SlideShare una empresa de Scribd logo
Medición de Sistemas de Información.
                  Aseguramiento de la Calidad.

            Profesionales en formación:
                                  Walter Ortega.
                                  Diego Torres.
                                  Jonathan Yaguachi.
                                  Fabián Yuquilema.
 Introducción
 Estándares   y Metodología.
«Proceso de asignar números o símbolos a los atributos de las entidades
del mundo real de forma que se pueda describir de acuerdo a unas reglas
claramente definidas» -Fenton y Pfleeger.
Aspectos a considerar en la teoría de la medición.
 Escala.
    • Escala nominal.
    • Escala Ordinal.
    • Escala de Intervalo
    • Escala de Ratio.
    • Escala absoluta.
 Clasificación de entidades.
    • Proceso.
    • Producto.
    • Recursos
    Atributos internos y externos.
    Mediciones directas e indirectas.
Ontología de la medición de software.
   Categorización y objetivos de la medición del software.
   Acción de medir.
   Métricas.
    • Métricas directas.
    • Métricas Indirectas.
    • Formas de medir
   Formas de medir.
Problemas en la definición de métricas.

 Las  métricas no se definen en un contexto de
  alcanzar objetivos explícitos.
 Las hipótesis no están de manera explicita.
 Validación invalida debido a métrica no definida
  claramente.
 Métricas no han sido objeto de validación
  empírica.
La medición es un aspecto que se tiene muy en
cuenta de evaluación y posteriormente una mejora
de los procesos de software.

Se tiene en cuenta modelos de evaluación como:
ISO/IEC 15504, CMMI. Marcos de trabajo como:
GQM, PSM. Asimismo estándares como: ISO
15393, IEEE Std 1061-1998.
Concordancia entre PSM, CMMI y estándares ISO. (Jones, 2003)

                      Practical Software Mesurement (PSM)


                ISO/IEC 15939, Proceso de Medición de software.



                                                             Estándares ISO.
          CMMI
    Medición y análisis.                                12207 (Revisión procesos soporte)

                                                        15288 (conceptos de medición.)

                                                        9126 (terminología coordinada)

                                                        14598 (terminología coordinada)

                                                        ISO 90003 (objetivos)
   Modelo de madurez de la Capacidad (CMM)
   Estándar ISO 15504
   ISO 9000:2000
   CMMI

A la hora de establecer un proceso de medición
efectivo es necesario conseguir dos objetivos:

    • Alinear las actividades de análisis de la medición.
    • Proporcionar los resultados de la medición.
El primer paso para la identificación del proceso de
medición, es la identificación de los objetivos de la
medición.
Después implementar el procesos de medición y análisis,
que requiere la integración de la integración de la medición
en los distintos procesos del trabajo de una organización.
Goal Question Metric (GQM).
Su fundamento es que la medición debe ser realizada siempre orientada a un objetivo
Consta de las siguientes fases:
     • Planificación.
      1.   Establecer el equipo GQM.
      2.   Seleccionar las áreas de mejora.
      3.   Seleccionar el proyecto de aplicación y establecer un equipo del proyecto
      4.   Crear el plan del proyecto.
      5.   Formación y Promoción


    • Definición.
      1. Definir los objetivos de medición.           6. Definir métricas.
      2. Revisar los modelos de proceso               7. Comprobar consistencia de las
         software.                                        métricas.
      3. Realizar entrevistas GQM.                    8. Producir el plan GQM
      4. Definir preguntas e hipótesis.               9. Producir el plan de medición.
      5. Revisar preguntas e hipótesis.               10. Producir el plan de análisis.
                                                      11. Revisar lo planes.
• Recopilación de datos.
  1. Formación y arranque de la obtención de datos.
  2. Construcción del sistema de soporte a la medición.
• Interpretación.
  1.   Preparación de las sesiones de realimentación.
  2.   Sesiones de realimentación.
  3.   Generación de informes de interpretación de los resultados de medición.
  4.   Análisis de constes beneficios de un programa de medición.
• Se va a describir la propuesta de métricas de Calero (2001) para evaluar la
  matenibilidad de las bases de datos relacionales.

• El objetivo de acuerdo a GQM seria el siguiente:



             ANALIZAR                   BD Relacionales
CON EL PROPOSITO DE                     Asegurar
CON RESPECTO A                          La matenibilidad
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE              Los diseñadores de BD
CON EL CONTEXTO DE                      Desarrollo y mantenimiento de BD
• Para solucionar el objetivo anterior se definen algunas preguntas:


   Pregunta 1: ¿Cómo influye la complejidad de las tablas en la matenibilidad de
    las BD Relacionales?
   Pregunta 2: ¿Cómo influye la complejidad entre las tablas en la matenibilidad
    de las BD Relacionales?

  Para responder las preguntas planteadas se definen las siguientes métricas:
   Pregunta 1:
   Número de atributos de una tabla (NA(T))
   Número de claves ajenas(NFK(T))
   Ratio de claves ajenas de una tabla (RFK(T))

     Pregunta 2:
     Número de tablas (NT)
     Número de atributos (NA)
     Número de claves ajenas (NFK)
 Esta metodología identifica y define métricas de software que dan soporte de
  una empresa.

 Relevancia y trazabilidad de los objetivos

 El artefacto mas relevante de este metodología es la «PLANTILLA DE
  INDICADORES» que es utilizada pare definir en forma precisa el:

   Quién
   Qué
   Dónde
   Cuándo
   Por qué
   Cómo
   Objetivo del indicador.
   Preguntas
   Representación Gráfica
   Entradas
   Algoritmos.
   Suposiciones.
   Información de toma de datos.
   Información de generación de informes de datos.
   Análisis e Interpretación de los resultados.
 La metodología PSM se basa en experiencias obtenidas por organizaciones
  para saber cual es la mejor manera de implementar un programa de medida de
  software.
 Esta metodología se divide en cuatro actividades principales:

1.   Planificación de la medición.
2.   Realización de la medición.
3.   Evaluación de la Medida.
4.   Establecimiento y mantenimiento del Compromiso.
 Este estándar trata de definir la calidad del software para sistemas mediante
  una lista de atributos de calidad del software requeridos por propio sistema.

 Esta metodología consta de los siguientes pasos:

   Identificación de Métricas de Calidad del Software.
   Implementación de las Métricas de Calidad del Software.
   Análisis de los Resultados de las Métricas del Software.
   Validación de las Métricas de Calidad del Software.
 Este estándar identifica las actividades y tareas necesarias para identificar,
  definir, seleccionar, aplicar y mejorar de manera exitosa la medición del
  software.
 Tareas para las diferentes actividades del proceso de medición ISO/IEC 15939.
 La medición del software hace referencia a las entidades que pueden ser objeto
  de medición así como atributos característicos de dichas entidades.

 Para establecer una base cuantitativa de menor a mayor grado de madurez se
  puede enfocar en los siguientes pasos:

 Medición del Proyecto.
 Medición del Producto.
 Medición del Proceso.
Estándares y Metodologías de Medición .
       NOMBRE                  CARACTERÍSTICAS             METODOLOGÍA   ESTÁNDAR                    PROCESO


    Practical Software      basa en experiencias                                    1.   Planificación
   Measurement (PSM)        obtenidas por                      *                    2.   Realización
                            organizaciones                                          3.   Evaluación
                                                                                    4.   Establecimiento y mantenimiento del
                                                                                         compromiso

 Goal Question Indicator    Esta metodología identifica                             PLANTILLA DE INDICADORES
   Metric y Software        y define métricas de               *
 Measurement (GQ (I)M)      software que dan soporte
                            de una empresa.




Goal Question Metric GQM    Objetivo en preguntas                                   1.   Planificación
                                                               *                    2.   Definición
                                                                                    3.   Recopilación datos
                                                                                    4.   Interpretación
   IEEE Std 1061-1998       Define la calidad del
Metodología para Métricas   software para sistemas                          *
 de Calidad del Software.   mediante una lista de
                            atributos de calidad del
                            software

     ISO/IEC 15939          Este estándar identifica las                            1.   Compromiso
                            actividades y tareas                            *       2.   Planificar
                            necesarias.
                                                                                    3.   Realizar
                                                                                    4.   Evaluar

Modelo de madurez de la    Alcanzar grado de Madurez      Modelos de               MEDICIÓN Y ANÁLISIS
Capacidad (CMM)                                            evaluación
Estándar ISO 15504
ISO 9000:2000
CMMI
 Evaluar el estado del proyecto en curso;
 Seguir la pista de los riesgos potenciales:
 Detectar las áreas de problemas antes de
  que se conviertan en «críticas»;
 Ajustar el flujo y las tareas del trabajo,
 Evaluar la habilidad del equipo del
  proyecto en controlar la calidad de los
  productos de trabajo del software.
Métricas recopiladas
Métricas Iniciales          de proyectos
                            anteriores

               Métricas de
               esfuerzo y de
               tiempo consumido
Ecuación básica del software:


Fue ajustada en base al análisis de
resultados históricos.


Personal implicado, infraestructura Hw y Sw.

Métricas de código Fuente
Métricas de Complejidad
Métricas para sistemas OO
Puntos Función.
Métricas de código Fuente:
 Líneas de código (LOC): problema: la falta
  de consenso existente a la hora de definir la
  línea de código.
  • Longitud total (LT):
                    NCLOC + CLOC
  La densidad de comentarios es otra métrica útil. Se
  debe considerar en la medición la forma en la que el
  código ha sido producido.
• Numero de sentencias de programación:
  presenta el mismo tipo de problemas de
  ambigüedad de la métrica LOC.
• SIZE1: definida como el numero de puntos y
  coma.
• Métricas de la ciencia del Software: se basan
  en los tokens (unidades sintácticas elementales
  distinguibles por el compilador) y que pueden ser
  divididos en operadores y operandos.

 Métricas
         MOOSE: métricas de Chidamber
 y Kemerer.
  • Métodos ponderados por clase
  • Profundidad del árbol de herencia de una clase
  • Numero de hijos
  • Acoplamiento entre objetos
  • Respuesta de una clase
  • Falta de cohesión en los métodos
 Métricas MOOD: su objetivo es medir los
  principales paradigmas OO y se utilizan en las
  fases de diseño.
 Métricas de Lorenz y Kidd: se refieren a las
  características estáticas del dueño de un producto
  de Sw.
 Métricas para UML: propuestas de métricas para
  los distintos tipos de diagrama UML:
    •   Casos de uso
    •   Diagramas de clase UML
    •   Diagramas de estado
    •   Expresiones OCL

 Consultas  Externas: combinaciones de
  E/S en las que cada entrada genera una
  salida simple e inmediata.
 Archivos Lógicos Internos: principales
  grupos lógicos de datos de usuarios o de
  control.
 Archivos de Interfaz Externos: cada uno
  de los grupos de datos lógicos o
  información de control que entra o sale del
  programa.
 Posibilitarla obtención de los valores de
  las métricas sin mayor esfuerzo.
 Minimizar los errores en el calculo de las
  métricas, logrando una mayo exactitud en
  sus valores
 Permite centrarnos en el análisis de los
  resultados de la medición y no en la etapa
  de adquisición
 Adquisición  de datos: manual,
  semiautomática, automática, programable.
 Análisis de las mediciones:
  almacenamiento delos datos, recuperación
  de los datos, análisis aritmético y análisis
  estadístico.
 Presentación de los datos: tablas, gráficos
  posibilidad de exportar archivos a otras
  aplicaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.
Daniela Velasquez
 
Análisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructuradoAnálisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructurado
Isbel Alfonzo
 
Etapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemasEtapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemas
KaarlOoss Gaarcia
 
Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemas
Gladys Rodriguez
 
Software Administrativo
Software AdministrativoSoftware Administrativo
Software Administrativo
Raizza Sansonetti
 
Guia gestion x procesos
Guia gestion x procesosGuia gestion x procesos
Guia gestion x procesos
Arturo Roque Huacasi
 
Unidad 3 aseguramiento de la calidad de los
Unidad 3 aseguramiento de la calidad de losUnidad 3 aseguramiento de la calidad de los
Unidad 3 aseguramiento de la calidad de los
pabloreyes154
 
Casos de uso
Casos de usoCasos de uso
Casos de uso
Roxana Riera
 
DÉCIMO PRIMER INFORME MESA DE AYUDA - SAE
DÉCIMO PRIMER INFORME MESA DE AYUDA - SAE DÉCIMO PRIMER INFORME MESA DE AYUDA - SAE
DÉCIMO PRIMER INFORME MESA DE AYUDA - SAE
cgroportunidadestrategica
 
Qué es un documento de requerimientos
Qué es un documento de requerimientosQué es un documento de requerimientos
Qué es un documento de requerimientos
Carlos Alonso
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
IUTA
 
Sistemas de informacion transaccionales
Sistemas de informacion transaccionalesSistemas de informacion transaccionales
Sistemas de informacion transaccionales
garcialuisgerardo
 
S212 Pf Pcu
S212 Pf PcuS212 Pf Pcu
S212 Pf Pcu
guestd0e1ff
 
Verificación y Validación del Diseño
Verificación y Validación del DiseñoVerificación y Validación del Diseño
Verificación y Validación del Diseño
Juan Pablo Bustos Thames
 
Diseño caso de pruebas
Diseño caso de pruebasDiseño caso de pruebas
Diseño caso de pruebas
Rocio Camargo Villa
 
introduccion a-psp
introduccion a-pspintroduccion a-psp
introduccion a-psp
Brenda Ch
 
Sistemas de Información Ejecutiva
Sistemas de Información EjecutivaSistemas de Información Ejecutiva
Sistemas de Información Ejecutiva
Yeiser Emir Montero Torres
 
Qué es el modelado de negocios
Qué es el modelado de negociosQué es el modelado de negocios
Qué es el modelado de negocios
Jonás A. Montilva C.
 
Implementación de CMMI Nivel 3 - Gestionado
Implementación de CMMI Nivel 3 - GestionadoImplementación de CMMI Nivel 3 - Gestionado
Implementación de CMMI Nivel 3 - Gestionado
Schildren Javier León Castro
 
Sistema de apoyo a la toma de decisiones
Sistema de apoyo a la toma de decisionesSistema de apoyo a la toma de decisiones
Sistema de apoyo a la toma de decisiones
ssmendez07
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.
 
Análisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructuradoAnálisis y diseño estructurado
Análisis y diseño estructurado
 
Etapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemasEtapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemas
 
Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemas
 
Software Administrativo
Software AdministrativoSoftware Administrativo
Software Administrativo
 
Guia gestion x procesos
Guia gestion x procesosGuia gestion x procesos
Guia gestion x procesos
 
Unidad 3 aseguramiento de la calidad de los
Unidad 3 aseguramiento de la calidad de losUnidad 3 aseguramiento de la calidad de los
Unidad 3 aseguramiento de la calidad de los
 
Casos de uso
Casos de usoCasos de uso
Casos de uso
 
DÉCIMO PRIMER INFORME MESA DE AYUDA - SAE
DÉCIMO PRIMER INFORME MESA DE AYUDA - SAE DÉCIMO PRIMER INFORME MESA DE AYUDA - SAE
DÉCIMO PRIMER INFORME MESA DE AYUDA - SAE
 
Qué es un documento de requerimientos
Qué es un documento de requerimientosQué es un documento de requerimientos
Qué es un documento de requerimientos
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
Ciclo de vida de un sistema de informacion fase 7
 
Sistemas de informacion transaccionales
Sistemas de informacion transaccionalesSistemas de informacion transaccionales
Sistemas de informacion transaccionales
 
S212 Pf Pcu
S212 Pf PcuS212 Pf Pcu
S212 Pf Pcu
 
Verificación y Validación del Diseño
Verificación y Validación del DiseñoVerificación y Validación del Diseño
Verificación y Validación del Diseño
 
Diseño caso de pruebas
Diseño caso de pruebasDiseño caso de pruebas
Diseño caso de pruebas
 
introduccion a-psp
introduccion a-pspintroduccion a-psp
introduccion a-psp
 
Sistemas de Información Ejecutiva
Sistemas de Información EjecutivaSistemas de Información Ejecutiva
Sistemas de Información Ejecutiva
 
Qué es el modelado de negocios
Qué es el modelado de negociosQué es el modelado de negocios
Qué es el modelado de negocios
 
Implementación de CMMI Nivel 3 - Gestionado
Implementación de CMMI Nivel 3 - GestionadoImplementación de CMMI Nivel 3 - Gestionado
Implementación de CMMI Nivel 3 - Gestionado
 
Sistema de apoyo a la toma de decisiones
Sistema de apoyo a la toma de decisionesSistema de apoyo a la toma de decisiones
Sistema de apoyo a la toma de decisiones
 

Destacado

Modelos de Sistemas
Modelos de SistemasModelos de Sistemas
Modelos de Sistemas
jmpov441
 
Métrica - Desarrollo de Sistemas de Información
Métrica - Desarrollo de Sistemas de InformaciónMétrica - Desarrollo de Sistemas de Información
Métrica - Desarrollo de Sistemas de Información
Luis Eduardo Pelaez Valencia
 
La medición total del software
La medición total del softwareLa medición total del software
La medición total del software
Software Guru
 
Ensayo subsistema de control
Ensayo subsistema de controlEnsayo subsistema de control
Ensayo subsistema de control
Emprendedorescontalento
 
Control cibernético
Control cibernéticoControl cibernético
Control cibernético
Suigintou Lamperouge
 
CMMI
CMMICMMI
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
Raul Guzman
 
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration. Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
enendeavor
 
Mantenimiento correctivo para tu pc
Mantenimiento correctivo para tu pcMantenimiento correctivo para tu pc
Mantenimiento correctivo para tu pc
juanantonioabrego
 
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendados
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE  LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendadosALGUNOS ASPECTOS SOBRE  LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendados
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendados
Lina Fernanda Velez Botero
 
Evaluación de aprendizajes y la evaluación por competencias
Evaluación de aprendizajes y la evaluación por competenciasEvaluación de aprendizajes y la evaluación por competencias
Evaluación de aprendizajes y la evaluación por competencias
Silencio2014
 
Oracle in the Financial Service Industry
Oracle in the Financial Service Industry Oracle in the Financial Service Industry
Oracle in the Financial Service Industry
CTI Group
 
evaluación de centros educativos
 evaluación de centros educativos  evaluación de centros educativos
evaluación de centros educativos
Crisbece
 
Fases de la evaluación
Fases de la evaluaciónFases de la evaluación
Fases de la evaluación
Adriana Sosa
 
Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicas
beliatio
 
Modelo CMMI
Modelo CMMIModelo CMMI
Aspectos de la Evaluación
Aspectos de la EvaluaciónAspectos de la Evaluación
Aspectos de la Evaluación
toyofemi
 
Argumentos. premisas y conclusiones
Argumentos. premisas y conclusionesArgumentos. premisas y conclusiones
Argumentos. premisas y conclusiones
Emmanuel Hernández Muñoz
 
Metricas
MetricasMetricas
Metricas
Norerod
 
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
PLANIFICACION Y ORGANIZACIONPLANIFICACION Y ORGANIZACION
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
Ely0826
 

Destacado (20)

Modelos de Sistemas
Modelos de SistemasModelos de Sistemas
Modelos de Sistemas
 
Métrica - Desarrollo de Sistemas de Información
Métrica - Desarrollo de Sistemas de InformaciónMétrica - Desarrollo de Sistemas de Información
Métrica - Desarrollo de Sistemas de Información
 
La medición total del software
La medición total del softwareLa medición total del software
La medición total del software
 
Ensayo subsistema de control
Ensayo subsistema de controlEnsayo subsistema de control
Ensayo subsistema de control
 
Control cibernético
Control cibernéticoControl cibernético
Control cibernético
 
CMMI
CMMICMMI
CMMI
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
 
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration. Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
 
Mantenimiento correctivo para tu pc
Mantenimiento correctivo para tu pcMantenimiento correctivo para tu pc
Mantenimiento correctivo para tu pc
 
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendados
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE  LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendadosALGUNOS ASPECTOS SOBRE  LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendados
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendados
 
Evaluación de aprendizajes y la evaluación por competencias
Evaluación de aprendizajes y la evaluación por competenciasEvaluación de aprendizajes y la evaluación por competencias
Evaluación de aprendizajes y la evaluación por competencias
 
Oracle in the Financial Service Industry
Oracle in the Financial Service Industry Oracle in the Financial Service Industry
Oracle in the Financial Service Industry
 
evaluación de centros educativos
 evaluación de centros educativos  evaluación de centros educativos
evaluación de centros educativos
 
Fases de la evaluación
Fases de la evaluaciónFases de la evaluación
Fases de la evaluación
 
Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicas
 
Modelo CMMI
Modelo CMMIModelo CMMI
Modelo CMMI
 
Aspectos de la Evaluación
Aspectos de la EvaluaciónAspectos de la Evaluación
Aspectos de la Evaluación
 
Argumentos. premisas y conclusiones
Argumentos. premisas y conclusionesArgumentos. premisas y conclusiones
Argumentos. premisas y conclusiones
 
Metricas
MetricasMetricas
Metricas
 
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
PLANIFICACION Y ORGANIZACIONPLANIFICACION Y ORGANIZACION
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
 

Similar a Medición de sistemas de información

Metricas del producto para el Software
Metricas del producto para el SoftwareMetricas del producto para el Software
Metricas del producto para el Software
Walter Tejerina
 
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SWPROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
Raquel Solano
 
5012621 cmmi
5012621 cmmi5012621 cmmi
5012621 cmmi
Monyk Pilacuán
 
6. Administración de la Calidad de Software
6. Administración de la Calidad de Software6. Administración de la Calidad de Software
6. Administración de la Calidad de Software
Mario A Moreno Rocha
 
Metricas es una medida efectuada sobre algún aspecto del sistema en desarrollo
Metricas es una medida efectuada sobre algún aspecto del sistema en desarrolloMetricas es una medida efectuada sobre algún aspecto del sistema en desarrollo
Metricas es una medida efectuada sobre algún aspecto del sistema en desarrollo
defijel142
 
Ra semana 6 1
Ra semana 6 1Ra semana 6 1
Ra semana 6 1
victdiazm
 
metricas de software si-504
metricas de software si-504metricas de software si-504
metricas de software si-504
Karl T Orihuela
 
Expo calidad en el desarrollo de software
Expo calidad en el desarrollo de softwareExpo calidad en el desarrollo de software
Expo calidad en el desarrollo de software
Polansky Ruth Liebe
 
Six sigma, metricas y objetivos
Six sigma, metricas y objetivosSix sigma, metricas y objetivos
Six sigma, metricas y objetivos
joanarceh
 
Métricas de calidad de software
Métricas de calidad de softwareMétricas de calidad de software
Métricas de calidad de software
daners08
 
Metodología GQM
Metodología GQMMetodología GQM
Metodología GQM
Ernesto Maya
 
calidad en el desarrollo de software
calidad en el desarrollo de softwarecalidad en el desarrollo de software
calidad en el desarrollo de software
spartha187
 
Calidad del software educativo
Calidad del software educativoCalidad del software educativo
Calidad del software educativo
Yyessenia
 
Calidad en el desarrollo de software
Calidad en el desarrollo de softwareCalidad en el desarrollo de software
Calidad en el desarrollo de software
Noe Moctezuma
 
Metodologiadeevaluaciondesoftwareeducativo
MetodologiadeevaluaciondesoftwareeducativoMetodologiadeevaluaciondesoftwareeducativo
Metodologiadeevaluaciondesoftwareeducativo
Alice Naranjo S
 
Como se mide la calidad del software
Como se mide la calidad del softwareComo se mide la calidad del software
Como se mide la calidad del software
karloscfa19
 
Metodologiadeevaluaciondesoftwareeducativo
MetodologiadeevaluaciondesoftwareeducativoMetodologiadeevaluaciondesoftwareeducativo
Metodologiadeevaluaciondesoftwareeducativo
Monica Andrea Rojas Gómez
 
Aplicación métricas para evaluación diseño
Aplicación métricas para evaluación diseñoAplicación métricas para evaluación diseño
Aplicación métricas para evaluación diseño
home
 
Métricas de Calidad del Software.pptx
Métricas de Calidad del Software.pptxMétricas de Calidad del Software.pptx
Métricas de Calidad del Software.pptx
Eduardo Robayo
 
10 midiendo la calidad del software
10 midiendo la calidad del software10 midiendo la calidad del software
10 midiendo la calidad del software
UVM
 

Similar a Medición de sistemas de información (20)

Metricas del producto para el Software
Metricas del producto para el SoftwareMetricas del producto para el Software
Metricas del producto para el Software
 
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SWPROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
 
5012621 cmmi
5012621 cmmi5012621 cmmi
5012621 cmmi
 
6. Administración de la Calidad de Software
6. Administración de la Calidad de Software6. Administración de la Calidad de Software
6. Administración de la Calidad de Software
 
Metricas es una medida efectuada sobre algún aspecto del sistema en desarrollo
Metricas es una medida efectuada sobre algún aspecto del sistema en desarrolloMetricas es una medida efectuada sobre algún aspecto del sistema en desarrollo
Metricas es una medida efectuada sobre algún aspecto del sistema en desarrollo
 
Ra semana 6 1
Ra semana 6 1Ra semana 6 1
Ra semana 6 1
 
metricas de software si-504
metricas de software si-504metricas de software si-504
metricas de software si-504
 
Expo calidad en el desarrollo de software
Expo calidad en el desarrollo de softwareExpo calidad en el desarrollo de software
Expo calidad en el desarrollo de software
 
Six sigma, metricas y objetivos
Six sigma, metricas y objetivosSix sigma, metricas y objetivos
Six sigma, metricas y objetivos
 
Métricas de calidad de software
Métricas de calidad de softwareMétricas de calidad de software
Métricas de calidad de software
 
Metodología GQM
Metodología GQMMetodología GQM
Metodología GQM
 
calidad en el desarrollo de software
calidad en el desarrollo de softwarecalidad en el desarrollo de software
calidad en el desarrollo de software
 
Calidad del software educativo
Calidad del software educativoCalidad del software educativo
Calidad del software educativo
 
Calidad en el desarrollo de software
Calidad en el desarrollo de softwareCalidad en el desarrollo de software
Calidad en el desarrollo de software
 
Metodologiadeevaluaciondesoftwareeducativo
MetodologiadeevaluaciondesoftwareeducativoMetodologiadeevaluaciondesoftwareeducativo
Metodologiadeevaluaciondesoftwareeducativo
 
Como se mide la calidad del software
Como se mide la calidad del softwareComo se mide la calidad del software
Como se mide la calidad del software
 
Metodologiadeevaluaciondesoftwareeducativo
MetodologiadeevaluaciondesoftwareeducativoMetodologiadeevaluaciondesoftwareeducativo
Metodologiadeevaluaciondesoftwareeducativo
 
Aplicación métricas para evaluación diseño
Aplicación métricas para evaluación diseñoAplicación métricas para evaluación diseño
Aplicación métricas para evaluación diseño
 
Métricas de Calidad del Software.pptx
Métricas de Calidad del Software.pptxMétricas de Calidad del Software.pptx
Métricas de Calidad del Software.pptx
 
10 midiendo la calidad del software
10 midiendo la calidad del software10 midiendo la calidad del software
10 midiendo la calidad del software
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Medición de sistemas de información

  • 1. Medición de Sistemas de Información. Aseguramiento de la Calidad. Profesionales en formación: Walter Ortega. Diego Torres. Jonathan Yaguachi. Fabián Yuquilema.
  • 3. «Proceso de asignar números o símbolos a los atributos de las entidades del mundo real de forma que se pueda describir de acuerdo a unas reglas claramente definidas» -Fenton y Pfleeger. Aspectos a considerar en la teoría de la medición.  Escala. • Escala nominal. • Escala Ordinal. • Escala de Intervalo • Escala de Ratio. • Escala absoluta.  Clasificación de entidades. • Proceso. • Producto. • Recursos  Atributos internos y externos.  Mediciones directas e indirectas.
  • 4. Ontología de la medición de software.  Categorización y objetivos de la medición del software.  Acción de medir.  Métricas. • Métricas directas. • Métricas Indirectas. • Formas de medir  Formas de medir.
  • 5. Problemas en la definición de métricas.  Las métricas no se definen en un contexto de alcanzar objetivos explícitos.  Las hipótesis no están de manera explicita.  Validación invalida debido a métrica no definida claramente.  Métricas no han sido objeto de validación empírica.
  • 6.
  • 7. La medición es un aspecto que se tiene muy en cuenta de evaluación y posteriormente una mejora de los procesos de software. Se tiene en cuenta modelos de evaluación como: ISO/IEC 15504, CMMI. Marcos de trabajo como: GQM, PSM. Asimismo estándares como: ISO 15393, IEEE Std 1061-1998.
  • 8. Concordancia entre PSM, CMMI y estándares ISO. (Jones, 2003) Practical Software Mesurement (PSM) ISO/IEC 15939, Proceso de Medición de software. Estándares ISO. CMMI Medición y análisis. 12207 (Revisión procesos soporte) 15288 (conceptos de medición.) 9126 (terminología coordinada) 14598 (terminología coordinada) ISO 90003 (objetivos)
  • 9. Modelo de madurez de la Capacidad (CMM)  Estándar ISO 15504  ISO 9000:2000  CMMI A la hora de establecer un proceso de medición efectivo es necesario conseguir dos objetivos: • Alinear las actividades de análisis de la medición. • Proporcionar los resultados de la medición.
  • 10. El primer paso para la identificación del proceso de medición, es la identificación de los objetivos de la medición. Después implementar el procesos de medición y análisis, que requiere la integración de la integración de la medición en los distintos procesos del trabajo de una organización.
  • 11. Goal Question Metric (GQM). Su fundamento es que la medición debe ser realizada siempre orientada a un objetivo Consta de las siguientes fases: • Planificación. 1. Establecer el equipo GQM. 2. Seleccionar las áreas de mejora. 3. Seleccionar el proyecto de aplicación y establecer un equipo del proyecto 4. Crear el plan del proyecto. 5. Formación y Promoción • Definición. 1. Definir los objetivos de medición. 6. Definir métricas. 2. Revisar los modelos de proceso 7. Comprobar consistencia de las software. métricas. 3. Realizar entrevistas GQM. 8. Producir el plan GQM 4. Definir preguntas e hipótesis. 9. Producir el plan de medición. 5. Revisar preguntas e hipótesis. 10. Producir el plan de análisis. 11. Revisar lo planes.
  • 12. • Recopilación de datos. 1. Formación y arranque de la obtención de datos. 2. Construcción del sistema de soporte a la medición. • Interpretación. 1. Preparación de las sesiones de realimentación. 2. Sesiones de realimentación. 3. Generación de informes de interpretación de los resultados de medición. 4. Análisis de constes beneficios de un programa de medición.
  • 13. • Se va a describir la propuesta de métricas de Calero (2001) para evaluar la matenibilidad de las bases de datos relacionales. • El objetivo de acuerdo a GQM seria el siguiente: ANALIZAR BD Relacionales CON EL PROPOSITO DE Asegurar CON RESPECTO A La matenibilidad DESDE EL PUNTO DE VISTA DE Los diseñadores de BD CON EL CONTEXTO DE Desarrollo y mantenimiento de BD
  • 14. • Para solucionar el objetivo anterior se definen algunas preguntas:  Pregunta 1: ¿Cómo influye la complejidad de las tablas en la matenibilidad de las BD Relacionales?  Pregunta 2: ¿Cómo influye la complejidad entre las tablas en la matenibilidad de las BD Relacionales? Para responder las preguntas planteadas se definen las siguientes métricas:  Pregunta 1:  Número de atributos de una tabla (NA(T))  Número de claves ajenas(NFK(T))  Ratio de claves ajenas de una tabla (RFK(T))  Pregunta 2:  Número de tablas (NT)  Número de atributos (NA)  Número de claves ajenas (NFK)
  • 15.  Esta metodología identifica y define métricas de software que dan soporte de una empresa.  Relevancia y trazabilidad de los objetivos  El artefacto mas relevante de este metodología es la «PLANTILLA DE INDICADORES» que es utilizada pare definir en forma precisa el:  Quién  Qué  Dónde  Cuándo  Por qué  Cómo
  • 16. Objetivo del indicador.  Preguntas  Representación Gráfica  Entradas  Algoritmos.  Suposiciones.  Información de toma de datos.  Información de generación de informes de datos.  Análisis e Interpretación de los resultados.
  • 17.  La metodología PSM se basa en experiencias obtenidas por organizaciones para saber cual es la mejor manera de implementar un programa de medida de software.  Esta metodología se divide en cuatro actividades principales: 1. Planificación de la medición. 2. Realización de la medición. 3. Evaluación de la Medida. 4. Establecimiento y mantenimiento del Compromiso.
  • 18.  Este estándar trata de definir la calidad del software para sistemas mediante una lista de atributos de calidad del software requeridos por propio sistema.  Esta metodología consta de los siguientes pasos:  Identificación de Métricas de Calidad del Software.  Implementación de las Métricas de Calidad del Software.  Análisis de los Resultados de las Métricas del Software.  Validación de las Métricas de Calidad del Software.
  • 19.  Este estándar identifica las actividades y tareas necesarias para identificar, definir, seleccionar, aplicar y mejorar de manera exitosa la medición del software.
  • 20.  Tareas para las diferentes actividades del proceso de medición ISO/IEC 15939.
  • 21.  La medición del software hace referencia a las entidades que pueden ser objeto de medición así como atributos característicos de dichas entidades.  Para establecer una base cuantitativa de menor a mayor grado de madurez se puede enfocar en los siguientes pasos:  Medición del Proyecto.  Medición del Producto.  Medición del Proceso.
  • 22. Estándares y Metodologías de Medición . NOMBRE CARACTERÍSTICAS METODOLOGÍA ESTÁNDAR PROCESO Practical Software basa en experiencias 1. Planificación Measurement (PSM) obtenidas por * 2. Realización organizaciones 3. Evaluación 4. Establecimiento y mantenimiento del compromiso Goal Question Indicator Esta metodología identifica PLANTILLA DE INDICADORES Metric y Software y define métricas de * Measurement (GQ (I)M) software que dan soporte de una empresa. Goal Question Metric GQM Objetivo en preguntas 1. Planificación * 2. Definición 3. Recopilación datos 4. Interpretación IEEE Std 1061-1998 Define la calidad del Metodología para Métricas software para sistemas * de Calidad del Software. mediante una lista de atributos de calidad del software ISO/IEC 15939 Este estándar identifica las 1. Compromiso actividades y tareas * 2. Planificar necesarias. 3. Realizar 4. Evaluar Modelo de madurez de la Alcanzar grado de Madurez Modelos de MEDICIÓN Y ANÁLISIS Capacidad (CMM) evaluación Estándar ISO 15504 ISO 9000:2000 CMMI
  • 23.  Evaluar el estado del proyecto en curso;  Seguir la pista de los riesgos potenciales:  Detectar las áreas de problemas antes de que se conviertan en «críticas»;  Ajustar el flujo y las tareas del trabajo,  Evaluar la habilidad del equipo del proyecto en controlar la calidad de los productos de trabajo del software.
  • 24. Métricas recopiladas Métricas Iniciales de proyectos anteriores Métricas de esfuerzo y de tiempo consumido
  • 25. Ecuación básica del software: Fue ajustada en base al análisis de resultados históricos. Personal implicado, infraestructura Hw y Sw.
  • 26.
  • 27. Métricas de código Fuente Métricas de Complejidad Métricas para sistemas OO Puntos Función.
  • 28. Métricas de código Fuente:  Líneas de código (LOC): problema: la falta de consenso existente a la hora de definir la línea de código. • Longitud total (LT): NCLOC + CLOC La densidad de comentarios es otra métrica útil. Se debe considerar en la medición la forma en la que el código ha sido producido.
  • 29. • Numero de sentencias de programación: presenta el mismo tipo de problemas de ambigüedad de la métrica LOC. • SIZE1: definida como el numero de puntos y coma. • Métricas de la ciencia del Software: se basan en los tokens (unidades sintácticas elementales distinguibles por el compilador) y que pueden ser divididos en operadores y operandos.
  • 30.
  • 31.  Métricas MOOSE: métricas de Chidamber y Kemerer. • Métodos ponderados por clase • Profundidad del árbol de herencia de una clase • Numero de hijos • Acoplamiento entre objetos • Respuesta de una clase • Falta de cohesión en los métodos
  • 32.  Métricas MOOD: su objetivo es medir los principales paradigmas OO y se utilizan en las fases de diseño.  Métricas de Lorenz y Kidd: se refieren a las características estáticas del dueño de un producto de Sw.  Métricas para UML: propuestas de métricas para los distintos tipos de diagrama UML: • Casos de uso • Diagramas de clase UML • Diagramas de estado • Expresiones OCL
  • 33.
  • 34.  Consultas Externas: combinaciones de E/S en las que cada entrada genera una salida simple e inmediata.  Archivos Lógicos Internos: principales grupos lógicos de datos de usuarios o de control.  Archivos de Interfaz Externos: cada uno de los grupos de datos lógicos o información de control que entra o sale del programa.
  • 35.  Posibilitarla obtención de los valores de las métricas sin mayor esfuerzo.  Minimizar los errores en el calculo de las métricas, logrando una mayo exactitud en sus valores  Permite centrarnos en el análisis de los resultados de la medición y no en la etapa de adquisición
  • 36.  Adquisición de datos: manual, semiautomática, automática, programable.  Análisis de las mediciones: almacenamiento delos datos, recuperación de los datos, análisis aritmético y análisis estadístico.  Presentación de los datos: tablas, gráficos posibilidad de exportar archivos a otras aplicaciones.