SlideShare una empresa de Scribd logo
Metabolismo de Carbohidratos
Mirian Noemi Mercado Monroy
Mariana Hernández González
Elisa García Delgadillo
Dolores Bucio
P-tialina
Maltosa
Lactosa
Sacarosa
Isomaltosa
Amilasa
gástrica
Amilasa
pancreática
Metabolismo de los
carbohidratos:
Gluts:
 Se van absorber por medios de transporte como lo son las proteínas llamadas
GLUT, los cuales son específicos de cada órgano. Y se necesita la presencia de
insulina para que la glucosa entre a las células y se lleve a cabo el ciclo de krebs
y cadena transportadora de electrones para producir energía.
 Glut1: glóbulos rojos, encéfalo y musculo
 Glut 2: Hueso, riñones, páncreas e hígado
 Glut 3: neuronas y cerebro
 Glut 4: tejido adiposo y medula espinal
 Glut 5: intestino y testículos,
 Glut 6: cerebro, bazo y leucocitos periféricos
 Glut 7: hígado
GLUCOGENÓLISIS
Es la desintegración intracelular
del polímero glucógeno hasta glucosa.
Precisa de la acción combinada de tres enzimas
diferentes:
1) Glucógeno fosforilasa
2) Glucisidasa
3) Fosfoglucomutasa
La enzima encargada de la Glucogenólisis es
la fosforilasa que cataliza la siguiente
reacción:
Glucógeno + Pi Glucógeno +
Glucosa-1-fosfato
Glucógeno fosforilasa
Degradación de glucógeno.
Proceso de fosforolísis se obtiene glucosa 1–P.
Se reduce en 1 el número de moléculas de glucosa.
Se van degradando sólo enlaces 1–4.
Glucosidasa
Tiene 2 actividades:
*Transferasa: transfiere 3 residuos de la
cadena lateral al inicio de la cadena más
cercana.
*Glucosidasa: Rompe el enlace 1–6.
Fosfogluctomutasa
 Transforma la glucosa 1P en glucosa 6P, pasando por
la glucosa 1,6 bP.
 La glucosa-1-P puede convertirse en glucosa-6-P y ésta
a su vez se puede hidrolizar por acción de la glucosa-6-
fosfatasa en el hígado y glucosa libre que sale de la
célula.
glucosa-1-P <--------> glucosa-6-P
GLUCÓLISIS
 La glucólisis (o glicólisis) es una vía catabólica a través de
la cual tanto las células de los animales como vegetales,
hongos y bacterias oxidan diferentes moléculas de glúcidos
y obtienen energía.
 La Glucólisis es la primera fase de la respiración celular.
La glucólisis se da en el citoplasma, y es un proceso
anaeróbico (que no utiliza O2), consiste en degradar una
molécula de glucosa de 6 carbonos en 2 piruvatos de 3
carbonos cada uno.
En la glucólisis se pueden establecer dos
fases:
Primera fase : Activación o preparación de energía
Segunda fase :Obtención de energía que se
conserva como ATP.
Hexocinasa glucocinasa
Fosfoglucosa isomerasa
fosfofructocinasa
Aldolasa
Gliceraldehido 3-fosfato
deshidrogenasa
Fosfoglicerato cinasa
Fosfoglicerato mutasa
Enolasa
Piruvato cinasa
GLUCONEOGÉNESIS
 Permite la síntesis de glucosa.
 Utiliza varios aminoácidos como:
lactato, piruvato, glicerol así como los
intermediarios de ciclo de Krebs
 Los precursores: son los que dan
origen a la síntesis de glucosa, los mas
importantes son el glicerol, lactato y
el alfa – cetoacidos obtenidos de la
dominación de los aminoácidos
glucogénicos.
Los precursores
 El glicerol: es liberado del tejido adiposo, durante la hidrolisis de
los triacilgliceridos y es entregado por el torrente sanguíneo al
hígado.
 El lactato: es liberado por el musculo esquelético en condiciones de
ejercicio, en el ciclo de cori el musculo esquelético en condiciones de
ejercicio degrada a la glucosa hasta lactato el cual se difunde por el
torrente sanguíneo.
 Los a- cetoacidos (piruvato, oxaloacetato y alfa cetoglutarato),
entran al ciclo de acido cítrico y forma oxaloacetato, un procursor
directo de fosfoenolpiruvato.
GLUCOGÉNESIS
 1.- Conversión de glucosa -6-P en glucosa -1-P por la
fosfoglucomutasa la cual se une a ATP para dar UDP-glucosa.
 2.- Glucógeno sintasa adiciona la glucosa mediante 1,4 al
glucógeno liberado.
Por cada molécula de glucosa incorporada
glucógeno se consume 1 mol ATP
Glucosa-1-P se transforma en glucosa-6-P y entra
en la ruta glucolítica.
Se generan 3 moles de ATP por cada mol de
glucosa-1-P que se libera del glucógeno.
 El proceso de glucogénesis
esta acoplado al transporte
de K al interior de las
células .
Bibliografía:
 Mathews van Holde. Bioquímica, Editorial Mc Graw Hill
– Interamericana 1999.
 Nelson y Cox, Lenhinger principios de bioquímica.
Editorial Omega.
 Carmen Villaverde Gutierrez, J. R. (2006). Bioquimica
metabolica. España, Madrid: Tebar.
 Bioquimica metabolica, Cesar Teijion Lopez, TEBAR
p.24 ,2006
 Francisco Luis Espinoza Pineda (2012). Metabolismo
de Carbohidratos; Universidad Católica Agropecuaria
del Trópico Seco; pp 3-20

Más contenido relacionado

Similar a Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx

Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalFisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Maria Constanza Bl Enfermera
 

Similar a Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx (20)

Metabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratosMetabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratos
 
Glucógeno
GlucógenoGlucógeno
Glucógeno
 
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
 
7 metabolismo de los cho (carbohidratos)-veterinaria
7 metabolismo de los cho (carbohidratos)-veterinaria7 metabolismo de los cho (carbohidratos)-veterinaria
7 metabolismo de los cho (carbohidratos)-veterinaria
 
GLICOLISIS
GLICOLISISGLICOLISIS
GLICOLISIS
 
Principios del metabolismo.pptx
Principios del metabolismo.pptxPrincipios del metabolismo.pptx
Principios del metabolismo.pptx
 
Bioquímica
Bioquímica Bioquímica
Bioquímica
 
4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos
 
metabolismo de ch
metabolismo de chmetabolismo de ch
metabolismo de ch
 
glut jijijijij XD
glut jijijijij XDglut jijijijij XD
glut jijijijij XD
 
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnósticaClases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
 
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTREGUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Gluconeogénesis nueva
Gluconeogénesis nuevaGluconeogénesis nueva
Gluconeogénesis nueva
 
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalFisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
 
glucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfatoglucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfato
 
Glucolisis
Glucolisis Glucolisis
Glucolisis
 
Metabolismo de los Glúcidos.
Metabolismo de los Glúcidos.Metabolismo de los Glúcidos.
Metabolismo de los Glúcidos.
 
gluconeogenesis.pdf
gluconeogenesis.pdfgluconeogenesis.pdf
gluconeogenesis.pdf
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx

  • 1. Metabolismo de Carbohidratos Mirian Noemi Mercado Monroy Mariana Hernández González Elisa García Delgadillo Dolores Bucio
  • 3. Gluts:  Se van absorber por medios de transporte como lo son las proteínas llamadas GLUT, los cuales son específicos de cada órgano. Y se necesita la presencia de insulina para que la glucosa entre a las células y se lleve a cabo el ciclo de krebs y cadena transportadora de electrones para producir energía.  Glut1: glóbulos rojos, encéfalo y musculo  Glut 2: Hueso, riñones, páncreas e hígado  Glut 3: neuronas y cerebro  Glut 4: tejido adiposo y medula espinal  Glut 5: intestino y testículos,  Glut 6: cerebro, bazo y leucocitos periféricos  Glut 7: hígado
  • 4. GLUCOGENÓLISIS Es la desintegración intracelular del polímero glucógeno hasta glucosa. Precisa de la acción combinada de tres enzimas diferentes: 1) Glucógeno fosforilasa 2) Glucisidasa 3) Fosfoglucomutasa
  • 5. La enzima encargada de la Glucogenólisis es la fosforilasa que cataliza la siguiente reacción: Glucógeno + Pi Glucógeno + Glucosa-1-fosfato
  • 6.
  • 7. Glucógeno fosforilasa Degradación de glucógeno. Proceso de fosforolísis se obtiene glucosa 1–P. Se reduce en 1 el número de moléculas de glucosa. Se van degradando sólo enlaces 1–4.
  • 8. Glucosidasa Tiene 2 actividades: *Transferasa: transfiere 3 residuos de la cadena lateral al inicio de la cadena más cercana. *Glucosidasa: Rompe el enlace 1–6.
  • 9. Fosfogluctomutasa  Transforma la glucosa 1P en glucosa 6P, pasando por la glucosa 1,6 bP.  La glucosa-1-P puede convertirse en glucosa-6-P y ésta a su vez se puede hidrolizar por acción de la glucosa-6- fosfatasa en el hígado y glucosa libre que sale de la célula. glucosa-1-P <--------> glucosa-6-P
  • 10. GLUCÓLISIS  La glucólisis (o glicólisis) es una vía catabólica a través de la cual tanto las células de los animales como vegetales, hongos y bacterias oxidan diferentes moléculas de glúcidos y obtienen energía.  La Glucólisis es la primera fase de la respiración celular. La glucólisis se da en el citoplasma, y es un proceso anaeróbico (que no utiliza O2), consiste en degradar una molécula de glucosa de 6 carbonos en 2 piruvatos de 3 carbonos cada uno.
  • 11. En la glucólisis se pueden establecer dos fases: Primera fase : Activación o preparación de energía Segunda fase :Obtención de energía que se conserva como ATP.
  • 12. Hexocinasa glucocinasa Fosfoglucosa isomerasa fosfofructocinasa Aldolasa Gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa Fosfoglicerato cinasa Fosfoglicerato mutasa Enolasa Piruvato cinasa
  • 13. GLUCONEOGÉNESIS  Permite la síntesis de glucosa.  Utiliza varios aminoácidos como: lactato, piruvato, glicerol así como los intermediarios de ciclo de Krebs  Los precursores: son los que dan origen a la síntesis de glucosa, los mas importantes son el glicerol, lactato y el alfa – cetoacidos obtenidos de la dominación de los aminoácidos glucogénicos.
  • 14. Los precursores  El glicerol: es liberado del tejido adiposo, durante la hidrolisis de los triacilgliceridos y es entregado por el torrente sanguíneo al hígado.  El lactato: es liberado por el musculo esquelético en condiciones de ejercicio, en el ciclo de cori el musculo esquelético en condiciones de ejercicio degrada a la glucosa hasta lactato el cual se difunde por el torrente sanguíneo.  Los a- cetoacidos (piruvato, oxaloacetato y alfa cetoglutarato), entran al ciclo de acido cítrico y forma oxaloacetato, un procursor directo de fosfoenolpiruvato.
  • 15.
  • 16. GLUCOGÉNESIS  1.- Conversión de glucosa -6-P en glucosa -1-P por la fosfoglucomutasa la cual se une a ATP para dar UDP-glucosa.  2.- Glucógeno sintasa adiciona la glucosa mediante 1,4 al glucógeno liberado.
  • 17. Por cada molécula de glucosa incorporada glucógeno se consume 1 mol ATP Glucosa-1-P se transforma en glucosa-6-P y entra en la ruta glucolítica. Se generan 3 moles de ATP por cada mol de glucosa-1-P que se libera del glucógeno.
  • 18.  El proceso de glucogénesis esta acoplado al transporte de K al interior de las células .
  • 19. Bibliografía:  Mathews van Holde. Bioquímica, Editorial Mc Graw Hill – Interamericana 1999.  Nelson y Cox, Lenhinger principios de bioquímica. Editorial Omega.  Carmen Villaverde Gutierrez, J. R. (2006). Bioquimica metabolica. España, Madrid: Tebar.  Bioquimica metabolica, Cesar Teijion Lopez, TEBAR p.24 ,2006  Francisco Luis Espinoza Pineda (2012). Metabolismo de Carbohidratos; Universidad Católica Agropecuaria del Trópico Seco; pp 3-20