SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EMPRESARIAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍAS DURAS
AUTOR
Remaycuna Vásquez Alexander
ASESOR
Antón Asanza Danny Daniel
PORTADA
PIURA - PERÚ
2018
“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”
3
ÍNDICE
PORTADA............................................................................................................................2
ÍNDICE.................................................................................................................................3
1. ANTECEDENTES DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS...........................................................4
1.1. Historia de los sistemas ..............................................................................................................4
1.2. La forma del movimiento de sistemas........................................................................................6
1.2.1. Formalización del movimiento de sistemas........................................................................ 8
2. LAS METODOLOGÍAS DURAS.........................................................................................9
2.1. Panorama mundial......................................................................................................................9
2.2. Definición de las metodologías duras ........................................................................................9
2.3. Características...........................................................................................................................10
2.4. ¿Que son los sistemas duros?...................................................................................................10
2.5. Fases de las metodologías de los sistemas duros.....................................................................10
2.6. Principales metodologías duras ................................................................................................11
2.7. Diferencia entre las metodologías dura y las metodologías blandas .......................................11
3. METODOLOGÍAS DURAS DE WILLIAMS Y RAND...........................................................12
3.1. Metodología de Williams..........................................................................................................12
3.2. Metodología de Rand................................................................................................................12
4. APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DURAS A LA INGENIERÍA DE EMPRESARIAL ........12
4.1. Incremento de la productividad................................................................................................12
4.2. Introducción tecnologías de información (TI)...........................................................................13
4.3. Sofisticación de los procesos productivos de ECOSAC.............................................................13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................................................15
4
METODOLOGÍAS DURAS
1. ANTECEDENTES DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS
1.1.Historia de los sistemas
El concepto de sistemas es sumamente antiguo. Desde hace miles de años los filósofos han
observado que la interacción orgánica entre diferentes elementos que constituyen un todo le
confiere al conjunto propiedades y características que no poseen ninguno de los elementos
considerados aisladamente.
Son numerosos los autores que de una u otra forma utilizaron el concepto de sistemas en la
concepción de sus teorías.
Grandes pensadores sistémicos
PENSADOR DISCIPLINA TEORÍA
Aristóteles Filosofía El todo es más que la suma de las partes.
Descartes 1638 Ingeniería
Precursor del concepto de cibernética. Concluyó que es posible crear
un animal impulsado hidráulicamente, sin que se note la diferencia con
uno verdadero.
Ferdinand de
Saussure 1890
Lingüística
Partir del todo para conseguir, por análisis, los elementos que encierra.
Lingüística estructural.
Max Wertheimer,
Wolfgang Köhler
y Kurt Koffka
1912
Psicología
Teoría de gestalt: Una gestalt es una entidad en la que las partes son
interdependientes y tienen ciertas características del todo, pero el todo
tiene algunas características que no pertenecen a ninguna de las
partes.
Köhler 1924 Física Habla de los sistemas físicos: orgánicos e inorgánicos.
Lotka 1925
Sociología
-
Estadística
Concepto general de los sistemas. Concibió las comunidades como
sistemas, sin dejar de ver en el individuo una suma de células.
Whitehead 1925 Biología Mecanicismo orgánico.
Ludwig Von
Bertalanffy 1928
Ciencias Cuestiona la biología y define la teoría general de sistemas.
Talcott Parsons
1937
Sociología
La estructura de la acción social: Utilizó conceptos como estructura,
función, tensión, sistema. Trató de demostrar que todo sistema social
tiende a mantener su estabilidad o equilibrio cumpliendo 4 funciones:
definición de objetivos, integración, adaptación y control de tensiones.
Claude Bernard
(1813-1878)
Fisiología
animal
Homeostasis. Todos los mecanismos vitales tienen por objetivo
conservar constantes las condiciones de vida en el ambiente interno.
Walter Bradford
Cannon 1930
Biología
Concibe el cuerpo como un organismo autorregulador y utiliza
nuevamente el término homeostasis para designar la tendencia a
mantener un estado de equilibrio.
Charles Darwin
1858
Teoría
evolutiva
Los organismos en su proceso evolutivo se adaptan con éxito a su
ambiente y se encuentran en un proceso de cambio continuo.
A. Stanley 1935 Botánica
Ecosistemas: Sistema total que incluye los complejos orgánicos y todos
los factores que constituyen el medio ambiente.
Chester Barnard
1938
Administra
ción
La eficacia de una organización, es la supervivencia, que depende del
equilibrio interno de la organización y del equilibrio mantenido entre el
subsistema y la situación general exterior a éste.
5
Alexander
Bogdanov 1912
Filosofía Desarrolló la Teoría Universal de la Organización.
James Watt 1788 Ingeniería
Inventó el regulador, involucrando el concepto de realimentación
negativa y amplificación. Con esto el manejo de la energía cobró
importancia para un sistema. Dio lugar a los servomecanismos.
Norbert Wiener
1948
Ingeniería
Cibernética: Paralelismos entre la operación de los sistemas nerviosos
animales y los sistemas automáticos de control en las máquinas.
Define conceptos de autocontrol, teoría de la información y autómatas.
Shannon y
Weaver 1949
Ingeniería Hablan de la teoría de la información. Fundadores.
A. Rapoport 1950
Biomatem
ática
Teoría de las redes.
Peter Checkland
1950
Ingeniería
Define la metodología de los sistemas suaves para modelar sistemas
complejos.
K. Boulding 1953 Economía
Teoría empírica general.
Uno de los padres fundadores de la teoría general de sistemas.
Rosen 1960 Ingeniería Teoría de las gráficas.
Mesarovic 1964
Matemátic
as
Teoría de conjuntos.
Segre 1966 Física Teoría del comportamiento.
John McCarthy
1956
Ingeniería Acuña el término inteligencia artificial.
Ludwig Von
Bertalanffy 1937
Ciencias Presentación en sociedad de la teoría general de sistemas.
John Von
Newman 1947
Matemátic
as
Matemático; padre fundador en los dominios de la teoría ergódica,
teoría de juegos, lógica cuántica, axiomas de mecánica cuántica, la
computadora digital, autómata celular y sistemas autoreproducibles.
Morgenstern
1947
Matemátic
as
Habla de la teoría de juegos.
Humberto
Maturana y
Francisco Varela
1975
Ingeniería Definen el concepto de Autopoiesis.
W. Ross Ashby Psiquiatría
Uno de los padres fundadores de la cibernética; desarrolló conceptos
como la homeostasis, ley de la variedad de requisitos, principio de la
auto-organización, y la ley de los modelos reguladores.
Henri Atlan
Ingeniería -
biología
Estudió la auto-organización en redes y en células; aplicaciones al
problema del propósito y la intencionalidad; sistemas neuronales
expertos para el cómputo de diagnosis automáticos en cardiología;
procesos de aprendizaje en redes pequeñas y modelado de la respuesta
inmune; modelos computacionales de redes paralelas en biología
celular.
Gregory Bateson
Antropolo
gía - Física
Desarrolló la teoría de la doble atadura, y estudió el paralelo entre la
mente y la evolución natural. Libro: Mind and Nature (1978).
Stafford Beer
1950
Ingeniería
Administrador de la cibernética; creador del modelo del sistema viable
(VSM).
Jay Forrester Ingeniería
Creador de la dinámica de sistemas, aplicaciones al modelado del
desarrollo de las industrias, de las ciudades y del mundo.
George Klir
Matemátic
as
Teórico de sistemas matemáticos; creador de la metodología
solucionadora de problemas de la teoría general de sistemas.
Niklas Luhmann Sociología Aplicó la teoría de la autopoiesis a sistemas sociales.
Warren
McCulloch
Psicología Primero en desarrollar modelos matemáticos de procesos neuronales.
James Grier
Millar
Biología Creador de la teoría de los sistemas vivientes (LST).
6
Edgar Morin Sociología Desarrolló un método general transdisciplinario.
Howard T. Odum Biología Creador de la ecología de los sistemas.
Gordon Pask Educación
Creador de la teoría de la conversación: conceptos cibernéticos de
segundo orden y aplicaciones a la educación.
Howard Pattee Biología Estudió las jerarquías y el cierre semántico en los organismos.
William T.
Powers
Ingeniería Creador de la teoría del control perceptual.
Robert Rosen Biología
Primero en estudiar sistemas anticipatorios, propuso una categoría
teórica, modelo no-mecánico de sistemas vivientes.
Ernst von
Glasersfeld
Psicología Propone el constructivismo radical.
Heinz von
Foerster
Ingeniería
Uno de los padres fundadores de la cibernética; primero en estudiar la
auto-organización, la auto-referencia y otras ideas similares; creador
de la cibernética de segundo orden.
Paul Watzlawick Siquiatría Estudió el rol de las paradojas en la comunicación.
1.2.La forma del movimiento de sistemas
En este apartado resulta beneficioso tomar la posición de Peter Checkland, en lo que él define como
el Movimiento de Sistemas.
Toma como ideas centrales la emergencia y jerarquía, comunicación y control. Ellas proporcionan
la base para una notación o lenguaje que se puede utilizar para describir el mundo que hay fuera
de nosotros, para una descripción de sistemas del universo y para dar un “enfoque de sistemas”
con qué enfrentar los problemas de éste.
Entonces, un resumen del mundo observado y un enfoque de sistemas para los problemas de éste
se encuentran en muchas disciplinas diferentes; todos estos esfuerzos juntos constituyen el
“movimiento de sistemas”, al que hace referencia Checkland.
Al considerar el organismo vivo como un todo, como un sistema, y no como un simple grupo de
componentes juntos con relaciones entre los componentes, Ludwig Von Bertalanffy atrajo la
atención hacia la distinción importante entre los sistemas abiertos y los sistemas cerrados. Él
definió en 1940 un sistema abierto como aquel que importa y exporta material. Más generalmente,
entre un sistema abierto y su medio debe existir intercambio de materiales, energía e información.
También definió una jerarquía de sistemas abiertos, el mantenimiento de la jerarquía generará un
grupo de procesos en los cuales hay comunicación de información con propósitos de regulación o
control.
El programa de movimiento de sistemas se podría describir como la verificación de la conjetura de
que estas ideas nos permitirían enfrentar el problema que el método de la ciencia encuentra tan
difícil, es decir, el problema de la complejidad organizada.
7
En el siguiente gráfico se ilustra la forma del movimiento de sistemas. Dicho gráfico se analizó y
construyó teniendo en cuenta la siguiente estructura:
Forma del movimiento de sistemas
Forma del movimiento de sistemas, indicando las influencias externas más importantes
8
Los sistemas suaves son aquellos sistemas en los cuales existe la intervención directa del hombre.
Son llamados sistemas de actividad humana.
Al contrario, los sistemas duros son aquellos sistemas en los cuales existe la implementación y
manejo de una máquina o computadora. Son llamados sistemas automáticos.
1.2.1. Formalización del movimiento de sistemas
Formalmente del movimiento de sistemas surge en1954 durante la celebración de la American
Association for the Advancement of Science (Asociación Americana para el Avance de la Ciencia) –
en San Francisco –donde el biólogo Ludwig von Bertalanffy, el economista Kenneth Boulding, el
biomatemático Anatol Rapoport y el fisiólogo Ralph Gerard, crearon la llamada Society for the
Advancement of General Systems Theory (Sociedad para el Avance de la Teoría General de
Sistemas), la cual dos años después cambió de nombre a Society for General Systems Research
(Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales).
1.2.1.1.Declaración de von Bertalanffy
"Anhelamos tener otra perspectiva básica: el mundo como una organización. Esta visión debe
cambiar profundamente nuestra manera de clasificar las categorías en nuestro pensamiento hasta
influir en la manera como manifestamos en la práctica nuestras actitudes”.
9
1.2.1.2.Propósitos de la Sociedad
La sociedad se organizó para impulsar el desarrollo de sistemas teóricos aplicables a más de uno de
los campos tradicionales del conocimiento. Sus funciones principales fueron:
A. Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos, y fomentar
provechosas transferencias de un campo a otro.
B. Estimular el desarrollo de modelos teóricos adecuados en los campos que carecían de
ellos.
C. Minimizar la repetición de esfuerzos teóricos en diferentes campos.
D. Promover la unidad de la ciencia mejorando la comunicación entre especialistas.
2. LAS METODOLOGÍAS DURAS
2.1. Panorama mundial
Después de la segunda guerra mundial, la industria fue afectada principalmente por cuatro
características:
➢ Los sistemas técnicos se volvieron más complejos.
➢ Los ambientes de mercado se volvieron más competitivos.
➢ Los nuevos proyectos fueron mucho más caros.
➢ Los desarrollos computacionales hicieron mucho más factibles los cálculos complejos.
En estas circunstancias surgen las metodologías duras.
2.2. Definición de las metodologías duras
Las metodologías duras son aquellas que utilizan el método científico con resultados y posibilidades
de verificación más rigurosas y exactas, están orientadas a la solución de los problemas duros
(definidos y bien estructurados). No tienen un carácter integral, ya que se concentran en solucionar
un parámetro determinado.
En este sentido, los problemas duros típicos que generalmente podemos hallar son: Maximización
de ganancias en la empresa, Minimización de costos, Optimización de la producción.
Las metodologías duras están desarrolladas para analizar y resolver problemas que generan datos
duros, llámese variables o atributos, en donde Cintas Verdes (Green Belts) o Cintas Negras (Black
Belts) en estadística aplicaran metodologías tales como DMAIC, DOE o Shainin.
10
2.3. Características
➢ Son capaces de producir predicciones.
➢ Experimentales: Su objeto de estudio facilita la realización de experimentos.
➢ Empíricas: en general (pero no en todos los casos) las ciencias duras no son teóricas sino
empíricas, es decir que se basa en la observación de fenómenos. Aunque existe la creencia
difundida que sólo las llamadas ciencias duras son empíricas, veremos que también lo son
las ciencias blandas.
➢ Cuantificables: los resultados experimentales no son sólo cualitativos sino también
cuantitativos.
➢ Objetividad: por las características ya mencionadas, se suele considerar a las ciencias duras
como más objetivas que las blandas.
2.4. ¿Que son los sistemas duros?
Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y maquinas.
En estos sistemas, se le da mayor importancia a la parte tecnológica que la parte social.
2.5. Fases de las metodologías de los sistemas duros.
2.5.1. Fase de diseño de políticas o preplaneación
➢ Identificación del problema
➢ Métodos básicos por los cuales se interpretaran las pruebas.
➢ Resultados (metas y objetivos) que se esperan
➢ Generación de alternativas.
2.5.2. Fase de evaluación
Fijar diferentes alternativas, para el grado de satisfacción, metas y objetivos:
➢ Identificación de resultados y consecuencias.
➢ Los resultados, representen las metas y objetivos preestablecidos a satisfacer.
➢ Evaluar y comparar alternativas.
➢ Elección de una alternativa en particular.
2.5.3. Fase de acción - implantación
Fase durante la cual el diseño elegido se realiza:
11
➢ Optimización, que describe donde está la "mejor " solución.
➢ Suboptimización, explica por qué no puede lograrse la "mejor " solución.
➢ Complejidad, la solución debe simplificarse a la realidad, para ser real, las soluciones
deben ser
➢ "complejas".
➢ Conflictos, legitimación y control, son problemas que afectan, pero no son exclusivos de
la fase de implantación del diseño.
➢ Evaluación de los resultados donde se puede ver si satisfacen y proporcionan los
resultados prometidos.
➢ Reciclamiento desde el comienzo, el cual ocurre a pesar de si Los resultados obtienen
éxito o fracaso.
2.6. Principales metodologías duras
➢ Metodología de Williams.
➢ Metodología de Hall.
➢ Metodología de Rand.
➢ Metodología de Jenkins.
2.7. Diferencia entre las metodologías dura y las metodologías blandas
La diferencia entre metodologías duras y blandas se basa en la presuposición de que un tipo de
ciencia más experimental puede llegar más directamente a la verdad y evitar ambigüedades.
Sin embargo, actualmente en una de las metodologías duras, la física, existen polémicas por el
momento imposibles de resolver, como la contradicción entre la física cuántica y la física
clásica.
2.7.1. Algunos ejemplos de ciencias duras
➢ Matemáticas
➢ Astronomía.
➢ Física.
➢ Química.
➢ Biología.
➢ Medicina.
12
2.7.2. Algunos ejemplos de ciencias blandas
➢ Sociología.
➢ Historia.
➢ Antropología.
➢ Psicología.
3. METODOLOGÍAS DURAS DE WILLIAMS Y RAND
3.1. Metodología de Williams
Esta metodología está orientada específicamente al diseño de plantas industriales. Pues incorpora
al área del problema además de la parte tecnológica a ambientes mucho más amplios como en el
mercado, la parte financiera.
La tendencia de esta metodología apunta a la obtención de diseños optimizados.
Este esquema está basado en la evaluación de varias alternativas para elegir la mejor, previo a
reajustes mediante retroalimentaciones en varios niveles.
3.2. Metodología de Rand
Esta metodología está orientada a la toma de decisiones en las organizaciones. Este esquema
contiene las siguientes fases:
➢ Fase conceptual o de formulación.
➢ Investigación.
➢ Fase analítica.
➢ Interpretación.
➢ Verificación o fase científica.
Esta metodología aun no hace uso completo del concepto de sistema, pues refleja una gran
influencia del método científico.
4. APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DURAS A LA INGENIERÍA DE EMPRESARIAL
4.1.Incremento de la productividad
El dueño de una copistería, COPY SERVICES “RIVER” S.A., luego de un análisis de su negocio ha
llegado a la conclusión de que no se está trabajando óptimamente, debido a que sus dos
13
colaboradores no están sacando el máximo provecho a la capacidad de producción de las
fotocopiadoras.
Por ello, ha resuelto realizar lo siguiente:
➢ Contratar los servicios de un experto en el manejo y operación de fotocopiadoras para que
realice una capacitación periódica a sus dos colaboradores sobre las diversas funciones que
tienen estos equipos y así agilizar la producción.
El objetivo es desarrollar en los empleados las habilidades necesarias para que se realice un buen
manejo de las fotocopiadoras y de esta manera incrementar la proactividad, aprovechando la
máxima capacidad de estos equipos.
4.2.Introducción tecnologías de información (TI)
El dueño de la tienda de abarrotes ROSITA E.I.R.L. luego de la perdida de dos de sus cuadernos de
cuentas, resolvió adquirir y apoyarse de dos computadoras y un software para realizar sus
operaciones comerciales, con el objetivo de tener mejor resguardo de sus datos de manera virtual
y evitar nuevas pérdidas de información contenidas en sus cuadernos de cuentas.
Después de Tomar la decisión el dueño de la tienda se encontró con un problema: Sus tres
empleados no saben usar una computadora.
En vista de esto, decidió pedir el apoyo de su hijo que estudia ingeniería de sistemas en la
Universidad Cesar Vallejo – Piura, para que les enseñe todo lo necesario respecto a la manipulación
y uso correcto de una computadora.
Lo mismo hizo con el proveedor del software, capacitó a sus tres colaboradores para que usen
adecuadamente el sistema y agilicen las operaciones a través de una rápida interacción con las
computadoras.
4.3.Sofisticación de los procesos productivos de ECOSAC.
La empresa ECOACUICOLA S.A. de Piura, se ha planteado sofisticar sus procesos productivos
implementando maquinaria y equipo de última generación, con el objetivo de reducir su huella
ambiental, mejor aprovechamiento de sus materias primas, reducir sus costos y mejorar localidad
de sus productos. Pero el problema es que, sus colaboradores se han acostumbrado al
funcionamiento de las máquinas y equipos antiguos y se encuentran temerosos ante la introducción
14
de los nuevos activos, porque tienen la idea de que no podrán comprender el funcionamiento y
adaptarse a los cambios.
En vista de esto el gerente general y el gerente de operaciones deberán realizar lo siguiente:
➢ Ofrecer una charla a los colaboradores, en la cual se les concientice de los beneficios y
oportunidades que aportan los modernos equipos industriales.
➢ Establecer una programa de capacitación para el buen manejos de los equipos, antes,
durante y luego de introducida la moderna tecnología a los procesos industriales.
➢ Estimular, controlar y medir la familiarización e interacción de cada colaborador con los
diversos equipos.
Todo esto con la finalidad de lograr una mejor conexión y productividad de las personas,
equipos y máquinas.
15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
MORENO, ALEXANDRA (2006). Introducción a la ingeniería de sistemas. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería. Bogotá.
SANCHEZ, BENITO (2013). Movimiento de Sistemas: Tendencias y Oportunidades. Universidad
Nacional Autónoma de México. Departamento de Ingeniería de Sistemas. México.
Brayan Aldahir Mamani Quispe. Metodologías duras y blandas. 02 noviembre 2018. <
https://brayanaldahirm06162001.blogspot.com/>
QUISPE SANBRIA, EDITH MARIELA. Metodologías Duras. 02 noviembre 2018. <
https://es.calameo.com/read/0034577328c4657b7afde>
ISELA NORIEGA. Metodología de los sistemas duros. 02 noviembre 2018. <
https://es.slideshare.net/iselanoriega3/metodologa-de-los-sistemas-duros?from_action=save>

Más contenido relacionado

Similar a METODOLOGÍAS DURAS-TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Trabajo de ingeneria de sistemas
Trabajo de ingeneria de sistemasTrabajo de ingeneria de sistemas
Trabajo de ingeneria de sistemas1002pc8
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
GabrielaRodriguezSuc
 
Karen y daniel
Karen y danielKaren y daniel
Karen y daniel1002pc15
 
Karen y daniel
Karen y danielKaren y daniel
Karen y daniel1002pc15
 
Teoría general de sistemas grupo 751
Teoría general de sistemas grupo 751Teoría general de sistemas grupo 751
Teoría general de sistemas grupo 751
manick092
 
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgsEvolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Leonardo Alipazaga
 
Trabajos desarrollados curso ing. de sistemas 2014
Trabajos desarrollados curso ing. de sistemas 2014Trabajos desarrollados curso ing. de sistemas 2014
Trabajos desarrollados curso ing. de sistemas 2014
Ceiner Andres Cruz Piñeros
 
Cibernetica 2
Cibernetica 2Cibernetica 2
Cibernetica 2
gaby_cd2003
 
INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS
INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMASINTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS
INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS
Engel José Pérez Zeledón
 
Mercado 3 p.12
Mercado 3 p.12Mercado 3 p.12
Mercado 3 p.12
SOLEDADMAIRANAALCOCE
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemashin407
 
Tecnologia Cibernetica
Tecnologia CiberneticaTecnologia Cibernetica
Tecnologia Ciberneticakmiilito
 
Historia de la Teoria de la Computación.
Historia de la Teoria de la Computación.Historia de la Teoria de la Computación.
Historia de la Teoria de la Computación.
guestdf1874
 
Enfoque de Sistemas
Enfoque de SistemasEnfoque de Sistemas
Enfoque de Sistemas
CoffyPink03
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasMatius
 

Similar a METODOLOGÍAS DURAS-TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (20)

Trabajo de ingeneria de sistemas
Trabajo de ingeneria de sistemasTrabajo de ingeneria de sistemas
Trabajo de ingeneria de sistemas
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Karen y daniel
Karen y danielKaren y daniel
Karen y daniel
 
Karen y daniel
Karen y danielKaren y daniel
Karen y daniel
 
Teoría general de sistemas grupo 751
Teoría general de sistemas grupo 751Teoría general de sistemas grupo 751
Teoría general de sistemas grupo 751
 
Leo y may
Leo y mayLeo y may
Leo y may
 
Leo y may
Leo y mayLeo y may
Leo y may
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgsEvolucion de la teoria general de los sistemas tgs
Evolucion de la teoria general de los sistemas tgs
 
Trabajos desarrollados curso ing. de sistemas 2014
Trabajos desarrollados curso ing. de sistemas 2014Trabajos desarrollados curso ing. de sistemas 2014
Trabajos desarrollados curso ing. de sistemas 2014
 
Cibernetica 2
Cibernetica 2Cibernetica 2
Cibernetica 2
 
INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS
INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMASINTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS
INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS
 
Bernate
BernateBernate
Bernate
 
Bernate
BernateBernate
Bernate
 
Mercado 3 p.12
Mercado 3 p.12Mercado 3 p.12
Mercado 3 p.12
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Tecnologia Cibernetica
Tecnologia CiberneticaTecnologia Cibernetica
Tecnologia Cibernetica
 
Historia de la Teoria de la Computación.
Historia de la Teoria de la Computación.Historia de la Teoria de la Computación.
Historia de la Teoria de la Computación.
 
Enfoque de Sistemas
Enfoque de SistemasEnfoque de Sistemas
Enfoque de Sistemas
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 

Más de ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ

SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOSSISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTOLEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIONTIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
TIPOS DE CLIENTE
TIPOS DE CLIENTETIPOS DE CLIENTE
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCVPROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOPLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKINGGLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
BRIEFING CREATIVO - UCV
BRIEFING CREATIVO - UCVBRIEFING CREATIVO - UCV
BRIEFING CREATIVO - UCV
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDARED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOINFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIARETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
CRM EN LA NUBE
CRM EN LA NUBECRM EN LA NUBE
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
CASO FEDEX
CASO FEDEXCASO FEDEX
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURAIMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTALLEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 

Más de ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ (20)

SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOSSISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
 
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTOLEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
 
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIONTIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
 
TIPOS DE CLIENTE
TIPOS DE CLIENTETIPOS DE CLIENTE
TIPOS DE CLIENTE
 
TRABAJO DE INVETIGACION
TRABAJO DE INVETIGACION TRABAJO DE INVETIGACION
TRABAJO DE INVETIGACION
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
 
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCVPROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
 
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOPLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
 
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKINGGLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
 
BRIEFING CREATIVO - UCV
BRIEFING CREATIVO - UCVBRIEFING CREATIVO - UCV
BRIEFING CREATIVO - UCV
 
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDARED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
 
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOINFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
 
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
 
RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIARETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
 
CRM EN LA NUBE
CRM EN LA NUBECRM EN LA NUBE
CRM EN LA NUBE
 
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
 
CASO FEDEX
CASO FEDEXCASO FEDEX
CASO FEDEX
 
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURAIMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
 
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTALLEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

METODOLOGÍAS DURAS-TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

  • 1.
  • 2. FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EMPRESARIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍAS DURAS AUTOR Remaycuna Vásquez Alexander ASESOR Antón Asanza Danny Daniel PORTADA PIURA - PERÚ 2018 “AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”
  • 3. 3 ÍNDICE PORTADA............................................................................................................................2 ÍNDICE.................................................................................................................................3 1. ANTECEDENTES DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS...........................................................4 1.1. Historia de los sistemas ..............................................................................................................4 1.2. La forma del movimiento de sistemas........................................................................................6 1.2.1. Formalización del movimiento de sistemas........................................................................ 8 2. LAS METODOLOGÍAS DURAS.........................................................................................9 2.1. Panorama mundial......................................................................................................................9 2.2. Definición de las metodologías duras ........................................................................................9 2.3. Características...........................................................................................................................10 2.4. ¿Que son los sistemas duros?...................................................................................................10 2.5. Fases de las metodologías de los sistemas duros.....................................................................10 2.6. Principales metodologías duras ................................................................................................11 2.7. Diferencia entre las metodologías dura y las metodologías blandas .......................................11 3. METODOLOGÍAS DURAS DE WILLIAMS Y RAND...........................................................12 3.1. Metodología de Williams..........................................................................................................12 3.2. Metodología de Rand................................................................................................................12 4. APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DURAS A LA INGENIERÍA DE EMPRESARIAL ........12 4.1. Incremento de la productividad................................................................................................12 4.2. Introducción tecnologías de información (TI)...........................................................................13 4.3. Sofisticación de los procesos productivos de ECOSAC.............................................................13 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................................................15
  • 4. 4 METODOLOGÍAS DURAS 1. ANTECEDENTES DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS 1.1.Historia de los sistemas El concepto de sistemas es sumamente antiguo. Desde hace miles de años los filósofos han observado que la interacción orgánica entre diferentes elementos que constituyen un todo le confiere al conjunto propiedades y características que no poseen ninguno de los elementos considerados aisladamente. Son numerosos los autores que de una u otra forma utilizaron el concepto de sistemas en la concepción de sus teorías. Grandes pensadores sistémicos PENSADOR DISCIPLINA TEORÍA Aristóteles Filosofía El todo es más que la suma de las partes. Descartes 1638 Ingeniería Precursor del concepto de cibernética. Concluyó que es posible crear un animal impulsado hidráulicamente, sin que se note la diferencia con uno verdadero. Ferdinand de Saussure 1890 Lingüística Partir del todo para conseguir, por análisis, los elementos que encierra. Lingüística estructural. Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka 1912 Psicología Teoría de gestalt: Una gestalt es una entidad en la que las partes son interdependientes y tienen ciertas características del todo, pero el todo tiene algunas características que no pertenecen a ninguna de las partes. Köhler 1924 Física Habla de los sistemas físicos: orgánicos e inorgánicos. Lotka 1925 Sociología - Estadística Concepto general de los sistemas. Concibió las comunidades como sistemas, sin dejar de ver en el individuo una suma de células. Whitehead 1925 Biología Mecanicismo orgánico. Ludwig Von Bertalanffy 1928 Ciencias Cuestiona la biología y define la teoría general de sistemas. Talcott Parsons 1937 Sociología La estructura de la acción social: Utilizó conceptos como estructura, función, tensión, sistema. Trató de demostrar que todo sistema social tiende a mantener su estabilidad o equilibrio cumpliendo 4 funciones: definición de objetivos, integración, adaptación y control de tensiones. Claude Bernard (1813-1878) Fisiología animal Homeostasis. Todos los mecanismos vitales tienen por objetivo conservar constantes las condiciones de vida en el ambiente interno. Walter Bradford Cannon 1930 Biología Concibe el cuerpo como un organismo autorregulador y utiliza nuevamente el término homeostasis para designar la tendencia a mantener un estado de equilibrio. Charles Darwin 1858 Teoría evolutiva Los organismos en su proceso evolutivo se adaptan con éxito a su ambiente y se encuentran en un proceso de cambio continuo. A. Stanley 1935 Botánica Ecosistemas: Sistema total que incluye los complejos orgánicos y todos los factores que constituyen el medio ambiente. Chester Barnard 1938 Administra ción La eficacia de una organización, es la supervivencia, que depende del equilibrio interno de la organización y del equilibrio mantenido entre el subsistema y la situación general exterior a éste.
  • 5. 5 Alexander Bogdanov 1912 Filosofía Desarrolló la Teoría Universal de la Organización. James Watt 1788 Ingeniería Inventó el regulador, involucrando el concepto de realimentación negativa y amplificación. Con esto el manejo de la energía cobró importancia para un sistema. Dio lugar a los servomecanismos. Norbert Wiener 1948 Ingeniería Cibernética: Paralelismos entre la operación de los sistemas nerviosos animales y los sistemas automáticos de control en las máquinas. Define conceptos de autocontrol, teoría de la información y autómatas. Shannon y Weaver 1949 Ingeniería Hablan de la teoría de la información. Fundadores. A. Rapoport 1950 Biomatem ática Teoría de las redes. Peter Checkland 1950 Ingeniería Define la metodología de los sistemas suaves para modelar sistemas complejos. K. Boulding 1953 Economía Teoría empírica general. Uno de los padres fundadores de la teoría general de sistemas. Rosen 1960 Ingeniería Teoría de las gráficas. Mesarovic 1964 Matemátic as Teoría de conjuntos. Segre 1966 Física Teoría del comportamiento. John McCarthy 1956 Ingeniería Acuña el término inteligencia artificial. Ludwig Von Bertalanffy 1937 Ciencias Presentación en sociedad de la teoría general de sistemas. John Von Newman 1947 Matemátic as Matemático; padre fundador en los dominios de la teoría ergódica, teoría de juegos, lógica cuántica, axiomas de mecánica cuántica, la computadora digital, autómata celular y sistemas autoreproducibles. Morgenstern 1947 Matemátic as Habla de la teoría de juegos. Humberto Maturana y Francisco Varela 1975 Ingeniería Definen el concepto de Autopoiesis. W. Ross Ashby Psiquiatría Uno de los padres fundadores de la cibernética; desarrolló conceptos como la homeostasis, ley de la variedad de requisitos, principio de la auto-organización, y la ley de los modelos reguladores. Henri Atlan Ingeniería - biología Estudió la auto-organización en redes y en células; aplicaciones al problema del propósito y la intencionalidad; sistemas neuronales expertos para el cómputo de diagnosis automáticos en cardiología; procesos de aprendizaje en redes pequeñas y modelado de la respuesta inmune; modelos computacionales de redes paralelas en biología celular. Gregory Bateson Antropolo gía - Física Desarrolló la teoría de la doble atadura, y estudió el paralelo entre la mente y la evolución natural. Libro: Mind and Nature (1978). Stafford Beer 1950 Ingeniería Administrador de la cibernética; creador del modelo del sistema viable (VSM). Jay Forrester Ingeniería Creador de la dinámica de sistemas, aplicaciones al modelado del desarrollo de las industrias, de las ciudades y del mundo. George Klir Matemátic as Teórico de sistemas matemáticos; creador de la metodología solucionadora de problemas de la teoría general de sistemas. Niklas Luhmann Sociología Aplicó la teoría de la autopoiesis a sistemas sociales. Warren McCulloch Psicología Primero en desarrollar modelos matemáticos de procesos neuronales. James Grier Millar Biología Creador de la teoría de los sistemas vivientes (LST).
  • 6. 6 Edgar Morin Sociología Desarrolló un método general transdisciplinario. Howard T. Odum Biología Creador de la ecología de los sistemas. Gordon Pask Educación Creador de la teoría de la conversación: conceptos cibernéticos de segundo orden y aplicaciones a la educación. Howard Pattee Biología Estudió las jerarquías y el cierre semántico en los organismos. William T. Powers Ingeniería Creador de la teoría del control perceptual. Robert Rosen Biología Primero en estudiar sistemas anticipatorios, propuso una categoría teórica, modelo no-mecánico de sistemas vivientes. Ernst von Glasersfeld Psicología Propone el constructivismo radical. Heinz von Foerster Ingeniería Uno de los padres fundadores de la cibernética; primero en estudiar la auto-organización, la auto-referencia y otras ideas similares; creador de la cibernética de segundo orden. Paul Watzlawick Siquiatría Estudió el rol de las paradojas en la comunicación. 1.2.La forma del movimiento de sistemas En este apartado resulta beneficioso tomar la posición de Peter Checkland, en lo que él define como el Movimiento de Sistemas. Toma como ideas centrales la emergencia y jerarquía, comunicación y control. Ellas proporcionan la base para una notación o lenguaje que se puede utilizar para describir el mundo que hay fuera de nosotros, para una descripción de sistemas del universo y para dar un “enfoque de sistemas” con qué enfrentar los problemas de éste. Entonces, un resumen del mundo observado y un enfoque de sistemas para los problemas de éste se encuentran en muchas disciplinas diferentes; todos estos esfuerzos juntos constituyen el “movimiento de sistemas”, al que hace referencia Checkland. Al considerar el organismo vivo como un todo, como un sistema, y no como un simple grupo de componentes juntos con relaciones entre los componentes, Ludwig Von Bertalanffy atrajo la atención hacia la distinción importante entre los sistemas abiertos y los sistemas cerrados. Él definió en 1940 un sistema abierto como aquel que importa y exporta material. Más generalmente, entre un sistema abierto y su medio debe existir intercambio de materiales, energía e información. También definió una jerarquía de sistemas abiertos, el mantenimiento de la jerarquía generará un grupo de procesos en los cuales hay comunicación de información con propósitos de regulación o control. El programa de movimiento de sistemas se podría describir como la verificación de la conjetura de que estas ideas nos permitirían enfrentar el problema que el método de la ciencia encuentra tan difícil, es decir, el problema de la complejidad organizada.
  • 7. 7 En el siguiente gráfico se ilustra la forma del movimiento de sistemas. Dicho gráfico se analizó y construyó teniendo en cuenta la siguiente estructura: Forma del movimiento de sistemas Forma del movimiento de sistemas, indicando las influencias externas más importantes
  • 8. 8 Los sistemas suaves son aquellos sistemas en los cuales existe la intervención directa del hombre. Son llamados sistemas de actividad humana. Al contrario, los sistemas duros son aquellos sistemas en los cuales existe la implementación y manejo de una máquina o computadora. Son llamados sistemas automáticos. 1.2.1. Formalización del movimiento de sistemas Formalmente del movimiento de sistemas surge en1954 durante la celebración de la American Association for the Advancement of Science (Asociación Americana para el Avance de la Ciencia) – en San Francisco –donde el biólogo Ludwig von Bertalanffy, el economista Kenneth Boulding, el biomatemático Anatol Rapoport y el fisiólogo Ralph Gerard, crearon la llamada Society for the Advancement of General Systems Theory (Sociedad para el Avance de la Teoría General de Sistemas), la cual dos años después cambió de nombre a Society for General Systems Research (Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales). 1.2.1.1.Declaración de von Bertalanffy "Anhelamos tener otra perspectiva básica: el mundo como una organización. Esta visión debe cambiar profundamente nuestra manera de clasificar las categorías en nuestro pensamiento hasta influir en la manera como manifestamos en la práctica nuestras actitudes”.
  • 9. 9 1.2.1.2.Propósitos de la Sociedad La sociedad se organizó para impulsar el desarrollo de sistemas teóricos aplicables a más de uno de los campos tradicionales del conocimiento. Sus funciones principales fueron: A. Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos, y fomentar provechosas transferencias de un campo a otro. B. Estimular el desarrollo de modelos teóricos adecuados en los campos que carecían de ellos. C. Minimizar la repetición de esfuerzos teóricos en diferentes campos. D. Promover la unidad de la ciencia mejorando la comunicación entre especialistas. 2. LAS METODOLOGÍAS DURAS 2.1. Panorama mundial Después de la segunda guerra mundial, la industria fue afectada principalmente por cuatro características: ➢ Los sistemas técnicos se volvieron más complejos. ➢ Los ambientes de mercado se volvieron más competitivos. ➢ Los nuevos proyectos fueron mucho más caros. ➢ Los desarrollos computacionales hicieron mucho más factibles los cálculos complejos. En estas circunstancias surgen las metodologías duras. 2.2. Definición de las metodologías duras Las metodologías duras son aquellas que utilizan el método científico con resultados y posibilidades de verificación más rigurosas y exactas, están orientadas a la solución de los problemas duros (definidos y bien estructurados). No tienen un carácter integral, ya que se concentran en solucionar un parámetro determinado. En este sentido, los problemas duros típicos que generalmente podemos hallar son: Maximización de ganancias en la empresa, Minimización de costos, Optimización de la producción. Las metodologías duras están desarrolladas para analizar y resolver problemas que generan datos duros, llámese variables o atributos, en donde Cintas Verdes (Green Belts) o Cintas Negras (Black Belts) en estadística aplicaran metodologías tales como DMAIC, DOE o Shainin.
  • 10. 10 2.3. Características ➢ Son capaces de producir predicciones. ➢ Experimentales: Su objeto de estudio facilita la realización de experimentos. ➢ Empíricas: en general (pero no en todos los casos) las ciencias duras no son teóricas sino empíricas, es decir que se basa en la observación de fenómenos. Aunque existe la creencia difundida que sólo las llamadas ciencias duras son empíricas, veremos que también lo son las ciencias blandas. ➢ Cuantificables: los resultados experimentales no son sólo cualitativos sino también cuantitativos. ➢ Objetividad: por las características ya mencionadas, se suele considerar a las ciencias duras como más objetivas que las blandas. 2.4. ¿Que son los sistemas duros? Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y maquinas. En estos sistemas, se le da mayor importancia a la parte tecnológica que la parte social. 2.5. Fases de las metodologías de los sistemas duros. 2.5.1. Fase de diseño de políticas o preplaneación ➢ Identificación del problema ➢ Métodos básicos por los cuales se interpretaran las pruebas. ➢ Resultados (metas y objetivos) que se esperan ➢ Generación de alternativas. 2.5.2. Fase de evaluación Fijar diferentes alternativas, para el grado de satisfacción, metas y objetivos: ➢ Identificación de resultados y consecuencias. ➢ Los resultados, representen las metas y objetivos preestablecidos a satisfacer. ➢ Evaluar y comparar alternativas. ➢ Elección de una alternativa en particular. 2.5.3. Fase de acción - implantación Fase durante la cual el diseño elegido se realiza:
  • 11. 11 ➢ Optimización, que describe donde está la "mejor " solución. ➢ Suboptimización, explica por qué no puede lograrse la "mejor " solución. ➢ Complejidad, la solución debe simplificarse a la realidad, para ser real, las soluciones deben ser ➢ "complejas". ➢ Conflictos, legitimación y control, son problemas que afectan, pero no son exclusivos de la fase de implantación del diseño. ➢ Evaluación de los resultados donde se puede ver si satisfacen y proporcionan los resultados prometidos. ➢ Reciclamiento desde el comienzo, el cual ocurre a pesar de si Los resultados obtienen éxito o fracaso. 2.6. Principales metodologías duras ➢ Metodología de Williams. ➢ Metodología de Hall. ➢ Metodología de Rand. ➢ Metodología de Jenkins. 2.7. Diferencia entre las metodologías dura y las metodologías blandas La diferencia entre metodologías duras y blandas se basa en la presuposición de que un tipo de ciencia más experimental puede llegar más directamente a la verdad y evitar ambigüedades. Sin embargo, actualmente en una de las metodologías duras, la física, existen polémicas por el momento imposibles de resolver, como la contradicción entre la física cuántica y la física clásica. 2.7.1. Algunos ejemplos de ciencias duras ➢ Matemáticas ➢ Astronomía. ➢ Física. ➢ Química. ➢ Biología. ➢ Medicina.
  • 12. 12 2.7.2. Algunos ejemplos de ciencias blandas ➢ Sociología. ➢ Historia. ➢ Antropología. ➢ Psicología. 3. METODOLOGÍAS DURAS DE WILLIAMS Y RAND 3.1. Metodología de Williams Esta metodología está orientada específicamente al diseño de plantas industriales. Pues incorpora al área del problema además de la parte tecnológica a ambientes mucho más amplios como en el mercado, la parte financiera. La tendencia de esta metodología apunta a la obtención de diseños optimizados. Este esquema está basado en la evaluación de varias alternativas para elegir la mejor, previo a reajustes mediante retroalimentaciones en varios niveles. 3.2. Metodología de Rand Esta metodología está orientada a la toma de decisiones en las organizaciones. Este esquema contiene las siguientes fases: ➢ Fase conceptual o de formulación. ➢ Investigación. ➢ Fase analítica. ➢ Interpretación. ➢ Verificación o fase científica. Esta metodología aun no hace uso completo del concepto de sistema, pues refleja una gran influencia del método científico. 4. APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DURAS A LA INGENIERÍA DE EMPRESARIAL 4.1.Incremento de la productividad El dueño de una copistería, COPY SERVICES “RIVER” S.A., luego de un análisis de su negocio ha llegado a la conclusión de que no se está trabajando óptimamente, debido a que sus dos
  • 13. 13 colaboradores no están sacando el máximo provecho a la capacidad de producción de las fotocopiadoras. Por ello, ha resuelto realizar lo siguiente: ➢ Contratar los servicios de un experto en el manejo y operación de fotocopiadoras para que realice una capacitación periódica a sus dos colaboradores sobre las diversas funciones que tienen estos equipos y así agilizar la producción. El objetivo es desarrollar en los empleados las habilidades necesarias para que se realice un buen manejo de las fotocopiadoras y de esta manera incrementar la proactividad, aprovechando la máxima capacidad de estos equipos. 4.2.Introducción tecnologías de información (TI) El dueño de la tienda de abarrotes ROSITA E.I.R.L. luego de la perdida de dos de sus cuadernos de cuentas, resolvió adquirir y apoyarse de dos computadoras y un software para realizar sus operaciones comerciales, con el objetivo de tener mejor resguardo de sus datos de manera virtual y evitar nuevas pérdidas de información contenidas en sus cuadernos de cuentas. Después de Tomar la decisión el dueño de la tienda se encontró con un problema: Sus tres empleados no saben usar una computadora. En vista de esto, decidió pedir el apoyo de su hijo que estudia ingeniería de sistemas en la Universidad Cesar Vallejo – Piura, para que les enseñe todo lo necesario respecto a la manipulación y uso correcto de una computadora. Lo mismo hizo con el proveedor del software, capacitó a sus tres colaboradores para que usen adecuadamente el sistema y agilicen las operaciones a través de una rápida interacción con las computadoras. 4.3.Sofisticación de los procesos productivos de ECOSAC. La empresa ECOACUICOLA S.A. de Piura, se ha planteado sofisticar sus procesos productivos implementando maquinaria y equipo de última generación, con el objetivo de reducir su huella ambiental, mejor aprovechamiento de sus materias primas, reducir sus costos y mejorar localidad de sus productos. Pero el problema es que, sus colaboradores se han acostumbrado al funcionamiento de las máquinas y equipos antiguos y se encuentran temerosos ante la introducción
  • 14. 14 de los nuevos activos, porque tienen la idea de que no podrán comprender el funcionamiento y adaptarse a los cambios. En vista de esto el gerente general y el gerente de operaciones deberán realizar lo siguiente: ➢ Ofrecer una charla a los colaboradores, en la cual se les concientice de los beneficios y oportunidades que aportan los modernos equipos industriales. ➢ Establecer una programa de capacitación para el buen manejos de los equipos, antes, durante y luego de introducida la moderna tecnología a los procesos industriales. ➢ Estimular, controlar y medir la familiarización e interacción de cada colaborador con los diversos equipos. Todo esto con la finalidad de lograr una mejor conexión y productividad de las personas, equipos y máquinas.
  • 15. 15 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MORENO, ALEXANDRA (2006). Introducción a la ingeniería de sistemas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería. Bogotá. SANCHEZ, BENITO (2013). Movimiento de Sistemas: Tendencias y Oportunidades. Universidad Nacional Autónoma de México. Departamento de Ingeniería de Sistemas. México. Brayan Aldahir Mamani Quispe. Metodologías duras y blandas. 02 noviembre 2018. < https://brayanaldahirm06162001.blogspot.com/> QUISPE SANBRIA, EDITH MARIELA. Metodologías Duras. 02 noviembre 2018. < https://es.calameo.com/read/0034577328c4657b7afde> ISELA NORIEGA. Metodología de los sistemas duros. 02 noviembre 2018. < https://es.slideshare.net/iselanoriega3/metodologa-de-los-sistemas-duros?from_action=save>