SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DISEÑO INDUSTRIAL
"El diseño industrial es una actividad cuyo objetivo es determinar las
cualidades formales de los objetos que producirá la industria. Estas
cualidades formales no son solamente los aspectos externos, sino
principalmente aquellas relaciones estructurales y funcionales que convierten
un sistema en una unidad coherente, tanto desde el punto de vista del
fabricante, como del usuario".
Una de las características básicas del diseño es su posibilidad de adaptación
a la resolución de toda clase de objetos de uso. En este sentido, renunciamos
a hacer una relación detallada de los posibles cambios en los que puede
intervenir el diseño, pues prácticamente sería interminable. En este sentido,
el diseñador no sólo debe estar atento a las necesidades de la humanidad
según se vayan produciendo, sino que debe anticiparse a las mismas incluso,
en determinados momentos, contribuir a crearlas con el lanzamiento de
nuevos productos. El hombre actual utiliza una serie de objetos, ni soñados
siquiera por nuestros antepasados, que nos resultan imprescindibles.
-ETAPAS DEL PROCESO
Creatividad.
Los trabajos que acomete el hombre responden, en general, a uno de estos
propósitos: Conseguir un objeto con un fin utilitario y práctico o alcanzar una
finalidad estética. Lo funcional y lo estético, sean aceptables o no, pues su
calificación dependerá del realizador y el observador, impregnan todas sus
obras, las cuales responden a las necesidades inalienables de la vida
espiritual y material, que es preciso satisfacer. La necesidad de crear un
objeto implica, por un lado, materializar la petición de una cosa que la
sociedad echa de menos y que necesita una respuesta idónea y eficaz; pero,
al mismo tiempo, la sociedad no solamente reclama la aceptación del objeto
con sus condicionantes técnicos bien conseguidos, sino que exige también
que ésta sea agradable, puesto que su uso ha de ser cotidiano.
Este aspecto en su valor intrínseco, no ha cambiado en nuestros días; lo que
ha cambiado es la tecnología, pero no las necesidades.
El hombre primitivo, al tratar de almacenar sus semillas, sintió la necesidad
de crear un recipiente de tosca arcilla, pero no se conformó con satisfacer
esta necesidad; observó también que si presionaba con las uñas en la blanda
materia, dejaba huellas que permitían al secarse al sol. Llegar a este primer
hecho creacional del hombre, supuso el paso de miles de años. El niño
actual, en sus primeras manifestaciones de creatividad, no se diferencia
mucho de aquellos primeros creadores, pero debido a los métodos de
formación e información visuales, acústicos y de comunicación en general, la
transformación de la creatividad en un año de la vida de un niño, equivale a
milenios en la evolución de los primeros hombres.
Etapas del Proceso Proyectual.
La elaboración de un proyecto completo de diseño puede resultar
complicadísima, ya que depende de la clase de objeto que tratemos de
producir. En efecto, no pueden considerarse en la misma forma la obtención
de una sencilla caja para contener un frasco de colonia o la construcción de
una locomotora eléctrica de modelo avanzado. Sin embargo, por elemental
que resulte el proyecto que tratamos de llevar a cabo, siempre resulta
necesario plantear un programa inicial, marcando claramente las, etapas
convenientes para conseguir el resultado más ventajoso, desde los puntos de
vista funcional, estético y económico.
En nuestro caso particular, y dentro de un trabajo elemental, tampoco hay
que desdeñar ninguna posibilidad de ordenación para conseguir un proyecto
que, podrá tener un carácter más bien reducido, pero que en cualquier caso
debe ser bueno. Lógicamente, en una potente organización industrial, esta
necesidad de ordenación resulta imperiosa y, en ningún momento podrá
prescindirse de la misma.
Diferentes autores dedicados a investigar un método conveniente para
desarrollar el proyecto de un diseño, están de acuerdo en cuanto al orden
que debe seguirse, aunque a veces no coinciden en determinados detalles de
cada una de las etapas. En este trabajo hemos tratado de seguir la
ordenación establecida por Gui Bonsiepe en su artículo "Vivisección del
Diseño" (1972) por parecernos francamente interesante y evidentemente
práctica. De acuerdo con la misma, el diseño se desarrolla en tres partes
esenciales:
A. La estructuración del problema.
B. El diseño propiamente dicho.
C. La realización del producto diseñado.
A. Estructuración Del Problema. Se desarrolla en los conceptos de
detectar, evaluar, analizar, definir, precisar, subdividir y jerarquizar.
1. Detectar una necesidad, es decir, darse cuenta de su existencia, al
comprobar la falta de un producto, que puede ser útil o conveniente,
incluso como objeto de lujo.
2. Evaluar esta necesidad, comparándola con otras, para definir si el
producto es compatible con alguno existente en el mercado y si puede
mejorarse.
3. Analizar la justificación del proyecto de diseño, que podría asentarse
sobre una base falsa o una información no debidamente realizada, a
pesar de los deseos del empresario de ponerlo en marcha.
4. Definir, en términos generales, el problema proyectual, utilizando
antecedentes previamente recopilados, a base de los cuales se
describen la función, la motivación y los objetivos.
5. Precisar el problema, estableciendo los elementos necesarios, para
poner en marcha el proyecto y su desarrollo posterior, indicando las
posibles restricciones del mismo, derivadas del propio diseñador o del
medio externo. En todo caso, se concretan los distintos caminos
iniciales, en uno sólo, o en varios de especial interés.
6. Subdividir el problema en las partes necesarias para que,
debidamente estudiadas por separado, puedan ensamblarse en un
conjunto funcional.
7. Jerarquizar estas partes, determinando cuales son las principales,
cual es la clave esencial del proyecto y que relaciones existen entre
las mismas.
8. Analizar las soluciones existentes, comparando sus ventajas e
inconvenientes para evaluarlas y clasificarlas con arreglo a su
complejidad, costos, dificultades de fabricación, calidad del producto y
confianza en el objeto obtenido.
B. Diseño. Se concreta en alternativas, prototipos y planos.
1. Para empezar el diseño, hay que desarrollar varias alternativas
mediante la visualización de estas ideas a través de dibujos,
esquemas y maquetas, es decir, de elementos básicos gráficos o
constructivos, nunca literarios.
2. Examinar las alternativas, considerando su posibilidad de obtención
técnica, funcional, económica o formal, con sus ventajas e
inconvenientes.
3. Seleccionar una o más alternativas mediante una puntuación basada
en la complejidad, seguridad, grado de confianza, coherencia formal,
costos, normas, dificultad de fabricación y duración.
4. Detallar la alternativa seleccionada por su mayor puntuación,
procediendo a dimensionar las piezas, determinar el proceso de
fabricación y los materiales, las tolerancias y los acabados.
5. Previa la preparación de los planos técnicos derivados de la alternativa
seleccionada, se procederá a construir un prototipo inicial, para
observar su comportamiento e introducir las modificaciones
necesarias. Una vez comprobado y rectificado, se construirá el
prototipo modificado, evaluando sus características.
6. Por último se desarrollarán los planos técnicos definitivos para
proceder a la fabricación del objeto.
C. Realización del producto. Comprende los conceptos de elaboración y
producción.
1. Fabricar series iniciales para proceder al estudio de los costos y de
las posibilidades de comercialización.
2. Adaptar el diseño a las condiciones específicas del productor, para
conseguir el máximo de rendimiento del mismo.
3. Producir en serie, para el lanzamiento del producto al mercado en las
cantidades exigidas por el consumidor.
4. Evaluar el producto después de un tiempo determinado de uso y
comercialización, para introducir las modificaciones que sean precisas
de acuerdo con la evaluación realizada.
-BREVE HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL
La concepción de la forma de los objetos y la determinación de sus atributos,
es una actividad realizada por el hombre desde los orígenes de la especie
humana. Estos objetos han tenido siempre como intención ser extensiones
de nuestros cuerpos y nuestras mentes. Un ejemplo común es el del
desarrollo de la silla, pues anterior a ésta se encuentra la roca, el tronco o un
montículo, pero ahora el derivado es una silla, y más aún, una silla
ergonómica. Y así, muchos objetos se han desarrollado dependiendo en gran
parte de su función. Hasta el siglo XIX las labores de configuración (diseño) y
construcción de los objetos estuvieron a cargo de la misma persona: el
hombre
La revolución industrial comenzó a gestarse en Inglaterra a mediados del
siglo XVIII y con la introducción sistemática de la máquina en el proceso de
producción, comienza la mecanización del trabajo, en reemplazo del trabajo
manual. Este nuevo sistema de producción separó las tareas de concepción
de las de construcción. En un principio los creadores fueron artistas y
artesanos con inventiva que tuvieron éxito debido a las favorables
circunstancias económicas del momento y al uso de la máquina de vapor y
electricidad.
Durante la primera mitad del siglo XIX los objetos fabricados por el nuevo
sistema de producción no se caracterizaban precisamente por la calidad del
diseño, lo que provocó cuestionamientos y críticas que hicieron eclosión con
motivo de la Gran Exposición Internacional de 1851 en Londres. Allí se
expusieron los avances de la tecnología de la época y todo lo que la técnica
permitía producir, desde locomotoras y telares mecánicos hasta objetos de la
vida cotidiana. La calidad de los objetos expuestos, que imitaban el aspecto
de los hechos a mano, en general era mala. La producción industrial
sacrificaba calidad y terminación por cantidad.
En el contexto de la crítica a la producción industrial, Henry Cole, un
especialista en artes decorativas inició un movimiento para conciliar arte con
industria. Editó una revista mensual llamada Journal of Design and
Manufacturers que fue la primera publicación sobre diseño aplicado a la
industria. El cuestionamiento de la producción industrial fue seguido por otras
personalidades como John Ruskin y William Morris, ambos, inspiradores del
movimiento Arts and Crafts.
El movimiento Arts and Crafts, planteó un retorno a la producción artesanal y
al espíritu medieval como alternativa válida para recuperar el equilibrio entre
artes y oficios. El movimiento intentó resucitar la artesanía y el diseño en la
Inglaterra victoriana. Se caracterizó por materializar la unidad de la forma, la
función y la decoración, un equilibrio que había sido roto como consecuencia
del nuevo sistema de fabricación industrial. Al principio rechazó el uso de la
máquina, y las formas tendieron a ser rústicas, simples y elegantes, en
general sin ornamentación. La forma no ocultaba su función y en cambio
evidenciaba su construcción, dejando a la vista clavos y clavijas formando
diseños en las superficies de los muebles. La segunda generación de
diseñadores del movimiento fue más superadora y aceptó plenamente la
ayuda de la máquina. Si bien el Arts and Crafts logró revivir la artesanía, no
pudo hacer lo mismo con el diseño aplicado a la industria, aunque el
movimiento fue un paso significativo hacia la abstracción de la forma y el
funcionalismo en el diseño industrial.3
Se considera que la primera institución que impartió las bases del diseño
industrial fue la Bauhaus (casa de construcción), una escuela alemana de
arte, diseño y arquitectura fundada en 1919 bajo la dirección de Walter
Gropius, dicha escuela fue clausurada en 1933 por las autoridades prusianas
(en manos del partido Nazi).
En la actualidad el diseño industrial se ha extendido por casi todo el mundo,
con educación a nivel universitario. La mayoría de los países cuentan con
organizaciones oficiales que promocionan el diseño. Las escuelas más
importantes en la actualidad se encuentran en mayor medida en EEUU
destacando la Art Center College of Design en California.
El proceso de diseñar un producto incluye además de los diseñadores
industriales, ingenieros de producto, plásticos, metalurgia, eléctricos,
electrónicos, sistemas, industriales y todos aquellos que sean requeridos
acorde con los requisitos específicos del producto, así como de la empresa
que ha de producir el artículo industrial.
Las actuales sociedades postmodernas se encuentran sumergidas en una
inmensa cantidad de objetos consecuencia de la producción industrial
seriada, desde sencillos empaques hasta automóviles. Estos objetos son
estudiados y analizados por diseñadores industriales, quienes sintetizan la
información proporcionada por estudios de mercado, de funciones,
anatómicos, culturales, etcétera, para poder desarrollar y diseñar productos
adecuados al mercado y sus expectativas.

Más contenido relacionado

Destacado

Programación didáctica del departamento de dibujo
Programación didáctica del departamento de dibujoProgramación didáctica del departamento de dibujo
Programación didáctica del departamento de dibujo
Inés Martos
 
Programación didáctica del departamento de dibujo
Programación didáctica del departamento de dibujoProgramación didáctica del departamento de dibujo
Programación didáctica del departamento de dibujo
Inés Martos
 
La pintura
La pinturaLa pintura
La pintura
Inés Martos
 
Programación Dto. de Dibujo
Programación Dto. de DibujoProgramación Dto. de Dibujo
Programación Dto. de Dibujo
Inés Martos
 
Secuemc
SecuemcSecuemc
Secuemc
ENEF
 
El diseño gráfico
El diseño gráficoEl diseño gráfico
El diseño gráfico
Inés Martos
 
Fuentes de informacion y entropia
Fuentes de informacion y entropiaFuentes de informacion y entropia
Fuentes de informacion y entropia
Jonathan Ortegon Ruiz
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima
73sosima
 
El dibujo
El dibujoEl dibujo
El dibujo
Inés Martos
 
La obra tridimensional
La obra tridimensionalLa obra tridimensional
La obra tridimensional
Inés Martos
 
Análisis semiótico de obras pictóricas
Análisis semiótico de obras pictóricasAnálisis semiótico de obras pictóricas
Análisis semiótico de obras pictóricas
VACGRUP
 
El cómic 2ºeso
El cómic 2ºesoEl cómic 2ºeso
El cómic 2ºeso
Inés Martos
 
The first one after the fix
The first one after the fixThe first one after the fix
The first one after the fix
PlanetExpressATX
 
Calculo de estados de oxidación trabajo ves
Calculo de estados de oxidación trabajo vesCalculo de estados de oxidación trabajo ves
Calculo de estados de oxidación trabajo ves
U.E.N "14 de Febrero"
 
Esquema planeacion
Esquema planeacionEsquema planeacion
Esquema planeacion
Aimee Herrera Velarde
 
The Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back KidThe Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back Kid
Ethos3
 

Destacado (17)

Programación didáctica del departamento de dibujo
Programación didáctica del departamento de dibujoProgramación didáctica del departamento de dibujo
Programación didáctica del departamento de dibujo
 
Programación didáctica del departamento de dibujo
Programación didáctica del departamento de dibujoProgramación didáctica del departamento de dibujo
Programación didáctica del departamento de dibujo
 
La pintura
La pinturaLa pintura
La pintura
 
Programación Dto. de Dibujo
Programación Dto. de DibujoProgramación Dto. de Dibujo
Programación Dto. de Dibujo
 
Secuemc
SecuemcSecuemc
Secuemc
 
Laia 19
Laia 19Laia 19
Laia 19
 
El diseño gráfico
El diseño gráficoEl diseño gráfico
El diseño gráfico
 
Fuentes de informacion y entropia
Fuentes de informacion y entropiaFuentes de informacion y entropia
Fuentes de informacion y entropia
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima
 
El dibujo
El dibujoEl dibujo
El dibujo
 
La obra tridimensional
La obra tridimensionalLa obra tridimensional
La obra tridimensional
 
Análisis semiótico de obras pictóricas
Análisis semiótico de obras pictóricasAnálisis semiótico de obras pictóricas
Análisis semiótico de obras pictóricas
 
El cómic 2ºeso
El cómic 2ºesoEl cómic 2ºeso
El cómic 2ºeso
 
The first one after the fix
The first one after the fixThe first one after the fix
The first one after the fix
 
Calculo de estados de oxidación trabajo ves
Calculo de estados de oxidación trabajo vesCalculo de estados de oxidación trabajo ves
Calculo de estados de oxidación trabajo ves
 
Esquema planeacion
Esquema planeacionEsquema planeacion
Esquema planeacion
 
The Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back KidThe Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back Kid
 

Similar a El diseño industrial

Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
01913
 
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºCProducto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC
01913
 
Unidad II.pptx
Unidad II.pptxUnidad II.pptx
Unidad II.pptx
JonathanJaimeDumenes
 
Teoría para diseñadores industriales.2
Teoría para diseñadores industriales.2Teoría para diseñadores industriales.2
Teoría para diseñadores industriales.2
dodi diaz
 
Tema 4 al 8 diseño y su configuracion
Tema 4 al 8 diseño y su configuracionTema 4 al 8 diseño y su configuracion
Tema 4 al 8 diseño y su configuracion
María José Gómez Redondo
 
El proyecto tecnológico luz angela
El proyecto tecnológico luz angelaEl proyecto tecnológico luz angela
El proyecto tecnológico luz angela
Lucezhita Tillan
 
Funcionamiento en los proyectos tecnológicos. CEC
Funcionamiento en los proyectos tecnológicos. CECFuncionamiento en los proyectos tecnológicos. CEC
Funcionamiento en los proyectos tecnológicos. CEC
owenjesus
 
Fase del proceso tecnologico
Fase del proceso tecnologicoFase del proceso tecnologico
Fase del proceso tecnologico
eidysfranco
 
Tecnicas de diseño
Tecnicas de diseñoTecnicas de diseño
Tecnicas de diseño
Jose Andres Merchan
 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL III.pptx
PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL III.pptxPROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL III.pptx
PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL III.pptx
LuisJavierLpezMaese
 
PROCESOS TECNOLOGICOS
PROCESOS TECNOLOGICOSPROCESOS TECNOLOGICOS
PROCESOS TECNOLOGICOS
Juan Pablo Urrego Callejas
 
Diseño industrial ok (1)
Diseño industrial ok (1)Diseño industrial ok (1)
Diseño industrial ok (1)
ya_o_10
 
Diseño industrial ok (1)
Diseño industrial ok (1)Diseño industrial ok (1)
Diseño industrial ok (1)
ya_o_10
 
Techo de cancha
Techo de canchaTecho de cancha
Techo de cancha
Luis Miguel Gonzalez
 
Trabajo idmi
Trabajo idmiTrabajo idmi
Trabajo idmi
Johan Muñoz
 
Diseño Industrial INTI - Usabilidad
Diseño Industrial INTI - UsabilidadDiseño Industrial INTI - Usabilidad
Diseño Industrial INTI - Usabilidad
Universidad Nacional de Lanús
 
Fases del proceso tecnologico
Fases del proceso tecnologicoFases del proceso tecnologico
Fases del proceso tecnologico
jeison castañeda
 
Guia elaborando un proyecto tecnologico
Guia elaborando un proyecto tecnologicoGuia elaborando un proyecto tecnologico
Guia elaborando un proyecto tecnologico
Claudia150499
 
Transparencias dym cap01
Transparencias dym cap01Transparencias dym cap01
Transparencias dym cap01
pascual maldonado lopez
 
Diseño ingenieril
Diseño ingenierilDiseño ingenieril
Diseño ingenieril
Federico Jose Matus Vega
 

Similar a El diseño industrial (20)

Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
 
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºCProducto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC
 
Unidad II.pptx
Unidad II.pptxUnidad II.pptx
Unidad II.pptx
 
Teoría para diseñadores industriales.2
Teoría para diseñadores industriales.2Teoría para diseñadores industriales.2
Teoría para diseñadores industriales.2
 
Tema 4 al 8 diseño y su configuracion
Tema 4 al 8 diseño y su configuracionTema 4 al 8 diseño y su configuracion
Tema 4 al 8 diseño y su configuracion
 
El proyecto tecnológico luz angela
El proyecto tecnológico luz angelaEl proyecto tecnológico luz angela
El proyecto tecnológico luz angela
 
Funcionamiento en los proyectos tecnológicos. CEC
Funcionamiento en los proyectos tecnológicos. CECFuncionamiento en los proyectos tecnológicos. CEC
Funcionamiento en los proyectos tecnológicos. CEC
 
Fase del proceso tecnologico
Fase del proceso tecnologicoFase del proceso tecnologico
Fase del proceso tecnologico
 
Tecnicas de diseño
Tecnicas de diseñoTecnicas de diseño
Tecnicas de diseño
 
PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL III.pptx
PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL III.pptxPROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL III.pptx
PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL III.pptx
 
PROCESOS TECNOLOGICOS
PROCESOS TECNOLOGICOSPROCESOS TECNOLOGICOS
PROCESOS TECNOLOGICOS
 
Diseño industrial ok (1)
Diseño industrial ok (1)Diseño industrial ok (1)
Diseño industrial ok (1)
 
Diseño industrial ok (1)
Diseño industrial ok (1)Diseño industrial ok (1)
Diseño industrial ok (1)
 
Techo de cancha
Techo de canchaTecho de cancha
Techo de cancha
 
Trabajo idmi
Trabajo idmiTrabajo idmi
Trabajo idmi
 
Diseño Industrial INTI - Usabilidad
Diseño Industrial INTI - UsabilidadDiseño Industrial INTI - Usabilidad
Diseño Industrial INTI - Usabilidad
 
Fases del proceso tecnologico
Fases del proceso tecnologicoFases del proceso tecnologico
Fases del proceso tecnologico
 
Guia elaborando un proyecto tecnologico
Guia elaborando un proyecto tecnologicoGuia elaborando un proyecto tecnologico
Guia elaborando un proyecto tecnologico
 
Transparencias dym cap01
Transparencias dym cap01Transparencias dym cap01
Transparencias dym cap01
 
Diseño ingenieril
Diseño ingenierilDiseño ingenieril
Diseño ingenieril
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

El diseño industrial

  • 1. EL DISEÑO INDUSTRIAL "El diseño industrial es una actividad cuyo objetivo es determinar las cualidades formales de los objetos que producirá la industria. Estas cualidades formales no son solamente los aspectos externos, sino principalmente aquellas relaciones estructurales y funcionales que convierten un sistema en una unidad coherente, tanto desde el punto de vista del fabricante, como del usuario". Una de las características básicas del diseño es su posibilidad de adaptación a la resolución de toda clase de objetos de uso. En este sentido, renunciamos a hacer una relación detallada de los posibles cambios en los que puede intervenir el diseño, pues prácticamente sería interminable. En este sentido, el diseñador no sólo debe estar atento a las necesidades de la humanidad según se vayan produciendo, sino que debe anticiparse a las mismas incluso, en determinados momentos, contribuir a crearlas con el lanzamiento de nuevos productos. El hombre actual utiliza una serie de objetos, ni soñados siquiera por nuestros antepasados, que nos resultan imprescindibles. -ETAPAS DEL PROCESO Creatividad. Los trabajos que acomete el hombre responden, en general, a uno de estos propósitos: Conseguir un objeto con un fin utilitario y práctico o alcanzar una finalidad estética. Lo funcional y lo estético, sean aceptables o no, pues su calificación dependerá del realizador y el observador, impregnan todas sus obras, las cuales responden a las necesidades inalienables de la vida espiritual y material, que es preciso satisfacer. La necesidad de crear un objeto implica, por un lado, materializar la petición de una cosa que la sociedad echa de menos y que necesita una respuesta idónea y eficaz; pero, al mismo tiempo, la sociedad no solamente reclama la aceptación del objeto con sus condicionantes técnicos bien conseguidos, sino que exige también que ésta sea agradable, puesto que su uso ha de ser cotidiano. Este aspecto en su valor intrínseco, no ha cambiado en nuestros días; lo que ha cambiado es la tecnología, pero no las necesidades. El hombre primitivo, al tratar de almacenar sus semillas, sintió la necesidad de crear un recipiente de tosca arcilla, pero no se conformó con satisfacer esta necesidad; observó también que si presionaba con las uñas en la blanda materia, dejaba huellas que permitían al secarse al sol. Llegar a este primer hecho creacional del hombre, supuso el paso de miles de años. El niño actual, en sus primeras manifestaciones de creatividad, no se diferencia mucho de aquellos primeros creadores, pero debido a los métodos de formación e información visuales, acústicos y de comunicación en general, la transformación de la creatividad en un año de la vida de un niño, equivale a milenios en la evolución de los primeros hombres.
  • 2. Etapas del Proceso Proyectual. La elaboración de un proyecto completo de diseño puede resultar complicadísima, ya que depende de la clase de objeto que tratemos de producir. En efecto, no pueden considerarse en la misma forma la obtención de una sencilla caja para contener un frasco de colonia o la construcción de una locomotora eléctrica de modelo avanzado. Sin embargo, por elemental que resulte el proyecto que tratamos de llevar a cabo, siempre resulta necesario plantear un programa inicial, marcando claramente las, etapas convenientes para conseguir el resultado más ventajoso, desde los puntos de vista funcional, estético y económico. En nuestro caso particular, y dentro de un trabajo elemental, tampoco hay que desdeñar ninguna posibilidad de ordenación para conseguir un proyecto que, podrá tener un carácter más bien reducido, pero que en cualquier caso debe ser bueno. Lógicamente, en una potente organización industrial, esta necesidad de ordenación resulta imperiosa y, en ningún momento podrá prescindirse de la misma. Diferentes autores dedicados a investigar un método conveniente para desarrollar el proyecto de un diseño, están de acuerdo en cuanto al orden que debe seguirse, aunque a veces no coinciden en determinados detalles de cada una de las etapas. En este trabajo hemos tratado de seguir la ordenación establecida por Gui Bonsiepe en su artículo "Vivisección del Diseño" (1972) por parecernos francamente interesante y evidentemente práctica. De acuerdo con la misma, el diseño se desarrolla en tres partes esenciales: A. La estructuración del problema. B. El diseño propiamente dicho. C. La realización del producto diseñado. A. Estructuración Del Problema. Se desarrolla en los conceptos de detectar, evaluar, analizar, definir, precisar, subdividir y jerarquizar. 1. Detectar una necesidad, es decir, darse cuenta de su existencia, al comprobar la falta de un producto, que puede ser útil o conveniente, incluso como objeto de lujo. 2. Evaluar esta necesidad, comparándola con otras, para definir si el producto es compatible con alguno existente en el mercado y si puede mejorarse. 3. Analizar la justificación del proyecto de diseño, que podría asentarse sobre una base falsa o una información no debidamente realizada, a pesar de los deseos del empresario de ponerlo en marcha. 4. Definir, en términos generales, el problema proyectual, utilizando antecedentes previamente recopilados, a base de los cuales se describen la función, la motivación y los objetivos. 5. Precisar el problema, estableciendo los elementos necesarios, para poner en marcha el proyecto y su desarrollo posterior, indicando las
  • 3. posibles restricciones del mismo, derivadas del propio diseñador o del medio externo. En todo caso, se concretan los distintos caminos iniciales, en uno sólo, o en varios de especial interés. 6. Subdividir el problema en las partes necesarias para que, debidamente estudiadas por separado, puedan ensamblarse en un conjunto funcional. 7. Jerarquizar estas partes, determinando cuales son las principales, cual es la clave esencial del proyecto y que relaciones existen entre las mismas. 8. Analizar las soluciones existentes, comparando sus ventajas e inconvenientes para evaluarlas y clasificarlas con arreglo a su complejidad, costos, dificultades de fabricación, calidad del producto y confianza en el objeto obtenido. B. Diseño. Se concreta en alternativas, prototipos y planos. 1. Para empezar el diseño, hay que desarrollar varias alternativas mediante la visualización de estas ideas a través de dibujos, esquemas y maquetas, es decir, de elementos básicos gráficos o constructivos, nunca literarios. 2. Examinar las alternativas, considerando su posibilidad de obtención técnica, funcional, económica o formal, con sus ventajas e inconvenientes. 3. Seleccionar una o más alternativas mediante una puntuación basada en la complejidad, seguridad, grado de confianza, coherencia formal, costos, normas, dificultad de fabricación y duración. 4. Detallar la alternativa seleccionada por su mayor puntuación, procediendo a dimensionar las piezas, determinar el proceso de fabricación y los materiales, las tolerancias y los acabados. 5. Previa la preparación de los planos técnicos derivados de la alternativa seleccionada, se procederá a construir un prototipo inicial, para observar su comportamiento e introducir las modificaciones necesarias. Una vez comprobado y rectificado, se construirá el prototipo modificado, evaluando sus características. 6. Por último se desarrollarán los planos técnicos definitivos para proceder a la fabricación del objeto. C. Realización del producto. Comprende los conceptos de elaboración y producción. 1. Fabricar series iniciales para proceder al estudio de los costos y de las posibilidades de comercialización. 2. Adaptar el diseño a las condiciones específicas del productor, para conseguir el máximo de rendimiento del mismo. 3. Producir en serie, para el lanzamiento del producto al mercado en las cantidades exigidas por el consumidor. 4. Evaluar el producto después de un tiempo determinado de uso y comercialización, para introducir las modificaciones que sean precisas de acuerdo con la evaluación realizada.
  • 4. -BREVE HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL La concepción de la forma de los objetos y la determinación de sus atributos, es una actividad realizada por el hombre desde los orígenes de la especie humana. Estos objetos han tenido siempre como intención ser extensiones de nuestros cuerpos y nuestras mentes. Un ejemplo común es el del desarrollo de la silla, pues anterior a ésta se encuentra la roca, el tronco o un montículo, pero ahora el derivado es una silla, y más aún, una silla ergonómica. Y así, muchos objetos se han desarrollado dependiendo en gran parte de su función. Hasta el siglo XIX las labores de configuración (diseño) y construcción de los objetos estuvieron a cargo de la misma persona: el hombre La revolución industrial comenzó a gestarse en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y con la introducción sistemática de la máquina en el proceso de producción, comienza la mecanización del trabajo, en reemplazo del trabajo manual. Este nuevo sistema de producción separó las tareas de concepción de las de construcción. En un principio los creadores fueron artistas y artesanos con inventiva que tuvieron éxito debido a las favorables circunstancias económicas del momento y al uso de la máquina de vapor y electricidad. Durante la primera mitad del siglo XIX los objetos fabricados por el nuevo sistema de producción no se caracterizaban precisamente por la calidad del diseño, lo que provocó cuestionamientos y críticas que hicieron eclosión con motivo de la Gran Exposición Internacional de 1851 en Londres. Allí se expusieron los avances de la tecnología de la época y todo lo que la técnica permitía producir, desde locomotoras y telares mecánicos hasta objetos de la vida cotidiana. La calidad de los objetos expuestos, que imitaban el aspecto de los hechos a mano, en general era mala. La producción industrial sacrificaba calidad y terminación por cantidad. En el contexto de la crítica a la producción industrial, Henry Cole, un especialista en artes decorativas inició un movimiento para conciliar arte con industria. Editó una revista mensual llamada Journal of Design and Manufacturers que fue la primera publicación sobre diseño aplicado a la industria. El cuestionamiento de la producción industrial fue seguido por otras personalidades como John Ruskin y William Morris, ambos, inspiradores del movimiento Arts and Crafts. El movimiento Arts and Crafts, planteó un retorno a la producción artesanal y al espíritu medieval como alternativa válida para recuperar el equilibrio entre artes y oficios. El movimiento intentó resucitar la artesanía y el diseño en la Inglaterra victoriana. Se caracterizó por materializar la unidad de la forma, la función y la decoración, un equilibrio que había sido roto como consecuencia del nuevo sistema de fabricación industrial. Al principio rechazó el uso de la máquina, y las formas tendieron a ser rústicas, simples y elegantes, en general sin ornamentación. La forma no ocultaba su función y en cambio evidenciaba su construcción, dejando a la vista clavos y clavijas formando diseños en las superficies de los muebles. La segunda generación de diseñadores del movimiento fue más superadora y aceptó plenamente la ayuda de la máquina. Si bien el Arts and Crafts logró revivir la artesanía, no pudo hacer lo mismo con el diseño aplicado a la industria, aunque el
  • 5. movimiento fue un paso significativo hacia la abstracción de la forma y el funcionalismo en el diseño industrial.3 Se considera que la primera institución que impartió las bases del diseño industrial fue la Bauhaus (casa de construcción), una escuela alemana de arte, diseño y arquitectura fundada en 1919 bajo la dirección de Walter Gropius, dicha escuela fue clausurada en 1933 por las autoridades prusianas (en manos del partido Nazi). En la actualidad el diseño industrial se ha extendido por casi todo el mundo, con educación a nivel universitario. La mayoría de los países cuentan con organizaciones oficiales que promocionan el diseño. Las escuelas más importantes en la actualidad se encuentran en mayor medida en EEUU destacando la Art Center College of Design en California. El proceso de diseñar un producto incluye además de los diseñadores industriales, ingenieros de producto, plásticos, metalurgia, eléctricos, electrónicos, sistemas, industriales y todos aquellos que sean requeridos acorde con los requisitos específicos del producto, así como de la empresa que ha de producir el artículo industrial. Las actuales sociedades postmodernas se encuentran sumergidas en una inmensa cantidad de objetos consecuencia de la producción industrial seriada, desde sencillos empaques hasta automóviles. Estos objetos son estudiados y analizados por diseñadores industriales, quienes sintetizan la información proporcionada por estudios de mercado, de funciones, anatómicos, culturales, etcétera, para poder desarrollar y diseñar productos adecuados al mercado y sus expectativas.