SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología
de la
investigación
Pra. Varisco Sabina
Metodología de la Investigación
Disciplina que busca sistematizar y
normativizar procedimientos y técnicas
propias del proceso de investigativo
científico
El campo de los estudios teológicos
implica una reflexión sistematizada,
crítica e histórica de la fe a partir de la
principal fuente: la Biblia.
Ciencias sociales
Aportan métodos y herramientas al quehacer
teológico
Facilitan una aproximación a la Biblia y la
reflexión sobre la relación del hombre con Dios
a lo largo del tiempo.
Ofrecen descripciones y conocimientos que
permiten entender la sociedad a la que la iglesia
y los hombres de fe cristiana están situados y
desafiados.
Unidad 1:“El conocimiento y el conocer: las
ciencias y la investigación”
• 1. Las ciencias como disciplinas intelectuales
• 1.1. Doctrina y teoría en relación con la empiria
• 2. La investigación como experiencia científica
• 2.1. ¿Qué es la investigación?
• 2.2. La investigación científica
• 2.3. Algunas clasificaciones de la tarea investigativa
• Enfoques epistemológicos
• 3.1. Enfoque cuantitativo
• 3.2. Enfoque cualitativo
De lo cotidiano y común hacia
lo sistemático
Las ciencias como disciplinas
intelectuales
Disciplina
científica
Emerge de lo cotidiano y común hacia
lo sistemático
Se constituye sobre la base de reglas,
principios, estructuras de
pensamiento e instrumentos
culturalmente establecidos que
ordenan el mundo (Fourez, 1994: 76),
De lo cotidiano a
lo sistemático
Reglas, principiosm estructuras de
pensamiento e instrumentos establecido
Conocimiento
• Vulgar
• Es el que se obtiene de la
experiencia personal cotidiana o
tradicional. Subjetivo, no
verificable, superficial
• Científico
• Se obtiene a través de un
método, en verificable, profundo
objetivo
Función de
las
disciplinas
• Profundizar el conocimiento (un
pensamiento subsiguiente al
básico-cotidiano)
• Construyen su “objeto de
estudio”:
• Delimitan el área de estudio
científico, para seleccionar lo
pertinente y construir conceptos
desde los cuales abordar la
realidad,
• según los objetivos y el contexto.
Que buscan
las ciencias?
• Persiguen la normalización y estandarización de
situaciones y nociones (Fourez, 1994: 85), es
decir,
• Procuran ordenar el conocimiento del mundo y
proponen un lenguaje común en pos de la
economía del pensamiento.
• Para ello traducen lo cotidiano a términos
técnicos, establecen normas y procedimientos
comunes que regulan las prácticas científicas.
1.1. Doctrina y teoría en relación con la
empiria
• Teorías: sistema de ideas abiertas, admiten la crítica exterior porque están
determinadas por su relación con lo empírico y tienen capacidad de adaptación y
modificación por su flexibilidad interna. La teoría es “hipótesis o corpus de
proposiciones universales hipotéticas susceptibles de ser confrontadas con los
hechos
• Este conjunto de conceptos, juicios, definiciones y reglas se propone revelar las
relaciones detrás de lo real observable y convertir en problema lo que resulta
evidente.
• Doctrinas sistemas de ideas cerrados, una doctrina se resiste a la verificación
(ella posee la verdad única y absoluta) y a la contestación, es irrefutable e
impermeable frente lo externo.
• es un cuerpo global de teorías o conocimientos enseñados
como verdaderos
Teoría e
hipótesis
Hipótesis
• Explicación o conjetura basada en información que ya se tiene.
Esta información puede o no ser verdadera
• Es un intento de explicar las relaciones existentes entre algunos
fenómenos y sus causas o consecuencias
• Se basa en sugerencias, posibilidades, proyecciones o
predicciones, de resultado incierto
• Pocos datos
Teoría
• Es una explicación lógica que se compone de una o mas hipótesis.
• Es una deducción bien sustentada que se le da a una serie de
hipótesis previamente verificadas y probadas
• Se basa en la certidumbre, evidencia, verificación repetición y
comprobación continua
• Amplia gama de datos comprobaos bajo diversas circunstancias
Funciones de la
teoría:
• Estas funciones de la teoría dependen de
dos tipos de razonamientos que
componen la lógica de la investigación
(Archenti, 2007: 63):
DEDUCTIVO
Parte de lo general a lo particular
La teoría está presente para que la productividad de sus postulados sea
probada. Es un proceso lineal.
Un enfoque deductivo se ocupa de «desarrollar una hipótesis (o
hipótesis) basada en la teoría existente, y luego diseñar una estrategia de
investigación para probar la hipótesis»
INDUCTIVO
De lo particular a lo general
La experiencia es generalizada y resulta
la fuente del descubrimiento teórico.
LA INVESTIGACIÓN
Acto intencional, dinámico y crítico
basado en la formulación, a partir de un
interés, de cuestionamientos o
problemas y sus posibles
respuestas/soluciones.
Qué es la investigación?
• El verbo investigar, deriva del latín investigare -del cual también proviene
vestigium- y significa “ir en pos de un vestigio o huella”.
• Según el diccionario de la RAE, consiste en indagar para descubrir o aclarar.
• Por ende, se lo considera un acto intencional, dinámico y crítico basado en
la formulación, a partir de un interés, de cuestionamientos o problemas y
sus posibles respuestas/soluciones.
• La investigación, en términos sencillos, es la herramienta más importante,
e imprescindible, del conocimiento. Se investiga porque se desconoce de
algo, o de alguien, y, en este sentido, se indaga, es decir, se investiga para
intentar conocer y aclarar la duda, o resolver un problema.
El conocimiento del
mundo
• Mantiene una relación constante con lo empírico
• Permite desentrañar la realidad a partir del contacto
con ella para comprenderla y aun transformarla.
• Investigar comprende diferentes operaciones
cognitivas complejas: el análisis y la clasificación de la
información
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
2.2. La
investigación
científica
Es un proceso sistemáticos
Requiere ciertos procedimientos regulares
aplicados en la interacción con los
fenómenos.
En cada ciencia o disciplina científica existen
modos de proceder heredados, más o menos
flexibles, que se incorporan con la práctica y
responden a los objetivos de la investigación.
MÉTODO
CIENTÍFICO
• Propone un orden lógico
de operaciones para
alcanzar metas de
conocimiento.
• Éste comprende
estrategias globales y
específicas diseñadas en
relación con las técnicas
(instrumentos).
El trabajo investigativo
sistematizado
El planteamiento de problemas e hipótesis,
La selección de instrumentos para recolectar datos,
Los esquemas de organización de la información, etc.
Construcción de conclusiones
Planteamiento de resultados, adaptados a formatos de
presentación comunes como el artículo, el papel, el ensayo,
la monografía, la tesis, etc.
Algunas clasificaciones de la tarea
investigativa
Según los fines
• Investigación básica
• Considerada dogmática o teórica, produce nuevos conocimientos sobre los
fundamentos de los fenómenos.
• Analiza propiedades, estructuras y relaciones que permitan formular y
comprobar hipótesis, teorías o leyes.
• No persigue aplicación práctica de los conocimientos construidos pero puede
estar orientada por sus condiciones de uso.}
• Se divulga en artículos o trabajos expuestos pero no suele ser comercializada.
Según los fines
• Investigación aplicada
• Más que construir nuevos conocimientos se propone lograr objetivos prácticos
• Es decir, resolver problemas y para ello confronta la teoría con la realidad.
• Su finalidad principal es ser válida como producto, operación, método o sistema.
• Ejemplo: investigar el funcionamiento del cerebro humano es investigación básica,
investigar las causas del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa del cerebro,
sería investigación aplicad
Según los medios
• Investigación documental o histórica:
• pretende una búsqueda de verdades a partir
de acontecimientos pasados y para ello se
basa en fuentes documentales como: libros,
revistas, expedientes, cartas, oficios, artículos,
objetos, etc.
• Ejemplo
Según los
medios
• Investigación de campo
• Se propone construir descripciones a partir
de registros y análisis de los datos obtenidos
en la interacción con el objeto de estudio y su
contexto.
• Ambientes reales no controlados
• Recurre a entrevistas abiertas o dirigidas,
cuestionarios, encuestas, observación
participante, etc.
• Observación del comportamiento de los animales en
su hábitat natural
Según los
medios
• Investigación experimental
• En ella se modifica la realidad a partir de la
manipulación de una variable, en condiciones
intencionadas, para crear el fenómeno mismo y
observar su comportamiento y causas.
• Ejemplo: : Ir al trabajo en bicicleta es un 40 %
menos estresante que usar otro tipo de
transporte; Las mujeres que fuman hasta
mediana edad viven 10 años menos que las que
no fuman.
Según su relación con
el conocimiento
• Investigación exploratoria
• Suele hacer énfasis en aspectos
fundamentales de una problemática y
pretende encontrar procedimientos para
abordarla.
• A partir de ella surgen nuevas líneas por
investigar e instrumentos para analizar
objetos similares.
• Ejemplos: causas de las deserción escolar
Según su
relación con
el
conocimiento
• Investigación descriptiva
• Busca caracterizar el objeto de estudio. Se
identifican las propiedades que permitan
clasificar, ordenar y agrupar por categorías.
• Ejemplo: censo
Según su
relación con
el
conocimiento
• Investigación explicativa
• Recurre al método analítico y sintético.
Responde al porqué del objeto que se
investiga.
• Ejemplo: Cuáles son las causas que
generan el bullying escolar puede ser
considerada como una investigación
explicativa. En este caso, la utilidad del
estudio sería hallar nuevas formas de
disminuir los casos de violencia en las
escuelas.
Toda tarea
investigativa
requiere:
Idea inicial
Problemática novedosa, concreta y formalizada.
Formular una hipótesis o respuesta posible para ese
problema inicial.
Planificación o determinación de metodología:
• Delimitar objetivos, enfoque, formas e instrumentos de recolección y
análisis de datos, actividades y plazos, formatos de sistematización de
resultados, etc.
- Recoger, registrar y analizar datos.
Enfoques metodológico
Enfoque
cuantitativo
Conocer fenómenos o
situaciones a través de la
recolección y generación de
números y datos.
Mismos que señalaran
información precisa de los
individuos que pertenecen a
determinado grupo o sociedad.
Enfoque
cuantitativo
Esta lógica de investigación se caracteriza por
ser secuencial y probatoria
Hipótesis
La sistematización de esos datos se basa en la
medición numérica y el análisis estadístico.
Se intentan determinar patrones generales de
comportamiento y verificar la efectividad de
las teorías para ordenar lo real.
Enfoque
Cualitativo
Comprender los fenómenos o
situaciones a través de la
recolección de datos narrativos.
Es decir, una investigación
exploratoria, estudiando las
particularidades y experiencias
individuales.
Enfoque
cualitativo
La realidad es aquello que pretende descubrir e
interpretar;
Es flexible, dinámico y circular ya que las preguntas e
hipótesis pueden ser reformuladas a lo largo de todo el
proceso, aún en simultáneo con la recolección y el análisis
de los datos.
Las entrevistas abiertas, semidirigidas o dirigidas, los
cuestionarios, las historias de vida y las biografías, la
interacción con grupos sociales, la observación
participante, la revisión de documentación y registros, etc..
Ejemplo de investigación
cuantitativa
Un ejemplo común es un testeo de
medicamento. Se toma una población de estudio
Se le suministran distintas concentraciones del medicamento en dosis determinadas, controladas y reguladas, para poder medir objetivamente el resultado, y así determinar un margen de
efectividad del producto.
Este resultado nada tiene que ver con las perspectivas de los sujetos, ni con lo que piensan, ni con quiénes son, sino con la respuesta obtenida tras la administración del fármaco.
Luego, los resultados se expresarán en porcentajes (%) y se referirá en base a la cantidad de pruebas hechas en una población escogida al azar.
Ejemplo de investigación cualitativo
• Sondeo de opinión política. Si bien emplea también una población al azar ,sí elige qué
preguntas hacerle en base a los temas que desean abordar.
• Esas preguntas serán respondidas de manera subjetiva por cada entrevistado,
acumulando una base de datos de respuestas que luego deberán ser interpretadas
por el investigador, quien podrá obtener determinadas conclusiones respecto a las
intenciones de voto de la población haciendo una extrapolación de la muestra al
todo.
• Los resultados le permiten también concluir determinadas tendencias, sean o no las
que luego priven a la hora de la votación. El resultado será parcial, subjetivo, e
influirá en su propio cumplimiento, ya que la publicación de la encuesta puede
orientar el voto de la población electoral total de alguna manera.
Investigador
Expresar la realidad tal cual
es
Descentrarse
Ciencia vrs Disciplina
• Ciencia:se refiere a la forma de aproximarnos a la explicación de los fenómenos que
nos rodean
• Disciplina: es una manera ordenada y metódica de estudiar una rama concreta de ese
conocimiento.
• Dentro de las ciencias puras tenemos las matemáticas, y sus métodos de estudio
conforman las diferentes disciplinas que permiten su aprendizaje.
• La biología es la ciencia que estudia los procesos de la naturaleza. Dentro de ella
tenemos la disciplina que estudia los microrganismos, la microbiología, entre otras.
• Por último, un ejemplo de ciencia social, la economía. Dentro de ella, una disciplina
podría ser el estudio de la macroeconomía o de los datos económicos agregados
Unidad II: “El
proceso de
investigación”
Proceso de investigación
• Llegada
• Conocimiento
nuevo o
modificación de
los que ya se
tenían
• Partida:
• Conocimientos
preexistentes y
desconocimientos
Diseño de la investigación
Métodos y técnicas
El diseño es una guía
sobre “cómo” llevar a
cabo la investigación
El bosquejo de cómo
debe llevarse a cabo la
investigación -
La finalidad del diseño de la investigación
Para la toma de decisiones: Elección de herramientas técnicas
disponibles
• - Construcción del objeto o delimitación del problema por investigar.
• - Selección, recolección y análisis. (Ej.: selección de personas por entrevistar,
de variables puestas en comparación, de documentos por analizar; recolección
de datos en trabajo de campo e instrumentos de recolección; modos de
análisis y ordenamiento o sistematización de los datos.)
Diseñar y planificar el proceso lo hace controlable. Es el paso
previo al documento
4
características
clave en el
diseño
• Neutralidad: resultados proyectados
libres de sesgos y ser neutrales.
Fiabilidad: resultados similares cada vez.
• Validez: resultados de acuerdo con el
objetivo de la investigación y nada más..
• Generalización: El resultado del diseño
debe ser aplicable a una población y no
sólo a una muestra restringida.
Proyecto/plan de investigación
• Es donde se plasma el diseño
• El proyecto o plan de investigación es un documento formal
funcionalmente similar al esquema o bosquejo en el que se plasman
las elecciones teóricas y metodológicas que posibilitarán la
investigación sobre un problema construido.
• Es similar a un mapa: traza un camino posible por seguir. Esta forma
escrita de esquematizar y planificar trae orden al pensamiento y
permite comprobar la factibilidad de la tarea que se pretende iniciar.
Importante!
• Aquí se proponen los componentes básicos de un plan, lo cual no
significa que todos ellos estén siempre incluidos el documento o puedan
admitirse variaciones en su orden de presentación.
• La disciplina en la que se encuadra la investigación y el problema por
investigar determinan los componentes que necesitan ser especificados.
• En esta exposición se tomarán algunas generalizaciones para los planes
en las ciencias sociales
Elementos del plan de investigación
• Titulo
• Tema
• Problema u objeto de la investigación (fundamentación)
• Hipótesis
• Objetivos
• Antecedentes
• Marco Conceptual o teórico
• Marco Metodológico
A. Título
• Si bien es lo primero que aparece en el documento final
de la investigación es lo ultimo que definiremos
B. Presentación del tema
• Definir el tema a tratar
• Recorte de la realidad
• Investigable
• Factible a convertirse en un problema, debe suscitar
preguntar y admitir una solución
B. Presentación del tema
• Recorte de la realidad
• Investigable: Factible a convertirse en un problema,
debe suscitar preguntar y admitir una solución
• La construcción del tema le corresponde
necesariamente al investigador
• Debe tener en claro sus propias motivaciones e
inquietudes sobre el campo de estudio
• El tema parte del interés y una idea basada en
conocimientos previos y se caracteriza por ser
específico, delimitado y tan generalizado
El tema
puede ser
elegido por
diferentes
causas
Buscar y encontrar
la solución de un problema.
Buscar y descubrir algo nuevo.
Buscar destapar ciertas
verdades.
Ejemplos de Temas
• ASI dentro de las iglesias
• Desarrollo espiritual de los hijos de los creyentes
• Violencia intrafamiliar en la familias Cristianas
• Divorcio en las familias cristianas
• La misión de la Iglesia en esta era
• Deserción en el ministerio por parte de los pastores
• Escases de lideres en las iglesias locales
• Políticas de protección a los nna en las iglesias locales
• La lectura sistemática de la Biblia
C.
Planteamiento
del Problema
Al formular un proyecto de investigación se
debe señalar el tema sobre el que se
pretende profundizar en el conocimiento
Pero lo más importante es plantear con
mucha claridad el problema de
investigación y justificar por qué resulta
relevante para la disciplina resolverlo.
La identidad y significación del proyecto
depende del problema escogido y de su
importancia.
Diferencias
entre tema
y problema
• No es el que define la identidad del
proyecto de investigación, pues sobre un
tema se pueden plantear distintos
problemas
El tema
• es una pregunta significativa, relevante en
un área de conocimiento -o sobre un
tema-
• Que justifica la realización de una
investigación para poder hallarle una
respuesta o solución.
Un problema
Ejemplos
• El aborto, por ejemplo, se pueden plantear varios problemas muy
distintos como:
• ¿Es moralmente correcto según la Biblia el aborto en algunas
ocasiones?
• ¿Es constitucional la legislación penal que castiga el aborto en el
sistema jurídico argentino?
• En el primer caso estamos ante una investigación filosófica,
teológica, mientras que para responder a la segunda se debe
llevar a cabo una investigación jurídica, ubicada en los dominios
del derecho internacional, constitucional y del derecho penal de
un país determinado en un tiempo dado.
• Son dos problemas diferentes sobre un mismo tema, prueba de
ello es que sus respuestas son lógicamente independientes.
• La prueba es la respuesta de una no condiciona a la otra
Planteamiento
del problema
Se plantea qué se desea conocer y qué debe
ser investigado
Expresa relevancia y factibilidad del tema
(fundamentación)
Las preguntas de investigación ayudan a
enfocar el trabajo, al proporcionar un camino
a través del proceso de investigación y la
redacción.
El problema se expresa en primera
instancia como pregunta
• Descriptivas
• Analíticas
Preguntas descriptiva
• Tiene por objeto caracterizar al evento de
estudio
• ¿Cómo es el evento X?
• ¿Cuáles son las características de Y?
• ¿Cómo varía en el tiempo Z?
• Ejemplo:
• ¿Cuáles son las principales características de una
iglesia saludable….?
• Cómo era ser una mujer en los tiempos del NT…?
• ¿Cuáles son los hábitos de estudio de los alumnos de
logos en el 2022?
Pregunta de investigación
analítica
• Persigue la comprensión a profundidad de un
tema de estudio, a través de la descomposición
del fenómeno en sus partes integrantes y la
revisión de las relaciones entre estas
• ¿Cuáles son los aspectos ocultos del evento X?
• ¿En qué medida el evento Y se corresponde con
ciertos criterios?
• Ejemplos
• ¿Cuáles son las causas de la deserción de la EB….?
• ¿Qué ocurriría si cambiamos el día….? (manipulo
variables?
Pregunta de investigación
comparativa
• La investigación comparativa busca detectar
diferencias y similitudes entre fenómenos que se
dan en distintos grupos, ámbitos o realidades.
• ¿Qué diferencias hay entre los grupos A y B, con relación
al evento X?
• ¿Se manifiesta de igual forma el evento Y en los contextos
C, D, E, …?
• Ejemplos:
• ¿Qué diferencias hay entre el desarrollo espiritual
entre hijos de creyente e hijos de no creyentes que
asisten a la iglesia…..?
Pregunta de investigación
explicativa
• Se busca las posibles causas de un evento al indagar
acerca del porqué y cómo del fenómeno analizado
• ¿Cuáles son las causas del evento X?
• ¿Por qué sucede el fenómeno Y?
• ¿Cómo varía el evento Z en presencia de otros?
• ¿Cómo se puede explicar W?
• Ejemplos.
• ¿Cuál es la causa de la alta tasa de deserción en los
adolescentes….?
• ¿Por qué los lideres renuncian a sus funciones…?
• ¿Por qué los jóvenes prefieren la plaza al templo para
reunirse?
Pregunta de investigación
predictiva
• Prefigurar el comportamiento futuro de un
evento o cuál sería su tendencia
• ¿Cómo se presentará el evento X, en caso de que
esté presente la condición Y?
• ¿Si se da la circunstancia Z, cómo se comportaría W?
• Ejemplo:
• ¿Cuántos ministros abandonaran el ministerio si la
crisis económica continúa hasta el 2030….?
• ¿Cuál es el impacto de un cambio en los horarios de
la iglesia en las actividades ….?
• ¿Seguirá la EB siendo asequible en 10 años….?
También se
puede dar
Pregunta general: ¿Cuáles son las
características socioeconómicas de los
estudiantes del seminario logos en el 2022?
- Preguntas desagregadas de la general:
• ¿Cuál es la posición social de la familia de origen?
• ¿Cuál es la ocupación actual o la última ocupación de
su padre?
• ¿Cuál ha sido su trayectoria educativa?
• ¿Cuál es el nivel máximo de instrucción alcanzado por
su padre?
Cómo definir un problema de investigación
Problema
Identifica el problema que quieres
investigar
Para identificar el problema a investigar debe existir un tema que llame o despierte el interés del
investigador, estos surgen a partir de las incógnitas o interrogantes que deseas conocer.
Se recomienda explorar entre los temas de los que tienes más conocimiento o que son de tu agrado.
Implica el descubrimiento del tema o cuestión que se pretende abordar, así como sus posibles orígenes
o los factores que inciden en su existencia. El problema puede ser de naturaleza práctica o teórica
Ejemplos:
• Un líder de una iglesia local XX en la ciudad de Fontana descubre que en la iglesia donde trabaja hay un descenso marcado del
numero de bautizados por año desde que paso la pandemia. Entonces decide estudiar
• Problema: ¿Cuales son las causas del descenso de bautizados durante el año 2022 en relación a la pandemia?
• Otros O hay un descenso en el ingreso financiero en la iglesia luego de la pandemia: ¿Cuáles son las causas del descenso de
ingreso financiero de la IDDXX y la Pandemia?
Delimita el objeto en el espacio-
geográfico.
Y temporal
La delimitación espacio-geográfico es necesaria, ya que ayudará a enfocar la
investigación a cierto espacio o locación geográfica.
No es lo mismo hablar de adolescentes en Latinoamérica que adolescentes en
Asia. Ni siquiera es lo mismo adolescentes del una gran capital que los de las
periferias.
Las condiciones y características cambian de espacio a espacio, además que te
delimitan la investigación.
La delimitación del tiempo juega un papel importante debido a que establece el
espacio temporal en el cual se va a investigar. Su función es muy parecida al paso
anterior.
Ejemplo
• ¿Cuáles son los factores que inciden en el
rendimiento académico de los estudiantes del
Seminario Teológico Logos en Resistencia
Chaco en el periodo 2020 – 2023?
• Factores que inciden en el rendimiento
académico de los estudiantes del Seminario
Logos en la ciudad de Resistencia provincia
del Chaco en el período 2020-2023
Formulación del problema
• A esta altura podemos deducir que ya se puede elaborar el
problema de investigación en forma de pregunta, por ejemplo,
Ejemplo s
• Tema ASI en Chaco
• Planteamiento del problema: El ámbito intrafamiliar como contexto
socio cultural del ASI (0 a 13 años) en el Gran Resistencia Zona 8
• Tema adicciones en adolescentes en la ciudad de Resistencia
• Objeto de investigación: el presente trabajo de investigación tiene
como finalidad analizar desde un enfoque integral las causas y
consecuencias del consumo problemático en adolescentes (13 a 17
años) en la ciudad de Resistencia
Ejemplos de planteamiento del problema
• ¿Cómo afectó el teletrabajo la dinámica familiar de las madres solteras de la ciudad de
Resistencia en el año 2020?
• Relación entre el consumo de sustancias y la deserción escolar en adolescentes (13-17
años) en el Barrio 500tas viviendas en el perídos 2020-2022.
• ¿Cuáles son las consecuencias de la exposición a las pantallas móviles en los nna en
contextos cristianos?
• Análisis de la calidad de vida de los miembros de la Iglesia de Dios en el barrio San
Lorenzo a raíz de la pandemia del COVID en el 2022
• Relación entre la falta de lectura de la biblia y la falta de compromiso con la misión en
la IIDD500tas
• Relación entre el maltrato infantil y el déficit de atención en niños y niñas chaqueños
menores de 10 años.
Trabajo Práctico Nro 1
1. Definir un tema de interés
2. Elaborar el planteamiento del problema
Hipótesis
• Respuesta tentativa, conjetural y coherente que se
proponen como solución al problema planteado.
• Se basa en conocimientos previos e inferencias a partir de
lo ya observado o conocido.
• Cada hipótesis debe concordar y responder a una
pregunta planteada en la problematización
• Tiene mayor posibilidad de observarse empíricamente en
los datos recolectados pero no necesariamente será
confirmada en el final del análisis, esto quiere decir que
puede ser también refutada y reformulada.

Más contenido relacionado

Similar a metodología clases 1 y 2 .pdf

Metodologia 1
Metodologia 1Metodologia 1
Metodologia 1CeciiGvr
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Constanza Méndez
 
La investigación científica pregrado
La investigación científica pregradoLa investigación científica pregrado
La investigación científica pregrado
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Método y metodología
Método y metodologíaMétodo y metodología
Método y metodología
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Método y metodología en la investigación bj
Método y metodología en la investigación bjMétodo y metodología en la investigación bj
Método y metodología en la investigación bj
Bladimir Jaramillo
 
Expo de investigacion
Expo de investigacionExpo de investigacion
Expo de investigacionmarcobedon
 
Expo de investigacion
Expo de investigacionExpo de investigacion
Expo de investigacionmarcobedon91
 
Método cientifico y tipos de investigacion
Método cientifico y tipos de investigacionMétodo cientifico y tipos de investigacion
Método cientifico y tipos de investigacion
Milton Fernandez
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
carol_nunezv
 

Similar a metodología clases 1 y 2 .pdf (20)

Metodologia 1
Metodologia 1Metodologia 1
Metodologia 1
 
CLASE I.pptx
CLASE I.pptxCLASE I.pptx
CLASE I.pptx
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Diseno de tesis_pregrado
Diseno de tesis_pregradoDiseno de tesis_pregrado
Diseno de tesis_pregrado
 
La investigación científica pregrado
La investigación científica pregradoLa investigación científica pregrado
La investigación científica pregrado
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Método y metodología
Método y metodologíaMétodo y metodología
Método y metodología
 
Método y metodología en la investigación bj
Método y metodología en la investigación bjMétodo y metodología en la investigación bj
Método y metodología en la investigación bj
 
Expo de investigacion
Expo de investigacionExpo de investigacion
Expo de investigacion
 
Expo de investigacion
Expo de investigacionExpo de investigacion
Expo de investigacion
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Método cientifico y tipos de investigacion
Método cientifico y tipos de investigacionMétodo cientifico y tipos de investigacion
Método cientifico y tipos de investigacion
 
Inv
InvInv
Inv
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
 
Que es investigar
Que es investigarQue es investigar
Que es investigar
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

metodología clases 1 y 2 .pdf

  • 2. Metodología de la Investigación Disciplina que busca sistematizar y normativizar procedimientos y técnicas propias del proceso de investigativo científico El campo de los estudios teológicos implica una reflexión sistematizada, crítica e histórica de la fe a partir de la principal fuente: la Biblia.
  • 3. Ciencias sociales Aportan métodos y herramientas al quehacer teológico Facilitan una aproximación a la Biblia y la reflexión sobre la relación del hombre con Dios a lo largo del tiempo. Ofrecen descripciones y conocimientos que permiten entender la sociedad a la que la iglesia y los hombres de fe cristiana están situados y desafiados.
  • 4. Unidad 1:“El conocimiento y el conocer: las ciencias y la investigación” • 1. Las ciencias como disciplinas intelectuales • 1.1. Doctrina y teoría en relación con la empiria • 2. La investigación como experiencia científica • 2.1. ¿Qué es la investigación? • 2.2. La investigación científica • 2.3. Algunas clasificaciones de la tarea investigativa • Enfoques epistemológicos • 3.1. Enfoque cuantitativo • 3.2. Enfoque cualitativo
  • 5. De lo cotidiano y común hacia lo sistemático Las ciencias como disciplinas intelectuales
  • 6. Disciplina científica Emerge de lo cotidiano y común hacia lo sistemático Se constituye sobre la base de reglas, principios, estructuras de pensamiento e instrumentos culturalmente establecidos que ordenan el mundo (Fourez, 1994: 76),
  • 7. De lo cotidiano a lo sistemático Reglas, principiosm estructuras de pensamiento e instrumentos establecido
  • 8. Conocimiento • Vulgar • Es el que se obtiene de la experiencia personal cotidiana o tradicional. Subjetivo, no verificable, superficial • Científico • Se obtiene a través de un método, en verificable, profundo objetivo
  • 9. Función de las disciplinas • Profundizar el conocimiento (un pensamiento subsiguiente al básico-cotidiano) • Construyen su “objeto de estudio”: • Delimitan el área de estudio científico, para seleccionar lo pertinente y construir conceptos desde los cuales abordar la realidad, • según los objetivos y el contexto.
  • 10. Que buscan las ciencias? • Persiguen la normalización y estandarización de situaciones y nociones (Fourez, 1994: 85), es decir, • Procuran ordenar el conocimiento del mundo y proponen un lenguaje común en pos de la economía del pensamiento. • Para ello traducen lo cotidiano a términos técnicos, establecen normas y procedimientos comunes que regulan las prácticas científicas.
  • 11. 1.1. Doctrina y teoría en relación con la empiria • Teorías: sistema de ideas abiertas, admiten la crítica exterior porque están determinadas por su relación con lo empírico y tienen capacidad de adaptación y modificación por su flexibilidad interna. La teoría es “hipótesis o corpus de proposiciones universales hipotéticas susceptibles de ser confrontadas con los hechos • Este conjunto de conceptos, juicios, definiciones y reglas se propone revelar las relaciones detrás de lo real observable y convertir en problema lo que resulta evidente. • Doctrinas sistemas de ideas cerrados, una doctrina se resiste a la verificación (ella posee la verdad única y absoluta) y a la contestación, es irrefutable e impermeable frente lo externo. • es un cuerpo global de teorías o conocimientos enseñados como verdaderos
  • 12. Teoría e hipótesis Hipótesis • Explicación o conjetura basada en información que ya se tiene. Esta información puede o no ser verdadera • Es un intento de explicar las relaciones existentes entre algunos fenómenos y sus causas o consecuencias • Se basa en sugerencias, posibilidades, proyecciones o predicciones, de resultado incierto • Pocos datos Teoría • Es una explicación lógica que se compone de una o mas hipótesis. • Es una deducción bien sustentada que se le da a una serie de hipótesis previamente verificadas y probadas • Se basa en la certidumbre, evidencia, verificación repetición y comprobación continua • Amplia gama de datos comprobaos bajo diversas circunstancias
  • 13. Funciones de la teoría: • Estas funciones de la teoría dependen de dos tipos de razonamientos que componen la lógica de la investigación (Archenti, 2007: 63):
  • 14. DEDUCTIVO Parte de lo general a lo particular La teoría está presente para que la productividad de sus postulados sea probada. Es un proceso lineal. Un enfoque deductivo se ocupa de «desarrollar una hipótesis (o hipótesis) basada en la teoría existente, y luego diseñar una estrategia de investigación para probar la hipótesis»
  • 15.
  • 16. INDUCTIVO De lo particular a lo general La experiencia es generalizada y resulta la fuente del descubrimiento teórico.
  • 17.
  • 18. LA INVESTIGACIÓN Acto intencional, dinámico y crítico basado en la formulación, a partir de un interés, de cuestionamientos o problemas y sus posibles respuestas/soluciones.
  • 19. Qué es la investigación? • El verbo investigar, deriva del latín investigare -del cual también proviene vestigium- y significa “ir en pos de un vestigio o huella”. • Según el diccionario de la RAE, consiste en indagar para descubrir o aclarar. • Por ende, se lo considera un acto intencional, dinámico y crítico basado en la formulación, a partir de un interés, de cuestionamientos o problemas y sus posibles respuestas/soluciones. • La investigación, en términos sencillos, es la herramienta más importante, e imprescindible, del conocimiento. Se investiga porque se desconoce de algo, o de alguien, y, en este sentido, se indaga, es decir, se investiga para intentar conocer y aclarar la duda, o resolver un problema.
  • 20. El conocimiento del mundo • Mantiene una relación constante con lo empírico • Permite desentrañar la realidad a partir del contacto con ella para comprenderla y aun transformarla. • Investigar comprende diferentes operaciones cognitivas complejas: el análisis y la clasificación de la información Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 21. 2.2. La investigación científica Es un proceso sistemáticos Requiere ciertos procedimientos regulares aplicados en la interacción con los fenómenos. En cada ciencia o disciplina científica existen modos de proceder heredados, más o menos flexibles, que se incorporan con la práctica y responden a los objetivos de la investigación.
  • 22. MÉTODO CIENTÍFICO • Propone un orden lógico de operaciones para alcanzar metas de conocimiento. • Éste comprende estrategias globales y específicas diseñadas en relación con las técnicas (instrumentos).
  • 23. El trabajo investigativo sistematizado El planteamiento de problemas e hipótesis, La selección de instrumentos para recolectar datos, Los esquemas de organización de la información, etc. Construcción de conclusiones Planteamiento de resultados, adaptados a formatos de presentación comunes como el artículo, el papel, el ensayo, la monografía, la tesis, etc.
  • 24. Algunas clasificaciones de la tarea investigativa
  • 25. Según los fines • Investigación básica • Considerada dogmática o teórica, produce nuevos conocimientos sobre los fundamentos de los fenómenos. • Analiza propiedades, estructuras y relaciones que permitan formular y comprobar hipótesis, teorías o leyes. • No persigue aplicación práctica de los conocimientos construidos pero puede estar orientada por sus condiciones de uso.} • Se divulga en artículos o trabajos expuestos pero no suele ser comercializada.
  • 26. Según los fines • Investigación aplicada • Más que construir nuevos conocimientos se propone lograr objetivos prácticos • Es decir, resolver problemas y para ello confronta la teoría con la realidad. • Su finalidad principal es ser válida como producto, operación, método o sistema. • Ejemplo: investigar el funcionamiento del cerebro humano es investigación básica, investigar las causas del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa del cerebro, sería investigación aplicad
  • 27. Según los medios • Investigación documental o histórica: • pretende una búsqueda de verdades a partir de acontecimientos pasados y para ello se basa en fuentes documentales como: libros, revistas, expedientes, cartas, oficios, artículos, objetos, etc. • Ejemplo
  • 28. Según los medios • Investigación de campo • Se propone construir descripciones a partir de registros y análisis de los datos obtenidos en la interacción con el objeto de estudio y su contexto. • Ambientes reales no controlados • Recurre a entrevistas abiertas o dirigidas, cuestionarios, encuestas, observación participante, etc. • Observación del comportamiento de los animales en su hábitat natural
  • 29. Según los medios • Investigación experimental • En ella se modifica la realidad a partir de la manipulación de una variable, en condiciones intencionadas, para crear el fenómeno mismo y observar su comportamiento y causas. • Ejemplo: : Ir al trabajo en bicicleta es un 40 % menos estresante que usar otro tipo de transporte; Las mujeres que fuman hasta mediana edad viven 10 años menos que las que no fuman.
  • 30.
  • 31. Según su relación con el conocimiento • Investigación exploratoria • Suele hacer énfasis en aspectos fundamentales de una problemática y pretende encontrar procedimientos para abordarla. • A partir de ella surgen nuevas líneas por investigar e instrumentos para analizar objetos similares. • Ejemplos: causas de las deserción escolar
  • 32. Según su relación con el conocimiento • Investigación descriptiva • Busca caracterizar el objeto de estudio. Se identifican las propiedades que permitan clasificar, ordenar y agrupar por categorías. • Ejemplo: censo
  • 33. Según su relación con el conocimiento • Investigación explicativa • Recurre al método analítico y sintético. Responde al porqué del objeto que se investiga. • Ejemplo: Cuáles son las causas que generan el bullying escolar puede ser considerada como una investigación explicativa. En este caso, la utilidad del estudio sería hallar nuevas formas de disminuir los casos de violencia en las escuelas.
  • 34. Toda tarea investigativa requiere: Idea inicial Problemática novedosa, concreta y formalizada. Formular una hipótesis o respuesta posible para ese problema inicial. Planificación o determinación de metodología: • Delimitar objetivos, enfoque, formas e instrumentos de recolección y análisis de datos, actividades y plazos, formatos de sistematización de resultados, etc. - Recoger, registrar y analizar datos.
  • 36. Enfoque cuantitativo Conocer fenómenos o situaciones a través de la recolección y generación de números y datos. Mismos que señalaran información precisa de los individuos que pertenecen a determinado grupo o sociedad.
  • 37. Enfoque cuantitativo Esta lógica de investigación se caracteriza por ser secuencial y probatoria Hipótesis La sistematización de esos datos se basa en la medición numérica y el análisis estadístico. Se intentan determinar patrones generales de comportamiento y verificar la efectividad de las teorías para ordenar lo real.
  • 38. Enfoque Cualitativo Comprender los fenómenos o situaciones a través de la recolección de datos narrativos. Es decir, una investigación exploratoria, estudiando las particularidades y experiencias individuales.
  • 39. Enfoque cualitativo La realidad es aquello que pretende descubrir e interpretar; Es flexible, dinámico y circular ya que las preguntas e hipótesis pueden ser reformuladas a lo largo de todo el proceso, aún en simultáneo con la recolección y el análisis de los datos. Las entrevistas abiertas, semidirigidas o dirigidas, los cuestionarios, las historias de vida y las biografías, la interacción con grupos sociales, la observación participante, la revisión de documentación y registros, etc..
  • 40.
  • 41.
  • 42. Ejemplo de investigación cuantitativa Un ejemplo común es un testeo de medicamento. Se toma una población de estudio Se le suministran distintas concentraciones del medicamento en dosis determinadas, controladas y reguladas, para poder medir objetivamente el resultado, y así determinar un margen de efectividad del producto. Este resultado nada tiene que ver con las perspectivas de los sujetos, ni con lo que piensan, ni con quiénes son, sino con la respuesta obtenida tras la administración del fármaco. Luego, los resultados se expresarán en porcentajes (%) y se referirá en base a la cantidad de pruebas hechas en una población escogida al azar.
  • 43. Ejemplo de investigación cualitativo • Sondeo de opinión política. Si bien emplea también una población al azar ,sí elige qué preguntas hacerle en base a los temas que desean abordar. • Esas preguntas serán respondidas de manera subjetiva por cada entrevistado, acumulando una base de datos de respuestas que luego deberán ser interpretadas por el investigador, quien podrá obtener determinadas conclusiones respecto a las intenciones de voto de la población haciendo una extrapolación de la muestra al todo. • Los resultados le permiten también concluir determinadas tendencias, sean o no las que luego priven a la hora de la votación. El resultado será parcial, subjetivo, e influirá en su propio cumplimiento, ya que la publicación de la encuesta puede orientar el voto de la población electoral total de alguna manera.
  • 44. Investigador Expresar la realidad tal cual es Descentrarse
  • 45.
  • 46. Ciencia vrs Disciplina • Ciencia:se refiere a la forma de aproximarnos a la explicación de los fenómenos que nos rodean • Disciplina: es una manera ordenada y metódica de estudiar una rama concreta de ese conocimiento. • Dentro de las ciencias puras tenemos las matemáticas, y sus métodos de estudio conforman las diferentes disciplinas que permiten su aprendizaje. • La biología es la ciencia que estudia los procesos de la naturaleza. Dentro de ella tenemos la disciplina que estudia los microrganismos, la microbiología, entre otras. • Por último, un ejemplo de ciencia social, la economía. Dentro de ella, una disciplina podría ser el estudio de la macroeconomía o de los datos económicos agregados
  • 47. Unidad II: “El proceso de investigación”
  • 48. Proceso de investigación • Llegada • Conocimiento nuevo o modificación de los que ya se tenían • Partida: • Conocimientos preexistentes y desconocimientos
  • 49. Diseño de la investigación Métodos y técnicas El diseño es una guía sobre “cómo” llevar a cabo la investigación El bosquejo de cómo debe llevarse a cabo la investigación -
  • 50. La finalidad del diseño de la investigación Para la toma de decisiones: Elección de herramientas técnicas disponibles • - Construcción del objeto o delimitación del problema por investigar. • - Selección, recolección y análisis. (Ej.: selección de personas por entrevistar, de variables puestas en comparación, de documentos por analizar; recolección de datos en trabajo de campo e instrumentos de recolección; modos de análisis y ordenamiento o sistematización de los datos.) Diseñar y planificar el proceso lo hace controlable. Es el paso previo al documento
  • 51. 4 características clave en el diseño • Neutralidad: resultados proyectados libres de sesgos y ser neutrales. Fiabilidad: resultados similares cada vez. • Validez: resultados de acuerdo con el objetivo de la investigación y nada más.. • Generalización: El resultado del diseño debe ser aplicable a una población y no sólo a una muestra restringida.
  • 52. Proyecto/plan de investigación • Es donde se plasma el diseño • El proyecto o plan de investigación es un documento formal funcionalmente similar al esquema o bosquejo en el que se plasman las elecciones teóricas y metodológicas que posibilitarán la investigación sobre un problema construido. • Es similar a un mapa: traza un camino posible por seguir. Esta forma escrita de esquematizar y planificar trae orden al pensamiento y permite comprobar la factibilidad de la tarea que se pretende iniciar.
  • 53. Importante! • Aquí se proponen los componentes básicos de un plan, lo cual no significa que todos ellos estén siempre incluidos el documento o puedan admitirse variaciones en su orden de presentación. • La disciplina en la que se encuadra la investigación y el problema por investigar determinan los componentes que necesitan ser especificados. • En esta exposición se tomarán algunas generalizaciones para los planes en las ciencias sociales
  • 54. Elementos del plan de investigación • Titulo • Tema • Problema u objeto de la investigación (fundamentación) • Hipótesis • Objetivos • Antecedentes • Marco Conceptual o teórico • Marco Metodológico
  • 55. A. Título • Si bien es lo primero que aparece en el documento final de la investigación es lo ultimo que definiremos
  • 56. B. Presentación del tema • Definir el tema a tratar • Recorte de la realidad • Investigable • Factible a convertirse en un problema, debe suscitar preguntar y admitir una solución
  • 57. B. Presentación del tema • Recorte de la realidad • Investigable: Factible a convertirse en un problema, debe suscitar preguntar y admitir una solución • La construcción del tema le corresponde necesariamente al investigador • Debe tener en claro sus propias motivaciones e inquietudes sobre el campo de estudio • El tema parte del interés y una idea basada en conocimientos previos y se caracteriza por ser específico, delimitado y tan generalizado
  • 58. El tema puede ser elegido por diferentes causas Buscar y encontrar la solución de un problema. Buscar y descubrir algo nuevo. Buscar destapar ciertas verdades.
  • 59. Ejemplos de Temas • ASI dentro de las iglesias • Desarrollo espiritual de los hijos de los creyentes • Violencia intrafamiliar en la familias Cristianas • Divorcio en las familias cristianas • La misión de la Iglesia en esta era • Deserción en el ministerio por parte de los pastores • Escases de lideres en las iglesias locales • Políticas de protección a los nna en las iglesias locales • La lectura sistemática de la Biblia
  • 60. C. Planteamiento del Problema Al formular un proyecto de investigación se debe señalar el tema sobre el que se pretende profundizar en el conocimiento Pero lo más importante es plantear con mucha claridad el problema de investigación y justificar por qué resulta relevante para la disciplina resolverlo. La identidad y significación del proyecto depende del problema escogido y de su importancia.
  • 61. Diferencias entre tema y problema • No es el que define la identidad del proyecto de investigación, pues sobre un tema se pueden plantear distintos problemas El tema • es una pregunta significativa, relevante en un área de conocimiento -o sobre un tema- • Que justifica la realización de una investigación para poder hallarle una respuesta o solución. Un problema
  • 62. Ejemplos • El aborto, por ejemplo, se pueden plantear varios problemas muy distintos como: • ¿Es moralmente correcto según la Biblia el aborto en algunas ocasiones? • ¿Es constitucional la legislación penal que castiga el aborto en el sistema jurídico argentino? • En el primer caso estamos ante una investigación filosófica, teológica, mientras que para responder a la segunda se debe llevar a cabo una investigación jurídica, ubicada en los dominios del derecho internacional, constitucional y del derecho penal de un país determinado en un tiempo dado. • Son dos problemas diferentes sobre un mismo tema, prueba de ello es que sus respuestas son lógicamente independientes. • La prueba es la respuesta de una no condiciona a la otra
  • 63. Planteamiento del problema Se plantea qué se desea conocer y qué debe ser investigado Expresa relevancia y factibilidad del tema (fundamentación) Las preguntas de investigación ayudan a enfocar el trabajo, al proporcionar un camino a través del proceso de investigación y la redacción.
  • 64. El problema se expresa en primera instancia como pregunta • Descriptivas • Analíticas
  • 65. Preguntas descriptiva • Tiene por objeto caracterizar al evento de estudio • ¿Cómo es el evento X? • ¿Cuáles son las características de Y? • ¿Cómo varía en el tiempo Z? • Ejemplo: • ¿Cuáles son las principales características de una iglesia saludable….? • Cómo era ser una mujer en los tiempos del NT…? • ¿Cuáles son los hábitos de estudio de los alumnos de logos en el 2022?
  • 66. Pregunta de investigación analítica • Persigue la comprensión a profundidad de un tema de estudio, a través de la descomposición del fenómeno en sus partes integrantes y la revisión de las relaciones entre estas • ¿Cuáles son los aspectos ocultos del evento X? • ¿En qué medida el evento Y se corresponde con ciertos criterios? • Ejemplos • ¿Cuáles son las causas de la deserción de la EB….? • ¿Qué ocurriría si cambiamos el día….? (manipulo variables?
  • 67. Pregunta de investigación comparativa • La investigación comparativa busca detectar diferencias y similitudes entre fenómenos que se dan en distintos grupos, ámbitos o realidades. • ¿Qué diferencias hay entre los grupos A y B, con relación al evento X? • ¿Se manifiesta de igual forma el evento Y en los contextos C, D, E, …? • Ejemplos: • ¿Qué diferencias hay entre el desarrollo espiritual entre hijos de creyente e hijos de no creyentes que asisten a la iglesia…..?
  • 68. Pregunta de investigación explicativa • Se busca las posibles causas de un evento al indagar acerca del porqué y cómo del fenómeno analizado • ¿Cuáles son las causas del evento X? • ¿Por qué sucede el fenómeno Y? • ¿Cómo varía el evento Z en presencia de otros? • ¿Cómo se puede explicar W? • Ejemplos. • ¿Cuál es la causa de la alta tasa de deserción en los adolescentes….? • ¿Por qué los lideres renuncian a sus funciones…? • ¿Por qué los jóvenes prefieren la plaza al templo para reunirse?
  • 69. Pregunta de investigación predictiva • Prefigurar el comportamiento futuro de un evento o cuál sería su tendencia • ¿Cómo se presentará el evento X, en caso de que esté presente la condición Y? • ¿Si se da la circunstancia Z, cómo se comportaría W? • Ejemplo: • ¿Cuántos ministros abandonaran el ministerio si la crisis económica continúa hasta el 2030….? • ¿Cuál es el impacto de un cambio en los horarios de la iglesia en las actividades ….? • ¿Seguirá la EB siendo asequible en 10 años….?
  • 70. También se puede dar Pregunta general: ¿Cuáles son las características socioeconómicas de los estudiantes del seminario logos en el 2022? - Preguntas desagregadas de la general: • ¿Cuál es la posición social de la familia de origen? • ¿Cuál es la ocupación actual o la última ocupación de su padre? • ¿Cuál ha sido su trayectoria educativa? • ¿Cuál es el nivel máximo de instrucción alcanzado por su padre?
  • 71. Cómo definir un problema de investigación Problema
  • 72. Identifica el problema que quieres investigar Para identificar el problema a investigar debe existir un tema que llame o despierte el interés del investigador, estos surgen a partir de las incógnitas o interrogantes que deseas conocer. Se recomienda explorar entre los temas de los que tienes más conocimiento o que son de tu agrado. Implica el descubrimiento del tema o cuestión que se pretende abordar, así como sus posibles orígenes o los factores que inciden en su existencia. El problema puede ser de naturaleza práctica o teórica Ejemplos: • Un líder de una iglesia local XX en la ciudad de Fontana descubre que en la iglesia donde trabaja hay un descenso marcado del numero de bautizados por año desde que paso la pandemia. Entonces decide estudiar • Problema: ¿Cuales son las causas del descenso de bautizados durante el año 2022 en relación a la pandemia? • Otros O hay un descenso en el ingreso financiero en la iglesia luego de la pandemia: ¿Cuáles son las causas del descenso de ingreso financiero de la IDDXX y la Pandemia?
  • 73. Delimita el objeto en el espacio- geográfico. Y temporal La delimitación espacio-geográfico es necesaria, ya que ayudará a enfocar la investigación a cierto espacio o locación geográfica. No es lo mismo hablar de adolescentes en Latinoamérica que adolescentes en Asia. Ni siquiera es lo mismo adolescentes del una gran capital que los de las periferias. Las condiciones y características cambian de espacio a espacio, además que te delimitan la investigación. La delimitación del tiempo juega un papel importante debido a que establece el espacio temporal en el cual se va a investigar. Su función es muy parecida al paso anterior.
  • 74. Ejemplo • ¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del Seminario Teológico Logos en Resistencia Chaco en el periodo 2020 – 2023? • Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del Seminario Logos en la ciudad de Resistencia provincia del Chaco en el período 2020-2023
  • 75. Formulación del problema • A esta altura podemos deducir que ya se puede elaborar el problema de investigación en forma de pregunta, por ejemplo,
  • 76. Ejemplo s • Tema ASI en Chaco • Planteamiento del problema: El ámbito intrafamiliar como contexto socio cultural del ASI (0 a 13 años) en el Gran Resistencia Zona 8 • Tema adicciones en adolescentes en la ciudad de Resistencia • Objeto de investigación: el presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar desde un enfoque integral las causas y consecuencias del consumo problemático en adolescentes (13 a 17 años) en la ciudad de Resistencia
  • 77. Ejemplos de planteamiento del problema • ¿Cómo afectó el teletrabajo la dinámica familiar de las madres solteras de la ciudad de Resistencia en el año 2020? • Relación entre el consumo de sustancias y la deserción escolar en adolescentes (13-17 años) en el Barrio 500tas viviendas en el perídos 2020-2022. • ¿Cuáles son las consecuencias de la exposición a las pantallas móviles en los nna en contextos cristianos? • Análisis de la calidad de vida de los miembros de la Iglesia de Dios en el barrio San Lorenzo a raíz de la pandemia del COVID en el 2022 • Relación entre la falta de lectura de la biblia y la falta de compromiso con la misión en la IIDD500tas • Relación entre el maltrato infantil y el déficit de atención en niños y niñas chaqueños menores de 10 años.
  • 78. Trabajo Práctico Nro 1 1. Definir un tema de interés 2. Elaborar el planteamiento del problema
  • 79. Hipótesis • Respuesta tentativa, conjetural y coherente que se proponen como solución al problema planteado. • Se basa en conocimientos previos e inferencias a partir de lo ya observado o conocido. • Cada hipótesis debe concordar y responder a una pregunta planteada en la problematización • Tiene mayor posibilidad de observarse empíricamente en los datos recolectados pero no necesariamente será confirmada en el final del análisis, esto quiere decir que puede ser también refutada y reformulada.