SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
SEMINARIO AVANZADO
INVESTIGACIÓN GERENCIAL II
Métodos Cualitativos
Gelmi Alexander Araujo
Método Hermenéutico
• El término hermenéutico proviene del griego que significa declarar, anunciar,
esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta
comprensible o llevada a la comprensión. Así la hermenéutica será la
encargada de proveer métodos para la correcta interpretación, así como
estudiar cualquier interpretación humana.
• Características:
a) Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo.
b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica
dice su verdad.
c) Es deconstructiva, porque sólo deconstruyendo la vida se reconstruirá de otra
manera.
• El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del texto
dentro de un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a partir del todo, y
el todo a partir de lo particular.
• Así, pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el
cual acontece. El intérprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus juicios
personales e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el
autor mismo, interpretándolos.
Proceso de la Investigación
• Determinar el objeto que se persigue
• Elegir el o los sujetos sociales a estudiar.
• Elegir los instrumentos y procedimientos
• Desarrollar la etapa hermenéutica o interpretación
El círculo hermenéutico es un modo muy general de desarrollo de todo
conocimiento humano, es decir, el desarrollo a través de un procedimiento
dialectico.
Método Fenomenológico
• Es el estudio de los fenómenos
• Husserl acuño el término “Lobenswelt” (Mundo de vida, mundo vivido)
• Heidegger, por su parte, señala que el método fenomenológico permite ver
lo que se muestra, tal como se muestra a sí mismo, y en cuanto se muestra
por sí mismo.
Etapas y pasos
Etapa Previa: Clasificación de los presupuestos
Etapa Descriptiva: se realiza en tres pasos:
a) Elección de la técnica o procedimiento apropiado;
b) Realización de la observación, entrevista, cuestionario y autoreportaje, y,
c) Elaboración de la descripción protocolar; Reflejar el fenómeno tal cual se presenta; que no
tenga elementos proyectados del investigador, que no se omita nada de lo recabado, que se recoja
el fenómeno descrito en su contexto natural, que la descripción aparezca realizada con una
verdadera “ingenuidad disciplinada”.
Etapa Estructural:
I Paso: Lectura general de la descripción de cada protocolo.
II Paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales
III Paso: Determinación del tema central en lenguaje científico
IV Paso: Expresión del tema central
V Paso: Integración de todos los temas centrales en una estructura particular descriptiva
VI Paso: Integración a todas las estructuras particulares en una estructura central
VII Paso: Entrevista final con los sujetos estudiados.
Investigación-acción participativa
• Está basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos
implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.
• El método combina dos procesos: el de conocer y el de actuar.
• Proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para
analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos).
• Permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla.
• Es un proceso que combina la teoría y la praxis
Desarrolla tres componentes se combinan en proporciones variables:
a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico
que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica.
b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa
una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de
intervención.
c) La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores
profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como
simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y
transformar su propia realidad.
Fases de Desarrollo:
Existen cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas de otras.
a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se
estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos.
b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos,
basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación
histórica. El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de
información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en
base a los recursos humanos y materiales disponibles.
c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de la
comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones, representaciones teatrales u otras
técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad.
d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente
estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto al
desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del grupo.
Interaccionismo simbólico
De acuerdo con Herbert Blumer quien acuña el término interaccionismo simbólico en 1938, sus
principales premisas son:
• Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los
significados que los objetos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos. El
símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la
percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la
imaginación y la fantasía.
• Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se
convierte en esencial, tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción social
de sentido.
• El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado, el indicador social que
interviene en la construcción de la conducta.
• Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos
interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.
El método
 La interacción de los individuos y los grupos y el significado de los símbolos analizados por la
observación participativa y documental (método de documentación).
 Principalmente el lenguaje en los sistemas simbólicos captando significados por interacción.
 La observación participante: procedimiento empírico/inductivo con entrevistas entre
semiestructuradas y mixtas, en períodos únicos 'sincrónico' o varios 'diacrónico'. Un caso de
investigación podría ser el juego de los niños en las escuelas.
Teoría Fundamentada
Es un método de investigación en el que la teoría emerge desde los datos. Tiene por objeto la identificación de
procesos sociales básicos como punto central de la teoría. Una visión más reciente sitúa la teoría fundamentada en el
paradigma constructivista, el cual enfatiza que el conocimiento de los fenómenos es un proceso que construye el
individuo cuando interactúa con su entorno.
Características de los investigadores
• Capacidad de mirar de manera retrospectiva y analizar las situaciones críticamente.
• Capacidad de reconocer la tendencia a los sesgos.
• Capacidad de pensar de manera abstracta.
• Capacidad de ser flexibles y abiertos a la crítica constructiva.
• Sensibilidad a las palabras y acciones de los que responden a las preguntas.
• Sentido de absorción y devoción al proceso del trabajo.
Elementos básicos de la metodología
La generación de teoría y el enfoque inductivo
 Está diseñada para generar teoría a partir de datos empíricos en vez de validar teorías
existentes.
 Construir una teoría implica que los hallazgos de la investigación se presenten como un
conjunto de conceptos interrelacionados en afirmaciones que puedan usarse para explicar un
fenómeno social determinado.
 La teoría se obtiene a partir del estudio de un contexto específico y por lo tanto su aplicación
se centrará principalmente en ese contexto o en entornos similares.
 Utiliza el razonamiento o enfoque inductivo como proceso cognitivo para recoger datos,
realizar un proceso analítico riguroso y sistemático y organizar los resultados.
 La inducción analítica se basa en la generación de hipótesis a partir de datos específicos
El muestreo teórico
 Consiste en la selección de casos o participantes conforme a la necesidad de precisión y refinamiento
de la teoría que se está desarrollando.
 A medida que la investigación avanza, se identifican a los participantes, los tipos de grupos o los
nuevos escenarios que deben añadirse y explorarse para lograr una mejor comprensión de las
categorías
La saturación teórica
Cuando la recogida de nuevos datos ya no aporta información adicional o relevante para explicar las
categorías existentes o descubrir nuevas categorías.
El método comparativo constante
Consiste en la recogida, codificación (referida al proceso mediante el cual se analiza la información
obtenida durante la investigación y se agrupa dicha información en categorías) y el análisis de datos
de forma sistemática, contrastando incidentes, categorías, hipótesis y propiedades que surgen
durante el proceso de recogida y análisis.
Un proceso de codificación que se divide en tres fases: abierta, axial y selectiva.
• La codificación abierta consiste en dividir y codificar los datos en conceptos y categorías.
Durante esta etapa de análisis, el investigador codifica los distintos incidentes en categorías.
• Posteriormente, se lleva a cabo la codificación axial que consiste en comparar los nuevos datos
con las categorías resultantes de anteriores comparaciones. Al relacionar las categorías entre sí,
se elaboraron hipótesis. Cuando las relaciones establecidas son insuficientes, se continúa con el
muestreo teórico a la búsqueda de nuevos casos que aporten más información y permitan
explicar los conceptos y precisar la teoría.
• Se continúa la codificación selectiva que consiste en integrar las categorías para reducir el
número de conceptos y delimitar así la teoría. Por lo tanto, la codificación selectiva guía al
investigador en la selección de la categoría central, es decir aquella categoría que por su
centralidad explica y da sentido a todos los datos y sus relaciones, y por lo tanto explica el patrón
de comportamiento social objeto de estudio.
Los memos
. Paralelo al proceso de codificación, el investigador escribe memos donde quedan registrados sus
impresiones, reflexiones, cuestiones teóricas, preguntas, hipótesis y sumarios de códigos y
categorías. La utilización de memos es central para el desarrollo de teoría.
Los memos ayudan a incrementar el nivel conceptual de la investigación animando al investigador a
pensar más allá de los incidentes simples que lo llevan a identificar temas y patrones en los datos.
Se pueden identificar cuatro tipos de memos:
 Metodológicos: permiten describir ideas sobre las características de la muestra, el proceso de
muestreo y aspectos relacionados con la recogida y análisis de los datos.
 Teóricos: cumplen un papel fundamental en la generación de teoría, aportando información sobre
los códigos, las categorías y sus relaciones con el objetivo de orientar al investigador hacia niveles
de análisis más abstractos y contribuir a la construcción y generación de teoría.
 Analíticos: incluyen notas sobre el pensamiento reflexivo del investigador, como por ejemplo
aspectos relacionados con la saturación teórica o el rigor del estudio.
 Descriptivos: consisten en describir las observaciones y reacciones que suceden durante la
investigación.
La sensibilidad teórica.
Hace referencia a la capacidad de tener insight, es decir, la capacidad de comprender y separar lo
que es pertinente de lo que es banal. Para ello, el investigador requiere interactuar
constantemente con la recogida y análisis de los datos, en vez de elaborar hipótesis respecto a
posibles resultados y suspender sus juicios hasta que todos los datos estén analizados. Por lo
tanto, es necesario que el investigador mantenga la sensibilidad teórica en cada paso del proceso
de investigación para generar una teoría que esté fundamentada en los datos y no en ideas
preconcebidas o teorías ya existentes.
Método etnográfico
Se refiere a etnos donde cuyo significado es: todo grupo humano unido
por vínculos de raza o nacionalidad (ideas de un pueblo). Y se caracteriza
porque los individuos se agrupan de forma natural y la misma se da por
igual idioma y cultura.
Objetivo principal de la Etnografía
Es captar la visión de los nativos de la etnia, su perspectiva del mundo
que los rodea, el significado de sus acciones, el por qué de las situaciones
que ellos viven y su relación con otras personas de la comunidad.
Alcance de la Etnografía
Primero hay que resaltar que la Etnografía es una técnica del método cualitativo, donde se emplean
procesos de análisis de textos sobre las expresiones verbales y no verbales.
El alcance de la etnografía:
A nivel Micro: Se focaliza el trabajo a través de la observación e interpretación de los fenómenos
en una sola institución social.
A nivel Macro: Se focaliza el trabajo en el estudio de una sociedad compleja con múltiples
comunidades e instituciones sociales.
Bases filosóficas de la etnografía
Se fijan en la descripción e interpretación de la vida del actor y su entorno de manera sensible y
subjetiva.
Pasos
1. Formulación de pregunta que de una idea
del fenómeno que se va a estudiar.
2. Identificación de los informantes o
participantes como fenómeno claves en el
estudio.
3. Selección del diseño de investigación el
cual va unido a una teoría.
4. Generación de hipótesis o interrogantes
etnográficas en la cual las hipótesis o
preguntas puedan ser reformuladas o
modificadas cuando el investigador lo
considere conveniente. Para esto es
necesario la observación en el trabajo de
campo y pueda realizar preguntas
descriptivas: ¿qué hacen? ¿dónde viven?.
5. Recolección de la información: El investigador hace
un trabajo de campo que permite recabar los datos
en un contexto natural en donde ocurren los
hechos.
6. Triangulación de la información en la cual el
investigador recaba información de diferentes
actores con el fin de ofrecer credibilidad a sus
hallazgos.
7. Interpretación de la información, ya que exige la
revisión una y otra vez de la información
recopilada, con el propósito de ir descubriendo el
significado de un evento o situación.
8. Elaboración de conclusiones, a diferencia de otras
investigaciones las conclusiones salen a lo largo
del proceso y se generan en aproximaciones
sucesivas.
9. Organización del informe final en el cual el
investigador va realizando la ejecución del estudio,
incluso durante la investigación.
Historias de vida
Su propósito es estudiar de manera longitudinal grupos sociales pequeños o individuos de una manera integral.
El objeto de estudio en la Historia de vida
El objeto de investigación se va construyendo en las distintas etapas de la investigación y en los distintos
momentos del conocimiento adquirido. El objetivo de estudio de las historias de vida no debe plantearse en
términos finalísimos, porque la realidad es dinámica. Cuando termina algún tipo de resultado, se abre otra
investigación.
Por tanto, la primera tarea en la búsqueda del objeto de estudio es la narración o la escritura de la historia de
vida. Es decir, recoger lo vivido de forma oral o escrita. El análisis, la comprensión e interpretación del contenido y
la señalización de los elementos emergentes es tarea posterior.
El objetivo de estudio en la historia de vida es precisamente el conjunto de las relaciones, de estructuras
psicológicas, de relaciones sociales, que constituye el mundo de la subjetividad.
El sujeto actor de la investigación en la Historia de vida
En el proceso de la investigación de la historia de vida, salta en primer plano la centralidad
del sujeto o de los sujetos, que son o serán los actores de la investigación. Recordemos que en la
Escuela de Chicago, se entrevistaron a los inmigrantes y delincuentes para estudiar las
desviaciones sociales que se estaban generando. Claro está que en el método de la historia de
vida, no se reduce a un tipo de persona. De acuerdo al interés de estudio, será la historia que
escucharemos y escribiremos.
La escogencia de la persona o personas debe ser representativa del sector a estudiar.
Muchos han estudiado a grandes personalidades, líderes, grandes actores. Quizás lo más
conveniente sea la escogencia de gente sencilla, normal y corriente, con tal que sean actores de
experiencias significativas para la investigación a realizar.
El análisis e interpretación de la historia de vida
Ya transcripto la historia de vida, comienza una de las tareas más delicadas y difíciles: el
análisis e interpretación. Pues si no se mantiene imparcial puede llevarse la investigación por
donde el investigador desea y no por lo que se diga en la historia como tal.
Un primer análisis de la historia de vida puede ser realizado por el mismo narrador, siempre que
el investigador favorezca el feed-back. No es una nueva entrevista, sino que el sujeto de su
propia interpretación.
Un segundo momento es necesaria una lectura crítica de la autobiografía.
Víctor Cordova, propone tres lecturas:
Lectura factual: la biografía es por naturaleza un relato histórico, una sucesión cronológica de
hechos que conjugan tres temporalidades distinta: un tiempo medio y de ritmo moderado, que el
del narrador; un tiempo más corto y rápido, que se presenta por intermitencia, es el de las
biografías paralelas, padres o amigos; y, un tiempo largo y lento, el de la vida social, en el que
se inscribe la propia vida del narrador.
Lectura Temática: es la lectura sincrónica. Permite un análisis de temas relativos al ciclo de la
vida y, a través de él, las normas y valores sociales y culturales que están en vigor en el medio
donde gravita la vida del narrador. Se debe hacer la verificación con otras fuentes que aportan al
análisis.
Lectura simbólica: Síntesis de las anteriores. Apunta a la sujeción de la incidencia del sistema
de contradicciones sociales y culturales en el desarrollo de la vida individual. En esta lectura se
realiza una lectura psicoanalista de la historia de vida.
El problema de la subjetividad en las historias de vida
Está presente el viejo problema en torno a la subjetividad como fuente de conocimiento. Puesto
que la historia de vida no sólo es la narración de lo subjetivo, sino que además es narrada por un
sujeto, viene a ser doblemente subjetiva. Cuando los datos dependen de un sujeto, siempre
estarán sometidos a la duda.
Sólo si son confirmados por otras fuentes independientes del sujeto que los aporta –por eso más
“objetivas”– resultan fiables.De aquí el mayor valor dado por Thomas a los documentos externos
a la historia de vida.
Modelo gerencial desde la perspectiva de San Juan
Bosco para la gerencia de las instituciones educativas
salesianas de Venezuela
Método que elegiría: Historia de Vida
Motivos:
• El clima de la organización se desarrolla en la medida que interactúan las personas, el grupo que hace vida
en las mismas.
• Entresacar desde la experiencia de la educación salesiana los rasgos propios de un modelo gerencial, que
ayude a todos a crear una propuesta validad para el entorno, manteniendo el carácter genuino del sistema
educativo.
• La experiencia educativa de san Juan Bosco es un legado para la humanidad, se está presente en 135
naciones del mundo, y mantienen un carisma, un estilo propio de ser y hacer, por tanto, desde la
experiencia de la vida misma entresacar los principios bases de dicho sistema, ofreciéndolos en principios
gerenciales.
• Releyendo desde la vida misma de san Juan Bosco se pueden entresacar elementos para los principios
gerenciales que rigen las instituciones educativas.
REFERENCIAS
González, F. (1998). Evolución de la episteme en el paradigma cuantitativo. Maracay. UPEL.
Martínez, M. (2007). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Método hermenéutico,
fenomenológico, etnográficos. México. Trillas.
Martínez, M. (2007). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad
científica. México. Trillas.
Moreno, A. (1995). El aro y la trama, episteme, modernidad y pueblo. Caracas. C.I.P.
Piñero, M. – Rivera, M. (2013). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales.
Barquisimeto. UPEL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E:\métodos interpretativos
E:\métodos interpretativosE:\métodos interpretativos
E:\métodos interpretativos
lili76aburto
 
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativaDiapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
21395576
 
Metodos logias (1)
Metodos   logias (1)Metodos   logias (1)
Metodos logias (1)
mateo1987
 
7. presentacion tipos_de_investigacion_cualitativa
7. presentacion tipos_de_investigacion_cualitativa7. presentacion tipos_de_investigacion_cualitativa
7. presentacion tipos_de_investigacion_cualitativa
GABRIEL
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
guest975e56
 
Paradigma Interpretativo
Paradigma InterpretativoParadigma Interpretativo
Paradigma Interpretativo
Johan Perez
 

La actualidad más candente (20)

E:\métodos interpretativos
E:\métodos interpretativosE:\métodos interpretativos
E:\métodos interpretativos
 
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativaDiapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
 
Metodos cualitativos intro
Metodos cualitativos introMetodos cualitativos intro
Metodos cualitativos intro
 
Analisisdeldiscurso
AnalisisdeldiscursoAnalisisdeldiscurso
Analisisdeldiscurso
 
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del métodoUnidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
 
Metodos logias (1)
Metodos   logias (1)Metodos   logias (1)
Metodos logias (1)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
7. presentacion tipos_de_investigacion_cualitativa
7. presentacion tipos_de_investigacion_cualitativa7. presentacion tipos_de_investigacion_cualitativa
7. presentacion tipos_de_investigacion_cualitativa
 
Metodos de Diseño - Clase 3
Metodos de Diseño - Clase 3Metodos de Diseño - Clase 3
Metodos de Diseño - Clase 3
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
 
Método científicoooooooo
Método científicooooooooMétodo científicoooooooo
Método científicoooooooo
 
Metodos generales de investigacion
Metodos generales de investigacionMetodos generales de investigacion
Metodos generales de investigacion
 
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...
 
Métodos de la investigación - Capítulo II
Métodos de la investigación - Capítulo IIMétodos de la investigación - Capítulo II
Métodos de la investigación - Capítulo II
 
Diapositivas inves
Diapositivas invesDiapositivas inves
Diapositivas inves
 
Exposicion metodo
Exposicion metodoExposicion metodo
Exposicion metodo
 
Cuadros comp. trabajo colaborativo
Cuadros comp. trabajo colaborativoCuadros comp. trabajo colaborativo
Cuadros comp. trabajo colaborativo
 
Paradigma Interpretativo
Paradigma InterpretativoParadigma Interpretativo
Paradigma Interpretativo
 
X3w424
X3w424X3w424
X3w424
 
El paradigma positivista
El paradigma positivistaEl paradigma positivista
El paradigma positivista
 

Similar a Metodos cualitativos

Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativaEstrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
MajinRuiz63
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
sameveca
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
Jonathan Nuñez
 
Ariana trabajo de Innovacion
Ariana trabajo de InnovacionAriana trabajo de Innovacion
Ariana trabajo de Innovacion
Cesar Augusto
 

Similar a Metodos cualitativos (20)

Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativaEnfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
 
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.pptTema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
 
Mtodosdelainvestigacincualitativa 140308101347-phpapp02(1)
Mtodosdelainvestigacincualitativa 140308101347-phpapp02(1)Mtodosdelainvestigacincualitativa 140308101347-phpapp02(1)
Mtodosdelainvestigacincualitativa 140308101347-phpapp02(1)
 
Enfoques Cualitativos
Enfoques CualitativosEnfoques Cualitativos
Enfoques Cualitativos
 
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativaEstrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
 
Presentacion jetc sikiu
Presentacion jetc sikiuPresentacion jetc sikiu
Presentacion jetc sikiu
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
Paradigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacionParadigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacion
 
secme-34352_1.pdf
secme-34352_1.pdfsecme-34352_1.pdf
secme-34352_1.pdf
 
Metodos y tecnicas.pptx
Metodos y tecnicas.pptxMetodos y tecnicas.pptx
Metodos y tecnicas.pptx
 
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
Guía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuantiGuía  n° 16 instrumentos  de medición cuali y cuanti
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
 
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ opptDiapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Ariana trabajo de Innovacion
Ariana trabajo de InnovacionAriana trabajo de Innovacion
Ariana trabajo de Innovacion
 
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptxIntroducción a la investigación cualitativa.pptx
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativos
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 

Metodos cualitativos

  • 1. SEMINARIO AVANZADO INVESTIGACIÓN GERENCIAL II Métodos Cualitativos Gelmi Alexander Araujo
  • 2. Método Hermenéutico • El término hermenéutico proviene del griego que significa declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Así la hermenéutica será la encargada de proveer métodos para la correcta interpretación, así como estudiar cualquier interpretación humana.
  • 3. • Características: a) Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo. b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica dice su verdad. c) Es deconstructiva, porque sólo deconstruyendo la vida se reconstruirá de otra manera. • El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del texto dentro de un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a partir del todo, y el todo a partir de lo particular. • Así, pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el cual acontece. El intérprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus juicios personales e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor mismo, interpretándolos.
  • 4. Proceso de la Investigación • Determinar el objeto que se persigue • Elegir el o los sujetos sociales a estudiar. • Elegir los instrumentos y procedimientos • Desarrollar la etapa hermenéutica o interpretación El círculo hermenéutico es un modo muy general de desarrollo de todo conocimiento humano, es decir, el desarrollo a través de un procedimiento dialectico.
  • 5. Método Fenomenológico • Es el estudio de los fenómenos • Husserl acuño el término “Lobenswelt” (Mundo de vida, mundo vivido) • Heidegger, por su parte, señala que el método fenomenológico permite ver lo que se muestra, tal como se muestra a sí mismo, y en cuanto se muestra por sí mismo.
  • 6. Etapas y pasos Etapa Previa: Clasificación de los presupuestos Etapa Descriptiva: se realiza en tres pasos: a) Elección de la técnica o procedimiento apropiado; b) Realización de la observación, entrevista, cuestionario y autoreportaje, y, c) Elaboración de la descripción protocolar; Reflejar el fenómeno tal cual se presenta; que no tenga elementos proyectados del investigador, que no se omita nada de lo recabado, que se recoja el fenómeno descrito en su contexto natural, que la descripción aparezca realizada con una verdadera “ingenuidad disciplinada”.
  • 7. Etapa Estructural: I Paso: Lectura general de la descripción de cada protocolo. II Paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales III Paso: Determinación del tema central en lenguaje científico IV Paso: Expresión del tema central V Paso: Integración de todos los temas centrales en una estructura particular descriptiva VI Paso: Integración a todas las estructuras particulares en una estructura central VII Paso: Entrevista final con los sujetos estudiados.
  • 8. Investigación-acción participativa • Está basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social. • El método combina dos procesos: el de conocer y el de actuar. • Proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos). • Permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. • Es un proceso que combina la teoría y la praxis
  • 9. Desarrolla tres componentes se combinan en proporciones variables: a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica. b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención. c) La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.
  • 10. Fases de Desarrollo: Existen cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas de otras. a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles. c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones, representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad. d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del grupo.
  • 11. Interaccionismo simbólico De acuerdo con Herbert Blumer quien acuña el término interaccionismo simbólico en 1938, sus principales premisas son: • Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía. • Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial, tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de sentido. • El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado, el indicador social que interviene en la construcción de la conducta. • Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.
  • 12. El método  La interacción de los individuos y los grupos y el significado de los símbolos analizados por la observación participativa y documental (método de documentación).  Principalmente el lenguaje en los sistemas simbólicos captando significados por interacción.  La observación participante: procedimiento empírico/inductivo con entrevistas entre semiestructuradas y mixtas, en períodos únicos 'sincrónico' o varios 'diacrónico'. Un caso de investigación podría ser el juego de los niños en las escuelas.
  • 13. Teoría Fundamentada Es un método de investigación en el que la teoría emerge desde los datos. Tiene por objeto la identificación de procesos sociales básicos como punto central de la teoría. Una visión más reciente sitúa la teoría fundamentada en el paradigma constructivista, el cual enfatiza que el conocimiento de los fenómenos es un proceso que construye el individuo cuando interactúa con su entorno. Características de los investigadores • Capacidad de mirar de manera retrospectiva y analizar las situaciones críticamente. • Capacidad de reconocer la tendencia a los sesgos. • Capacidad de pensar de manera abstracta. • Capacidad de ser flexibles y abiertos a la crítica constructiva. • Sensibilidad a las palabras y acciones de los que responden a las preguntas. • Sentido de absorción y devoción al proceso del trabajo.
  • 14. Elementos básicos de la metodología La generación de teoría y el enfoque inductivo  Está diseñada para generar teoría a partir de datos empíricos en vez de validar teorías existentes.  Construir una teoría implica que los hallazgos de la investigación se presenten como un conjunto de conceptos interrelacionados en afirmaciones que puedan usarse para explicar un fenómeno social determinado.  La teoría se obtiene a partir del estudio de un contexto específico y por lo tanto su aplicación se centrará principalmente en ese contexto o en entornos similares.  Utiliza el razonamiento o enfoque inductivo como proceso cognitivo para recoger datos, realizar un proceso analítico riguroso y sistemático y organizar los resultados.  La inducción analítica se basa en la generación de hipótesis a partir de datos específicos
  • 15. El muestreo teórico  Consiste en la selección de casos o participantes conforme a la necesidad de precisión y refinamiento de la teoría que se está desarrollando.  A medida que la investigación avanza, se identifican a los participantes, los tipos de grupos o los nuevos escenarios que deben añadirse y explorarse para lograr una mejor comprensión de las categorías La saturación teórica Cuando la recogida de nuevos datos ya no aporta información adicional o relevante para explicar las categorías existentes o descubrir nuevas categorías.
  • 16. El método comparativo constante Consiste en la recogida, codificación (referida al proceso mediante el cual se analiza la información obtenida durante la investigación y se agrupa dicha información en categorías) y el análisis de datos de forma sistemática, contrastando incidentes, categorías, hipótesis y propiedades que surgen durante el proceso de recogida y análisis. Un proceso de codificación que se divide en tres fases: abierta, axial y selectiva. • La codificación abierta consiste en dividir y codificar los datos en conceptos y categorías. Durante esta etapa de análisis, el investigador codifica los distintos incidentes en categorías. • Posteriormente, se lleva a cabo la codificación axial que consiste en comparar los nuevos datos con las categorías resultantes de anteriores comparaciones. Al relacionar las categorías entre sí, se elaboraron hipótesis. Cuando las relaciones establecidas son insuficientes, se continúa con el muestreo teórico a la búsqueda de nuevos casos que aporten más información y permitan explicar los conceptos y precisar la teoría. • Se continúa la codificación selectiva que consiste en integrar las categorías para reducir el número de conceptos y delimitar así la teoría. Por lo tanto, la codificación selectiva guía al investigador en la selección de la categoría central, es decir aquella categoría que por su centralidad explica y da sentido a todos los datos y sus relaciones, y por lo tanto explica el patrón de comportamiento social objeto de estudio.
  • 17. Los memos . Paralelo al proceso de codificación, el investigador escribe memos donde quedan registrados sus impresiones, reflexiones, cuestiones teóricas, preguntas, hipótesis y sumarios de códigos y categorías. La utilización de memos es central para el desarrollo de teoría. Los memos ayudan a incrementar el nivel conceptual de la investigación animando al investigador a pensar más allá de los incidentes simples que lo llevan a identificar temas y patrones en los datos. Se pueden identificar cuatro tipos de memos:  Metodológicos: permiten describir ideas sobre las características de la muestra, el proceso de muestreo y aspectos relacionados con la recogida y análisis de los datos.  Teóricos: cumplen un papel fundamental en la generación de teoría, aportando información sobre los códigos, las categorías y sus relaciones con el objetivo de orientar al investigador hacia niveles de análisis más abstractos y contribuir a la construcción y generación de teoría.  Analíticos: incluyen notas sobre el pensamiento reflexivo del investigador, como por ejemplo aspectos relacionados con la saturación teórica o el rigor del estudio.  Descriptivos: consisten en describir las observaciones y reacciones que suceden durante la investigación.
  • 18. La sensibilidad teórica. Hace referencia a la capacidad de tener insight, es decir, la capacidad de comprender y separar lo que es pertinente de lo que es banal. Para ello, el investigador requiere interactuar constantemente con la recogida y análisis de los datos, en vez de elaborar hipótesis respecto a posibles resultados y suspender sus juicios hasta que todos los datos estén analizados. Por lo tanto, es necesario que el investigador mantenga la sensibilidad teórica en cada paso del proceso de investigación para generar una teoría que esté fundamentada en los datos y no en ideas preconcebidas o teorías ya existentes.
  • 19. Método etnográfico Se refiere a etnos donde cuyo significado es: todo grupo humano unido por vínculos de raza o nacionalidad (ideas de un pueblo). Y se caracteriza porque los individuos se agrupan de forma natural y la misma se da por igual idioma y cultura. Objetivo principal de la Etnografía Es captar la visión de los nativos de la etnia, su perspectiva del mundo que los rodea, el significado de sus acciones, el por qué de las situaciones que ellos viven y su relación con otras personas de la comunidad.
  • 20. Alcance de la Etnografía Primero hay que resaltar que la Etnografía es una técnica del método cualitativo, donde se emplean procesos de análisis de textos sobre las expresiones verbales y no verbales. El alcance de la etnografía: A nivel Micro: Se focaliza el trabajo a través de la observación e interpretación de los fenómenos en una sola institución social. A nivel Macro: Se focaliza el trabajo en el estudio de una sociedad compleja con múltiples comunidades e instituciones sociales. Bases filosóficas de la etnografía Se fijan en la descripción e interpretación de la vida del actor y su entorno de manera sensible y subjetiva.
  • 21. Pasos 1. Formulación de pregunta que de una idea del fenómeno que se va a estudiar. 2. Identificación de los informantes o participantes como fenómeno claves en el estudio. 3. Selección del diseño de investigación el cual va unido a una teoría. 4. Generación de hipótesis o interrogantes etnográficas en la cual las hipótesis o preguntas puedan ser reformuladas o modificadas cuando el investigador lo considere conveniente. Para esto es necesario la observación en el trabajo de campo y pueda realizar preguntas descriptivas: ¿qué hacen? ¿dónde viven?. 5. Recolección de la información: El investigador hace un trabajo de campo que permite recabar los datos en un contexto natural en donde ocurren los hechos. 6. Triangulación de la información en la cual el investigador recaba información de diferentes actores con el fin de ofrecer credibilidad a sus hallazgos. 7. Interpretación de la información, ya que exige la revisión una y otra vez de la información recopilada, con el propósito de ir descubriendo el significado de un evento o situación. 8. Elaboración de conclusiones, a diferencia de otras investigaciones las conclusiones salen a lo largo del proceso y se generan en aproximaciones sucesivas. 9. Organización del informe final en el cual el investigador va realizando la ejecución del estudio, incluso durante la investigación.
  • 22. Historias de vida Su propósito es estudiar de manera longitudinal grupos sociales pequeños o individuos de una manera integral. El objeto de estudio en la Historia de vida El objeto de investigación se va construyendo en las distintas etapas de la investigación y en los distintos momentos del conocimiento adquirido. El objetivo de estudio de las historias de vida no debe plantearse en términos finalísimos, porque la realidad es dinámica. Cuando termina algún tipo de resultado, se abre otra investigación. Por tanto, la primera tarea en la búsqueda del objeto de estudio es la narración o la escritura de la historia de vida. Es decir, recoger lo vivido de forma oral o escrita. El análisis, la comprensión e interpretación del contenido y la señalización de los elementos emergentes es tarea posterior. El objetivo de estudio en la historia de vida es precisamente el conjunto de las relaciones, de estructuras psicológicas, de relaciones sociales, que constituye el mundo de la subjetividad.
  • 23. El sujeto actor de la investigación en la Historia de vida En el proceso de la investigación de la historia de vida, salta en primer plano la centralidad del sujeto o de los sujetos, que son o serán los actores de la investigación. Recordemos que en la Escuela de Chicago, se entrevistaron a los inmigrantes y delincuentes para estudiar las desviaciones sociales que se estaban generando. Claro está que en el método de la historia de vida, no se reduce a un tipo de persona. De acuerdo al interés de estudio, será la historia que escucharemos y escribiremos. La escogencia de la persona o personas debe ser representativa del sector a estudiar. Muchos han estudiado a grandes personalidades, líderes, grandes actores. Quizás lo más conveniente sea la escogencia de gente sencilla, normal y corriente, con tal que sean actores de experiencias significativas para la investigación a realizar.
  • 24. El análisis e interpretación de la historia de vida Ya transcripto la historia de vida, comienza una de las tareas más delicadas y difíciles: el análisis e interpretación. Pues si no se mantiene imparcial puede llevarse la investigación por donde el investigador desea y no por lo que se diga en la historia como tal. Un primer análisis de la historia de vida puede ser realizado por el mismo narrador, siempre que el investigador favorezca el feed-back. No es una nueva entrevista, sino que el sujeto de su propia interpretación. Un segundo momento es necesaria una lectura crítica de la autobiografía.
  • 25. Víctor Cordova, propone tres lecturas: Lectura factual: la biografía es por naturaleza un relato histórico, una sucesión cronológica de hechos que conjugan tres temporalidades distinta: un tiempo medio y de ritmo moderado, que el del narrador; un tiempo más corto y rápido, que se presenta por intermitencia, es el de las biografías paralelas, padres o amigos; y, un tiempo largo y lento, el de la vida social, en el que se inscribe la propia vida del narrador. Lectura Temática: es la lectura sincrónica. Permite un análisis de temas relativos al ciclo de la vida y, a través de él, las normas y valores sociales y culturales que están en vigor en el medio donde gravita la vida del narrador. Se debe hacer la verificación con otras fuentes que aportan al análisis. Lectura simbólica: Síntesis de las anteriores. Apunta a la sujeción de la incidencia del sistema de contradicciones sociales y culturales en el desarrollo de la vida individual. En esta lectura se realiza una lectura psicoanalista de la historia de vida.
  • 26. El problema de la subjetividad en las historias de vida Está presente el viejo problema en torno a la subjetividad como fuente de conocimiento. Puesto que la historia de vida no sólo es la narración de lo subjetivo, sino que además es narrada por un sujeto, viene a ser doblemente subjetiva. Cuando los datos dependen de un sujeto, siempre estarán sometidos a la duda. Sólo si son confirmados por otras fuentes independientes del sujeto que los aporta –por eso más “objetivas”– resultan fiables.De aquí el mayor valor dado por Thomas a los documentos externos a la historia de vida.
  • 27. Modelo gerencial desde la perspectiva de San Juan Bosco para la gerencia de las instituciones educativas salesianas de Venezuela Método que elegiría: Historia de Vida Motivos: • El clima de la organización se desarrolla en la medida que interactúan las personas, el grupo que hace vida en las mismas. • Entresacar desde la experiencia de la educación salesiana los rasgos propios de un modelo gerencial, que ayude a todos a crear una propuesta validad para el entorno, manteniendo el carácter genuino del sistema educativo. • La experiencia educativa de san Juan Bosco es un legado para la humanidad, se está presente en 135 naciones del mundo, y mantienen un carisma, un estilo propio de ser y hacer, por tanto, desde la experiencia de la vida misma entresacar los principios bases de dicho sistema, ofreciéndolos en principios gerenciales. • Releyendo desde la vida misma de san Juan Bosco se pueden entresacar elementos para los principios gerenciales que rigen las instituciones educativas.
  • 28. REFERENCIAS González, F. (1998). Evolución de la episteme en el paradigma cuantitativo. Maracay. UPEL. Martínez, M. (2007). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Método hermenéutico, fenomenológico, etnográficos. México. Trillas. Martínez, M. (2007). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México. Trillas. Moreno, A. (1995). El aro y la trama, episteme, modernidad y pueblo. Caracas. C.I.P. Piñero, M. – Rivera, M. (2013). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Barquisimeto. UPEL.