el interior de la misma
El potencial de acción o Impulso nervioso
El Na+ tiende a entrar por gradiente eléctrico y por gradiente químico a la célula, pero
su potencial electroquímico de equilibrio es de +66 mV, un valor que está muy lejos del
potencial de membrana de -90 mV.
El K+ tiende a salir por gradiente químico y a entrar por gradiente eléctrico, y su
potencial electroquímico de equilibrio es -98.8 mV, un valor muy cercano al potencial
de membrana.
El Cl- tiende a entrar por gradiente químico y salir por gradiente eléctrico, y su
potencial electroquímico de equilibrio es igual que el potencial de membrana: -90 mV.
Propiedades de cable del axón
Longitud: según la longitud del axón puede ser
➔ neurona tipo i de Golgi
➔ neurona tipo II DE GOLGI
Diámetro: Los axones de mayor diámetro
transmiten impulsos más rápidamente
que los de menor diámetro debido a su
mayor área de sección
POTENCIAL DE ACCIÓN EN EL AXÓN
Sinapsis
Mecanismo de comunicación entre dos o más neuronas, con el fin de transmitir
masivamente un impulso nervioso destinado a coordinar una función en el organismo.
este intercambio de información se caracteriza por no establecer contacto físico
Existen dos tipos de sinapsis.
● químicas liberación de productos químicos de una neuona que causa respuesta
●
● eléctricas: flujo directo de iones de una neurona a otra
Sinapsis Química
En la transmisión química ocurre la liberación de neurotransmisores (mensajeros
químicos). estos llevan información de la neurona presináptica (emisora) al la célula
postsináptica (receptora).
Dentro de la terminal axónica de una célula emisora se encuentran muchas vesículas
sinápticas llenas de moléculas de neurotransmisores
el espacio entre una neurona presináptica y la membrana de la célula postsináptica
llamado espacio sináptico
Potenciales postsinápticos excitatorios e inhibitorios
Cuando un neurotransmisor se une a su receptor en una célula receptora, causa la
apertura o cierre de canales iónicos.
Produciendo un cambio localizado en el potencial de membrana o en el voltaje a través
de la membrana de la célula receptora.
Potencial Excitatorio
Tiene lugar por la apertura de canales catiónicos en la membrana postsináptica
causando un flujo de iones cargados positivamente hacia el interior de la célula
postsináptica.
Potenciales postsinápticos inhibitorios
El cambio provoca que la célula sea menos propensa a disparar su propio potencial de
acción. Algunos fármacos funcionan a este nivel. Estas señales estimulan la apertura de
canales de Cl- en la membrana plasmática de la célula, lo que vuelve más difícil crear
un potencial de acción.
Sinapsis eléctrica
existe una conexión física directa entre las neuronas presinápticas y la neurona
postsináptica.
Esta conexión forma una canal llamado unión en hendidura que permite que la
corriente fluya directamente de una célula a otra.
Ventajas de la sinapsis eléctrica
● Transmite señales con mayor velocidad
● Permite la actividad sincronizada de grupos de células
● Puede llevar corriente en ambas direcciones , de forma que la despolarización de
la neurona postsináptica producirá la despolarización de la neurona presináptica.
El sistema nervioso en el cuerpo humano
es un complejo grupo de células
interrelacionadas con la capacidad de
despolarizar rápidamente sus membranas
plasmáticas para reaccionar a estímulos
del medio externo.
Las neuronas del sistema nervioso no solo
estimulan al resto de las células para que
lleven a cabo una función, sino que
también son ellas quienes nos permiten
pensar, actuar y razonar mediante un mecanismo que hasta la fecha sigue sin estar del
todo claro, un misterio más de la mente y su complejidad.
Referencias:
-Alberts, B. (2011). Introducción a la biología celular, 3a edición. Madrid, España:
Editorial Médica Panamericana.
-Guyton, A. (2011). Tratado de fisiologia medica. 12a edicion. Barcelona, España:
ElSEVIER
-Ituarte, L. (2010). Biofísica celular. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/guest84589baf/bioelectricidad.
- KHANACADEMY. (2016). Potencial de membrana. Recuperado de:
es.khanacademy.org
-Quiñonez, G. (2012). Fundamentos de biofísica. México: Editorial Trillas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioelectricidad. exposición
Bioelectricidad. exposiciónBioelectricidad. exposición
Bioelectricidad. exposiciónRicardo Benza
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
Ricardo Pacheco Rios
 
Potencial de membrana biofisica
Potencial de membrana biofisicaPotencial de membrana biofisica
Potencial de membrana biofisica
Alejandro Chavez Rubio
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Daniel Carrillo
 
Propiedades electricas de la membrana
Propiedades electricas de la membranaPropiedades electricas de la membrana
Propiedades electricas de la membrana
FranyerVargas
 
4. potencial de membrana y potencial de acción
4.  potencial de membrana y potencial de acción4.  potencial de membrana y potencial de acción
4. potencial de membrana y potencial de acciónLuis Miguel Castillo Ulloa
 
Fenomenos electricos de la neurona
Fenomenos electricos de la neuronaFenomenos electricos de la neurona
Fenomenos electricos de la neurona
maria eugenia muñoz
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionOmar' Portillo
 
Transporte a través de la membrana
Transporte a través de la membranaTransporte a través de la membrana
Transporte a través de la membrana
Aiolos17
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularJuan Diego
 
Neurona y neuroglia
Neurona y neurogliaNeurona y neuroglia
Neurona y neuroglializzyjaenz
 
Embriologia de la columna vertebral
Embriologia de la columna vertebralEmbriologia de la columna vertebral
Embriologia de la columna vertebral
Arturo Gomez Cano
 
Introducción a la Biofisica
Introducción a la BiofisicaIntroducción a la Biofisica
Introducción a la Biofisica
Alexander Dueñas
 
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal FisiologiaAutoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
Maaria Esther L'Garza
 
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuaculturaBomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
Victor Zeña
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo lisoPotenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
ezequiel bolaños
 
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoUNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoMIGUEL REYES
 

La actualidad más candente (20)

Bioelectricidad. exposición
Bioelectricidad. exposiciónBioelectricidad. exposición
Bioelectricidad. exposición
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
 
Potencial de membrana biofisica
Potencial de membrana biofisicaPotencial de membrana biofisica
Potencial de membrana biofisica
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
Potenciales de membrana y potenciales de acción Guyton
 
Propiedades electricas de la membrana
Propiedades electricas de la membranaPropiedades electricas de la membrana
Propiedades electricas de la membrana
 
4. potencial de membrana y potencial de acción
4.  potencial de membrana y potencial de acción4.  potencial de membrana y potencial de acción
4. potencial de membrana y potencial de acción
 
Fenomenos electricos de la neurona
Fenomenos electricos de la neuronaFenomenos electricos de la neurona
Fenomenos electricos de la neurona
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accion
 
Transporte a través de la membrana
Transporte a través de la membranaTransporte a través de la membrana
Transporte a través de la membrana
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celular
 
Neurona y neuroglia
Neurona y neurogliaNeurona y neuroglia
Neurona y neuroglia
 
Embriologia de la columna vertebral
Embriologia de la columna vertebralEmbriologia de la columna vertebral
Embriologia de la columna vertebral
 
Embriologia cardiaca
Embriologia cardiacaEmbriologia cardiaca
Embriologia cardiaca
 
Potencial de accion muscular
Potencial de accion muscularPotencial de accion muscular
Potencial de accion muscular
 
Introducción a la Biofisica
Introducción a la BiofisicaIntroducción a la Biofisica
Introducción a la Biofisica
 
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal FisiologiaAutoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
 
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuaculturaBomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
Bomba sodio y_potasio_ el la fisiologia con respecto a la acuacultura
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo lisoPotenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
 
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esqueléticoUNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
UNIÓN NEUROMUSCULAR-iExcitación del músculo esquelético
 

Similar a Meta 2.6 conocer y comprender la bioelectricidad

“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4
Jocelyne Garcia
 
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (1)
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (1)“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (1)
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (1)
Jocelyne Garcia
 
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (2)
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (2)“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (2)
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (2)
Jocelyne Garcia
 
2.6 bioelectricidad y representacion
2.6 bioelectricidad y representacion2.6 bioelectricidad y representacion
2.6 bioelectricidad y representacion
Laura Cardenas
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
Michelle Flores
 
Meta 2.6 421 1-1 bioelectricidad
Meta 2.6 421 1-1 bioelectricidadMeta 2.6 421 1-1 bioelectricidad
Meta 2.6 421 1-1 bioelectricidad
joaquin sapiens alcaraz
 
ecuacion goldman. 2.pdf
ecuacion goldman. 2.pdfecuacion goldman. 2.pdf
ecuacion goldman. 2.pdf
ValeriaOjeda19
 
Bioelectricidad
Bioelectricidad Bioelectricidad
Bioelectricidad
ximena palomino mayta
 
Sistema nervioso bog
Sistema nervioso bogSistema nervioso bog
Sistema nervioso bog
karelis vilera
 
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf
Kar Bakh
 
01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana
Carolina Soledad Aguilera
 
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
Raquel Figueroa
 
Electrocardiografia clinica-basica
Electrocardiografia clinica-basicaElectrocardiografia clinica-basica
Electrocardiografia clinica-basica
María José LG
 
Circuitos gilberto vargas
Circuitos gilberto vargasCircuitos gilberto vargas
Circuitos gilberto vargas
marcos perez
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Rodrigo Lopez
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Rodrigo Lopez
 
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
Miguel Albarran
 
ELECTROFIsiologia.ppt
ELECTROFIsiologia.pptELECTROFIsiologia.ppt
ELECTROFIsiologia.ppt
GreciaKM
 

Similar a Meta 2.6 conocer y comprender la bioelectricidad (20)

“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4
 
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (1)
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (1)“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (1)
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (1)
 
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (2)
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (2)“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (2)
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (2)
 
2.6 bioelectricidad y representacion
2.6 bioelectricidad y representacion2.6 bioelectricidad y representacion
2.6 bioelectricidad y representacion
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
 
Meta 2.6 421 1-1 bioelectricidad
Meta 2.6 421 1-1 bioelectricidadMeta 2.6 421 1-1 bioelectricidad
Meta 2.6 421 1-1 bioelectricidad
 
Fisiología resumen examen 4
Fisiología resumen examen 4Fisiología resumen examen 4
Fisiología resumen examen 4
 
ecuacion goldman. 2.pdf
ecuacion goldman. 2.pdfecuacion goldman. 2.pdf
ecuacion goldman. 2.pdf
 
Elect 3to bimestre 2010
Elect 3to bimestre 2010Elect 3to bimestre 2010
Elect 3to bimestre 2010
 
Bioelectricidad
Bioelectricidad Bioelectricidad
Bioelectricidad
 
Sistema nervioso bog
Sistema nervioso bogSistema nervioso bog
Sistema nervioso bog
 
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf
391864444 tema-7-bases-de-la-comunicacio-n-neuronal-1-pdf
 
01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana
 
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
 
Electrocardiografia clinica-basica
Electrocardiografia clinica-basicaElectrocardiografia clinica-basica
Electrocardiografia clinica-basica
 
Circuitos gilberto vargas
Circuitos gilberto vargasCircuitos gilberto vargas
Circuitos gilberto vargas
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
 
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
 
ELECTROFIsiologia.ppt
ELECTROFIsiologia.pptELECTROFIsiologia.ppt
ELECTROFIsiologia.ppt
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Meta 2.6 conocer y comprender la bioelectricidad

  • 1. Meta 2.6: Conocer y comprender la Bioelectricidad Biofísica Funcional 422 Integrantes: Carrera: Medicina Cruz Lechuga Perla Isaura De La Torre Nuñez Vaneza De Jesus Profesora: Rocha León Ever Maria Guadalupe Romero Garcia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
  • 2. ¿QUÉ ES LA BIOELECTRICIDAD? Es la parte de la Biofísica que estudia los fenómenos eléctricos, electroquímicos y electromagnéticos de los seres vivos. “El cuerpo humano conduce la electricidad”.
  • 3. LA BIOELECTRICIDAD SE ESTUDIA DESDE 2 PUNTOS DE VISTA: A) Como la fuente de energía eléctrica en el interior de las células. B) Como la corriente electrolítica (o corriente iónica) debido a los campos eléctricos en el interior de la célula.
  • 4. FUNDAMENTOS DE LA BIOELECTRICIDAD - LEYES Y PRINCIPIOS DE LA FÍSICA ELÉCTRICA ● A partir de los cuales se estudian los fenómenos bioeléctricos que ocurren en el organismo: ➢ Transporte de iones a través de la membrana. ➢ Transferencia de los impulsos nerviosos ➢ Contracción de las fibras musculares, etc.
  • 5. ¿CÓMO PRODUCE ENERGÍA EL CUERPO HUMANO?
  • 6. CARGA ELÉCTRICA (q) ➔ Es una propiedad fundamental del cuerpo, la cual mide el exceso o defecto de electrones. ➔ La carga fundamental, es la carga del electrón. ➔ Es el exceso de carga de un cuerpo, ya sea positiva o negativa. ➔ Es la ausencia, pérdida o ganancia de electrones.
  • 7. CARGA ELÉCTRICA: LEY DE COULOMB La carga como la masa es una propiedad fundamental de la materia, y son de dos tipos: ● Carga positiva, asociadas al protón. ● Carga negativa, asociadas al electrón Por tanto las fuerzas eléctricas pueden ser de atracción o de repulsión: regidas por la ley de las cargas (cargas iguales repelen y contrarias se atraen)
  • 8. Fenómenos de la electricidad Electrización Ocurre cuando se varía la cantidad de electrones de los átomos que componen dicho material. Se puede producir por frotamiento, presión y por calentamiento. Los protones y los neutrones al estar fuertemente ligados en el núcleo, no participan en este fenómeno.
  • 9. Corriente Eléctrica Desplazamiento de electrones a través de un conductor. sentido de la corriente eléctrica: dirección en la que se desplazan los electrones siempre es del polo negativo al polo positivo
  • 10. Tipos de corriente eléctrica ALTERNA Cambia de polaridad según la frecuencia y estado de tiempo, aproximadamente cincuenta veces por segundo CONTINUA Es generada por pilas o baterías, mientras que en la alterna se generan con un generador o alternador.
  • 11. Circuito Eléctrico Conjunto formado por una fuente de energía, los conductores que incluyen la energía y los elementos eléctricos que reciben dicha energía
  • 12. Ley de Ohm la intensidad de corriente que recorre un conductor es directamente proporcional a tensión aplicada entre sus extremos e inversamente proporcional a la tensión aplicada entre sus extremos e inversamente proporcional a la resistencia del circuito
  • 13. Efecto de joule otro de los fenómenos que produce la electricidad es el calor, al que se le denomina efecto de Joule. LA LEY DE JOULE NOS DICE: “La energía térmica que se produce en un circuito eléctrico depende de la intensidad de la corriente, de la resistencia y del tiempo que circule la corriente”
  • 14. Efectos químicos de la electricidad La electricidad también genera efectos químicos como es el fenómeno de la electrólisis. Consiste en la descomposición de las moléculas que forman una sustancia, este fenómeno se produce gracias al paso de una gran intensidad de corriente.
  • 15. Electroquimica Esta se encarga de explicar los potenciales celulares, asi como la energía en las reacciones químicas. La energía en un sistema químico origina los movimientos de las cargas igual que la fuerza para originar los potenciales celulares en un sistema llamado celdas galvánicas. Estos aspectos están relacionados con el equilibrio químico.
  • 16. Potencial de equilibrio Es la diferencia de potencial eléctrico en la membrana celular que equilibra exactamente el gradiente de concentración de un ión . si el gradiente de concentración es muy intenso, el potencial eléctrico que lo equilibra debe ser muy grande.
  • 17. Ecuación de Nernst Se utiliza para determinar el equilibrio del potencial de reducción de una media celula electroquímica. Se utiliza también para determinar el voltaje total en una célula electroquímica.
  • 18. La diferencia de potencial eléctrico (V1 - V2 ) tiene, en el equilibrio, un solo y único valor, ya sea que se tome la concentración de equilibrio del Cl- o del K+. Por tanto, se puede escribir así: ΔV = V1 - V2 = RT / zF In C1 / C2 T = temperatura absoluta R = constante universal de los gases R = 8.314472(15) JK-1 mol-1 z = número de electrones transferidos F = constante de Faraday F = 9.64853399(24) X 104 C mol-1 En donde ΔV es la diferencia de potencial eléctrico, en volts.
  • 19. La ecuación de Nernst permite calcular la distribución de iones como función del campo eléctrico, así como el campo eléctrico (diferencia de potencial a través de la membrana) a partir de la distribución de iones.
  • 20. Potencial de membrana en reposo Este potencial nos habla acerca de las diferencias de cargas eléctricas a través de la membrana plasmática cuando la célula se encuentra en reposo Fuera de la membrana siempre se está cargado positivamente debido a los iones de Na+ y Ca2 en grandes concentraciones y por dentro de la membrana la carga se hace negativa debido a grupos infusibles cargados negativamente en el citoplasma
  • 21. Depende de ❖ La retribución de los iones a través de la membrana. el Na+, Ca2+ y el Cl- son más abundantes afuera. El K+ y PO4, etc., más abundante dentro. ❖ La acción de la bomba Na-K ATPasa. ❖ Los canales de calcio de fuga siempre abiertos.
  • 23. Defincones: Electrostática: Estudio de cargas eléctricas en reposo. (Coulomb) Electrodinámica: estudio de las cargas eléctricas en movimiento (Ohm)
  • 24. Ecuación de Goldman La ecuación de Goldman calcula el potencial de la membrana en el interior de la célula cuando participan dos iones positivos univalentes (k + y Na+) y un ion negativo también univalente (Cl-) Donde C= Concentración del ion P= Permeabilidad de la membrana al ion
  • 25. ➔ Los iones de sodio, potasio y cloruro son los iones más importantes que participan en la generación del potencial de membrana de las fibras nerviosas y musculares.
  • 26. ➔ La permeabilidad de la membrana a cada uno de los iones determina el grado de importancia de cada uno de ellos ➔ Un gradiente de concentración positivo en el interior de la membrana causa electronegatividad en el interior de la misma
  • 27. El potencial de acción o Impulso nervioso El Na+ tiende a entrar por gradiente eléctrico y por gradiente químico a la célula, pero su potencial electroquímico de equilibrio es de +66 mV, un valor que está muy lejos del potencial de membrana de -90 mV.
  • 28. El K+ tiende a salir por gradiente químico y a entrar por gradiente eléctrico, y su potencial electroquímico de equilibrio es -98.8 mV, un valor muy cercano al potencial de membrana.
  • 29. El Cl- tiende a entrar por gradiente químico y salir por gradiente eléctrico, y su potencial electroquímico de equilibrio es igual que el potencial de membrana: -90 mV.
  • 30. Propiedades de cable del axón Longitud: según la longitud del axón puede ser ➔ neurona tipo i de Golgi ➔ neurona tipo II DE GOLGI Diámetro: Los axones de mayor diámetro transmiten impulsos más rápidamente que los de menor diámetro debido a su mayor área de sección
  • 31. POTENCIAL DE ACCIÓN EN EL AXÓN
  • 32. Sinapsis Mecanismo de comunicación entre dos o más neuronas, con el fin de transmitir masivamente un impulso nervioso destinado a coordinar una función en el organismo. este intercambio de información se caracteriza por no establecer contacto físico Existen dos tipos de sinapsis. ● químicas liberación de productos químicos de una neuona que causa respuesta ● ● eléctricas: flujo directo de iones de una neurona a otra
  • 33. Sinapsis Química En la transmisión química ocurre la liberación de neurotransmisores (mensajeros químicos). estos llevan información de la neurona presináptica (emisora) al la célula postsináptica (receptora).
  • 34. Dentro de la terminal axónica de una célula emisora se encuentran muchas vesículas sinápticas llenas de moléculas de neurotransmisores el espacio entre una neurona presináptica y la membrana de la célula postsináptica llamado espacio sináptico
  • 35.
  • 36. Potenciales postsinápticos excitatorios e inhibitorios Cuando un neurotransmisor se une a su receptor en una célula receptora, causa la apertura o cierre de canales iónicos. Produciendo un cambio localizado en el potencial de membrana o en el voltaje a través de la membrana de la célula receptora.
  • 37. Potencial Excitatorio Tiene lugar por la apertura de canales catiónicos en la membrana postsináptica causando un flujo de iones cargados positivamente hacia el interior de la célula postsináptica.
  • 38. Potenciales postsinápticos inhibitorios El cambio provoca que la célula sea menos propensa a disparar su propio potencial de acción. Algunos fármacos funcionan a este nivel. Estas señales estimulan la apertura de canales de Cl- en la membrana plasmática de la célula, lo que vuelve más difícil crear un potencial de acción.
  • 39. Sinapsis eléctrica existe una conexión física directa entre las neuronas presinápticas y la neurona postsináptica. Esta conexión forma una canal llamado unión en hendidura que permite que la corriente fluya directamente de una célula a otra.
  • 40. Ventajas de la sinapsis eléctrica ● Transmite señales con mayor velocidad ● Permite la actividad sincronizada de grupos de células ● Puede llevar corriente en ambas direcciones , de forma que la despolarización de la neurona postsináptica producirá la despolarización de la neurona presináptica.
  • 41. El sistema nervioso en el cuerpo humano es un complejo grupo de células interrelacionadas con la capacidad de despolarizar rápidamente sus membranas plasmáticas para reaccionar a estímulos del medio externo. Las neuronas del sistema nervioso no solo estimulan al resto de las células para que lleven a cabo una función, sino que también son ellas quienes nos permiten pensar, actuar y razonar mediante un mecanismo que hasta la fecha sigue sin estar del todo claro, un misterio más de la mente y su complejidad.
  • 42. Referencias: -Alberts, B. (2011). Introducción a la biología celular, 3a edición. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. -Guyton, A. (2011). Tratado de fisiologia medica. 12a edicion. Barcelona, España: ElSEVIER -Ituarte, L. (2010). Biofísica celular. Recuperado de: https://es.slideshare.net/guest84589baf/bioelectricidad. - KHANACADEMY. (2016). Potencial de membrana. Recuperado de: es.khanacademy.org -Quiñonez, G. (2012). Fundamentos de biofísica. México: Editorial Trillas.