SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación
familiar
Obstetricia
Grupo 7
2016
GRECIA VILLAGRA GAMARRA
Métodos empleados en la planificación
Planificación
Hormonales:
Naturales: Barrera: Mecánicos: Quirúrgicos:
Recomendaciones:
Iniciar los embarazos después de los 18 años.
Asegurar un periodo intergenésico; mínimo óptimo de dos años.
Evitar embarazos después de los 35-38 años.
No sobrepasar las cuatro gestaciones por mujer.
Ofrecer la posibilidad de esterilización de las parejas.
¿Cómo seleccionar el método adecuado?
Algunos aspectos que hay que
considerar:
 Tu salud.
 Con qué frecuencia mantienes
relaciones sexuales.
 Cuántos compañeros sexuales
tienes.
 Si deseas tener hijos en el futuro.
Debes decirle a tu médico
 Fumas.
 Tienes una enfermedad del hígado.
 Tienes familiares que han tenido
Trombosis
 Estás tomando algún medicamento.
METODOS
HORMONALES
ANTICONCEPTIVOS POR VÍA ORAL
(PÍLDORA COMBINADA)
 Una píldora que usa hormonas
(estrógeno y progestágeno) que
impiden, en la mayoría de las
mujeres, que los ovarios liberen los
óvulos.
 Aumenta la densidad del moco
cervical lo que impide que los
espermatozoides lleguen hasta el
óvulo.
 Debes tomar la píldora a la misma
hora todos los días, aunque no tengas
relaciones sexuales
 De cada 100 mujeres que usan
este método, 5 pueden
quedar embarazadas.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Cambios en los patrones de
sangrado:
 Sangrado más leve
 Sangrado de menos días
 Sangrado irregular
 Sangrado infrecuente
 Sin menstruación
 Mareos.
 Náuseas.
 Cambios en el ciclo
menstrual.
 Cambios de humor.
 Aumento de peso
 No protege contra ITS
 BENEFICIOS  RIESGOS
Ayuda contra:
• Quistes
ováricos
• Anemia por
defic. hierro
Reduce:
• Dolor de
ovulación
• Vello excesivo
• Síntomas de
SOPQ
Trombosis
venosa
Profunda
ACV
Ataque
cardiaco
Ca. Mama
ANTICONCEPTIVOS ORALES DE
PROGESTÁGENO SOLO (AOP)
Secreción insuficiente de LH
Alta dosis reduce FSH, actividad folicular
menor
y también poco estradiol poco LH
En útero:
Alteración del moco cervical
Cambios endometriales: atrofia, poca
proliferación, cambios secretorios
irregulares
 Se indican predominantemente a la mujer
lactante.
 De elección durante la lactancia
 Inicio 6 semanas post parto
 Normas de uso:
 Toma diaria, ininterrumpida, hasta el fin de la lactancia
 A la misma hora cada día
 Ventana de 3 horas
Principio activo Presentación Nombre comercial
Levonorgestrel 0.75 mg Postinor 2, Postday
Norgestrel 0.075 mg Ovrette, Norgeal
Linestrenol 0.5 mg Exluton
Desogestrel 0.075 mg Arlette 28
EFICACIA
MUJERES QUE AMAMANTAN
 1 embarazo por cada 100 mujeres que
utilizan AOP en el primer año (~99%)
 Menos de un embarazo por cada 100
mujeres con uso diario (3 de 1000)
MUJERES QUE NO AMAMANTAN
 3 a 10 embarazos por cada 100
mujeres (~90 - 97%)
 Menos de un embarazo por cada 100
mujeres (9 de cada 1000)
EFECTOS SECUNDARIOS
 Cambio en el patrón del sangrado
menstrual
 Cefalea
 Mareos, náuseas, dolor abdominal
 Alteraciones del humor
 Mastalgia
ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA
 Mecanismos:
 Impide o retrasa la ovulación
 Altera el transporte de
espermatozoides
 Previene fertilización e implantación
 Efecto luteólítico
COMBINADO O YUZPE
ETINILESTRADIOL+LE
VONOGESTREL
 Anovulatorio
 Antimplantatorio
 Inhibe fertilización y
motilidad tubárica
LEVONOGESTREL solo
(0.75 mg)
 Antimplantatorio
predominantemente
 Poco anovulatorio.
 Coito sin protección
 Rotura del condón
 Salida del DIU
 Omisión de ACO por 3 o más días
 Retraso mayor de 2 semanas de
inyectable
 Falla del coitus interruptus
 Violación sexual
INYECTABLES DE PROGESTÁGENO
Los anticonceptivos hormonales inyectables son métodos que contienen
solamente una progestina sintética
 Son de larga duración, se aplican
cada 2 ó 3 meses, según el tipo de
inyectable.
 Tasas de embarazo de 3 por 100
mujeres.
 La administración de fármacos no
reduce la eficacia del prostágeno.
 No depende del peso de la
paciente.
 EFECTOS SECUNDARIOS
 Largo plazo pueden tener menor densidad
ósea.
 El sangrado profuso es poco común, puede
controlarse administrando dosis mayores de
AOC o estrógeno; si el sangrado continúa,
debe descartarse una patología de base y
tratarse según corresponda
 Pequeño aumento de la glucosa
ACETATO DE
MEDROXIPROGESTERONA (DMPA)
•Inhibición de la ovulación
•Espesamiento del moco cervical
RETORNO DE LA FERTILIDAD
Es más tardío que con los otros métodos
hormonales
70% de las usuarias: a los 12 meses
90% lo han hecho en el plazo de 24 meses
INICIO DEL MÉTODO
• En cualquier momento del ciclo menstrual en que se esté
razonablemente seguro que la mujer no está embarazada.
• Preferentemente durante los primeros 7 días del ciclo
menstrual.
• Si el método se inicia después del 7° día del ciclo, debe
usarse un método de respaldo, como condones y
abstinencia durante 7 días.
• En el postparto, en mujeres lactantes, se debe iniciar
después de la sexta semana.
• En las mujeres no lactantes y en el postaborto se pueden
iniciar inmediatamente después del evento.
ADMINISTRACIÓN TRANSDERMICA
 Administración transdermica
 Se liberan a sangre a través de la
piel e inhibe la ovulación. Uso
mensual.
 Región de nalgas, cara externa del
brazo, porción inferior del
abdomen, o superior del torso,
evitando mamas.
 En mujeres con peso >90kgs
disminuye eficacia.
 Cambio de parche semanal, con
descanso de una semana
 Mas eficaz que los anticonceptivos orales
 Dismenorrea e hipersensibilidad mamaria
 Sangrado intermenstrual, por primeros dos
ciclos
 Alternativa hormonal semanal
Es un plástico adhesivo y plástico que se usa contra el
cuerpo con progestina y estrógeno
ADMINISTRACIÓN TRANSVAGINAL
 Anticonceptivo hormonal
intravaginal, flexible de polimero.
 contiene una progestina y un
estrógeno que se liberan
diariamente de la pared vaginal a
sangre e inhibe la ovulación
 Uso mensual.
 Puede producir flujo vaginal
blanco.
 Concentración sérica de hormonas
menor
 Índice de falla de 0.65
 Se aplica cinco días después de
iniciada la menstruación
 Se extrae tres semanas después
 Se inserta un nuevo anillo
 20 y 35% perciben el anillo
 Se puede retirar y reinsertar en las
3 horas siguientes
IMPLANTE SUBDERMICO
El implante, tiene la forma de un fosforo,
llegando a medir 4.3 centímetros de largo, y 3
milímetros de grosor como máximo.
Bloquea LH necesaria para la ovulación.
Sólo el médico puede colocarlo
Tipos
 Jadelle: 2 cilindros (5años)
 Implanon: 1 cilindro (3años)
 Nortplant: 6 cilindros (5 años)
 Sinoplant: 2 cilindros (5 años)
Moco cervical se torna denso y espeso.
Su eficacia va disminuyendo con el paso del
tiempo y es menor si la mujer pesa >70kg.
EFICACIA
 Una de cada 100 mujeres en 5 años queda
embarazada por la falla del implante
EFECTOS SECUNDARIOS
 Este método podría producir:
 Leucorrea
 Cefalea
 Dolor pélvico
 Aumento de peso
 Mareo
 Dolor en el pecho
 Prurito genital
 Nerviosismo
 Cervicitis
 Náuseas
 Calvicie o hirsutismo
Son unos pequeños cilindros de plástico que Liberan una progestina
y que brinda protección ante el embarazo por largos períodos de
tiempo 2 a 7 años.
COMPLICACIONES
Expulsión del implante
Infección en el sitio de inserción
MÉTODOS NATURALES
Son muy deficientes.
Son los únicos aceptados por la iglesia católica.
No requieren control médico
NO SE RECOMIENDA A:
 Mujeres que no pueden reconocer las características de su ciclo menstrual
 Mujeres con ciclos irregulares
MÉTODO DEL RITMO O DE OGINO-KNAUS
 Método periódico basado en la
abstinencia sexual durante la fase
fértil del ciclo menstrual para
evitar un embarazo
 CARACTERÍSTICA
 Útil para mujeres con ciclos
regulares, entre 27 y 30 días
TASA DE FALLA
 DE 9 (TEÓRICO) A 20 (REAL)
EMBARAZOS POR CADA 100 MUJERES
DURANTE EL PRIMER AÑO
FORMA DE
USO
1.-registrar la duración de
sus ciclos menstruales
(historia menstrual) de por
lo menos seis meses,
idealmente 12 meses
3.-De la historia
menstrual se
obtiene el periodo
fértil contando 12
dias aoartir del 8
dia.:
4. De no tener la historia
menstrual la usuaria
debe abstenerse de
tener relaciones
sexuales entre el 9no y
19vo día del ciclo
menstrual.
2.-El ciclo se inicia el
primer día del sangrado
menstrual y termina el
día anterior de la
siguiente menstruación
METODO DE LA TEMPERATURA
 Con la ayuda de un termómetro, la
mujer toma su temperatura cada
mañana al despertarse por 3 min.
 La toma se inicia en el 5to día del
ciclo
 Se fundamenta en que la temperatura
basal se incrementa después de la
ovulación, de 0.3 a 0.5 °C a lo largo
de 3 días, manteniéndose
alta durante toda la segunda
mitad del ciclo debido a la
progesterona.
MÉTODO DE LACTANCIA MATERNA O
DE AMENORREA (MELA)
 Supresión de la ovulación debido a los
cambios hormonales que provoca en la
madre la sistemática succión de sus
pechos
 El bebé debe ser menor de 6 meses de
edad.
 Único método natural, basado en la
infecundidad temporal de la mujer
durante la lactancia
CRITERIOS BÁSICOS
 Lactancia exclusiva
 Que la usuaria se mantenga en amenorrea
y dentro de los 6 meses post parto
TASA DE FALLA
 2 embarazos por 100 mujeres(teórica),
en los primeros seis mese postparto
MECANISMO DE ACCIÓN
 Supresión de la ovulación ocasionada por
el incremento de la hormona prolactina
como consecuencia de la lactancia
CONTRAINDICACIONES
 Mujeres que tengan contraindicaciones
para dar de lactar a su hijo
 Portadoras de VIH - SIDA
 Mujeres que no cumplen los tres
requisitos para el MELA
BILLINGS O MOCO CERVICAL
 Abstinencia de relaciones sexuales
en el periodo fértil del ciclo
menstrual determinado por la
presencia de moco cervical o
sensación de humedad en genitales
 TASA DE FALLA
 DE 2 (TEÓRICO) A 20 (REAL) EMBARAZOS
POR CADA 100 MUJERES DURANTE EL
PRIMER AÑO DE USO
 Forma de uso:
 Identificar el periodo fértil
 Sensación de lubricación en
genitales externos
 Periodo fértil se inicia con el
primer día en que se identifica el
moco cervical Hasta tres días
después de la brusca desaparición
de la sensación de humedad
 Para seguridad deben registrarse:
las fechas de inicio y término de la
menstruación.
MÉTODO DE BARRERA
PRESERVATIVO MASCULINO
 Es una capa protectora delgada de
látex (goma), poliuretano (plástico)
o de membrana natural (animal) que
lo usa el hombre sobre el pene
erecto.
 De cada 100 mujeres cuyas parejas
sexuales usan este método, entre
11 y 16 podrían quedar
embarazadas.
 Irritación / alérgicas
 Los condones son el único método
anticonceptivo que protege contra la
mayoría de las infecciones de
transmisión sexual. (ITS).
VENTAJAS
• Previene infecciones de transmisión sexual, incluyendo
el VIH (80 a 95%) y el SIDA
• Está disponible sin receta.
• No tiene efectos secundarios hormonales .
• Fácil de usar.
• No afecta su fertilidad en el futuro.
• Puede disminuir el riesgo de la mujer del desarrollo de
células pre-cancerosas en el cuello uterino.
• Previene un embarazo no deseado.
DESVENTAJAS
• Tiene que estar al alcance de inmediato.
• Puede romperse o gotear.
• Puede causar una reacción alérgica.
• Para algunas personas puede reducir la sensibilidad.
PRESERVATIVO FERMENINO
 Consiste en la colocación de un
separador, bloque o barrera que le
impide a los espermatozoides llegar
hasta el ovulo
 El extremo cerrado posee un anillo
flexible, el que debes insertar en la
vagina dejando hacia afuera el
extremo abierto
 El condón femenino evita que el
semen haga contacto con la vagina.
 Irritación / alérgicas
 Puede brindar cierta protección
contra las ITS; pero no es tan eficaz
como los condones de látex.
Eficacia: 21 embarazos por cada
100 mujeres.
Cuando se usa correctamente 5
embarazos por cada 100 mujeres
DIAFRAGMAS
 Capuchón de látex (plástico,
silicona) blando que cubre el
cérvix
 El borde contiene un resorte
firme y flexible que lo
mantiene en su lugar
 Se utiliza con gel o crema o
espuma espermicida.
 Distintos tamaños (ajustar)
 Funciona impidiendo la
entrada del esperma al
cérvix.
VENTAJAS
 El diafragma puede ser instalado antes de
mantener una relación sexual, con lo que no
influye en la espontaneidad de ésta.
 No se nota su presencia durante las
relaciones sexuales .
 No produce cambios hormonales
 Se recupera la fertilidad inmediatamente
cuando se interrumpe su uso.
 Proteger contra riesgo de embarazo.
 Protege contra ITS( Clamidia, Gonorrea, EPI)
y lesiones precancerosas y cáncer cervical.
DESVENTAJAS
 Baja efectividad (16 embarazos por cada 100
mujeres con espermicidas).
 Aumenta el riesgo de infección urinaria .
 Su colocación puede ser incómoda
ESPERMICIDA
 Una espuma, crema, gel, recubrimiento o tableta que mata a los
espermatozoides
 Hay que poner el espermicida en la vagina entre 5 y 90 minutos antes de
tener relaciones sexuales.
 Por lo general, debes dejarlo en su lugar entre 6 y 8 horas después de
tener relaciones sexuales; no te duches ni enjuagues la vagina por lo menos
durante las 6 horas siguientes a las relaciones sexuales.
 De cada 100 mujeres que usan este método, 30 pueden quedar
embarazadas
 Irritación, reacciones alérgicas ,infección de las vías urinarias.
 Es posible que el espermicida no funcione muy bien si estás usando algún
medicamento para tratar una infección vaginal causada por hongos.
 No protege contra ITS
MÉTODOS MECÁNICOS
DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS (DIU )
 Un dispositivo pequeño en forma de
T que un proveedor de salud coloca
en el útero.
 De cada 100 mujeres que usan este
método, menos de una puede quedar
embarazada
 Cólicos.
 Sangrado.
 Enfermedad pélvica inflamatoria.
 Infertilidad.
 Laceración o perforación del útero
 No protege de las ITS , VIH/SIDA.
T380A Cobre
DIU Cobre metal  Rpta inflamatoria
Alteración en las microvellosidades de células ciliadas
Ambiente intrauterino impide paso de esperma
Levonorgestrel
•Liberación 20 ug diarios
•5 años disminuye a la mitad.
•85% ciclos ovulatorios
•Efecto
Moco vaginal escaso y espeso
Atrofia endometrial
Rpta inflamatoria uterina.
No provoca abortos
T liberador de levonorgestrel
EFECTIVIDAD Y BENEFICIOS
 Índices de embarazo
extraordinariamente bajos <0,2 mujeres
al año
 Anticoncepción excelente
 T levonorgestrel alternativa a
histerectomía por metrorragia
 Modo efectivo de administración de
progestágeno en posmenopáusicas
 Mejora síntomas endometriosis y
adenomiosis
RIESGOS
 Infección
 Embarazo ectópico
 Fecundidad
 Expulsión y perforación
MÉTODO QUIRÚRGICO
VASECTOMÍA
Es un método de anticoncepción
masculina permanente para aquellos
hombres que no quieren mas hijos
A través de una punción o una
pequeña incisión en el escroto, el
proveedor ubica ambos conductos
que transportan el esperma al pene
(conductos deferentes) y los
secciona o bloquea mediante
ligadura o aplicando calor o
electricidad (cauterización)).
 Dolor.
 Sangrado.
 Infección.
 No protege de las ITS , VIH/SIDA
VENTAJAS
 Menos complicaciones, fracasos y
costos que la salpingoclasia. No afecta
la actividad sexual.
DESVENTAJAS
 La esterilidad no es inmediata (tarda
aprox. 3 meses). Se debe utilizar otro
método anticonceptivo hasta que sea
demostrada la azoospermia. Además, no
protege contra ITS.
CONTRAINDICACIONES
 Infección genital, toma de decisión sin
ser informado.
SALPINGOCLASIA
La salpingoclasia es un método
anticonceptivo definitivo que consiste en
la obstrucción de ambas trompas uterinas
mediante mecanismos quirúrgicos.
MECANISMO DE ACCIÓN
 Impedir el encuentro del óvulo y el
espermatozoide para la fecundación,
mediante un procedimiento quirúrgico
de corte y ligadura de las Trompas de
Falopio
EFECTIVIDAD
Tiene una efectividad del 99%.
INDICACIONES
Mujeres en edad fértil con vida sexual
activa que están completamente seguras
de que no desean tener más hijos.
VENTAJAS
 La ligadura de trompas es un
anticonceptivo irreversible y
definitivo.
 La intervención es sencilla ya que
por lo general después de la
intervención puedes ir a casa.
 No interfiere en la libido, ni en las
relaciones sexuales.
 No altera la producción de
hormonas.
 Elimina el miedo de la mujer a
quedarse embarazada.
BIBLIOGRAFIA
 Lange 2010 Diagnostico clínico y tratamiento. 49 edición. Stephen J.
McPhee, Maxine A Papadakis. Página 694 -701
 Obstetricia de Williams. 22 edición. Página 725 - 757
 http://www.fda.gov/womens/healthinformation/birthcontrol.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
Jenni Floor
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Julianny mateo
 
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Alejandro Hernandez A
 
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiarMetodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiarKaren G Sanchez
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Miguel Augusto
 
Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Francisco Trejo
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosEscuela Tarea
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Metodos anticonceptivos.
Metodos anticonceptivos.Metodos anticonceptivos.
Metodos anticonceptivos.
Gemmagosr
 
Métodos anticonceptivos hormonales
Métodos anticonceptivos hormonalesMétodos anticonceptivos hormonales
Métodos anticonceptivos hormonalesBergoglio
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSyarileini
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Camila Valenzuela
 
Charla cs protocolo de seguimiento del embarazo
Charla cs protocolo de seguimiento del embarazoCharla cs protocolo de seguimiento del embarazo
Charla cs protocolo de seguimiento del embarazo
Las Sesiones de San Blas
 
PLANIFICACION FAMILIAR 2023.pptx
PLANIFICACION FAMILIAR 2023.pptxPLANIFICACION FAMILIAR 2023.pptx
PLANIFICACION FAMILIAR 2023.pptx
JonathanAvilaAntunez1
 
Diu o dispositivo intrauterino
Diu o dispositivo intrauterinoDiu o dispositivo intrauterino
Diu o dispositivo intrauterinoMildred De León
 
Metodos naturales anticonceptivos
Metodos naturales anticonceptivosMetodos naturales anticonceptivos
Metodos naturales anticonceptivos
arogcito
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
 
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiarMetodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Metodos anticonceptivos.
Metodos anticonceptivos.Metodos anticonceptivos.
Metodos anticonceptivos.
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos hormonales
Métodos anticonceptivos hormonalesMétodos anticonceptivos hormonales
Métodos anticonceptivos hormonales
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Charla cs protocolo de seguimiento del embarazo
Charla cs protocolo de seguimiento del embarazoCharla cs protocolo de seguimiento del embarazo
Charla cs protocolo de seguimiento del embarazo
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
PLANIFICACION FAMILIAR 2023.pptx
PLANIFICACION FAMILIAR 2023.pptxPLANIFICACION FAMILIAR 2023.pptx
PLANIFICACION FAMILIAR 2023.pptx
 
Diu o dispositivo intrauterino
Diu o dispositivo intrauterinoDiu o dispositivo intrauterino
Diu o dispositivo intrauterino
 
Metodos naturales anticonceptivos
Metodos naturales anticonceptivosMetodos naturales anticonceptivos
Metodos naturales anticonceptivos
 

Destacado

Lupues eritematoso sistemico dermasto
Lupues eritematoso sistemico dermastoLupues eritematoso sistemico dermasto
Lupues eritematoso sistemico dermasto
Grecia Yeraldine Villagra Gamarra
 
Tabaco y cocaina
Tabaco y cocainaTabaco y cocaina
Triptico uso racional_medicamentos_alicante SVMFiC
Triptico uso racional_medicamentos_alicante SVMFiCTriptico uso racional_medicamentos_alicante SVMFiC
Triptico uso racional_medicamentos_alicante SVMFiC
Grup del Medicament
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
Grecia Yeraldine Villagra Gamarra
 
Que es un metodo anticonceptivo triptico
Que es un metodo anticonceptivo tripticoQue es un metodo anticonceptivo triptico
Que es un metodo anticonceptivo tripticoAbigail Rojas
 
Preservativo o condón masculino
Preservativo o condón masculinoPreservativo o condón masculino
Preservativo o condón masculino
Claudia Díaz
 
Medida de prevención de embarazos y enfermedades de transmicion sexual
Medida de prevención de embarazos y enfermedades de transmicion sexualMedida de prevención de embarazos y enfermedades de transmicion sexual
Medida de prevención de embarazos y enfermedades de transmicion sexual
daniela758
 
Triptico vih
Triptico vihTriptico vih
Triptico vih
jabbailon
 

Destacado (9)

Lupues eritematoso sistemico dermasto
Lupues eritematoso sistemico dermastoLupues eritematoso sistemico dermasto
Lupues eritematoso sistemico dermasto
 
Tabaco y cocaina
Tabaco y cocainaTabaco y cocaina
Tabaco y cocaina
 
Giovi
GioviGiovi
Giovi
 
Triptico uso racional_medicamentos_alicante SVMFiC
Triptico uso racional_medicamentos_alicante SVMFiCTriptico uso racional_medicamentos_alicante SVMFiC
Triptico uso racional_medicamentos_alicante SVMFiC
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
 
Que es un metodo anticonceptivo triptico
Que es un metodo anticonceptivo tripticoQue es un metodo anticonceptivo triptico
Que es un metodo anticonceptivo triptico
 
Preservativo o condón masculino
Preservativo o condón masculinoPreservativo o condón masculino
Preservativo o condón masculino
 
Medida de prevención de embarazos y enfermedades de transmicion sexual
Medida de prevención de embarazos y enfermedades de transmicion sexualMedida de prevención de embarazos y enfermedades de transmicion sexual
Medida de prevención de embarazos y enfermedades de transmicion sexual
 
Triptico vih
Triptico vihTriptico vih
Triptico vih
 

Similar a Planificación Familiar

Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
CelinaChancaalvarado
 
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptxMETODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
NayelyReyes6
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
CecyAguilera2
 
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
JeanPierreVillanueva4
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
jose lorenzo lopez reyes
 
Planificacion familiar pptx
Planificacion familiar   pptxPlanificacion familiar   pptx
Planificacion familiar pptxGina Toca
 
Anticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gineAnticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gine
Adriana Jauregui
 
Métodos naturales.pptx
Métodos naturales.pptxMétodos naturales.pptx
Métodos naturales.pptx
Elizabeth S.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiarMonica Valle
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiarMonica Valle
 
Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
Jhoselena Cardozo Burgos
 
SALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxSALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptx
MirnaDuarte6
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivossafoelc
 
expo planificacion familiar.pptx
expo planificacion familiar.pptxexpo planificacion familiar.pptx
expo planificacion familiar.pptx
clareth5
 
Expo MPF.pptx
Expo MPF.pptxExpo MPF.pptx
Expo MPF.pptx
GerberOttonielFuente
 
Metodos anticonceptivos II
Metodos anticonceptivos IIMetodos anticonceptivos II
Metodos anticonceptivos II
Kelly Johanna Benites Gómez
 

Similar a Planificación Familiar (20)

Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptxMETODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
 
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Planificacion familiar pptx
Planificacion familiar   pptxPlanificacion familiar   pptx
Planificacion familiar pptx
 
Anticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gineAnticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gine
 
Métodos naturales.pptx
Métodos naturales.pptxMétodos naturales.pptx
Métodos naturales.pptx
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
 
SALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxSALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptx
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
expo planificacion familiar.pptx
expo planificacion familiar.pptxexpo planificacion familiar.pptx
expo planificacion familiar.pptx
 
LUNES 04.pptx
LUNES 04.pptxLUNES 04.pptx
LUNES 04.pptx
 
Expo MPF.pptx
Expo MPF.pptxExpo MPF.pptx
Expo MPF.pptx
 
Metodos anticonceptivos II
Metodos anticonceptivos IIMetodos anticonceptivos II
Metodos anticonceptivos II
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 

Planificación Familiar

  • 2. Métodos empleados en la planificación Planificación Hormonales: Naturales: Barrera: Mecánicos: Quirúrgicos: Recomendaciones: Iniciar los embarazos después de los 18 años. Asegurar un periodo intergenésico; mínimo óptimo de dos años. Evitar embarazos después de los 35-38 años. No sobrepasar las cuatro gestaciones por mujer. Ofrecer la posibilidad de esterilización de las parejas.
  • 3. ¿Cómo seleccionar el método adecuado? Algunos aspectos que hay que considerar:  Tu salud.  Con qué frecuencia mantienes relaciones sexuales.  Cuántos compañeros sexuales tienes.  Si deseas tener hijos en el futuro. Debes decirle a tu médico  Fumas.  Tienes una enfermedad del hígado.  Tienes familiares que han tenido Trombosis  Estás tomando algún medicamento.
  • 5. ANTICONCEPTIVOS POR VÍA ORAL (PÍLDORA COMBINADA)  Una píldora que usa hormonas (estrógeno y progestágeno) que impiden, en la mayoría de las mujeres, que los ovarios liberen los óvulos.  Aumenta la densidad del moco cervical lo que impide que los espermatozoides lleguen hasta el óvulo.  Debes tomar la píldora a la misma hora todos los días, aunque no tengas relaciones sexuales  De cada 100 mujeres que usan este método, 5 pueden quedar embarazadas.
  • 6. EFECTOS SECUNDARIOS  Cambios en los patrones de sangrado:  Sangrado más leve  Sangrado de menos días  Sangrado irregular  Sangrado infrecuente  Sin menstruación  Mareos.  Náuseas.  Cambios en el ciclo menstrual.  Cambios de humor.  Aumento de peso  No protege contra ITS
  • 7.  BENEFICIOS  RIESGOS Ayuda contra: • Quistes ováricos • Anemia por defic. hierro Reduce: • Dolor de ovulación • Vello excesivo • Síntomas de SOPQ Trombosis venosa Profunda ACV Ataque cardiaco Ca. Mama
  • 8. ANTICONCEPTIVOS ORALES DE PROGESTÁGENO SOLO (AOP) Secreción insuficiente de LH Alta dosis reduce FSH, actividad folicular menor y también poco estradiol poco LH En útero: Alteración del moco cervical Cambios endometriales: atrofia, poca proliferación, cambios secretorios irregulares  Se indican predominantemente a la mujer lactante.
  • 9.  De elección durante la lactancia  Inicio 6 semanas post parto  Normas de uso:  Toma diaria, ininterrumpida, hasta el fin de la lactancia  A la misma hora cada día  Ventana de 3 horas Principio activo Presentación Nombre comercial Levonorgestrel 0.75 mg Postinor 2, Postday Norgestrel 0.075 mg Ovrette, Norgeal Linestrenol 0.5 mg Exluton Desogestrel 0.075 mg Arlette 28
  • 10. EFICACIA MUJERES QUE AMAMANTAN  1 embarazo por cada 100 mujeres que utilizan AOP en el primer año (~99%)  Menos de un embarazo por cada 100 mujeres con uso diario (3 de 1000) MUJERES QUE NO AMAMANTAN  3 a 10 embarazos por cada 100 mujeres (~90 - 97%)  Menos de un embarazo por cada 100 mujeres (9 de cada 1000) EFECTOS SECUNDARIOS  Cambio en el patrón del sangrado menstrual  Cefalea  Mareos, náuseas, dolor abdominal  Alteraciones del humor  Mastalgia
  • 11. ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA  Mecanismos:  Impide o retrasa la ovulación  Altera el transporte de espermatozoides  Previene fertilización e implantación  Efecto luteólítico COMBINADO O YUZPE ETINILESTRADIOL+LE VONOGESTREL  Anovulatorio  Antimplantatorio  Inhibe fertilización y motilidad tubárica LEVONOGESTREL solo (0.75 mg)  Antimplantatorio predominantemente  Poco anovulatorio.  Coito sin protección  Rotura del condón  Salida del DIU  Omisión de ACO por 3 o más días  Retraso mayor de 2 semanas de inyectable  Falla del coitus interruptus  Violación sexual
  • 12. INYECTABLES DE PROGESTÁGENO Los anticonceptivos hormonales inyectables son métodos que contienen solamente una progestina sintética  Son de larga duración, se aplican cada 2 ó 3 meses, según el tipo de inyectable.  Tasas de embarazo de 3 por 100 mujeres.  La administración de fármacos no reduce la eficacia del prostágeno.  No depende del peso de la paciente.  EFECTOS SECUNDARIOS  Largo plazo pueden tener menor densidad ósea.  El sangrado profuso es poco común, puede controlarse administrando dosis mayores de AOC o estrógeno; si el sangrado continúa, debe descartarse una patología de base y tratarse según corresponda  Pequeño aumento de la glucosa ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA (DMPA) •Inhibición de la ovulación •Espesamiento del moco cervical RETORNO DE LA FERTILIDAD Es más tardío que con los otros métodos hormonales 70% de las usuarias: a los 12 meses 90% lo han hecho en el plazo de 24 meses
  • 13. INICIO DEL MÉTODO • En cualquier momento del ciclo menstrual en que se esté razonablemente seguro que la mujer no está embarazada. • Preferentemente durante los primeros 7 días del ciclo menstrual. • Si el método se inicia después del 7° día del ciclo, debe usarse un método de respaldo, como condones y abstinencia durante 7 días. • En el postparto, en mujeres lactantes, se debe iniciar después de la sexta semana. • En las mujeres no lactantes y en el postaborto se pueden iniciar inmediatamente después del evento.
  • 14. ADMINISTRACIÓN TRANSDERMICA  Administración transdermica  Se liberan a sangre a través de la piel e inhibe la ovulación. Uso mensual.  Región de nalgas, cara externa del brazo, porción inferior del abdomen, o superior del torso, evitando mamas.  En mujeres con peso >90kgs disminuye eficacia.  Cambio de parche semanal, con descanso de una semana  Mas eficaz que los anticonceptivos orales  Dismenorrea e hipersensibilidad mamaria  Sangrado intermenstrual, por primeros dos ciclos  Alternativa hormonal semanal Es un plástico adhesivo y plástico que se usa contra el cuerpo con progestina y estrógeno
  • 15. ADMINISTRACIÓN TRANSVAGINAL  Anticonceptivo hormonal intravaginal, flexible de polimero.  contiene una progestina y un estrógeno que se liberan diariamente de la pared vaginal a sangre e inhibe la ovulación  Uso mensual.  Puede producir flujo vaginal blanco.  Concentración sérica de hormonas menor  Índice de falla de 0.65  Se aplica cinco días después de iniciada la menstruación  Se extrae tres semanas después  Se inserta un nuevo anillo  20 y 35% perciben el anillo  Se puede retirar y reinsertar en las 3 horas siguientes
  • 16. IMPLANTE SUBDERMICO El implante, tiene la forma de un fosforo, llegando a medir 4.3 centímetros de largo, y 3 milímetros de grosor como máximo. Bloquea LH necesaria para la ovulación. Sólo el médico puede colocarlo Tipos  Jadelle: 2 cilindros (5años)  Implanon: 1 cilindro (3años)  Nortplant: 6 cilindros (5 años)  Sinoplant: 2 cilindros (5 años) Moco cervical se torna denso y espeso. Su eficacia va disminuyendo con el paso del tiempo y es menor si la mujer pesa >70kg. EFICACIA  Una de cada 100 mujeres en 5 años queda embarazada por la falla del implante EFECTOS SECUNDARIOS  Este método podría producir:  Leucorrea  Cefalea  Dolor pélvico  Aumento de peso  Mareo  Dolor en el pecho  Prurito genital  Nerviosismo  Cervicitis  Náuseas  Calvicie o hirsutismo Son unos pequeños cilindros de plástico que Liberan una progestina y que brinda protección ante el embarazo por largos períodos de tiempo 2 a 7 años. COMPLICACIONES Expulsión del implante Infección en el sitio de inserción
  • 17. MÉTODOS NATURALES Son muy deficientes. Son los únicos aceptados por la iglesia católica. No requieren control médico NO SE RECOMIENDA A:  Mujeres que no pueden reconocer las características de su ciclo menstrual  Mujeres con ciclos irregulares
  • 18. MÉTODO DEL RITMO O DE OGINO-KNAUS  Método periódico basado en la abstinencia sexual durante la fase fértil del ciclo menstrual para evitar un embarazo  CARACTERÍSTICA  Útil para mujeres con ciclos regulares, entre 27 y 30 días TASA DE FALLA  DE 9 (TEÓRICO) A 20 (REAL) EMBARAZOS POR CADA 100 MUJERES DURANTE EL PRIMER AÑO FORMA DE USO 1.-registrar la duración de sus ciclos menstruales (historia menstrual) de por lo menos seis meses, idealmente 12 meses 3.-De la historia menstrual se obtiene el periodo fértil contando 12 dias aoartir del 8 dia.: 4. De no tener la historia menstrual la usuaria debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el 9no y 19vo día del ciclo menstrual. 2.-El ciclo se inicia el primer día del sangrado menstrual y termina el día anterior de la siguiente menstruación
  • 19. METODO DE LA TEMPERATURA  Con la ayuda de un termómetro, la mujer toma su temperatura cada mañana al despertarse por 3 min.  La toma se inicia en el 5to día del ciclo  Se fundamenta en que la temperatura basal se incrementa después de la ovulación, de 0.3 a 0.5 °C a lo largo de 3 días, manteniéndose alta durante toda la segunda mitad del ciclo debido a la progesterona.
  • 20. MÉTODO DE LACTANCIA MATERNA O DE AMENORREA (MELA)  Supresión de la ovulación debido a los cambios hormonales que provoca en la madre la sistemática succión de sus pechos  El bebé debe ser menor de 6 meses de edad.  Único método natural, basado en la infecundidad temporal de la mujer durante la lactancia CRITERIOS BÁSICOS  Lactancia exclusiva  Que la usuaria se mantenga en amenorrea y dentro de los 6 meses post parto TASA DE FALLA  2 embarazos por 100 mujeres(teórica), en los primeros seis mese postparto MECANISMO DE ACCIÓN  Supresión de la ovulación ocasionada por el incremento de la hormona prolactina como consecuencia de la lactancia CONTRAINDICACIONES  Mujeres que tengan contraindicaciones para dar de lactar a su hijo  Portadoras de VIH - SIDA  Mujeres que no cumplen los tres requisitos para el MELA
  • 21. BILLINGS O MOCO CERVICAL  Abstinencia de relaciones sexuales en el periodo fértil del ciclo menstrual determinado por la presencia de moco cervical o sensación de humedad en genitales  TASA DE FALLA  DE 2 (TEÓRICO) A 20 (REAL) EMBARAZOS POR CADA 100 MUJERES DURANTE EL PRIMER AÑO DE USO  Forma de uso:  Identificar el periodo fértil  Sensación de lubricación en genitales externos  Periodo fértil se inicia con el primer día en que se identifica el moco cervical Hasta tres días después de la brusca desaparición de la sensación de humedad  Para seguridad deben registrarse: las fechas de inicio y término de la menstruación.
  • 23. PRESERVATIVO MASCULINO  Es una capa protectora delgada de látex (goma), poliuretano (plástico) o de membrana natural (animal) que lo usa el hombre sobre el pene erecto.  De cada 100 mujeres cuyas parejas sexuales usan este método, entre 11 y 16 podrían quedar embarazadas.  Irritación / alérgicas  Los condones son el único método anticonceptivo que protege contra la mayoría de las infecciones de transmisión sexual. (ITS). VENTAJAS • Previene infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH (80 a 95%) y el SIDA • Está disponible sin receta. • No tiene efectos secundarios hormonales . • Fácil de usar. • No afecta su fertilidad en el futuro. • Puede disminuir el riesgo de la mujer del desarrollo de células pre-cancerosas en el cuello uterino. • Previene un embarazo no deseado. DESVENTAJAS • Tiene que estar al alcance de inmediato. • Puede romperse o gotear. • Puede causar una reacción alérgica. • Para algunas personas puede reducir la sensibilidad.
  • 24. PRESERVATIVO FERMENINO  Consiste en la colocación de un separador, bloque o barrera que le impide a los espermatozoides llegar hasta el ovulo  El extremo cerrado posee un anillo flexible, el que debes insertar en la vagina dejando hacia afuera el extremo abierto  El condón femenino evita que el semen haga contacto con la vagina.  Irritación / alérgicas  Puede brindar cierta protección contra las ITS; pero no es tan eficaz como los condones de látex. Eficacia: 21 embarazos por cada 100 mujeres. Cuando se usa correctamente 5 embarazos por cada 100 mujeres
  • 25. DIAFRAGMAS  Capuchón de látex (plástico, silicona) blando que cubre el cérvix  El borde contiene un resorte firme y flexible que lo mantiene en su lugar  Se utiliza con gel o crema o espuma espermicida.  Distintos tamaños (ajustar)  Funciona impidiendo la entrada del esperma al cérvix. VENTAJAS  El diafragma puede ser instalado antes de mantener una relación sexual, con lo que no influye en la espontaneidad de ésta.  No se nota su presencia durante las relaciones sexuales .  No produce cambios hormonales  Se recupera la fertilidad inmediatamente cuando se interrumpe su uso.  Proteger contra riesgo de embarazo.  Protege contra ITS( Clamidia, Gonorrea, EPI) y lesiones precancerosas y cáncer cervical. DESVENTAJAS  Baja efectividad (16 embarazos por cada 100 mujeres con espermicidas).  Aumenta el riesgo de infección urinaria .  Su colocación puede ser incómoda
  • 26. ESPERMICIDA  Una espuma, crema, gel, recubrimiento o tableta que mata a los espermatozoides  Hay que poner el espermicida en la vagina entre 5 y 90 minutos antes de tener relaciones sexuales.  Por lo general, debes dejarlo en su lugar entre 6 y 8 horas después de tener relaciones sexuales; no te duches ni enjuagues la vagina por lo menos durante las 6 horas siguientes a las relaciones sexuales.  De cada 100 mujeres que usan este método, 30 pueden quedar embarazadas  Irritación, reacciones alérgicas ,infección de las vías urinarias.  Es posible que el espermicida no funcione muy bien si estás usando algún medicamento para tratar una infección vaginal causada por hongos.  No protege contra ITS
  • 28. DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS (DIU )  Un dispositivo pequeño en forma de T que un proveedor de salud coloca en el útero.  De cada 100 mujeres que usan este método, menos de una puede quedar embarazada  Cólicos.  Sangrado.  Enfermedad pélvica inflamatoria.  Infertilidad.  Laceración o perforación del útero  No protege de las ITS , VIH/SIDA. T380A Cobre DIU Cobre metal  Rpta inflamatoria Alteración en las microvellosidades de células ciliadas Ambiente intrauterino impide paso de esperma Levonorgestrel •Liberación 20 ug diarios •5 años disminuye a la mitad. •85% ciclos ovulatorios •Efecto Moco vaginal escaso y espeso Atrofia endometrial Rpta inflamatoria uterina. No provoca abortos T liberador de levonorgestrel
  • 29. EFECTIVIDAD Y BENEFICIOS  Índices de embarazo extraordinariamente bajos <0,2 mujeres al año  Anticoncepción excelente  T levonorgestrel alternativa a histerectomía por metrorragia  Modo efectivo de administración de progestágeno en posmenopáusicas  Mejora síntomas endometriosis y adenomiosis RIESGOS  Infección  Embarazo ectópico  Fecundidad  Expulsión y perforación
  • 31. VASECTOMÍA Es un método de anticoncepción masculina permanente para aquellos hombres que no quieren mas hijos A través de una punción o una pequeña incisión en el escroto, el proveedor ubica ambos conductos que transportan el esperma al pene (conductos deferentes) y los secciona o bloquea mediante ligadura o aplicando calor o electricidad (cauterización)).  Dolor.  Sangrado.  Infección.  No protege de las ITS , VIH/SIDA VENTAJAS  Menos complicaciones, fracasos y costos que la salpingoclasia. No afecta la actividad sexual. DESVENTAJAS  La esterilidad no es inmediata (tarda aprox. 3 meses). Se debe utilizar otro método anticonceptivo hasta que sea demostrada la azoospermia. Además, no protege contra ITS. CONTRAINDICACIONES  Infección genital, toma de decisión sin ser informado.
  • 32. SALPINGOCLASIA La salpingoclasia es un método anticonceptivo definitivo que consiste en la obstrucción de ambas trompas uterinas mediante mecanismos quirúrgicos. MECANISMO DE ACCIÓN  Impedir el encuentro del óvulo y el espermatozoide para la fecundación, mediante un procedimiento quirúrgico de corte y ligadura de las Trompas de Falopio EFECTIVIDAD Tiene una efectividad del 99%. INDICACIONES Mujeres en edad fértil con vida sexual activa que están completamente seguras de que no desean tener más hijos. VENTAJAS  La ligadura de trompas es un anticonceptivo irreversible y definitivo.  La intervención es sencilla ya que por lo general después de la intervención puedes ir a casa.  No interfiere en la libido, ni en las relaciones sexuales.  No altera la producción de hormonas.  Elimina el miedo de la mujer a quedarse embarazada.
  • 33. BIBLIOGRAFIA  Lange 2010 Diagnostico clínico y tratamiento. 49 edición. Stephen J. McPhee, Maxine A Papadakis. Página 694 -701  Obstetricia de Williams. 22 edición. Página 725 - 757  http://www.fda.gov/womens/healthinformation/birthcontrol.html