SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
EMPRESARIAL
INFORME ACADÉMICO
“RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS
DE PANDEMIA”
AUTORES
Chuica Sernaque, Yoel Arturo
Remaycuna Vásquez, Alexander
ASESOR
Mgtr. Trujillo Valdiviezo, Guido
PORTADA
PIURA - PERÚ
2020
2
ÍNDICE
PORTADA................................................................................................................................... 1
ÍNDICE ........................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
I. IMPACTO DE LA COVID - 19 EN LA EDUCACIÓN DE AMERICA LATINA Y EL
CARIBE ....................................................................................................................................... 4
1.1. Estadísticas..................................................................................................................................4
1.2. Respuestas de los gobiernos a la crisis sanitaria .........................................................................6
1.3. Acciones que deben tomar los gobierno e instituciones para salir de la crisis ............................8
1.4. Organizaciones que apoya a la educación a distancia.................................................................9
II. IMPACTO DE LA COVID - 19 EN LA EDUCACIÓN PERUANA.......................... 9
2.1. Comparación Perú – Colombia...................................................................................................9
2.2. Sistema educativo en Perú ..........................................................................................................9
III. IMPACTO DE LA COVID - 19 EN LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO (UCV)
10
3.1. Medios y herramientas digitales implementadas ......................................................................10
3.2. Acciones tomadas por la Universidad.......................................................................................10
IV. CONCLUSIONES......................................................................................................... 11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 12
ANEXOS.................................................................................................................................... 13
3
INTRODUCCIÓN
Como bien sabemos las industrias y empresas a nivel mundial son susceptibles a los
fenómenos naturales que suceden en el macroentorno, afectando directamente en sus
operaciones o modo de funcionamiento, este el caso de la Covid – 19, pandemia mundial
que ha paralizado a casi toda la actividad económica mundial. Perú no ha sido exento a esta
amenaza biológica, pues al darse los primeros brotes del virus en nuestro país, el gobierno
declaró al país en emergencia sanitaria declarando de esta manera la cuarenta en todo el
territorio, hecho que paralizó temporalmente a la mayoría de las empresas peruanas
afectando de esta manera al ingreso de muchas familias que dependían de un trabajo en estas
organizaciones. En este sentido, este informe tratará sobre los RETOS PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la COVID‑19 es la enfermedad
infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este
nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el
brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID‑19 es una pandemia
que afecta a muchos países de todo el mundo.
Por ello, en este informe describiremos y analizaremos cual ha sido el impacto de la Covid
– 19 en la educación superior y cuáles son los retos que le ha planteado, con la finalidad de
dar continuidad a las actividades formativas del sistema educativo de nivel superior en
América Latina y el Caribe.
El objetivo general de este informe es DESCRIBIR EL IMPACTO DE LA COVID – 19
EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS RETOS QUE ÉSTA LE HA PLANTEADO.
Y como objetivos específicos tenemos: Primero CONOCER EL IMPACTO DE LA
COVID – 19 EN LA INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SUPERIOR y
como segundo ANALIZAR LOS RETOS QUE LA COVID – 19 LE HA PLANTEADO
A LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
La información se ha estructurado en tres partes, en la primera abordaremos el impacto de
la Covid - 19 en la educación de América Latina y el Caribe, en la segunda hablaremos sobre
el impacto de la Covid - 19 en la educación peruana y en la tercera nos enfocaremos en el
impacto de la Covid – 19 en la Universidad Cesar Vallejo (UCV). Además, incorporaremos
las conclusiones que responden a los objetivos de este informe.
4
I. IMPACTO DE LA COVID - 19 EN LA EDUCACIÓN DE AMERICA
LATINA Y EL CARIBE
Como todos sabemos la pandemia mundial presente hoy en día, ha impactado negativamente
en muchas industrias de la economía mundial paralizando sus operaciones, en este caso, en
la educación ha cambiado la manera tradicional en que se ofrecía este servicio, planteándole
nuevos retos para seguir operando durante y post pandemia.
1.1.Estadísticas
1.1.1.Estudiantes y profesores afectados por la suspensión de clases presenciales
durante el mes de marzo de 2020
5
1.1.2.Hogares con conexión a internet por regiones (2018)
1.1.3.Hogares con acceso a internet
6
1.1.4.Hogares con conexión a internet y de líneas móviles
1.2.Respuestas de los gobiernos a la crisis sanitaria
Para hacer frente a los efectos de la actual pandemia, los gobiernos de los países de América
Latina han tenido las siguientes respuestas:
1.2.1. Respuestas políticas
1.2.1.1. Medidas administrativas
Se han desarrollado y aprobado medidas gubernamentales para el fomento y estimulación
de la gestión y realización de las actividades académicas de manera remota en todos los
niveles educativos
1.2.1.2. Recursos financieros
Asignación de presupuestos al sistema educativo en los estados, para que este tenga la
posibilidad de adquirir los recursos y materiales que le permitan seguir con el proceso
formativo en la sociedad.
1.2.1.3. Puesta a disposición de recursos
7
Para continuar con el desarrollo de las clases del sistema educativos se han puesto a
disposición canales televisivos, estaciones de radio, paquetes de datos de internet, entrega
de equipos tecnológicos, etc., para que todos los educandos y docentes puedan seguir las
actividades formativas con las menores interrupciones posibles.
1.2.2. Respuestas institucionales
Estas respuestas, desde el primer momento han cubierto distintos ámbitos:
1.2.2.1. El frente estrictamente sanitario
Suspensión de las clases presenciales y apertura de las clases a distancia, clases remotas o
no presenciales.
1.2.2.2. Ajuste de los calendarios
Debido de la perdida de clases en el primer mes luego de que la OMS declara a la Covid –
19 como pandemia mundial, los gobiernos mediante las entidades que tienen a cargo el
sistema educativo en sus países, han vuelto a replanificar los periodos de para el desarrollo
de las actividades formativas, flexibilizando los horarios de estudio.
1.2.2.3. Contribución desde la investigación y desarrollo (ID) a mitigar la pandemia
Las universidades privadas y nacionales en los diferentes países han y están investigando,
desarrollando e innovando (IDI) equipos médicos (Respiradores artificiales, mascarillas
cubre boca, etc.) y medicamentos para mitigar y tratar esta enfermedad.
1.2.2.4. Garantía de continuidad de las actividades formativas por medio de la
educación a distancia
El estado y las instituciones educativas privadas mediante acuerdos y alianzas con
organizaciones que proveen y desarrollan tecnología para la educación a distancia, han
podido dar continuidad a las actividades educativas en beneficio de todos los estudiantes.
1.2.2.5. Apoyo en recursos bibliográficos y tecnológicos
Se han dado las facilidades para que el alumnado y el público aficionado al conocimiento
puedan acceder a los repositorios y bibliotecas virtuales de las instituciones con la finalidad
de que tengan la información necesaria según sus necesidades, así como también, los estados
8
están apoyando con recursos tecnológicos a los sectores más vulnerables contribuyendo de
esta manera a reducir la brecha digital.
1.2.2.6. Apoyo socioemocional a la comunidad universitaria
Las universidades nacionales y privadas mediante sus docentes y alumnado encargados y
preparados, están ofreciendo Teleconsultas en coordinación con las autoridades de los
sectores, a todas las personas afectadas directa o indirectamente por la coyuntura actual que
las solicitan con la finalidad de que éstas tengan apoyo y acompañamiento Psicoemocial.
1.3.Acciones que deben tomar los gobierno e instituciones para salir de la
crisis
1.3.1. Los gobiernos deberían
1.3.1.1. Apoyarse de la educación superior para la recuperación económica y social
durante y post pandemia
Esto quiere decir que los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe deben contar con la
educación superior en los planes de estímulo para la recuperación económica y social en sus
estados.
1.3.1.2. Coordinar con todas las instituciones del sistema educativo
Esto consiste en, forjar un consenso nacional para una estrategia de fomento de la
recuperación y de la innovación de la educación superior.
1.3.1.3. Planificar la reapertura segura de las instituciones educativas
Esto es que, deben dotarse de un entorno normativo claro en la reapertura de las aulas que
genere seguridad para salud y bienestar de los educandos.
1.3.1.4. Comprometerse con la cooperación internacional
Integrarse a realización de acciones solidarias según sus capacidades y posibilidades para
que juntos puedan afrontar y salir de esta crisis sanitaria global.
1.3.2. Las instituciones deberían
1.3.2.1. Ser proactivas y apoyarse
9
Esto quiere decir, que las instituciones deben anticiparse a una suspensión de larga duración,
centrando los esfuerzos en asegurar la continuidad formativa y garantizar la equidad,
generando mecanismos de gobierno, monitoreo y apoyo eficientes.
1.3.2.2. Facilitar el servicio educativo a todos los estudiantes
Mediante el diseño de medidas pedagógicas para evaluar formativamente y generar
mecanismos de apoyo al aprendizaje de los estudiantes en desventaja.
1.3.2.3. Documentar los cambios pedagógicos introducidos y sus impactos
Para que estos modelos de cambio sean registrados, difundidos y aprovechados por otras
instituciones, y de esta manera hacer frente a los retos educativos que nos plantea la actual
pandemia.
1.3.2.4. Aprender de los errores y escalar la digitalización, la hibridación y el
aprendizaje ubicuo
Esto quiere decir que las modalidades educativas de las instituciones deben ser mejoradas,
flexibilizadas, adaptadas y preparadas para tener los mismos o mejores resultados eficientes
ante los cambios tecnológicos y adversidades que se puedan presentar en el contexto.
1.3.2.5. Fomentar el mejoramiento de los modelos de enseñanza - aprendizaje
Es decir, promover la reflexión interna en los países e instituciones para la renovación de
sus modelos educativos.
1.4.Organizaciones que apoya a la educación a distancia
II. IMPACTO DE LA COVID - 19 EN LA EDUCACIÓN PERUANA
2.1.Comparación Perú – Colombia
2.2.Sistema educativo en Perú
10
III. IMPACTO DE LA COVID - 19 EN LA UNIVERSIDAD CESAR
VALLEJO (UCV)
3.1.Medios y herramientas digitales implementadas
3.1.1. Plataforma 4.0
3.2.Acciones tomadas por la Universidad
3.2.1.Administrativas
3.2.2. Académico
3.2.3. Financiero
3.2.3.1. Ampliación de tiempo para pago sin mora
3.2.3.2. Descuentos en las pensiones
11
IV. CONCLUSIONES
Concluido el informe de investigación pudimos encontrar que la actual pandemia a
impactado directamente en la modalidad educativa superior, suspendiendo en su totalidad
las clases presenciales, así como también, le ha planteado retos en la forma de dar
continuidad a las actividades formativas de manera no presencial, rediseñando sus procesos
educativos y haciendo uso de las diversas herramientas tecnológicas educativas.
Así mismo, conocimos que la actual pandemia, así como a otras empresas, paralizo por
completo durante el mes de marzo las actividades formativas de las instituciones de nivel
superior, constituyéndose esto perdidas y atrasos en las horas de clases para el alumnado.
Finalmente, encontramos que la Covid - 19 obligó a las instituciones educativas del nivel
superior a migrar a una modalidad educativa a distancia, remota o no presencial para hacer
frente y seguir operando durante esta pandemia, así como también, a desarrollar nuevos
planes estratégicos para lograr una mayor cobertura del servicio educativo y que los
estudiantes en desventaja puedan acceder a la nueva modalidad educativa.
12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ejemplo de referencia
WEINBERGER, KAREN (2009). Plan de negocios: Herramienta para evaluar la
viabilidad de un negocio. Perú: Lima, 2009.
13
ANEXOS
ANEXO N° 01
I seminario internacional de ingeniería empresarial
Conferencias presentes en el primer día del seminario internacional de ingeniería
empresarial
ANEXO N° 02
14
I seminario internacional de ingeniería empresarial
Conferencias presentes en el segundo día del seminario internacional de ingeniería
empresarial

Más contenido relacionado

Similar a RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Silabo virtual ciencia y desarrollo nacional
Silabo virtual ciencia y desarrollo nacionalSilabo virtual ciencia y desarrollo nacional
Silabo virtual ciencia y desarrollo nacional
Bruno Reyes A.
 
Implicancias del covid 19 en la salud escolar ccesa007
Implicancias del covid 19 en la salud escolar ccesa007Implicancias del covid 19 en la salud escolar ccesa007
Implicancias del covid 19 en la salud escolar ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
Marly Rodriguez
 
Lineamientos_Sanitarios_2023.pdf
Lineamientos_Sanitarios_2023.pdfLineamientos_Sanitarios_2023.pdf
Lineamientos_Sanitarios_2023.pdf
BrayanLpez31
 
Plan seguridad y salud con rm 239 minsa ed
Plan seguridad y salud con rm 239 minsa edPlan seguridad y salud con rm 239 minsa ed
Plan seguridad y salud con rm 239 minsa ed
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Crónica: La educación tras la pandemia
Crónica: La educación tras la pandemiaCrónica: La educación tras la pandemia
Crónica: La educación tras la pandemia
sayraperez3
 
Guia aperturaescolar sep-20agosto202119hrs
Guia aperturaescolar sep-20agosto202119hrsGuia aperturaescolar sep-20agosto202119hrs
Guia aperturaescolar sep-20agosto202119hrs
YaridelyMartinez
 
(23 08-2021) Guía aperturaescolar-sep-20agosto202119hrs
(23 08-2021) Guía aperturaescolar-sep-20agosto202119hrs (23 08-2021) Guía aperturaescolar-sep-20agosto202119hrs
(23 08-2021) Guía aperturaescolar-sep-20agosto202119hrs
ALEXIASNCHEZ9
 
GuiaAperturaEscolar-SEP-20agosto202119hrs.pdf
GuiaAperturaEscolar-SEP-20agosto202119hrs.pdfGuiaAperturaEscolar-SEP-20agosto202119hrs.pdf
GuiaAperturaEscolar-SEP-20agosto202119hrs.pdf
Antonio Manuel
 
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...
Docentes en línea UNLP
 
Guia org escolar_2020-2021
Guia org escolar_2020-2021Guia org escolar_2020-2021
Guia org escolar_2020-2021
C.E.Per. Juan Ramón Jiménez
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
JefFerSon399651
 
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
ma072001
 
riesgo psicosocial.pdf
riesgo psicosocial.pdfriesgo psicosocial.pdf
riesgo psicosocial.pdf
SAMUELISAACPEREZSALA
 
La universidad-frente-a-la-pandemia
La universidad-frente-a-la-pandemiaLa universidad-frente-a-la-pandemia
La universidad-frente-a-la-pandemia
Lucy Padilla
 
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
eraser Juan José Calderón
 
Plan de Contigencia Dengue 2017 I. E "Santa Magdalena Sofía"
Plan de Contigencia Dengue 2017 I. E "Santa Magdalena Sofía"Plan de Contigencia Dengue 2017 I. E "Santa Magdalena Sofía"
Plan de Contigencia Dengue 2017 I. E "Santa Magdalena Sofía"
Roxana Montenegro
 
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
Javier González de Dios
 
Lineamientos para trabajar con preuvs en tiempos de pandemia por covid 21052020
Lineamientos para trabajar con preuvs en tiempos de pandemia por covid 21052020Lineamientos para trabajar con preuvs en tiempos de pandemia por covid 21052020
Lineamientos para trabajar con preuvs en tiempos de pandemia por covid 21052020
YulissaMaradiaga1
 

Similar a RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA (20)

Silabo virtual ciencia y desarrollo nacional
Silabo virtual ciencia y desarrollo nacionalSilabo virtual ciencia y desarrollo nacional
Silabo virtual ciencia y desarrollo nacional
 
Implicancias del covid 19 en la salud escolar ccesa007
Implicancias del covid 19 en la salud escolar ccesa007Implicancias del covid 19 en la salud escolar ccesa007
Implicancias del covid 19 en la salud escolar ccesa007
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
 
Lineamientos_Sanitarios_2023.pdf
Lineamientos_Sanitarios_2023.pdfLineamientos_Sanitarios_2023.pdf
Lineamientos_Sanitarios_2023.pdf
 
Plan seguridad y salud con rm 239 minsa ed
Plan seguridad y salud con rm 239 minsa edPlan seguridad y salud con rm 239 minsa ed
Plan seguridad y salud con rm 239 minsa ed
 
Crónica: La educación tras la pandemia
Crónica: La educación tras la pandemiaCrónica: La educación tras la pandemia
Crónica: La educación tras la pandemia
 
Guia aperturaescolar sep-20agosto202119hrs
Guia aperturaescolar sep-20agosto202119hrsGuia aperturaescolar sep-20agosto202119hrs
Guia aperturaescolar sep-20agosto202119hrs
 
(23 08-2021) Guía aperturaescolar-sep-20agosto202119hrs
(23 08-2021) Guía aperturaescolar-sep-20agosto202119hrs (23 08-2021) Guía aperturaescolar-sep-20agosto202119hrs
(23 08-2021) Guía aperturaescolar-sep-20agosto202119hrs
 
GuiaAperturaEscolar-SEP-20agosto202119hrs.pdf
GuiaAperturaEscolar-SEP-20agosto202119hrs.pdfGuiaAperturaEscolar-SEP-20agosto202119hrs.pdf
GuiaAperturaEscolar-SEP-20agosto202119hrs.pdf
 
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...
Claves para pensar la educación post pandemia – Segunda parte - Septiembre 20...
 
Guia org escolar_2020-2021
Guia org escolar_2020-2021Guia org escolar_2020-2021
Guia org escolar_2020-2021
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
Guía para el regreso cauto, ordenado y responsable a las escuelas SEP-Salud-S...
 
riesgo psicosocial.pdf
riesgo psicosocial.pdfriesgo psicosocial.pdf
riesgo psicosocial.pdf
 
La universidad-frente-a-la-pandemia
La universidad-frente-a-la-pandemiaLa universidad-frente-a-la-pandemia
La universidad-frente-a-la-pandemia
 
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
 
Plan de Contigencia Dengue 2017 I. E "Santa Magdalena Sofía"
Plan de Contigencia Dengue 2017 I. E "Santa Magdalena Sofía"Plan de Contigencia Dengue 2017 I. E "Santa Magdalena Sofía"
Plan de Contigencia Dengue 2017 I. E "Santa Magdalena Sofía"
 
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx
0 IPK Apertura Curso Dr. Aparicio 6-3-2020.pptx
 
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
 
Lineamientos para trabajar con preuvs en tiempos de pandemia por covid 21052020
Lineamientos para trabajar con preuvs en tiempos de pandemia por covid 21052020Lineamientos para trabajar con preuvs en tiempos de pandemia por covid 21052020
Lineamientos para trabajar con preuvs en tiempos de pandemia por covid 21052020
 

Más de ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ

SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOSSISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTOLEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIONTIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
TIPOS DE CLIENTE
TIPOS DE CLIENTETIPOS DE CLIENTE
TRABAJO DE INVETIGACION
TRABAJO DE INVETIGACION TRABAJO DE INVETIGACION
TRABAJO DE INVETIGACION
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCVPROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOPLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKINGGLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
BRIEFING CREATIVO - UCV
BRIEFING CREATIVO - UCVBRIEFING CREATIVO - UCV
BRIEFING CREATIVO - UCV
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDARED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOINFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
CRM EN LA NUBE
CRM EN LA NUBECRM EN LA NUBE
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
CASO FEDEX
CASO FEDEXCASO FEDEX
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURAIMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTALLEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
ANALISIS PESTEL
ANALISIS PESTELANALISIS PESTEL

Más de ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ (20)

SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOSSISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
 
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTOLEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
LEY N°09: LA LEY DE LO OPUESTO
 
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIONTIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
 
TIPOS DE CLIENTE
TIPOS DE CLIENTETIPOS DE CLIENTE
TIPOS DE CLIENTE
 
TRABAJO DE INVETIGACION
TRABAJO DE INVETIGACION TRABAJO DE INVETIGACION
TRABAJO DE INVETIGACION
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - DATA MART PARA MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE P...
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
 
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCVPROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
 
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOPLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
 
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKINGGLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
GLOVO VS RAPPI - BENCHMARKING
 
BRIEFING CREATIVO - UCV
BRIEFING CREATIVO - UCVBRIEFING CREATIVO - UCV
BRIEFING CREATIVO - UCV
 
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDARED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
RED WAN (WIDE AREA NETWORK O RED DE ÁREA EXTENDIDA
 
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOINFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
INFOGRAFIA DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
 
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT (CRM)
 
CRM EN LA NUBE
CRM EN LA NUBECRM EN LA NUBE
CRM EN LA NUBE
 
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ÉPOCAS DE PANDEMIA EN HOGARES DE ...
 
CASO FEDEX
CASO FEDEXCASO FEDEX
CASO FEDEX
 
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURAIMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
IMPLEMENTACION DE UNA MICROEMPRESA COMERCIAL DE BICICLETAS EN LA CIUDAD DE PIURA
 
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTALLEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
LEY QUE PROMUEVE EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES - MAPA MENTAL
 
ANALISIS PESTEL
ANALISIS PESTELANALISIS PESTEL
ANALISIS PESTEL
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EMPRESARIAL INFORME ACADÉMICO “RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA” AUTORES Chuica Sernaque, Yoel Arturo Remaycuna Vásquez, Alexander ASESOR Mgtr. Trujillo Valdiviezo, Guido PORTADA PIURA - PERÚ 2020
  • 2. 2 ÍNDICE PORTADA................................................................................................................................... 1 ÍNDICE ........................................................................................................................................ 2 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3 I. IMPACTO DE LA COVID - 19 EN LA EDUCACIÓN DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE ....................................................................................................................................... 4 1.1. Estadísticas..................................................................................................................................4 1.2. Respuestas de los gobiernos a la crisis sanitaria .........................................................................6 1.3. Acciones que deben tomar los gobierno e instituciones para salir de la crisis ............................8 1.4. Organizaciones que apoya a la educación a distancia.................................................................9 II. IMPACTO DE LA COVID - 19 EN LA EDUCACIÓN PERUANA.......................... 9 2.1. Comparación Perú – Colombia...................................................................................................9 2.2. Sistema educativo en Perú ..........................................................................................................9 III. IMPACTO DE LA COVID - 19 EN LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO (UCV) 10 3.1. Medios y herramientas digitales implementadas ......................................................................10 3.2. Acciones tomadas por la Universidad.......................................................................................10 IV. CONCLUSIONES......................................................................................................... 11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 12 ANEXOS.................................................................................................................................... 13
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Como bien sabemos las industrias y empresas a nivel mundial son susceptibles a los fenómenos naturales que suceden en el macroentorno, afectando directamente en sus operaciones o modo de funcionamiento, este el caso de la Covid – 19, pandemia mundial que ha paralizado a casi toda la actividad económica mundial. Perú no ha sido exento a esta amenaza biológica, pues al darse los primeros brotes del virus en nuestro país, el gobierno declaró al país en emergencia sanitaria declarando de esta manera la cuarenta en todo el territorio, hecho que paralizó temporalmente a la mayoría de las empresas peruanas afectando de esta manera al ingreso de muchas familias que dependían de un trabajo en estas organizaciones. En este sentido, este informe tratará sobre los RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo. Por ello, en este informe describiremos y analizaremos cual ha sido el impacto de la Covid – 19 en la educación superior y cuáles son los retos que le ha planteado, con la finalidad de dar continuidad a las actividades formativas del sistema educativo de nivel superior en América Latina y el Caribe. El objetivo general de este informe es DESCRIBIR EL IMPACTO DE LA COVID – 19 EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS RETOS QUE ÉSTA LE HA PLANTEADO. Y como objetivos específicos tenemos: Primero CONOCER EL IMPACTO DE LA COVID – 19 EN LA INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL SUPERIOR y como segundo ANALIZAR LOS RETOS QUE LA COVID – 19 LE HA PLANTEADO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. La información se ha estructurado en tres partes, en la primera abordaremos el impacto de la Covid - 19 en la educación de América Latina y el Caribe, en la segunda hablaremos sobre el impacto de la Covid - 19 en la educación peruana y en la tercera nos enfocaremos en el impacto de la Covid – 19 en la Universidad Cesar Vallejo (UCV). Además, incorporaremos las conclusiones que responden a los objetivos de este informe.
  • 4. 4 I. IMPACTO DE LA COVID - 19 EN LA EDUCACIÓN DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Como todos sabemos la pandemia mundial presente hoy en día, ha impactado negativamente en muchas industrias de la economía mundial paralizando sus operaciones, en este caso, en la educación ha cambiado la manera tradicional en que se ofrecía este servicio, planteándole nuevos retos para seguir operando durante y post pandemia. 1.1.Estadísticas 1.1.1.Estudiantes y profesores afectados por la suspensión de clases presenciales durante el mes de marzo de 2020
  • 5. 5 1.1.2.Hogares con conexión a internet por regiones (2018) 1.1.3.Hogares con acceso a internet
  • 6. 6 1.1.4.Hogares con conexión a internet y de líneas móviles 1.2.Respuestas de los gobiernos a la crisis sanitaria Para hacer frente a los efectos de la actual pandemia, los gobiernos de los países de América Latina han tenido las siguientes respuestas: 1.2.1. Respuestas políticas 1.2.1.1. Medidas administrativas Se han desarrollado y aprobado medidas gubernamentales para el fomento y estimulación de la gestión y realización de las actividades académicas de manera remota en todos los niveles educativos 1.2.1.2. Recursos financieros Asignación de presupuestos al sistema educativo en los estados, para que este tenga la posibilidad de adquirir los recursos y materiales que le permitan seguir con el proceso formativo en la sociedad. 1.2.1.3. Puesta a disposición de recursos
  • 7. 7 Para continuar con el desarrollo de las clases del sistema educativos se han puesto a disposición canales televisivos, estaciones de radio, paquetes de datos de internet, entrega de equipos tecnológicos, etc., para que todos los educandos y docentes puedan seguir las actividades formativas con las menores interrupciones posibles. 1.2.2. Respuestas institucionales Estas respuestas, desde el primer momento han cubierto distintos ámbitos: 1.2.2.1. El frente estrictamente sanitario Suspensión de las clases presenciales y apertura de las clases a distancia, clases remotas o no presenciales. 1.2.2.2. Ajuste de los calendarios Debido de la perdida de clases en el primer mes luego de que la OMS declara a la Covid – 19 como pandemia mundial, los gobiernos mediante las entidades que tienen a cargo el sistema educativo en sus países, han vuelto a replanificar los periodos de para el desarrollo de las actividades formativas, flexibilizando los horarios de estudio. 1.2.2.3. Contribución desde la investigación y desarrollo (ID) a mitigar la pandemia Las universidades privadas y nacionales en los diferentes países han y están investigando, desarrollando e innovando (IDI) equipos médicos (Respiradores artificiales, mascarillas cubre boca, etc.) y medicamentos para mitigar y tratar esta enfermedad. 1.2.2.4. Garantía de continuidad de las actividades formativas por medio de la educación a distancia El estado y las instituciones educativas privadas mediante acuerdos y alianzas con organizaciones que proveen y desarrollan tecnología para la educación a distancia, han podido dar continuidad a las actividades educativas en beneficio de todos los estudiantes. 1.2.2.5. Apoyo en recursos bibliográficos y tecnológicos Se han dado las facilidades para que el alumnado y el público aficionado al conocimiento puedan acceder a los repositorios y bibliotecas virtuales de las instituciones con la finalidad de que tengan la información necesaria según sus necesidades, así como también, los estados
  • 8. 8 están apoyando con recursos tecnológicos a los sectores más vulnerables contribuyendo de esta manera a reducir la brecha digital. 1.2.2.6. Apoyo socioemocional a la comunidad universitaria Las universidades nacionales y privadas mediante sus docentes y alumnado encargados y preparados, están ofreciendo Teleconsultas en coordinación con las autoridades de los sectores, a todas las personas afectadas directa o indirectamente por la coyuntura actual que las solicitan con la finalidad de que éstas tengan apoyo y acompañamiento Psicoemocial. 1.3.Acciones que deben tomar los gobierno e instituciones para salir de la crisis 1.3.1. Los gobiernos deberían 1.3.1.1. Apoyarse de la educación superior para la recuperación económica y social durante y post pandemia Esto quiere decir que los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe deben contar con la educación superior en los planes de estímulo para la recuperación económica y social en sus estados. 1.3.1.2. Coordinar con todas las instituciones del sistema educativo Esto consiste en, forjar un consenso nacional para una estrategia de fomento de la recuperación y de la innovación de la educación superior. 1.3.1.3. Planificar la reapertura segura de las instituciones educativas Esto es que, deben dotarse de un entorno normativo claro en la reapertura de las aulas que genere seguridad para salud y bienestar de los educandos. 1.3.1.4. Comprometerse con la cooperación internacional Integrarse a realización de acciones solidarias según sus capacidades y posibilidades para que juntos puedan afrontar y salir de esta crisis sanitaria global. 1.3.2. Las instituciones deberían 1.3.2.1. Ser proactivas y apoyarse
  • 9. 9 Esto quiere decir, que las instituciones deben anticiparse a una suspensión de larga duración, centrando los esfuerzos en asegurar la continuidad formativa y garantizar la equidad, generando mecanismos de gobierno, monitoreo y apoyo eficientes. 1.3.2.2. Facilitar el servicio educativo a todos los estudiantes Mediante el diseño de medidas pedagógicas para evaluar formativamente y generar mecanismos de apoyo al aprendizaje de los estudiantes en desventaja. 1.3.2.3. Documentar los cambios pedagógicos introducidos y sus impactos Para que estos modelos de cambio sean registrados, difundidos y aprovechados por otras instituciones, y de esta manera hacer frente a los retos educativos que nos plantea la actual pandemia. 1.3.2.4. Aprender de los errores y escalar la digitalización, la hibridación y el aprendizaje ubicuo Esto quiere decir que las modalidades educativas de las instituciones deben ser mejoradas, flexibilizadas, adaptadas y preparadas para tener los mismos o mejores resultados eficientes ante los cambios tecnológicos y adversidades que se puedan presentar en el contexto. 1.3.2.5. Fomentar el mejoramiento de los modelos de enseñanza - aprendizaje Es decir, promover la reflexión interna en los países e instituciones para la renovación de sus modelos educativos. 1.4.Organizaciones que apoya a la educación a distancia II. IMPACTO DE LA COVID - 19 EN LA EDUCACIÓN PERUANA 2.1.Comparación Perú – Colombia 2.2.Sistema educativo en Perú
  • 10. 10 III. IMPACTO DE LA COVID - 19 EN LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO (UCV) 3.1.Medios y herramientas digitales implementadas 3.1.1. Plataforma 4.0 3.2.Acciones tomadas por la Universidad 3.2.1.Administrativas 3.2.2. Académico 3.2.3. Financiero 3.2.3.1. Ampliación de tiempo para pago sin mora 3.2.3.2. Descuentos en las pensiones
  • 11. 11 IV. CONCLUSIONES Concluido el informe de investigación pudimos encontrar que la actual pandemia a impactado directamente en la modalidad educativa superior, suspendiendo en su totalidad las clases presenciales, así como también, le ha planteado retos en la forma de dar continuidad a las actividades formativas de manera no presencial, rediseñando sus procesos educativos y haciendo uso de las diversas herramientas tecnológicas educativas. Así mismo, conocimos que la actual pandemia, así como a otras empresas, paralizo por completo durante el mes de marzo las actividades formativas de las instituciones de nivel superior, constituyéndose esto perdidas y atrasos en las horas de clases para el alumnado. Finalmente, encontramos que la Covid - 19 obligó a las instituciones educativas del nivel superior a migrar a una modalidad educativa a distancia, remota o no presencial para hacer frente y seguir operando durante esta pandemia, así como también, a desarrollar nuevos planes estratégicos para lograr una mayor cobertura del servicio educativo y que los estudiantes en desventaja puedan acceder a la nueva modalidad educativa.
  • 12. 12 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ejemplo de referencia WEINBERGER, KAREN (2009). Plan de negocios: Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. Perú: Lima, 2009.
  • 13. 13 ANEXOS ANEXO N° 01 I seminario internacional de ingeniería empresarial Conferencias presentes en el primer día del seminario internacional de ingeniería empresarial ANEXO N° 02
  • 14. 14 I seminario internacional de ingeniería empresarial Conferencias presentes en el segundo día del seminario internacional de ingeniería empresarial