SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL 
CENTRO DEL PERU 
FACULTAD DE ZOOTECNIA 
Presentado por: 
Rojas Mallqui Leslie 
Asignatura: 
Bioquímica 
Docente: 
Ing. Rafael Pantoja Esquivel 
Huancayo, noviembre del 2013
LA GLICOLISIS 
La glicolisis o glucosa es necesaria en el cuerpo para aportar 
energía y mucho más en el cerebro para un buen 
funcionamiento. Para poder llevar a cabo importantes 
funciones como la oxidación y el almacenaje, la glucosa 
debe entrar al interior de la célula para incorporarse a la vía 
metabólica que predomine según las condiciones hormonales 
y energéticas del momento .Sus moléculas no son solubles a 
los lípidos, son incapaces de difundir directamente a través de 
las membranas celulares por lo que requieren proteínas 
transportadoras especializadas para entrar al interior celular, 
los transportadores para glucosa trabajan de manera 
coordinada con factores hormonales, receptores, y segundos 
mensajeros para mantener el flujo de este metabolito en 
condiciones normales.
TRANSPORTADORES DE GLUCOSA EN 
LOS SERES VIVOS 
glut 1 
• transporta glucosa y galactosa a los Eritrocito, barreras 
hematoencefálica,placentaria y de la retina,astrocito, nefrona. cuya 
función es el Ingreso basal de glucosa. 
glut 2 
• transporta glucosa, fructosa y galactosa a los tejidos corporales, el 
hígado, los riñones, el páncreas y el intestino delgado. cuya función es 
ser Sensor de glucosa en páncreas, transporte de glucosa en la 
membrana baso lateral de intestino y riñón. 
glut 3 
• transporta glucosa y galactosa al Cerebro, placenta, hígado, riñón y 
corazón cuya función es el Ingreso basal de glucosa. 
glut 4 
• transporta glucosa a los músculos cardiacos, al sistema esquelético y a 
las células adiposas. cuya función es el Ingreso de glucosa estimulado 
por insulina. 
glut 5 
• tiene por función transportar los niveles adecuados de fructosa al 
intestino delgado en el lado arterial de la célula epitelial, 
espermatozoides, riñón, células de la microglia
LAS RUTAS CATABÓLICAS DEL PIRUVATO 
El piruvato tiene tres rutas entre ellas tenemos: 
• Fermentación 
láctica 
(anaeróbico) 
• Oxidación 
(aeróbico) 
• Fermentación 
alcohólica 
(anaeróbico)
FERMENTACIÓN LÁCTICA (ANAERÓBICO) 
GLUCOSA + 2ADP + 2PI -------------> 2 LACTATO + 
• En la fermentación láctica el piruvato es 
reducido a lactato por la lactato 
deshidrogenasa.. 
• Se produce en bacterias lácticas tambien en 
algunos protozoos y en el musculo 
esquelético humano. 
• Es responsable de la producción de 
productos lácteos acidificados como por 
ejemplo el yogurt, el queso . 
2ATP + 2H2O
en el músculo ,cuando hay ejercicio 
intenso y no llega el oxígeno suficiente. 
El láctico sale del músculo a la sangre y 
es consumido por otros órganos como 
es el corazón o el hígado. En el 
corazón, que siempre tiene buen aporte 
de oxígeno, el láctico puede ser 
transformado en piruvato y luego entrar 
en el ciclo de Krebs. En el hígado, el 
lactato es mayoritariamente 
transformado en glucosa por la 
gluconeogénesis, la cual puede volver 
de nuevo al músculo. De esta manera 
puede haber un ciclo entre el músculo y 
el hígado (ciclo de cori).
OXIDACIÓN (AERÓBICO) 
Los grupos acetilo entran en el ciclo en 
forma de acetil-CoA. Es este el producto 
común de la degradación de 
carbohidratos, ácidos grasos y 
aminoácidos. El grupo acetilo esta unido 
al grupo sulfhídrico del CoA por un 
enlace tioéster. Es interesante tener en 
cuenta que la hidrólisis del enlace 
tioéster del acetil-CoA libera 31,5 kJ/mol 
y es, por lo tanto, un enlace rico en 
energía. El acetil-CoA se forma por 
descarboxilación oxidativa del piruvato, 
por la acción del complejo enzimático 
piruvato deshidrogenasa. Este proceso, 
constituye, además, un punto de 
regulación previo al ciclo de Krebs. De 
hecho, el complejo multienzimático 
presenta dos tipos de regulación.
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA 
(ANAERÓBICO) 
GLUCOSA + 2ADP+ 2PI+ 2H20-------2ETANOL + 2CO2+ 
2ATP+ 2H20 
• Se encuentran en levaduras, 
hongos y en algunas bacterias. 
• La fermentación alcohólica tiene 
como bases de aplicación el pan, 
vino cerveza ,entre otras. 
• El etanol se produce a través de 
las siguientes reacciones; la 
primera es la descarboxilación del 
piruvato para formar acetaldehído 
y dióxido de carbono, catalizada 
por la piruvato descarboxilasa y 
que contiene el coenzima 
pirofosfato de tiamina (TPP) como 
grupo prostético.
El acetaldehído formado por 
descarboxilación del piruvato es 
reducido a etanol por el NADH, en 
una reacción catalizada por la 
alcohol deshidrogenasa (ADH). 
La transferencia del H del NADH 
al acetaldehído está favorecida 
por un cofactor de Zn2+, que 
estabiliza la carga negativa de un 
intermediario que se forma en el 
proceso. El sentido de esta 
reacción varía con las 
concentraciones relativas de 
acetaldehído y etanol. Así, la ADH 
del hígado de mamíferos 
metaboliza los alcoholes 
producidos anaeróbicamente por 
la flora intestinal, así como los 
que provienen de fuentes 
externas.
Regulación de la glicolisis 
1.-FOSFORILACIÓN DE LA GLUCOSA 
• Esta activación ocurre por la transferencia de un grupo fosfato del ATP, una 
reacción catalizada por la enzima hexoquinasa, la cual puede fosforilar 
(añadir un grupo fosfato) a moléculas similares a la glucosa, como la 
fructosa .Las ventajas de fosforilar la glucosa son 2: La primera es hacer de 
la glucosa un metabolito más reactivo, mencionado anteriormente, y la 
segunda ventaja es que la glucosa-6-fosfato no puede cruzar la membrana 
celular -a diferencia de la glucosa-ya que en la célula no existe un 
transportador de G6P. De esta forma se evita la pérdida de sustrato 
energético para la célula.
• Dentro de fosforilacion tenemos: 
• HEXOQUINASA: es inhibida por el 
producto de la reacción, la G-6-P y 
activada por Pi, actúa en los músculos 
• GLUCOQUINASA : es la isoenzima 
de lalhexoquinasa , tiene menor 
afinidad por la glucosa que la HK, 
luego tendrá una KM más alta. Actúa 
en el hígado.
2.- Fosforilación de la F 6P a F 1,6 DP 
(fosfofructoquinasa) 
Fosforilación de la fructosa 6-fosfato en el carbono 1, con gasto de un ATP, a 
través de la enzima fosfofructoquinasa-1(PFK1). También este fosfato tendrá 
una baja energía de hidrólisis. Por el mismo motivo que en la primera reacción, 
el proceso es irreversible. El nuevo producto se denominará fructosa-1,6- 
bifosfato. La irreversibilidad es importante, ya que la hace ser el punto de control 
de la glucólisis. La fosfofructoquinasa tiene centros alostéricos, sensibles a las 
concentraciones de intermediarios como citrato y ácidos grasos. Liberando una 
enzima llamada fosfructocinasa-2 que fosforila en el carbono 2 y regula la 
reacción.
Metabolismo de la F 2,6 DP F-
TRANSFERENCIA DEL –P DESDE PEP AL ADP 
(PIRUVATO QUINASA) 
• La energía libre es de -31,4 kJ/mol, por lo tanto la reacción es 
favorable e irreversible. El rendimiento total de la glucólisis de una 
sola glucosa (6C) es de 2 ATP y no 4 (dos por cada gliceraldehído-3- 
fosfato (3C)), ya que se consumen 2 ATP en la primera fase, y 2 
NADH (que dejarán los electrones Nc en la cadena de transporte de 
electrones para formar 3 ATP por cada electrón). Con la molécula de 
piruvato, mediante un paso de oxidación intermedio llamado 
descarboxilación oxidativa, mediante el cual el piruvato pasa al 
interior de la mitocondria, perdiendo CO2 y un electrón que oxida el 
NAD+, que pasa a ser NADH más H+ y ganando un CoA-SH 
(coenzima A), formándose en acetil-CoA gracias a la enzima piruvato 
deshidrogenasa, se puede entrar al ciclo de Krebs (que, junto con la 
cadena de transporte de electrones, se denomina respiración). 
• se regula distintamente según el tejido en el que trabaje, pero en 
hígado se inhibe en presencia de ATP y Acetil Coenzima-A (Acetil- 
CoA), y se activa gracias de nuevo ante la F-1,6-BP y la 
concentración de fosfoenolpiruvato.
• Moduladores alostericos positivos: F1,6-DP 
• Moduladores alostericos negativos: ATP, ALANINA, ACETIL-COA, AC 
GRASOS DE CADENAS LARGAS. 
MODULACIÓN 
COVALENTE POR 
FOSFORILACIÓNINA 
CTIVAACTIVA
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 
1. CASTREJÓN Vicente, CARBÓ Roxana, MARTÍNEZ Martín. Mecanismos 
Moleculares que Intervienen en el Transporte de la Glucosa 2007. 57p. 
2. DIANA P. HERNÁNDEZ DÍAZ, BURGOS LUIS CARLOS. ¿Cómo se 
transporta la glucosa a través de la membrana celular? Facultad de 
Medicina, Universidad de Antioquia. 2002. 189. 
3. Departamento de bioquímica. Glucolisis. Biología celular, 2005.40p. 
4. Delgado M. Dolores. BIOQUÍMICA-1º de Medicina. Departamento de 
Biología Molecular 2005. 25p.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control del metabolismo de los carbohidratos
Control del metabolismo de los carbohidratosControl del metabolismo de los carbohidratos
Control del metabolismo de los carbohidratos
Amadeo Vásquez Garcés
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
Laura Sofia Ramirez
 
Ruta metabólica de la lactosa.
Ruta metabólica de la lactosa.Ruta metabólica de la lactosa.
Ruta metabólica de la lactosa.
Gloria Amanda Meniconi
 
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
URP - FAMURP
 
Glucogenolisis
GlucogenolisisGlucogenolisis
Glucogenolisis
Bárbara Soto Dávila
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
Barrionuevoaylin
 
Rutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratosRutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratos
Alicia
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
Felipe Riveroll Aguirre
 
Metabolismo de carbohidratos medc15
Metabolismo de carbohidratos medc15Metabolismo de carbohidratos medc15
Metabolismo de carbohidratos medc15
Santiagohj Sánchez
 
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvatoGlucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
Bárbara Soto Dávila
 
glut 1,2,3,4
glut 1,2,3,4glut 1,2,3,4
glut 1,2,3,4
Brayan Meza
 
Mapa metabolico
Mapa metabolico Mapa metabolico
Mapa metabolico
SGJP
 
glucolisis
glucolisisglucolisis
Rutas del piruvato
Rutas del piruvatoRutas del piruvato
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosaCARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
URP - FAMURP
 
T6 gluco neo
T6 gluco neoT6 gluco neo
T6 gluco neo
Melisa Angela
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
La glucolisis
La glucolisisLa glucolisis
La glucolisis
ayoroz
 
la glucolisis - bioquimica
la glucolisis - bioquimicala glucolisis - bioquimica
la glucolisis - bioquimica
Sheyla Alvites S.
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
jpabon1985
 

La actualidad más candente (20)

Control del metabolismo de los carbohidratos
Control del metabolismo de los carbohidratosControl del metabolismo de los carbohidratos
Control del metabolismo de los carbohidratos
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
 
Ruta metabólica de la lactosa.
Ruta metabólica de la lactosa.Ruta metabólica de la lactosa.
Ruta metabólica de la lactosa.
 
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
CARBOHIDRATOS 2: Glucolisis
 
Glucogenolisis
GlucogenolisisGlucogenolisis
Glucogenolisis
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Rutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratosRutas metabolicas de los carbohidratos
Rutas metabolicas de los carbohidratos
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
 
Metabolismo de carbohidratos medc15
Metabolismo de carbohidratos medc15Metabolismo de carbohidratos medc15
Metabolismo de carbohidratos medc15
 
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvatoGlucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
 
glut 1,2,3,4
glut 1,2,3,4glut 1,2,3,4
glut 1,2,3,4
 
Mapa metabolico
Mapa metabolico Mapa metabolico
Mapa metabolico
 
glucolisis
glucolisisglucolisis
glucolisis
 
Rutas del piruvato
Rutas del piruvatoRutas del piruvato
Rutas del piruvato
 
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosaCARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
 
T6 gluco neo
T6 gluco neoT6 gluco neo
T6 gluco neo
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
La glucolisis
La glucolisisLa glucolisis
La glucolisis
 
la glucolisis - bioquimica
la glucolisis - bioquimicala glucolisis - bioquimica
la glucolisis - bioquimica
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 

Similar a GLICOLISIS

Bioquímica
Bioquímica Bioquímica
Bioquímica
Andres Condor Montero
 
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTREGUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
Keli Quispe Pariona
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
AnnissaSalgado
 
Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...
Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...
Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...
Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
glut jijijijij XD
glut jijijijij XDglut jijijijij XD
glut jijijijij XD
Brayan Meza
 
glucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfatoglucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfato
Román Castillo Valencia
 
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
Noe2468
 
Glucolisis
Glucolisis Glucolisis
Glucolisis
YahelPM25
 
Metabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratosMetabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratos
JORGE CHAVEZ IRENE
 
Ciclo de cori y de las pentosas.
Ciclo de cori y de las pentosas.Ciclo de cori y de las pentosas.
Ciclo de cori y de las pentosas.
Universidad Técnica de Machala.
 
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptxMetabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx
AlbertoRamos523784
 
Glicolisis
GlicolisisGlicolisis
Glicolisis
diacaro_12
 
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesis
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y GluconeogenesisClase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesis
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesis
tecnologia medica
 
rutas metabolicas, ciclo de krebs y glucolisis
rutas metabolicas, ciclo de krebs y glucolisisrutas metabolicas, ciclo de krebs y glucolisis
rutas metabolicas, ciclo de krebs y glucolisis
mariomorales23709
 
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdfcarbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
JessMendoza71
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdf
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdfUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdf
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdf
JuanMiguelTorresChav1
 
gluconeogenesis.pdf
gluconeogenesis.pdfgluconeogenesis.pdf
gluconeogenesis.pdf
LuisCastillo673275
 
metabolismo de ch
metabolismo de chmetabolismo de ch
metabolismo de ch
Edison Grijalba
 
Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)
Sofía Landa
 
Metabolismo de Carbohidratos JMM.....pdf
Metabolismo de Carbohidratos JMM.....pdfMetabolismo de Carbohidratos JMM.....pdf
Metabolismo de Carbohidratos JMM.....pdf
Judith Mendoza Michel
 

Similar a GLICOLISIS (20)

Bioquímica
Bioquímica Bioquímica
Bioquímica
 
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTREGUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
GUCOLISIS - UNCP - II SEMESTRE
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
 
Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...
Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...
Gluconeogénesis, Síntesis del Glucogeno(Glucogenesis), Ciclo de Calvin, Fotor...
 
glut jijijijij XD
glut jijijijij XDglut jijijijij XD
glut jijijijij XD
 
glucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfatoglucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfato
 
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
 
Glucolisis
Glucolisis Glucolisis
Glucolisis
 
Metabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratosMetabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratos
 
Ciclo de cori y de las pentosas.
Ciclo de cori y de las pentosas.Ciclo de cori y de las pentosas.
Ciclo de cori y de las pentosas.
 
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptxMetabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx
 
Glicolisis
GlicolisisGlicolisis
Glicolisis
 
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesis
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y GluconeogenesisClase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesis
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesis
 
rutas metabolicas, ciclo de krebs y glucolisis
rutas metabolicas, ciclo de krebs y glucolisisrutas metabolicas, ciclo de krebs y glucolisis
rutas metabolicas, ciclo de krebs y glucolisis
 
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdfcarbohiadratos, glocogenesis.pdf
carbohiadratos, glocogenesis.pdf
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdf
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdfUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdf
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis, Ciclo de Krebs.pdf
 
gluconeogenesis.pdf
gluconeogenesis.pdfgluconeogenesis.pdf
gluconeogenesis.pdf
 
metabolismo de ch
metabolismo de chmetabolismo de ch
metabolismo de ch
 
Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)
 
Metabolismo de Carbohidratos JMM.....pdf
Metabolismo de Carbohidratos JMM.....pdfMetabolismo de Carbohidratos JMM.....pdf
Metabolismo de Carbohidratos JMM.....pdf
 

GLICOLISIS

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ZOOTECNIA Presentado por: Rojas Mallqui Leslie Asignatura: Bioquímica Docente: Ing. Rafael Pantoja Esquivel Huancayo, noviembre del 2013
  • 2. LA GLICOLISIS La glicolisis o glucosa es necesaria en el cuerpo para aportar energía y mucho más en el cerebro para un buen funcionamiento. Para poder llevar a cabo importantes funciones como la oxidación y el almacenaje, la glucosa debe entrar al interior de la célula para incorporarse a la vía metabólica que predomine según las condiciones hormonales y energéticas del momento .Sus moléculas no son solubles a los lípidos, son incapaces de difundir directamente a través de las membranas celulares por lo que requieren proteínas transportadoras especializadas para entrar al interior celular, los transportadores para glucosa trabajan de manera coordinada con factores hormonales, receptores, y segundos mensajeros para mantener el flujo de este metabolito en condiciones normales.
  • 3. TRANSPORTADORES DE GLUCOSA EN LOS SERES VIVOS glut 1 • transporta glucosa y galactosa a los Eritrocito, barreras hematoencefálica,placentaria y de la retina,astrocito, nefrona. cuya función es el Ingreso basal de glucosa. glut 2 • transporta glucosa, fructosa y galactosa a los tejidos corporales, el hígado, los riñones, el páncreas y el intestino delgado. cuya función es ser Sensor de glucosa en páncreas, transporte de glucosa en la membrana baso lateral de intestino y riñón. glut 3 • transporta glucosa y galactosa al Cerebro, placenta, hígado, riñón y corazón cuya función es el Ingreso basal de glucosa. glut 4 • transporta glucosa a los músculos cardiacos, al sistema esquelético y a las células adiposas. cuya función es el Ingreso de glucosa estimulado por insulina. glut 5 • tiene por función transportar los niveles adecuados de fructosa al intestino delgado en el lado arterial de la célula epitelial, espermatozoides, riñón, células de la microglia
  • 4. LAS RUTAS CATABÓLICAS DEL PIRUVATO El piruvato tiene tres rutas entre ellas tenemos: • Fermentación láctica (anaeróbico) • Oxidación (aeróbico) • Fermentación alcohólica (anaeróbico)
  • 5. FERMENTACIÓN LÁCTICA (ANAERÓBICO) GLUCOSA + 2ADP + 2PI -------------> 2 LACTATO + • En la fermentación láctica el piruvato es reducido a lactato por la lactato deshidrogenasa.. • Se produce en bacterias lácticas tambien en algunos protozoos y en el musculo esquelético humano. • Es responsable de la producción de productos lácteos acidificados como por ejemplo el yogurt, el queso . 2ATP + 2H2O
  • 6. en el músculo ,cuando hay ejercicio intenso y no llega el oxígeno suficiente. El láctico sale del músculo a la sangre y es consumido por otros órganos como es el corazón o el hígado. En el corazón, que siempre tiene buen aporte de oxígeno, el láctico puede ser transformado en piruvato y luego entrar en el ciclo de Krebs. En el hígado, el lactato es mayoritariamente transformado en glucosa por la gluconeogénesis, la cual puede volver de nuevo al músculo. De esta manera puede haber un ciclo entre el músculo y el hígado (ciclo de cori).
  • 7. OXIDACIÓN (AERÓBICO) Los grupos acetilo entran en el ciclo en forma de acetil-CoA. Es este el producto común de la degradación de carbohidratos, ácidos grasos y aminoácidos. El grupo acetilo esta unido al grupo sulfhídrico del CoA por un enlace tioéster. Es interesante tener en cuenta que la hidrólisis del enlace tioéster del acetil-CoA libera 31,5 kJ/mol y es, por lo tanto, un enlace rico en energía. El acetil-CoA se forma por descarboxilación oxidativa del piruvato, por la acción del complejo enzimático piruvato deshidrogenasa. Este proceso, constituye, además, un punto de regulación previo al ciclo de Krebs. De hecho, el complejo multienzimático presenta dos tipos de regulación.
  • 8. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA (ANAERÓBICO) GLUCOSA + 2ADP+ 2PI+ 2H20-------2ETANOL + 2CO2+ 2ATP+ 2H20 • Se encuentran en levaduras, hongos y en algunas bacterias. • La fermentación alcohólica tiene como bases de aplicación el pan, vino cerveza ,entre otras. • El etanol se produce a través de las siguientes reacciones; la primera es la descarboxilación del piruvato para formar acetaldehído y dióxido de carbono, catalizada por la piruvato descarboxilasa y que contiene el coenzima pirofosfato de tiamina (TPP) como grupo prostético.
  • 9. El acetaldehído formado por descarboxilación del piruvato es reducido a etanol por el NADH, en una reacción catalizada por la alcohol deshidrogenasa (ADH). La transferencia del H del NADH al acetaldehído está favorecida por un cofactor de Zn2+, que estabiliza la carga negativa de un intermediario que se forma en el proceso. El sentido de esta reacción varía con las concentraciones relativas de acetaldehído y etanol. Así, la ADH del hígado de mamíferos metaboliza los alcoholes producidos anaeróbicamente por la flora intestinal, así como los que provienen de fuentes externas.
  • 10. Regulación de la glicolisis 1.-FOSFORILACIÓN DE LA GLUCOSA • Esta activación ocurre por la transferencia de un grupo fosfato del ATP, una reacción catalizada por la enzima hexoquinasa, la cual puede fosforilar (añadir un grupo fosfato) a moléculas similares a la glucosa, como la fructosa .Las ventajas de fosforilar la glucosa son 2: La primera es hacer de la glucosa un metabolito más reactivo, mencionado anteriormente, y la segunda ventaja es que la glucosa-6-fosfato no puede cruzar la membrana celular -a diferencia de la glucosa-ya que en la célula no existe un transportador de G6P. De esta forma se evita la pérdida de sustrato energético para la célula.
  • 11. • Dentro de fosforilacion tenemos: • HEXOQUINASA: es inhibida por el producto de la reacción, la G-6-P y activada por Pi, actúa en los músculos • GLUCOQUINASA : es la isoenzima de lalhexoquinasa , tiene menor afinidad por la glucosa que la HK, luego tendrá una KM más alta. Actúa en el hígado.
  • 12. 2.- Fosforilación de la F 6P a F 1,6 DP (fosfofructoquinasa) Fosforilación de la fructosa 6-fosfato en el carbono 1, con gasto de un ATP, a través de la enzima fosfofructoquinasa-1(PFK1). También este fosfato tendrá una baja energía de hidrólisis. Por el mismo motivo que en la primera reacción, el proceso es irreversible. El nuevo producto se denominará fructosa-1,6- bifosfato. La irreversibilidad es importante, ya que la hace ser el punto de control de la glucólisis. La fosfofructoquinasa tiene centros alostéricos, sensibles a las concentraciones de intermediarios como citrato y ácidos grasos. Liberando una enzima llamada fosfructocinasa-2 que fosforila en el carbono 2 y regula la reacción.
  • 13. Metabolismo de la F 2,6 DP F-
  • 14. TRANSFERENCIA DEL –P DESDE PEP AL ADP (PIRUVATO QUINASA) • La energía libre es de -31,4 kJ/mol, por lo tanto la reacción es favorable e irreversible. El rendimiento total de la glucólisis de una sola glucosa (6C) es de 2 ATP y no 4 (dos por cada gliceraldehído-3- fosfato (3C)), ya que se consumen 2 ATP en la primera fase, y 2 NADH (que dejarán los electrones Nc en la cadena de transporte de electrones para formar 3 ATP por cada electrón). Con la molécula de piruvato, mediante un paso de oxidación intermedio llamado descarboxilación oxidativa, mediante el cual el piruvato pasa al interior de la mitocondria, perdiendo CO2 y un electrón que oxida el NAD+, que pasa a ser NADH más H+ y ganando un CoA-SH (coenzima A), formándose en acetil-CoA gracias a la enzima piruvato deshidrogenasa, se puede entrar al ciclo de Krebs (que, junto con la cadena de transporte de electrones, se denomina respiración). • se regula distintamente según el tejido en el que trabaje, pero en hígado se inhibe en presencia de ATP y Acetil Coenzima-A (Acetil- CoA), y se activa gracias de nuevo ante la F-1,6-BP y la concentración de fosfoenolpiruvato.
  • 15. • Moduladores alostericos positivos: F1,6-DP • Moduladores alostericos negativos: ATP, ALANINA, ACETIL-COA, AC GRASOS DE CADENAS LARGAS. MODULACIÓN COVALENTE POR FOSFORILACIÓNINA CTIVAACTIVA
  • 16. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1. CASTREJÓN Vicente, CARBÓ Roxana, MARTÍNEZ Martín. Mecanismos Moleculares que Intervienen en el Transporte de la Glucosa 2007. 57p. 2. DIANA P. HERNÁNDEZ DÍAZ, BURGOS LUIS CARLOS. ¿Cómo se transporta la glucosa a través de la membrana celular? Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. 2002. 189. 3. Departamento de bioquímica. Glucolisis. Biología celular, 2005.40p. 4. Delgado M. Dolores. BIOQUÍMICA-1º de Medicina. Departamento de Biología Molecular 2005. 25p.