SlideShare una empresa de Scribd logo
Métrica GQM
(Goal Question Metric)
Fernando Estrada Sandoval.
Ernesto Z. Maya Díaz.
Índice1. Introducción.
2. Pasos de GQM.
2.1 Establecer metas..
2.2 Generación de preguntas.
2.3 Especificación de medidas.
2.4 Desarrollo de mecanismos para la generación de datos.
2.5 Recolectar, validar y analizar en tiempo real.
2.6 Análisis de datos para evaluar.
3. Niveles de GQM.
3.1 Nivel conceptual (meta).
3.2 Nivel operativo (pregunta).
3.3 Nivel cuantitativo (métrica).
4. Implementación de GQM.
5. Fases de GQM.
5.1 Planificación.
5.2 Definición.
5.3 Recopilación de Datos.
5.4 Interpretación.
6. Ejemplo.
7. Conclusión.
Introducción
GQM (Goal-Question-Metric)proporciona una manera útil para definir
mediciones tanto del proceso como de los resultados de un proyecto.
Considera que un programa de medición puede ser más satisfactorio si
es diseñado teniendo en mente las metas (objetivo perseguido). Las
preguntas ayudarán a medir si se está alcanzando en forma exitosa la
meta definida, por lo tanto se considerarán preguntas que son
potencialmente medibles.
Introducción
GQM se puede aplicar a todo el ciclo de vida del producto, procesos, y
recursos y se puede alinear fácilmente con el ambiente organizacional.
Fue definida por Basili y Weiss (1984) y extendido posteriormente por
Rombach (1990) como resultado de muchos años de experiencia práctica
e investigación académica.
Pasos de GQM
1.- Establecer las Metas.
2.- Generación de Preguntas.
3.- Especificación de Medidas.
4.- Preparar Recolección de datos.
5.- Recolectar, Validar y Analizar los datos para la toma de decisiones.
6.- Analizar los datos para el logro de los objetivos y el aprendizaje.
2.1 Establecer metas.
Desarrollar un conjunto de metas corporativas, de la división y del proyecto de negocio que
estén asociados a un conjunto de medidas de productividad y calidad.
Está orientado a identificar todos los objetivos del negocio que se necesitan para cumplir
una meta , esto es identificar lo que se quiere lograr en cuestión de procesos, recursos y
productos para así garantizar la productividad y la calidad del proyecto.Este paso nos
ayudará a identificar las métricas que debemos utilizar para medir nuestro proyecto.
Estas identificaciones vienen del alcance del proyecto y del entorno donde surgió la
iniciativa de medir la meta.
Pasos de GQM
2.1 Establecer metas.
Para establecer metas algunos utilizan tablas para así representar de manera gráfica lo que se requiere
en cuestión de objetivos.
Pasos de GQM
Establecimiento de Metas Descripción
Se analiza (Objeto-Medida) Que tan efectivas son las revisiones
Propósito (Entender, controlar, o mejorar el objetivo) Entender
Respecto (El enfoque de calidad del objeto del cual se
tomaron las medidas)
Detección de fallas
Habilidad de aprender la técnica
Visión (Personas que realizan las mediciones del objeto) Equipo del proyecto
Contexto (Donde y como se tomaron las medidas) Proyecto Alternativo
2.2 Generación de preguntas.
Generar las preguntas (basadas en modelos) que definen objetivos de la manera más
completa y cuantificable posible .Respondiendo estas preguntas uno debe ser capaz de
concluir si el objetivo es alcanzado además de poder cuantificarlos.
● Con las preguntas definidas se alcanza una perspectiva más alta acerca de los
objetivos que se desean lograr.
● Las preguntas deben tener un sentido amplio de interpretación para alcanzar el
objetivo.
Pasos de GQM
2.2 Generación de preguntas.
● Se identifican preguntas con ayuda del grupo de trabajo para capturar las
perspectivas de los objetivos.
● Se busca que los niveles de compromiso y de cuestionamiento sean de muy alto
nivel para que las preguntas sean lo suficiente para identificar métricas
adecuadas.
Pasos de GQM
Pasos de GQM
2.3 Especificación de medidas.
Especificar las medidas necesarias a ser recolectadas para contestar las preguntas y
seguir la evolución del proceso y producto con respecto a las metas. La
especificación se hace de forma cuantitativa, para definir las métricas que nos ayuden
a desarrollar las preguntas.
● Aquí se define como deben ser respondidas las preguntas.
● Se pasa de un nivel cualitativo a uno cuantitativo.
Pasos de GQM
2.3 Especificación de medidas.
● Se definen métricas para obtener la información de manera cuantitativa,
esto para resolver las preguntas.
● Quienes están definiendo el objetivo, también deben de estarlo en el
proceso de la identificación de métricas, como el de identificación de
preguntas.
2.4 Preparar la recolección de datos.
Desarrollar mecanismos para la recolección de datos.
● Las métricas están definidas.
● Se determinan los datos necesarios para las métricas.
● Se definen las medidas directas así como sus resultados.
● Se definen en formato de texto las medidas.
● Se define quien (rol) y cuando se recolectaron las medidas.
● Cómo se hará para juntar estas medidas obtenidas.
Pasos de GQM
2.5 Recolectar, Validar y Analizar los datos para la toma de decisiones.
Pasos de GQM
● Se analizan los datos para saber cuales son útiles para un análisis posterior.
● Cada uno de los datos recolectados deben tener una razón de ser.
● Se validan los datos respecto a su integridad, que sean correctos y sean
constantes.
● Debe existir un “Plan de Análisis”, para organizar, representar y dirigir (rol) los
datos.
● Los datos se recolectan de forma que se puedan analizar y presentar formalmente
en algún reporte.
● Se hace un orden de datos para hacer un seguimiento de estos.
● Se analizan datos con el fin de interpretarse esto mediante un proceso iterativo.
2.6 Analizar los datos para el logro de los objetivos y el aprendizaje:
Pasos de GQM
Analizar los datos una vez alcanzado una meta para determinar el grado de
conformidad y hacer las recomendaciones para mejoras futuras.
● Se analizan los resultados de las medidas y la meta u objetivo cumplido.
● Ya analizados los datos se puede estimar una medida para ser tomada en cuenta
en otros proyectos.
● Se determinan posibles futuros procedimientos para fortalecer el proceso de
medidas de un proyecto.
● Hay lecciones aprendidas, procedimientos, políticas y mejores prácticas para
futuros proyectos.
Niveles de GQM
● Nivel conceptual (Meta): Se establece un objetivo para cada elemento de medición,
considerando el producto, proceso y los recursos, desde diferentes puntos de vista.
Se miden:
➢ Documentos que serán entregados.
➢ Los elementos usados para los diferentes procesos.
Niveles de GQM
● Nivel operativo (Pregunta): Las preguntas nos ayudan a comprender cómo satisfacer el
objetivo. Tratan de caracterizar al objeto de la medición respecto a un aspecto de
calidad concreto y tratan de determinar la calidad de dichos objetos desde el punto de
vista seleccionado, analizando el grado de cumplimiento de los objetivos específicos.
● Nivel cuantitativo (Métrica): A cada pregunta se le asocian datos que permitan dar
respuesta cuantitativa a los objetivos, de manera objetiva o subjetiva.
➢ De manera objetiva se refiere al objeto medido.
➢ De manera subjetiva se refiere al objeto medido y del punto de vista del cual se
perciben.
Niveles de GQM
Hecha cada una de las metas que se desean alcanzar pueden existir una o varias preguntas que se asocian a otras metas
en particular. Por lo cual se dice que por cada pregunta debe existir un número de métricas y cada una de las métricas se
puede aplicar a cada una de las preguntas
Implementación de GQM
Van Solinger y otro autores (1995, 1999) sostienen que la implementación de GQM debe de verse en términos de FASES
que están integradas con la planificación y gestión del proyecto.
Fases de GQM
5.1 Planificación.
En esta fase obtendremos el plan de proyecto de medición, en el que se incluyen los documentos, procedimientos,
calendarios y objetivos del programa de medición, además de un plan de formación de los desarrolladores implicados en el
proceso de medición.
Las etapas que componen la fase de planificación son:
● Fase 1 - Establecer el equipo GQM:
○ Tenemos que tener cuenta que un proyecto de medición es un proyecto dentro de un proyecto, para lo cual
deberemos contar con un equipo GQM el equipo debe de contar con estas cualidades.
■ Ser independiente de los equipos de desarrollo e implantación del proyecto
■ Poseer suficiente conocimiento previo sobre los objetivos de la medición.
■ Respetar a los miembros del proyecto de implantación cuando llevan a cabo las tareas del proyecto.
● Roles que deben de existir dentro de nuestro equipo de trabajo:
○ Manager: Responsable de la continuidad y coordinación del programa de medición.
○ Coach: Experto en metodología GQM.
○ Ingeniero de Soporte: Para dar soporte técnico a las actividades de medición y diseñará los
procedimientos de medición.
Fases de GQM
● Actividades:
○ Planificar el programa de medición.
○ Definir la medición y desarrollar los entregables GQM.
○ Comprobar los datos recogidos.
○ Preparar la interpretación de los datos.
○ Informar y comunicar los resultados de las mediciones.
● Fase 2 – Seleccionar las áreas de mejora.
○ Se deben de seleccionar las áreas del proyecto que se desea mejorar
● Fase 3 – Establecer un equipo del proyecto.
○ Se debe de decidir a los integrantes del equipo de GQM .
Fases de GQM
● Fase 4 – Crear el plan del proyecto.
○ El manager deberá crear el plan de proyecto para presentar a la dirección y que tendrá los siguientes puntos:
■ Resumen ejecutivo. Presenta el programa de medición.
■ Introducción. Presenta el alcance del programa de medición y la relación entre los objetivos de la
medición y los objetivos del proyecto.
■ Calendario. Incluirá la planificación temporal, entregables, asignaciones de recursos y análisis coste-
beneficio del programa de medición.
■ Organización. Describe las estructuras organizacionales del equipo GQM.
■ Procesos de Gestión. Contiene prioridades, procedimientos de generación de informes de gestión y
actividades de control de riesgos.
■ Formación y promoción. De los miembros del equipo del proyecto de medición.
Fases de GQM
5.2 Definición.
La tarea principal de esta fase es la definición formal de las medidas, incluyendo la definición de las preguntas e hipótesis,
revisiones, chequeos y producir los planes GQM, de mediciones y análisis.
● SubFase
○ Definir los objetivos de la medición
■ Se consideran los objetivos de mejora del plan del proyecto definidos en la fase anterior.
■ Como resultado se obtiene una definición formal y bien estructurada de los objetivos.
■ Para realizar esta fase utilizaremos la plantilla de definición GQM propuesta por Basili (Basili R., 1994)
Fases de GQM
● Modelos de proceso de software (revisar o producir)
○ Debe de ser completo y consistente con las definiciones del programa de medición
○ Si existen previamente deben ser revisados y mejorados (si corresponde)
○ Si no existe, los modelos de procesos deben ser definidos por el equipo GQM y aprobados por el equipo de proyecto
● Entrevistas GQM
○ Sirven para que los miembros del equipo GQM puedan extraer de los miembros del equipo del proyecto toda la
información relevante en relación a los objetivos de medición.
Fases de GQM
5.3 Recopilación de Datos
Una vez finalizada la fase de definición comienza la fase de recopilación de datos. La recopilación de datos se realizará
mediante una serie de formularios
● Formación y Arranque
○ Período “Hold Trial”
■ Periodo de prueba antes de comenzar la recogida real de datos en el que se definen y prueban los
procedimientos, así como las herramientas y los formularios
○ Sesión “Kick off”
■ Se debe llegar a un acuerdo con el equipo de proyecto para el comienzo de la recogida de datos de la medición
y se instruye a sus miembros en los procedimientos, herramientas y formularios.
○ Recogida de Datos
■ Se rellenan los formularios y se entregan de forma frecuente (preferentemente diariamente) al equipo GQM que
los evalúa (chequea consistencia y correctitud)
Fases de GQM
5.4 Interpretación
Se preparan los datos de las medidas de forma que se facilite el análisis e interpretación de los resultados para obtener
respuestas a las preguntas definidas, a partir de las cuales se puede evaluar el logro del objetivo planteado.
Fases:
● Preparación de las Sesiones de Realimentación
○ El equipo GQM prepara el material necesario (diapositivas, hojas de análisis, etc.)
● Sesiones de Realimentación
○ Se debaten los resultados de la medición (reuniones de 1 hora aprox. Cada 6 u 8 semanas)
○ Los miembros del equipo de proyecto (como expertos del objeto bajo medición) deben obtener conclusiones y acciones
a realizar
● Construcción de un Sistema de Soporte a la Medición
○ Debe dar soporte a todas las actividades de medición (recogida, almacenamiento, procesamiento, presentación y
empaquetamiento de los datos en medición) .
Fases de GQM
● Generación de informes de interpretación de los resultados de la medición
● El equipo GQM escribe un informe en el que se incluyen todas las observaciones, interpretaciones, conclusiones y
puntos de acción relevantes formulados
● Análisis de Costos y Beneficios de un programa de medición
○ El logro de los objetivos es esencial para el éxito del programa de medición. Sin embargo evaluar si la estimación de
beneficios excede los costos es importante desde el punto de vista económico, por lo tanto se debe de ejecutar al final
de la misma esta actividad
Ejemplo de GQM
Ejemplo de GQM
Goal (Meta). Evaluar la efectividad del estándar de codificación
Questions (Preguntas):
● ¿Quién está usando el estándar?
● ¿Cuál es la productividad de los codificadores?
● ¿Cuál es la calidad del código producido?
Metrics (Métricas):
● Proporción de codificadores (usando el estándar,un lenguaje).
● Experiencia de codificadores ( con estándar, con lenguaje, con ambiente).
● Tamaño del código (LOC, PF, etc).
● Esfuerzo.
● Errores.
Conclusión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. conceptos de calidad del software
3. conceptos de calidad del software3. conceptos de calidad del software
3. conceptos de calidad del softwareJuan Pablo Carvallo
 
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWAREMODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
Micky Jerzy
 
Modelo SPICE
Modelo SPICEModelo SPICE
Modelo SPICE
Santiago Bejarano
 
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y EstándaresFundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Luis Eduardo Pelaez Valencia
 
Métricas del Software
Métricas del SoftwareMétricas del Software
Métricas del SoftwareArabel Aguilar
 
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de SoftwareGestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
Lorenzo Armenta Fonseca CAPM, MCP, MCTS
 
Modelado con erwin
Modelado con erwinModelado con erwin
Modelado con erwinLuis Jherry
 
Desarrollo de prototipos en Introduccion al analisis y diseño de sistemas
Desarrollo de prototipos en Introduccion al analisis y diseño de sistemasDesarrollo de prototipos en Introduccion al analisis y diseño de sistemas
Desarrollo de prototipos en Introduccion al analisis y diseño de sistemas
Carlos Antonio Hernandez
 
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de SoftwareNormas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
EvelinBermeo
 
Cocomo ii
Cocomo iiCocomo ii
Cocomo ii
marianela0393
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectosJhon Barrera
 
Extreme Programming-Fases
Extreme Programming-FasesExtreme Programming-Fases
Extreme Programming-Fases
Belghy Chisag
 
11. modelos según roger s
11.  modelos según roger s11.  modelos según roger s
11. modelos según roger sYvan Mayta
 
Arquitectura de software
Arquitectura de softwareArquitectura de software
Arquitectura de softwareLiliana Pacheco
 
Presentacion iconix
Presentacion iconixPresentacion iconix
Presentacion iconix
José Jiménez Cabrera
 
Calidad de Software
Calidad de SoftwareCalidad de Software
Calidad de SoftwareAnaMelba MH
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama de casos de usos
Diagrama de casos de usosDiagrama de casos de usos
Diagrama de casos de usos
 
3. conceptos de calidad del software
3. conceptos de calidad del software3. conceptos de calidad del software
3. conceptos de calidad del software
 
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWAREMODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
 
Modelo SPICE
Modelo SPICEModelo SPICE
Modelo SPICE
 
Modelo TSP
Modelo TSPModelo TSP
Modelo TSP
 
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y EstándaresFundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
 
Métricas del Software
Métricas del SoftwareMétricas del Software
Métricas del Software
 
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de SoftwareGestión de la Calidad en Proyectos de Software
Gestión de la Calidad en Proyectos de Software
 
Modelado con erwin
Modelado con erwinModelado con erwin
Modelado con erwin
 
Desarrollo de prototipos en Introduccion al analisis y diseño de sistemas
Desarrollo de prototipos en Introduccion al analisis y diseño de sistemasDesarrollo de prototipos en Introduccion al analisis y diseño de sistemas
Desarrollo de prototipos en Introduccion al analisis y diseño de sistemas
 
La Calidad de Software
La Calidad de SoftwareLa Calidad de Software
La Calidad de Software
 
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de SoftwareNormas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
 
Cocomo ii
Cocomo iiCocomo ii
Cocomo ii
 
Modelo CMMI
Modelo CMMIModelo CMMI
Modelo CMMI
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Extreme Programming-Fases
Extreme Programming-FasesExtreme Programming-Fases
Extreme Programming-Fases
 
11. modelos según roger s
11.  modelos según roger s11.  modelos según roger s
11. modelos según roger s
 
Arquitectura de software
Arquitectura de softwareArquitectura de software
Arquitectura de software
 
Presentacion iconix
Presentacion iconixPresentacion iconix
Presentacion iconix
 
Calidad de Software
Calidad de SoftwareCalidad de Software
Calidad de Software
 

Similar a Metodología GQM

Medición de sistemas de información
Medición de sistemas de informaciónMedición de sistemas de información
Medición de sistemas de informaciónEdgar Fabian
 
02 Metricas.pptx
02 Metricas.pptx02 Metricas.pptx
02 Metricas.pptx
DIEGOARMANDOMARROQUI
 
Ra semana 6 1
Ra semana 6 1Ra semana 6 1
Ra semana 6 1victdiazm
 
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
NataliaAgudeloMuoz
 
examen forms..pptx
examen forms..pptxexamen forms..pptx
examen forms..pptx
javierMarin676572
 
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdfUnidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
eduardosotoperez1
 
tipos de evaluación de políticas públicas.pptx
tipos de evaluación de políticas públicas.pptxtipos de evaluación de políticas públicas.pptx
tipos de evaluación de políticas públicas.pptx
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Control en el proceso administrativo
Control en el proceso administrativo Control en el proceso administrativo
Control en el proceso administrativo
JazminPantoja4
 
Lección 2
Lección 2Lección 2
Cap8 l4
Cap8 l4Cap8 l4
Cap8 l4
Camilo Forero
 
Metodologia DMAIC
Metodologia DMAICMetodologia DMAIC
Metodologia DMAIC
Alejandro Rodriguez Torres
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
angelicasolishernnde
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacionJessi_Albares
 
Como se mide la calidad del software
Como se mide la calidad del softwareComo se mide la calidad del software
Como se mide la calidad del software
karloscfa19
 
Implantación de programas de medición (Valida)
Implantación de programas de medición (Valida)Implantación de programas de medición (Valida)
Implantación de programas de medición (Valida)
Juan Jose Lucero
 
Modelo De Calidad
Modelo De CalidadModelo De Calidad
Modelo De Calidad
make000
 
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Mediciones en la Gestión de Proyectos
Mediciones en la Gestión de Proyectos Mediciones en la Gestión de Proyectos
Mediciones en la Gestión de Proyectos La Red DBAccess
 

Similar a Metodología GQM (20)

Medición de sistemas de información
Medición de sistemas de informaciónMedición de sistemas de información
Medición de sistemas de información
 
02 Metricas.pptx
02 Metricas.pptx02 Metricas.pptx
02 Metricas.pptx
 
Ra semana 6 1
Ra semana 6 1Ra semana 6 1
Ra semana 6 1
 
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
 
examen forms..pptx
examen forms..pptxexamen forms..pptx
examen forms..pptx
 
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdfUnidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
 
tipos de evaluación de políticas públicas.pptx
tipos de evaluación de políticas públicas.pptxtipos de evaluación de políticas públicas.pptx
tipos de evaluación de políticas públicas.pptx
 
Control en el proceso administrativo
Control en el proceso administrativo Control en el proceso administrativo
Control en el proceso administrativo
 
Lección 2
Lección 2Lección 2
Lección 2
 
Cap8 l4
Cap8 l4Cap8 l4
Cap8 l4
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Metodologia DMAIC
Metodologia DMAICMetodologia DMAIC
Metodologia DMAIC
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacion
 
Como se mide la calidad del software
Como se mide la calidad del softwareComo se mide la calidad del software
Como se mide la calidad del software
 
Ova1 tc4 ep
Ova1 tc4 epOva1 tc4 ep
Ova1 tc4 ep
 
Implantación de programas de medición (Valida)
Implantación de programas de medición (Valida)Implantación de programas de medición (Valida)
Implantación de programas de medición (Valida)
 
Modelo De Calidad
Modelo De CalidadModelo De Calidad
Modelo De Calidad
 
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
 
Mediciones en la Gestión de Proyectos
Mediciones en la Gestión de Proyectos Mediciones en la Gestión de Proyectos
Mediciones en la Gestión de Proyectos
 

Más de Ernesto Maya

Proyecto Administración de Proyectos COMCEL
Proyecto Administración de Proyectos COMCELProyecto Administración de Proyectos COMCEL
Proyecto Administración de Proyectos COMCEL
Ernesto Maya
 
Calidad del Producto
Calidad del ProductoCalidad del Producto
Calidad del Producto
Ernesto Maya
 
Arquitectura de Software Principio Abierto- Cerrado Open/Close
Arquitectura de Software Principio Abierto- Cerrado Open/CloseArquitectura de Software Principio Abierto- Cerrado Open/Close
Arquitectura de Software Principio Abierto- Cerrado Open/Close
Ernesto Maya
 
Diseño de Arquitectura ACDM
Diseño de Arquitectura ACDMDiseño de Arquitectura ACDM
Diseño de Arquitectura ACDM
Ernesto Maya
 
S8 ernesto maya_power_point
S8 ernesto maya_power_pointS8 ernesto maya_power_point
S8 ernesto maya_power_point
Ernesto Maya
 
Midiendo la calidad del software
Midiendo la calidad del softwareMidiendo la calidad del software
Midiendo la calidad del software
Ernesto Maya
 
Enfoque estructuralista
Enfoque estructuralistaEnfoque estructuralista
Enfoque estructuralista
Ernesto Maya
 
Aplicación móvil educativa
Aplicación móvil educativaAplicación móvil educativa
Aplicación móvil educativa
Ernesto Maya
 

Más de Ernesto Maya (8)

Proyecto Administración de Proyectos COMCEL
Proyecto Administración de Proyectos COMCELProyecto Administración de Proyectos COMCEL
Proyecto Administración de Proyectos COMCEL
 
Calidad del Producto
Calidad del ProductoCalidad del Producto
Calidad del Producto
 
Arquitectura de Software Principio Abierto- Cerrado Open/Close
Arquitectura de Software Principio Abierto- Cerrado Open/CloseArquitectura de Software Principio Abierto- Cerrado Open/Close
Arquitectura de Software Principio Abierto- Cerrado Open/Close
 
Diseño de Arquitectura ACDM
Diseño de Arquitectura ACDMDiseño de Arquitectura ACDM
Diseño de Arquitectura ACDM
 
S8 ernesto maya_power_point
S8 ernesto maya_power_pointS8 ernesto maya_power_point
S8 ernesto maya_power_point
 
Midiendo la calidad del software
Midiendo la calidad del softwareMidiendo la calidad del software
Midiendo la calidad del software
 
Enfoque estructuralista
Enfoque estructuralistaEnfoque estructuralista
Enfoque estructuralista
 
Aplicación móvil educativa
Aplicación móvil educativaAplicación móvil educativa
Aplicación móvil educativa
 

Último

CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
SamuelGampley
 
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de softwareinfografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
oscartorres960914
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Ecaresoft Inc.
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
nicromante2000
 
trabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxtrabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docx
lasocharfuelan123
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
juanjosebarreiro704
 
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDFICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
RobertSotilLujn
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
juanorejuela499
 
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
cuentauniversidad34
 
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsLos desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Federico Toledo
 

Último (10)

CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
 
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de softwareinfografia del sena para analisis y desarrollo de software
infografia del sena para analisis y desarrollo de software
 
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La SalleCaso de exito Cirrus - Hospital La Salle
Caso de exito Cirrus - Hospital La Salle
 
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipoEscaneo y eliminación de malware en el equipo
Escaneo y eliminación de malware en el equipo
 
trabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docxtrabajo integrador final sofi y vane.docx
trabajo integrador final sofi y vane.docx
 
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdfMaquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
Maquina de Dibujo y Escritura Automática.pdf
 
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORDFICHA  DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
FICHA DE TRABAJO DE CREACION DE TABLAS EN WORD
 
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitalesPitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
PitchCollabART uniendo talentos, creando maravillas digitales
 
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como  herramientas de ap...
experiencia de aprendizaje sobre lectura y escritura como herramientas de ap...
 
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMsLos desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
Los desafíos de calidad de software que nos trae la IA y los LLMs
 

Metodología GQM

  • 1. Métrica GQM (Goal Question Metric) Fernando Estrada Sandoval. Ernesto Z. Maya Díaz.
  • 2. Índice1. Introducción. 2. Pasos de GQM. 2.1 Establecer metas.. 2.2 Generación de preguntas. 2.3 Especificación de medidas. 2.4 Desarrollo de mecanismos para la generación de datos. 2.5 Recolectar, validar y analizar en tiempo real. 2.6 Análisis de datos para evaluar. 3. Niveles de GQM. 3.1 Nivel conceptual (meta). 3.2 Nivel operativo (pregunta). 3.3 Nivel cuantitativo (métrica). 4. Implementación de GQM. 5. Fases de GQM. 5.1 Planificación. 5.2 Definición. 5.3 Recopilación de Datos. 5.4 Interpretación. 6. Ejemplo. 7. Conclusión.
  • 3. Introducción GQM (Goal-Question-Metric)proporciona una manera útil para definir mediciones tanto del proceso como de los resultados de un proyecto. Considera que un programa de medición puede ser más satisfactorio si es diseñado teniendo en mente las metas (objetivo perseguido). Las preguntas ayudarán a medir si se está alcanzando en forma exitosa la meta definida, por lo tanto se considerarán preguntas que son potencialmente medibles.
  • 4. Introducción GQM se puede aplicar a todo el ciclo de vida del producto, procesos, y recursos y se puede alinear fácilmente con el ambiente organizacional. Fue definida por Basili y Weiss (1984) y extendido posteriormente por Rombach (1990) como resultado de muchos años de experiencia práctica e investigación académica.
  • 5. Pasos de GQM 1.- Establecer las Metas. 2.- Generación de Preguntas. 3.- Especificación de Medidas. 4.- Preparar Recolección de datos. 5.- Recolectar, Validar y Analizar los datos para la toma de decisiones. 6.- Analizar los datos para el logro de los objetivos y el aprendizaje.
  • 6. 2.1 Establecer metas. Desarrollar un conjunto de metas corporativas, de la división y del proyecto de negocio que estén asociados a un conjunto de medidas de productividad y calidad. Está orientado a identificar todos los objetivos del negocio que se necesitan para cumplir una meta , esto es identificar lo que se quiere lograr en cuestión de procesos, recursos y productos para así garantizar la productividad y la calidad del proyecto.Este paso nos ayudará a identificar las métricas que debemos utilizar para medir nuestro proyecto. Estas identificaciones vienen del alcance del proyecto y del entorno donde surgió la iniciativa de medir la meta. Pasos de GQM
  • 7. 2.1 Establecer metas. Para establecer metas algunos utilizan tablas para así representar de manera gráfica lo que se requiere en cuestión de objetivos. Pasos de GQM Establecimiento de Metas Descripción Se analiza (Objeto-Medida) Que tan efectivas son las revisiones Propósito (Entender, controlar, o mejorar el objetivo) Entender Respecto (El enfoque de calidad del objeto del cual se tomaron las medidas) Detección de fallas Habilidad de aprender la técnica Visión (Personas que realizan las mediciones del objeto) Equipo del proyecto Contexto (Donde y como se tomaron las medidas) Proyecto Alternativo
  • 8. 2.2 Generación de preguntas. Generar las preguntas (basadas en modelos) que definen objetivos de la manera más completa y cuantificable posible .Respondiendo estas preguntas uno debe ser capaz de concluir si el objetivo es alcanzado además de poder cuantificarlos. ● Con las preguntas definidas se alcanza una perspectiva más alta acerca de los objetivos que se desean lograr. ● Las preguntas deben tener un sentido amplio de interpretación para alcanzar el objetivo. Pasos de GQM
  • 9. 2.2 Generación de preguntas. ● Se identifican preguntas con ayuda del grupo de trabajo para capturar las perspectivas de los objetivos. ● Se busca que los niveles de compromiso y de cuestionamiento sean de muy alto nivel para que las preguntas sean lo suficiente para identificar métricas adecuadas. Pasos de GQM
  • 10. Pasos de GQM 2.3 Especificación de medidas. Especificar las medidas necesarias a ser recolectadas para contestar las preguntas y seguir la evolución del proceso y producto con respecto a las metas. La especificación se hace de forma cuantitativa, para definir las métricas que nos ayuden a desarrollar las preguntas. ● Aquí se define como deben ser respondidas las preguntas. ● Se pasa de un nivel cualitativo a uno cuantitativo.
  • 11. Pasos de GQM 2.3 Especificación de medidas. ● Se definen métricas para obtener la información de manera cuantitativa, esto para resolver las preguntas. ● Quienes están definiendo el objetivo, también deben de estarlo en el proceso de la identificación de métricas, como el de identificación de preguntas.
  • 12. 2.4 Preparar la recolección de datos. Desarrollar mecanismos para la recolección de datos. ● Las métricas están definidas. ● Se determinan los datos necesarios para las métricas. ● Se definen las medidas directas así como sus resultados. ● Se definen en formato de texto las medidas. ● Se define quien (rol) y cuando se recolectaron las medidas. ● Cómo se hará para juntar estas medidas obtenidas. Pasos de GQM
  • 13. 2.5 Recolectar, Validar y Analizar los datos para la toma de decisiones. Pasos de GQM ● Se analizan los datos para saber cuales son útiles para un análisis posterior. ● Cada uno de los datos recolectados deben tener una razón de ser. ● Se validan los datos respecto a su integridad, que sean correctos y sean constantes. ● Debe existir un “Plan de Análisis”, para organizar, representar y dirigir (rol) los datos. ● Los datos se recolectan de forma que se puedan analizar y presentar formalmente en algún reporte. ● Se hace un orden de datos para hacer un seguimiento de estos. ● Se analizan datos con el fin de interpretarse esto mediante un proceso iterativo.
  • 14. 2.6 Analizar los datos para el logro de los objetivos y el aprendizaje: Pasos de GQM Analizar los datos una vez alcanzado una meta para determinar el grado de conformidad y hacer las recomendaciones para mejoras futuras. ● Se analizan los resultados de las medidas y la meta u objetivo cumplido. ● Ya analizados los datos se puede estimar una medida para ser tomada en cuenta en otros proyectos. ● Se determinan posibles futuros procedimientos para fortalecer el proceso de medidas de un proyecto. ● Hay lecciones aprendidas, procedimientos, políticas y mejores prácticas para futuros proyectos.
  • 15. Niveles de GQM ● Nivel conceptual (Meta): Se establece un objetivo para cada elemento de medición, considerando el producto, proceso y los recursos, desde diferentes puntos de vista. Se miden: ➢ Documentos que serán entregados. ➢ Los elementos usados para los diferentes procesos.
  • 16. Niveles de GQM ● Nivel operativo (Pregunta): Las preguntas nos ayudan a comprender cómo satisfacer el objetivo. Tratan de caracterizar al objeto de la medición respecto a un aspecto de calidad concreto y tratan de determinar la calidad de dichos objetos desde el punto de vista seleccionado, analizando el grado de cumplimiento de los objetivos específicos. ● Nivel cuantitativo (Métrica): A cada pregunta se le asocian datos que permitan dar respuesta cuantitativa a los objetivos, de manera objetiva o subjetiva. ➢ De manera objetiva se refiere al objeto medido. ➢ De manera subjetiva se refiere al objeto medido y del punto de vista del cual se perciben.
  • 17. Niveles de GQM Hecha cada una de las metas que se desean alcanzar pueden existir una o varias preguntas que se asocian a otras metas en particular. Por lo cual se dice que por cada pregunta debe existir un número de métricas y cada una de las métricas se puede aplicar a cada una de las preguntas
  • 18. Implementación de GQM Van Solinger y otro autores (1995, 1999) sostienen que la implementación de GQM debe de verse en términos de FASES que están integradas con la planificación y gestión del proyecto.
  • 19. Fases de GQM 5.1 Planificación. En esta fase obtendremos el plan de proyecto de medición, en el que se incluyen los documentos, procedimientos, calendarios y objetivos del programa de medición, además de un plan de formación de los desarrolladores implicados en el proceso de medición. Las etapas que componen la fase de planificación son: ● Fase 1 - Establecer el equipo GQM: ○ Tenemos que tener cuenta que un proyecto de medición es un proyecto dentro de un proyecto, para lo cual deberemos contar con un equipo GQM el equipo debe de contar con estas cualidades. ■ Ser independiente de los equipos de desarrollo e implantación del proyecto ■ Poseer suficiente conocimiento previo sobre los objetivos de la medición. ■ Respetar a los miembros del proyecto de implantación cuando llevan a cabo las tareas del proyecto. ● Roles que deben de existir dentro de nuestro equipo de trabajo: ○ Manager: Responsable de la continuidad y coordinación del programa de medición. ○ Coach: Experto en metodología GQM. ○ Ingeniero de Soporte: Para dar soporte técnico a las actividades de medición y diseñará los procedimientos de medición.
  • 20. Fases de GQM ● Actividades: ○ Planificar el programa de medición. ○ Definir la medición y desarrollar los entregables GQM. ○ Comprobar los datos recogidos. ○ Preparar la interpretación de los datos. ○ Informar y comunicar los resultados de las mediciones. ● Fase 2 – Seleccionar las áreas de mejora. ○ Se deben de seleccionar las áreas del proyecto que se desea mejorar ● Fase 3 – Establecer un equipo del proyecto. ○ Se debe de decidir a los integrantes del equipo de GQM .
  • 21. Fases de GQM ● Fase 4 – Crear el plan del proyecto. ○ El manager deberá crear el plan de proyecto para presentar a la dirección y que tendrá los siguientes puntos: ■ Resumen ejecutivo. Presenta el programa de medición. ■ Introducción. Presenta el alcance del programa de medición y la relación entre los objetivos de la medición y los objetivos del proyecto. ■ Calendario. Incluirá la planificación temporal, entregables, asignaciones de recursos y análisis coste- beneficio del programa de medición. ■ Organización. Describe las estructuras organizacionales del equipo GQM. ■ Procesos de Gestión. Contiene prioridades, procedimientos de generación de informes de gestión y actividades de control de riesgos. ■ Formación y promoción. De los miembros del equipo del proyecto de medición.
  • 22. Fases de GQM 5.2 Definición. La tarea principal de esta fase es la definición formal de las medidas, incluyendo la definición de las preguntas e hipótesis, revisiones, chequeos y producir los planes GQM, de mediciones y análisis. ● SubFase ○ Definir los objetivos de la medición ■ Se consideran los objetivos de mejora del plan del proyecto definidos en la fase anterior. ■ Como resultado se obtiene una definición formal y bien estructurada de los objetivos. ■ Para realizar esta fase utilizaremos la plantilla de definición GQM propuesta por Basili (Basili R., 1994)
  • 23. Fases de GQM ● Modelos de proceso de software (revisar o producir) ○ Debe de ser completo y consistente con las definiciones del programa de medición ○ Si existen previamente deben ser revisados y mejorados (si corresponde) ○ Si no existe, los modelos de procesos deben ser definidos por el equipo GQM y aprobados por el equipo de proyecto ● Entrevistas GQM ○ Sirven para que los miembros del equipo GQM puedan extraer de los miembros del equipo del proyecto toda la información relevante en relación a los objetivos de medición.
  • 24. Fases de GQM 5.3 Recopilación de Datos Una vez finalizada la fase de definición comienza la fase de recopilación de datos. La recopilación de datos se realizará mediante una serie de formularios ● Formación y Arranque ○ Período “Hold Trial” ■ Periodo de prueba antes de comenzar la recogida real de datos en el que se definen y prueban los procedimientos, así como las herramientas y los formularios ○ Sesión “Kick off” ■ Se debe llegar a un acuerdo con el equipo de proyecto para el comienzo de la recogida de datos de la medición y se instruye a sus miembros en los procedimientos, herramientas y formularios. ○ Recogida de Datos ■ Se rellenan los formularios y se entregan de forma frecuente (preferentemente diariamente) al equipo GQM que los evalúa (chequea consistencia y correctitud)
  • 25. Fases de GQM 5.4 Interpretación Se preparan los datos de las medidas de forma que se facilite el análisis e interpretación de los resultados para obtener respuestas a las preguntas definidas, a partir de las cuales se puede evaluar el logro del objetivo planteado. Fases: ● Preparación de las Sesiones de Realimentación ○ El equipo GQM prepara el material necesario (diapositivas, hojas de análisis, etc.) ● Sesiones de Realimentación ○ Se debaten los resultados de la medición (reuniones de 1 hora aprox. Cada 6 u 8 semanas) ○ Los miembros del equipo de proyecto (como expertos del objeto bajo medición) deben obtener conclusiones y acciones a realizar ● Construcción de un Sistema de Soporte a la Medición ○ Debe dar soporte a todas las actividades de medición (recogida, almacenamiento, procesamiento, presentación y empaquetamiento de los datos en medición) .
  • 26. Fases de GQM ● Generación de informes de interpretación de los resultados de la medición ● El equipo GQM escribe un informe en el que se incluyen todas las observaciones, interpretaciones, conclusiones y puntos de acción relevantes formulados ● Análisis de Costos y Beneficios de un programa de medición ○ El logro de los objetivos es esencial para el éxito del programa de medición. Sin embargo evaluar si la estimación de beneficios excede los costos es importante desde el punto de vista económico, por lo tanto se debe de ejecutar al final de la misma esta actividad
  • 28. Ejemplo de GQM Goal (Meta). Evaluar la efectividad del estándar de codificación Questions (Preguntas): ● ¿Quién está usando el estándar? ● ¿Cuál es la productividad de los codificadores? ● ¿Cuál es la calidad del código producido? Metrics (Métricas): ● Proporción de codificadores (usando el estándar,un lenguaje). ● Experiencia de codificadores ( con estándar, con lenguaje, con ambiente). ● Tamaño del código (LOC, PF, etc). ● Esfuerzo. ● Errores.