SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑOYCONSTRUCCIONDEMAQUINAPARARECOGERDEPOSICIONESDE
MASCOTASCANINAS
ANDREA RÍOS BELTRÁN
TALLER SERVICIOS WEB 2 - PROYECTO INTRODUCCION Y APRENDIZAJE
METODOLOGÍA
En la presente investigación se ha realizado una revisión bibliográfica en diversas bases de datos para
crear el estado del arte y conocer sobre la problemática planteada.
De igual forma se realizó un diagrama de Gantt con la tareas y actividades a desarrollar. Para tener un
cronograma de trabajo, teniendo en cuenta las fechas fijadas por el docente para las respectivas entregas.
Actividades
1-sept
6-sept
7-sept
9-sept
11-sept
15-sept
17-sept
22-sept
25-sept
29-sept
13-oct
20-oct
27-oct
3-nov
10-nov
26-nov
Entrega proyecto de investigación para revisión y observaciones
Iniciar diseño de máquina y listado de materiales
Compra de materiales
Ensamble de la máquina
Presentación de avances al profesor
Prueba de máquina para detectar fallos y plantear mejoras
Presentación de avances al profesor
Corrección de fallas y prueba. Realización de acabados a la máquina
Presentación de avances al profesor
Entrega con avances 2 parcial - Presentación de máquina con las correcciones realizadas
Revisión de trabajo - observaciones para entrega final
Revisión de trabajo - observaciones para entrega final
Revisiones finales del profesor del trabajo escrito - presentación de avances y correcciones
Sustentación del trabajo y presentación de la máquina
En la presente investigación propuesta se usó el Método de Dieter Rams, el cual es un proceso de
diseño propuesto por George Dieter el cual consiste en los siguientes pasos:
1. Reconocimiento de la necesidad
2. Perfeccionamiento del problema: Probablemente la parte más crítica del diseño, es la definición del
problema.
3. Recopilación de la información (requerida para el diseño).
4. Conceptualización: Nos permite determinar los elementos, procesos que al combinarse
proporcionan un diseño que satisfaga nuestras necesidades.
5. Evaluación: La evaluación envuelve el análisis detallado del diseño. Permitiéndonos la evaluación
simulada del diseño en un modelo experimental o quizás en un prototipo real.
6. Comunicación del diseño: Es la parte final, se realiza mediante una presentación oral,
acompañándola con un trabajo escrito con planos y modelo.
◦ Johann Canaval explica los métodos de Diseño en Ingeniería tomado de https://prezi.com/ej4llfzyc6d1/metodos-de-diseno-en-ingenieria/
Para llevar a cabo la realización de la propuesta se dividió el proceso investigativo en cuatro fases:
Fase uno: Estado del arte.
Se realizó una investigación documental de la problemática planteada para conocer en detalle el tema, se revisaron diferentes
bases de datos. De esta manera se buscaba conocer los problemas de salud pública relacionados con la tenencia de mascotas,
enfermedades infecciosas que pueden transmitir los perros particularmente, cuál es el manejo y la regulación en la ley sobre
este tema en Colombia para proteger la integridad de las personas, la salubridad pública y el bienestar del propio del ejemplar
canino.
De igual forma se investigó sobre otros proyectos similares que han sido desarrollados para satisfacer la misma necesidad
teniendo en cuenta esta problemática de salud pública.
Fase dos. Diseño del prototipo
Una vez recolectada la información de interés y con mejor claridad sobre las necesidades de los propietarios de mascotas, se
define que la máquina que se pretende construir debe tener los siguientes aspectos: que permita recolectar las heces de la
mascota evitando el contacto directo con las mismas, que sea reutilizable, que no requiere limpieza para evitar algún tipo de
contaminación, que ofrezca portabilidad y seguridad y que pueda ser construida a base de materiales reciclables.
Se realiza el listado de materiales que se emplearán para su construcción y se elabora el diseño a mano alzada para obtener los
planos de la máquina.
Fase tres. Construcción del prototipo
Una vez definido el diseño de la máquina recolectora de heces de mascotas, se procede a empezar con la construcción de
la misma. En primer lugar se realizó el corte de cada parte, posteriormente se procedió a ensamblar cada parte y
finalmente se le realizaron los acabados para proporcionar belleza, estética y confort.
Fase Cuatro. Implementación y socialización del prototipo:
Con el prototipo ya construido, se realizaron pruebas de funcionamiento para detectar posibles inconvenientes o fallas
que se deben corregir antes de socializarlo.
Se realizaron los respectivos ajustes y fue presentado al docente para conocer su percepción, opinión y observaciones
sobre la máquina construida. Por último se realizaron los últimos ajustes funcionales y estéticos para la entrega final.
Fase Cinco. Análisis de resultados: En esta fase se tiene en cuenta el desarrollo del diseño y construcción del prototipo
funcional. En el análisis de resultados de reflejan los hallazgos y ventajas percibidas en el desarrollo del proyecto y el
funcionamiento de la máquina construida.

Más contenido relacionado

Similar a Metodología.pptx

Sillabus taller de produccion
Sillabus  taller de produccionSillabus  taller de produccion
Sillabus taller de produccion
IE 1198 LA RIBERA
 
Sillabus taller de produccion ii
Sillabus  taller de produccion iiSillabus  taller de produccion ii
Sillabus taller de produccion ii
IE 1198 LA RIBERA
 
presentacion manufactura (2).pdf
presentacion manufactura (2).pdfpresentacion manufactura (2).pdf
presentacion manufactura (2).pdf
jakiemermar7
 
Diseño e Implementación de un curso virtual MOOC
Diseño e Implementación de un curso virtual MOOCDiseño e Implementación de un curso virtual MOOC
Diseño e Implementación de un curso virtual MOOC
linamape29
 
Guia#2.iiip. noveno
Guia#2.iiip. novenoGuia#2.iiip. noveno
Guia#2.iiip. noveno
LUIS EDUARDO MARIO IRIARTE
 
Trabajo de grupo 9 c grupo 5
Trabajo de grupo 9 c grupo 5Trabajo de grupo 9 c grupo 5
Trabajo de grupo 9 c grupo 5
Juan Fernando Jaramillo
 
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016 (9)
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016 (9)Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016 (9)
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016 (9)
Juan Sebastian Chicangana Montoya
 
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
XIAOYU YU
 
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
XIAOYU YU
 
Metodos
MetodosMetodos
Algunos métodos de diseño
Algunos métodos de diseñoAlgunos métodos de diseño
Algunos métodos de diseño
Angelica
 
Proyecto+de+investigación+educativo
Proyecto+de+investigación+educativoProyecto+de+investigación+educativo
Proyecto+de+investigación+educativo
PERCY G.S
 
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetriciaSilabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
sary2704
 
El Proyecto Factible.pptx
El Proyecto Factible.pptxEl Proyecto Factible.pptx
El Proyecto Factible.pptx
ManuelOria2
 
Bitácora 7D
Bitácora 7DBitácora 7D
Icp2 catedra pedro
Icp2  catedra pedroIcp2  catedra pedro
Icp2 catedra pedro
Silvia Saldaña
 
Proyecto de aula periodo 1 nuevo noveno (2)
Proyecto de aula periodo 1 nuevo noveno (2)Proyecto de aula periodo 1 nuevo noveno (2)
Proyecto de aula periodo 1 nuevo noveno (2)
lesli fernanda aguiño mejia
 
Bitacora ondas explora 2014 (7) 7f
Bitacora ondas explora 2014 (7) 7fBitacora ondas explora 2014 (7) 7f
Bitacora ondas explora 2014 (7) 7f
Juanpa Serna
 
maquinaria ucb
maquinaria ucbmaquinaria ucb
maquinaria ucb
josenavarro100
 
Unidad didactica robotica
Unidad didactica roboticaUnidad didactica robotica
Unidad didactica robotica
emperatriz
 

Similar a Metodología.pptx (20)

Sillabus taller de produccion
Sillabus  taller de produccionSillabus  taller de produccion
Sillabus taller de produccion
 
Sillabus taller de produccion ii
Sillabus  taller de produccion iiSillabus  taller de produccion ii
Sillabus taller de produccion ii
 
presentacion manufactura (2).pdf
presentacion manufactura (2).pdfpresentacion manufactura (2).pdf
presentacion manufactura (2).pdf
 
Diseño e Implementación de un curso virtual MOOC
Diseño e Implementación de un curso virtual MOOCDiseño e Implementación de un curso virtual MOOC
Diseño e Implementación de un curso virtual MOOC
 
Guia#2.iiip. noveno
Guia#2.iiip. novenoGuia#2.iiip. noveno
Guia#2.iiip. noveno
 
Trabajo de grupo 9 c grupo 5
Trabajo de grupo 9 c grupo 5Trabajo de grupo 9 c grupo 5
Trabajo de grupo 9 c grupo 5
 
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016 (9)
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016 (9)Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016 (9)
Proyecto de aula periodo 2 decimo 2016 (9)
 
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
 
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Algunos métodos de diseño
Algunos métodos de diseñoAlgunos métodos de diseño
Algunos métodos de diseño
 
Proyecto+de+investigación+educativo
Proyecto+de+investigación+educativoProyecto+de+investigación+educativo
Proyecto+de+investigación+educativo
 
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetriciaSilabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
 
El Proyecto Factible.pptx
El Proyecto Factible.pptxEl Proyecto Factible.pptx
El Proyecto Factible.pptx
 
Bitácora 7D
Bitácora 7DBitácora 7D
Bitácora 7D
 
Icp2 catedra pedro
Icp2  catedra pedroIcp2  catedra pedro
Icp2 catedra pedro
 
Proyecto de aula periodo 1 nuevo noveno (2)
Proyecto de aula periodo 1 nuevo noveno (2)Proyecto de aula periodo 1 nuevo noveno (2)
Proyecto de aula periodo 1 nuevo noveno (2)
 
Bitacora ondas explora 2014 (7) 7f
Bitacora ondas explora 2014 (7) 7fBitacora ondas explora 2014 (7) 7f
Bitacora ondas explora 2014 (7) 7f
 
maquinaria ucb
maquinaria ucbmaquinaria ucb
maquinaria ucb
 
Unidad didactica robotica
Unidad didactica roboticaUnidad didactica robotica
Unidad didactica robotica
 

Último

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

Metodología.pptx

  • 3. En la presente investigación se ha realizado una revisión bibliográfica en diversas bases de datos para crear el estado del arte y conocer sobre la problemática planteada. De igual forma se realizó un diagrama de Gantt con la tareas y actividades a desarrollar. Para tener un cronograma de trabajo, teniendo en cuenta las fechas fijadas por el docente para las respectivas entregas.
  • 4. Actividades 1-sept 6-sept 7-sept 9-sept 11-sept 15-sept 17-sept 22-sept 25-sept 29-sept 13-oct 20-oct 27-oct 3-nov 10-nov 26-nov Entrega proyecto de investigación para revisión y observaciones Iniciar diseño de máquina y listado de materiales Compra de materiales Ensamble de la máquina Presentación de avances al profesor Prueba de máquina para detectar fallos y plantear mejoras Presentación de avances al profesor Corrección de fallas y prueba. Realización de acabados a la máquina Presentación de avances al profesor Entrega con avances 2 parcial - Presentación de máquina con las correcciones realizadas Revisión de trabajo - observaciones para entrega final Revisión de trabajo - observaciones para entrega final Revisiones finales del profesor del trabajo escrito - presentación de avances y correcciones Sustentación del trabajo y presentación de la máquina
  • 5. En la presente investigación propuesta se usó el Método de Dieter Rams, el cual es un proceso de diseño propuesto por George Dieter el cual consiste en los siguientes pasos: 1. Reconocimiento de la necesidad 2. Perfeccionamiento del problema: Probablemente la parte más crítica del diseño, es la definición del problema. 3. Recopilación de la información (requerida para el diseño). 4. Conceptualización: Nos permite determinar los elementos, procesos que al combinarse proporcionan un diseño que satisfaga nuestras necesidades. 5. Evaluación: La evaluación envuelve el análisis detallado del diseño. Permitiéndonos la evaluación simulada del diseño en un modelo experimental o quizás en un prototipo real. 6. Comunicación del diseño: Es la parte final, se realiza mediante una presentación oral, acompañándola con un trabajo escrito con planos y modelo. ◦ Johann Canaval explica los métodos de Diseño en Ingeniería tomado de https://prezi.com/ej4llfzyc6d1/metodos-de-diseno-en-ingenieria/
  • 6. Para llevar a cabo la realización de la propuesta se dividió el proceso investigativo en cuatro fases: Fase uno: Estado del arte. Se realizó una investigación documental de la problemática planteada para conocer en detalle el tema, se revisaron diferentes bases de datos. De esta manera se buscaba conocer los problemas de salud pública relacionados con la tenencia de mascotas, enfermedades infecciosas que pueden transmitir los perros particularmente, cuál es el manejo y la regulación en la ley sobre este tema en Colombia para proteger la integridad de las personas, la salubridad pública y el bienestar del propio del ejemplar canino. De igual forma se investigó sobre otros proyectos similares que han sido desarrollados para satisfacer la misma necesidad teniendo en cuenta esta problemática de salud pública. Fase dos. Diseño del prototipo Una vez recolectada la información de interés y con mejor claridad sobre las necesidades de los propietarios de mascotas, se define que la máquina que se pretende construir debe tener los siguientes aspectos: que permita recolectar las heces de la mascota evitando el contacto directo con las mismas, que sea reutilizable, que no requiere limpieza para evitar algún tipo de contaminación, que ofrezca portabilidad y seguridad y que pueda ser construida a base de materiales reciclables. Se realiza el listado de materiales que se emplearán para su construcción y se elabora el diseño a mano alzada para obtener los planos de la máquina.
  • 7. Fase tres. Construcción del prototipo Una vez definido el diseño de la máquina recolectora de heces de mascotas, se procede a empezar con la construcción de la misma. En primer lugar se realizó el corte de cada parte, posteriormente se procedió a ensamblar cada parte y finalmente se le realizaron los acabados para proporcionar belleza, estética y confort. Fase Cuatro. Implementación y socialización del prototipo: Con el prototipo ya construido, se realizaron pruebas de funcionamiento para detectar posibles inconvenientes o fallas que se deben corregir antes de socializarlo. Se realizaron los respectivos ajustes y fue presentado al docente para conocer su percepción, opinión y observaciones sobre la máquina construida. Por último se realizaron los últimos ajustes funcionales y estéticos para la entrega final. Fase Cinco. Análisis de resultados: En esta fase se tiene en cuenta el desarrollo del diseño y construcción del prototipo funcional. En el análisis de resultados de reflejan los hallazgos y ventajas percibidas en el desarrollo del proyecto y el funcionamiento de la máquina construida.