SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTERARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSSICOPATOLOGÍA II
“MÉTODOS DE ANÁLISIS
DE LA PSICOPATOLOGÍA”
PROFESORA AUTORA
Anny Patricia María Hernández
SECCIÓN “1” C.I.: 25.691.334
San Joaquín de Turmero, Febrero de 2023
1
INTRODUCCIÓN
Antes de desarrollar la temática solicitada en el ensayo, la autora
considera que se debe tener un conocimiento previo de esta área de la salud
com es la psicopatología, la cual se dedica al estudio de los trastornos o
síntomas psicológicos cuyo origen es biológico, ocasionado por alteraciones
anatómicas o bioquímicas. Dicho término (psicopatología) también puede
emplearse para referirse a un síntoma de origen psicológico.
Asimismo, la psicopatología estudia cambios en el comportamiento del
individuo que pudieran señalar estados mentales que no son considerados
saludables, lo cual se ajusta más a nuestra investigación. Se considera
necesario conocer que dicho término psicopatología proviene de raíces
griegas psyché (razón o alma), páthos (padecimiento), lógos (razonamiento).
La psicopatología, como área de estudio de los psicólogos, se encarga
de dar respuesta a los procesos mentales que subyacen en un trastorno, y
de qué manera pueden ser abordados de acuerdo diversas corrientes, como
la psicoterapia, el psicoanálisis o la terapia. Estos párrafos fueron apoyados
por información obtenida en (Significados.com., s/f).
Ahora bien dentro de este marco de ideas, para la correcta evaluación,
diagnóstico y un tratamiento adecuado de las diferentes psicopatologías, se
cuenta con variados modelos de psicopatología para tal fin. Dichos modelos
de psicopatología, enfocan diferentes perspectivas a nivel teórico sobre lo
que es una conducta anormal, siguen iguales criterios para detectar posibles
psicopatologías, aunque los diferentes criterios tienen diferentes grados de
relevancia en cada uno de los modelos que se presentan en la sección
siguiente. El material de referencia consultado para analizar dichos métodos
es (Arrimada, 2022).
2
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA PSICOPATOLOGÍA
Cognitivo
El modelo cognitivo es un modelo de psicopatología en el que se
consideran de primordial importancia los fenómenos cognitivos o mentales
por encima de la conducta anormal a la hora de establecer el diagnóstico de
un trastorno mental, siendo los fenómenos subjetivos son muy importantes,
de manera que el psicólogo se debe centrar tanto en el contenido como en
la forma de la información que suministra el paciente en consulta.
Dicho modelo se centra en estudiar y comprender el funcionamiento de
aquellos procesos de conocimiento que resultan anómalos. Asimismo, el
paciente debe ser considerado como una persona activa, responsable y
autoconsciente, por lo que no está a sujeta de lo que ocurra en el ambiente,
sino que posee voluntad propia para actuar por sí mismo.
Los principios básicos de este modelo se presentan a continuación:
 Relevancia de fenómenos mentales, más que de la conducta anormal.
 Referencia imprescindible a los fenómenos subjetivos (introspección o
informes verbales).
 Se interesa tanto en la forma (cómo se elabora la información) como
en el contenido (qué se elabora).
 El objetivo de la investigación psicopatológica es el estudio del
funcionamiento de los procesos de conocimiento anómalo, ya sea en
situaciones naturales o artificiales.-
 Consideración del sujeto como un ser activo, autoconsciente y
responsable, no una caja negra ligada a los condicionantes
ambientales (como postula el modelo conductual).
 Utiliza tanto metodología experimental como otras más ligadas a las
ciencias sociales (observacional, cuasi-experimental).
 Habilidad para adaptarse a las demandas externas y/o internas.
3
 Debe estar contrabalanceada por las tendencias de actualización
(búsqueda constante de novedades y renovación).
 Sentimientos de autonomía funcional y de autodeterminación.
Referencias consultadas (Torrealba, s/f) y Arrimada, ob. cit.).
Conductual
Este modelo surge en los años 60, siendo un novedoso paradigma
dentro de la psicología apoyándose por aquel entonces la psicología del
aprendizaje, al mismo tiempo que aparecieron los detractores del modelo
biológico utilizado anteriormente para diagnosticar trastornos psicológicos.
Entre sus características destaca su objetividad, dicho modelo pone
énfasis en fenómenos cuantificables y objetivos y además en las relaciones
existentes entre la conducta y el ambiente.
Cabe resaltar que este modelo rechaza el concepto de enfermedad y
utiliza los principios de aprendizaje para sustentar su base teórica, por tanto
para este modelo un problema mental se puede observar mediante
conductas desadaptativas que han sido aprendidas a través de los hábitos
desarrollados en el transcurso de los años.
Para este modelo la conducta anormal se diferencia de la normalidad
de forma cuantitativa, por lo que se mueven a través de un continuo, por lo
que no se percibe esa concepción cualitativa de las psicopatologías, donde
se concebía únicamente que una psicopatología se pudiera sufrir o no.
Haciendo frente al diagnóstico médico tradicional, el modelo de la
conducta propuso el análisis funcional, que comenzó a utilizarse para realizar
un análisis del comportamiento de los pacientes teniendo en consideración
sus antecedentes y contexto, esta herramienta es muy utilizada actualmente,
primordialmente dentro de la terapia cognitivo conductual, la que
probablemente es la terapia psicológica más utilizada por los profesionales
4
de las salud mental motivado a su éxito terapéutico y probada eficacia para
el tratamientos de diversos trastornos mentales.
El modelo conductual se favorece mucho con la experimentación,
dando lugar a presentar numerosos trabajos y generando teorías científicas
que permiten explicar las causas y, en consecuencia, el tratamiento de las
conductas que no se ajustan a la normalidad, mediante el análisis de
diferentes variables, desarrollando hipótesis y el contraste empírico.
Dinámico
Sigmund Freud, conocido como padre del psicoanálisis, fue médico
y neurólogo, además de gran escritor. Dentro de sus diversas teorías hay
una especialmente, referida a nuestra personalidad, para abordarla se
vale de los siguientes modelos o tópicas: topográfico, estructural,
genético, económico y dinámico. Siendo este último del que a
continuación trataremos.
El modelo dinámico de la personalidad tiene que ver con los
mecanismos que se producen en la mente del sujeto y que se
caracterizan por estar en movimiento; estando en constante flujo: los que
intentan la inhibición y aquellos que buscan la gratificación. Es decir,
dicho modelo abarca ese conflicto entre fuerzas que se producen en
nuestra mente. Por lo tanto está actuando una dinámica psíquica que nos
regula para que nos logremos adaptar.
Este modelo Freud sugiere que nuestra salud mental va a depender
de las defensas y autosanciones con las que contamos, siendo
condicionadas por la gratificación de nuestros impulsos. La dinámica
psíquica que procura que nos adaptemos se le llama mecanismo de
defensa y es uno de los componentes del modelo dinámico de la
personalidad, según el psicoanálisis Freudiano.
5
Por lo tanto entendemos que los mecanismos de defensa serían
aquellas vías que poseemos para hacer frente a nuestras angustias que
pueden surgir por diversos factores. Entre esos mecanismos de defensa,
están:
 Represión. Lo usamos principalmente para aislar algo que
nos resulta inaceptable, intentando que no altere el resto de
nuestras acciones o pensamientos.
 Desplazamiento. Se trata del mecanismo en el que la carga
emocional de una fuente se redirige hacia otra, considerada
más admisible por nuestra consciencia.
 Formación reactiva. Se da cuando adoptamos un carácter
opuesto a un deseo que nos resulta inaceptable.
 Escisión. Se trata de la división de nuestra psique en áreas
tanto aceptables como inaceptables.
 Proyección. Se trata de trasladar aquello que nos resulta
inaceptable a otro sujeto o situación.
 Regresión. Cuando huimos presentando características de un
estado evolutivo anterior.
Aquí solo presentamos algunos de los mecanismos de defensa,
sobre todo los formulados por Freud, pero hay otros como, la
sublimación, la negación, la introyección, el humor, la compensación, el
aislamiento, la intelectualización, la fijación, la racionalización, etc., muy
comunes en nuestro quehacer cotidiano.
Este modelo aún permanece siendo esencial para la
psicología, pues a partir de su concepción se comenzó a hablar de
mecanismos de defensa y diversas corrientes psicológicas continúan
usándolo como término.
Para esta síntesis se tomó como apoyo a (Castro, 2022).
6
Existencial
Hechas las consultas bibliográficas e interpretaciones correspondientes,
podríamos definir este tipo de psicoterapia como un método de relación
interpersonal y de análisis psicológico con la finalidad de promover un
conocimiento de uno mismo y una autonomía suficiente para asumir y
desarrollar libremente la propia existencia, teniendo como noción central un
proyecto de carácter existencial.
En la terapia existencial se abordan los problemas con relación a ciertas
preocupaciones básicas de la vida y ofrece un procedimiento práctico al
respecto. Su noción central es la de proyecto existencial. El objetivo principal
se basa en analizar ese proyecto y su modificación. No se pretende cambiar
la realidad externa, física o social, sino la percepción que tiene el individuo
sobre las cosas.
Se fundamenta en recuperar al ser humano para su autoposesión y
autodeterminación Viéndolo desde esta perspectiva los trastornos y la
psicopatología son formas inauténticas de existencia, estancamientos o
vacíos existenciales, defensas o negaciones, renuncias o pérdidas de
libertad.
Los problemas son abordados con relación a ciertas preocupaciones
básicas de la vida, ofreciendo un procedimiento práctico al respecto. Este
tipo de psicoterapia promueve un método de relación interpersonal y de
análisis psicológico cuya finalidad es promover un conocimiento de sí mismo
y una autonomía suficiente para asumir y desarrollar libremente la propia
existencia. La noción central es la de proyecto existencial. El objetivo de la
terapia es analizar ese proyecto y su modificación.
Las técnicas terapéuticas que se utilizan en el contexto de la terapia
existencialista se basan en sus raíces filosóficas originales, que parten de la
fenomenología y el constructivismo para oponerse diametralmente al modo
tradicional desde el que se entiende el proceso de salud y enfermedad.
7
Mientras que la Psicología "convencional" ha centrado sus más
importantes esfuerzos en la comprensión del pensamiento y la conducta, o
muchas veces solo enfocada en lo concerniente a sus dimensiones
psicopatológicas, esta rama se ha interesado en buscar interpretar sobre el
sentido que la existencia tiene para cada sujeto en particular. Así, busca un
análisis profundo de las grandes preguntas universales: la muerte, la libertad,
la culpa, el tiempo y el significado. Material consultado a este respecto,
(Tobías y García, 2009) y (Matéu, 2019).
Integrador
La investigación de las psicopatologías del espectro externalizante (los
síntomas de tipo externalizante se refieren a comportamientos caracterizados
por un bajo control de las emociones, dificultades en las relaciones
interpersonales, en el respeto de las reglas, irritabilidad y agresividad), ha
tenido avances significativos desde modelos transdiagnósticos integradores.
En este aspecto un modelo multidimensional (integrador): considera que la
conducta anormal es resultado de diversas influencias, por lo que adopta una
perspectiva sistémica, un sistema puede tener entradas independientes en
muchos puntos distintos, pero a medida que cada entrada se vuelve parte del
todo ya no puede considerarse como independiente.
Aun con el avance científico actual, se siguen dando explicaciones
unicausales en psicopatologia, sin embargo se ha planteado que en el
desarrollo de las psicopatologías existen diversos factores biológicos,
ambientales y culturales que en interacción pueden producir en distintos
individuos diferentes trastornos.
Los factores que influyen en la causalidad del comportamiento se
pueden agrupar en tres dimensiones que tiene un funcionamiento relacional
y bidireccional, es decir, se necesita de las tres para el desarrollo del
comportamiento, ninguna es causa exclusiva.
Tenemos una dimensión contextual/ambiental. El comportamiento se
ve fuertemente influido por el contexto en el que nos desenvolvemos, desde
8
las características del ambiente físico natural o construido hasta las del
ambiente sociocultural en donde se desarrollan nuestras relaciones sociales.
A. Ambiente físico: Todas las características del ambiente físico son
de gran impacto para el comportamiento que se ve influido
incluso hasta por factores climáticos, hay sujetos que se ven
afectados por trastornos estacionales.
B. Ambiente sociocultural: Se puede evidenciar su influencia en
estudios donde se relaciona la cultura y la publicidad, que
sumados a factores de la dimensión evolutiva son
desencadenantes de trastornos alimenticios, sumados a una
relación entre el estrés ambiental, los factores de contexto y el
mantenimiento de la depresión.
. Dimensión temporal/evolutiva Para el desarrollo de una psicopatología
es importante la relación entre la evolución biológica, la experiencia del
sujeto en interacción con el contexto a lo largo de su vida y la historia de
aprendizaje que esta le proporciona.
A. Factores de desarrollo y maduración: Psicopatología evolutiva:
estudia la forma en que algunos trastornos se pueden presentar
más en algunas etapas del desarrollo y como se pueden
manifestar de diversas formas en estas etapas.
B. Historia de aprendizaje y vulnerabilidades: La experiencia de
interacción con el ambiente influye en los repertorios de
aprendizaje de los individuos, lo que a su vez influye en sus
patrones comportamentales y emocionales.  Cogniciones: La
mayoría son implícitas, se deducen a partir de lo observado en
la relación entre el comportamiento y el contexto, es necesaria
la experiencia, para así poder relacionar diferentes eventos que
han ocurrido en su historia.
9
Por lo analizado se requiere un proceso de motivación y mantenimiento
conductual, para describir la forma en la que las relaciones mantienen la
conducta en el momento actual y determinan que una persona muestre
ciertas respuestas y no otras, la motivación permite entender que factores
influyen en que siga manteniéndose una respuesta. Dentro del modelo
integrado la motivación se describe en relación con el contexto, no como algo
propio del individuo.
El modelo transdiagnóstico (integral), ha fijado el rumbo el para nuevas
posturas que buscan la multicausalidad, permitiendo integrar el conocimiento
y los hallazgos de investigaciones de diversas disciplinas incrementando
positivamente la comprensión de la psicopatología, redirigiendo la
intervención hacia el proceso básico causal.
Para finalizar, la psicopatología integral puede responder a cuatro
problemas actuales del ramo de la psiquiatría: 1) el problema antropológico:
¿puede enfermar lo humano?, 2) el problema nosológico: ¿existen las
enfermedades mentales?, 3) el problema semiológico: ¿existen los signos
mentales? y 4) el problema psicopatológico: ¿tiene la psiquiatría un método
propio? Las consultas realizadas se basaron en fuentes como: (Vargas,
2018) y (Ruiz, 2020).
10
CONCLUSIONES
Una vez culminado el proceso de revisión, consulta e interpretación
sobre el ensayo enfocado en conocer Métodos de Análisis de la
Psicopatología, se pueden señalar las siguientes conclusiones:
La psicopatología, es un área de estudio cuya finalidad es dar
respuesta a los procesos mentales que subyacen en un trastorno, y de qué
forma son ser abordados de acuerdo diversas corrientes, como la
psicoterapia, el psicoanálisis o la terapia ((Significados.com. ob. cit.).
El Modelo Cognitivo se caracteriza por estudiar cómo el ser humano
conoce, piensa y recuerda, centra su atención en el papel como elabora,
crea e interpreta la información el hombre como sujeto pensante. (Google
sites, s/f).
El Modelo Conductual se basa en la objetividad y la experimentación.
Los principios del aprendizaje como base teórica. La conducta anormal es el
criterio adoptado por el modelo conductista como constructo para definir las
psicopatologías (Kibbutzpsicologia, 2022).
El Modelo Dinámico propone que todo fenómeno mental se produce
como el resultado del choque de dos fuerzas (Álvarez, 2015)
En el enfoque existencial, la terapeuta busca entender cómo el paciente
experimenta la vida desde su único punto de vista. Este enfoque se dirige a
las causas más que a los síntomas de los problemas psicológicos y no sigue
los procedimientos que se prescriben estrictamente (Sholten, 2000).
En el Modelo Multidimensional, los factores que influyen en la
causalidad del comportamiento se pueden agrupar en tres dimensiones que
tiene un funcionamiento relacional y bidireccional, es decir, se necesita de las
tres para el desarrollo del comportamiento, ninguna es causa exclusiva (Ruiz,
ob. cit.)
11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, E. (2015). Modelo psicodinámico y modelo sistémico en trabajo
social. Disponible en https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/12345
6789/21533/1/tesis.pdf
Arrimada (2021). Método observacional: qué es, tipos, características y
funcionamiento. Disponible en https://psicologiaymente.com/
psicologia/método-observacional
Castro, A. (2022). Modelo dinámico del psicoanálisis. Disponible en
https://lamenteesmaravillosa.com/modelo-dinamico-del-psicoanalisis/
Google sites. (s/f). El modelo cognitivo. Disponible en
https://sites.google.com/site/elmodelocognitivo/el-modelo-cognitivo
Kibbutzpsicologia. (2022). El modelo conductual. Disponible en https://
kibbutzpsicologia.com/el-modelo- conductual/#:~:text=El%20modelo%
20conductual%20se%20basa,constructo%20para%20definir%20las%
20psicopatolog%C3%ADas.
Ruiz, C. (2020). Resumen modelo integrador en psicopatologia.
Disponible en https://www.docsity.com/es/resumen-modelo-integrador-
en-psicopatologi-a/5531186/&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve
Significados.com. (s/f). "Psicopatología". Disponible en: https://www.
significados.com/psicopatologia/ Consultado: 16 de febrero de 2023,
03:29 pm.
Tobías, C. y García, J. (2009). Psicoterapias humanístico-existenciales:
fundamentos filosóficos y metodológicos. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 29(2), 437-453. Disponible en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-5735200
9000200010&lng=es&tlng=es. Consultado 16 de febrero de 2023,
Torrealba, Y. (s/f). Modelos de Análisis de la Psicopatologia básica.
Recuperado de https://es.scribd.com/document/376967262/Modelos-
de-Analisis-de-la-Psicopatologia-basica-docx#
Sholten, A. (2000). Terapia Existencial: Sobrellevando la Condición
Humana. Disponible en https://www.wnyurology.com/content.aspx?
chunkiid=125220#:~:text=En%20el%20enfoque%20existencial%2C%2
0la,procedimientos%20que%20se%20prescriben%20estrictamente.
Vargas, M. (2018). La psicopatología integral de Agustín Jimeno Valdés:
contexto y conceptos. Disponible en https://nah.sen.es/es/numeros/
numeros-anteriores-v2/163-revistas/volumen-6/numero-3/405-la-
psicopatologia-integral-de-agustin-jimeno-valdes-contexto-y-conceptos

Más contenido relacionado

Similar a METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx

Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
MariajoseRodriguez66
 
Psicología del adulto
Psicología del adultoPsicología del adulto
Psicología del adulto
EdglysFrancia
 
Modelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje PsicológicosModelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje Psicológicos
JaklinArcia
 
25999450 christel belo psicologia de la salud y del adulto
25999450 christel belo psicologia de la salud y del adulto25999450 christel belo psicologia de la salud y del adulto
25999450 christel belo psicologia de la salud y del adulto
christel11
 
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptxPSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
Francisco Nente
 
Presentacion de-psicologia-del-adulto-isa
Presentacion de-psicologia-del-adulto-isaPresentacion de-psicologia-del-adulto-isa
Presentacion de-psicologia-del-adulto-isa
RicardoRojas35445
 
Origen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la PsicologiaOrigen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la Psicologia
Mariana22m
 
Psic. del adulto
Psic. del adultoPsic. del adulto
Psic. del adulto
ElizabethCaridadRodr
 
Psicologia General I
Psicologia General IPsicologia General I
Psicologia General I
YohamilVzquez
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
AlondraPanetta
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
Mary Reto Bringas
 
Modelos de abordaje psicoterapeutico segun las corrientes psicologicas
Modelos de abordaje psicoterapeutico segun las corrientes psicologicasModelos de abordaje psicoterapeutico segun las corrientes psicologicas
Modelos de abordaje psicoterapeutico segun las corrientes psicologicas
ZhandraArambulet1
 
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
DanieldSevilla
 
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante SantanaModelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
JoseMarchante2
 
Introduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrolloIntroduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrollo
SaraGonzalez1505
 
Modelos de analisis de la psicopatologia
Modelos de analisis de la psicopatologiaModelos de analisis de la psicopatologia
Modelos de analisis de la psicopatologia
Katherine Parra Ruggero
 
psicología de la salud y del adulto
 psicología de la salud y del adulto psicología de la salud y del adulto
psicología de la salud y del adulto
orianabaltazar
 
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermeríaAportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
informaticacra
 
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
Anakarina2502
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adulto
Sara460205
 

Similar a METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx (20)

Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
Psicología del adulto
Psicología del adultoPsicología del adulto
Psicología del adulto
 
Modelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje PsicológicosModelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje Psicológicos
 
25999450 christel belo psicologia de la salud y del adulto
25999450 christel belo psicologia de la salud y del adulto25999450 christel belo psicologia de la salud y del adulto
25999450 christel belo psicologia de la salud y del adulto
 
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptxPSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
 
Presentacion de-psicologia-del-adulto-isa
Presentacion de-psicologia-del-adulto-isaPresentacion de-psicologia-del-adulto-isa
Presentacion de-psicologia-del-adulto-isa
 
Origen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la PsicologiaOrigen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la Psicologia
 
Psic. del adulto
Psic. del adultoPsic. del adulto
Psic. del adulto
 
Psicologia General I
Psicologia General IPsicologia General I
Psicologia General I
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Modelos de abordaje psicoterapeutico segun las corrientes psicologicas
Modelos de abordaje psicoterapeutico segun las corrientes psicologicasModelos de abordaje psicoterapeutico segun las corrientes psicologicas
Modelos de abordaje psicoterapeutico segun las corrientes psicologicas
 
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
 
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante SantanaModelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
 
Introduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrolloIntroduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrollo
 
Modelos de analisis de la psicopatologia
Modelos de analisis de la psicopatologiaModelos de analisis de la psicopatologia
Modelos de analisis de la psicopatologia
 
psicología de la salud y del adulto
 psicología de la salud y del adulto psicología de la salud y del adulto
psicología de la salud y del adulto
 
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermeríaAportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
 
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adulto
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

METODOS DE ANALÍSIS DE LA PSICOPATOLOGÍA.docx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BICENTERARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSSICOPATOLOGÍA II “MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA PSICOPATOLOGÍA” PROFESORA AUTORA Anny Patricia María Hernández SECCIÓN “1” C.I.: 25.691.334 San Joaquín de Turmero, Febrero de 2023
  • 2. 1 INTRODUCCIÓN Antes de desarrollar la temática solicitada en el ensayo, la autora considera que se debe tener un conocimiento previo de esta área de la salud com es la psicopatología, la cual se dedica al estudio de los trastornos o síntomas psicológicos cuyo origen es biológico, ocasionado por alteraciones anatómicas o bioquímicas. Dicho término (psicopatología) también puede emplearse para referirse a un síntoma de origen psicológico. Asimismo, la psicopatología estudia cambios en el comportamiento del individuo que pudieran señalar estados mentales que no son considerados saludables, lo cual se ajusta más a nuestra investigación. Se considera necesario conocer que dicho término psicopatología proviene de raíces griegas psyché (razón o alma), páthos (padecimiento), lógos (razonamiento). La psicopatología, como área de estudio de los psicólogos, se encarga de dar respuesta a los procesos mentales que subyacen en un trastorno, y de qué manera pueden ser abordados de acuerdo diversas corrientes, como la psicoterapia, el psicoanálisis o la terapia. Estos párrafos fueron apoyados por información obtenida en (Significados.com., s/f). Ahora bien dentro de este marco de ideas, para la correcta evaluación, diagnóstico y un tratamiento adecuado de las diferentes psicopatologías, se cuenta con variados modelos de psicopatología para tal fin. Dichos modelos de psicopatología, enfocan diferentes perspectivas a nivel teórico sobre lo que es una conducta anormal, siguen iguales criterios para detectar posibles psicopatologías, aunque los diferentes criterios tienen diferentes grados de relevancia en cada uno de los modelos que se presentan en la sección siguiente. El material de referencia consultado para analizar dichos métodos es (Arrimada, 2022).
  • 3. 2 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA PSICOPATOLOGÍA Cognitivo El modelo cognitivo es un modelo de psicopatología en el que se consideran de primordial importancia los fenómenos cognitivos o mentales por encima de la conducta anormal a la hora de establecer el diagnóstico de un trastorno mental, siendo los fenómenos subjetivos son muy importantes, de manera que el psicólogo se debe centrar tanto en el contenido como en la forma de la información que suministra el paciente en consulta. Dicho modelo se centra en estudiar y comprender el funcionamiento de aquellos procesos de conocimiento que resultan anómalos. Asimismo, el paciente debe ser considerado como una persona activa, responsable y autoconsciente, por lo que no está a sujeta de lo que ocurra en el ambiente, sino que posee voluntad propia para actuar por sí mismo. Los principios básicos de este modelo se presentan a continuación:  Relevancia de fenómenos mentales, más que de la conducta anormal.  Referencia imprescindible a los fenómenos subjetivos (introspección o informes verbales).  Se interesa tanto en la forma (cómo se elabora la información) como en el contenido (qué se elabora).  El objetivo de la investigación psicopatológica es el estudio del funcionamiento de los procesos de conocimiento anómalo, ya sea en situaciones naturales o artificiales.-  Consideración del sujeto como un ser activo, autoconsciente y responsable, no una caja negra ligada a los condicionantes ambientales (como postula el modelo conductual).  Utiliza tanto metodología experimental como otras más ligadas a las ciencias sociales (observacional, cuasi-experimental).  Habilidad para adaptarse a las demandas externas y/o internas.
  • 4. 3  Debe estar contrabalanceada por las tendencias de actualización (búsqueda constante de novedades y renovación).  Sentimientos de autonomía funcional y de autodeterminación. Referencias consultadas (Torrealba, s/f) y Arrimada, ob. cit.). Conductual Este modelo surge en los años 60, siendo un novedoso paradigma dentro de la psicología apoyándose por aquel entonces la psicología del aprendizaje, al mismo tiempo que aparecieron los detractores del modelo biológico utilizado anteriormente para diagnosticar trastornos psicológicos. Entre sus características destaca su objetividad, dicho modelo pone énfasis en fenómenos cuantificables y objetivos y además en las relaciones existentes entre la conducta y el ambiente. Cabe resaltar que este modelo rechaza el concepto de enfermedad y utiliza los principios de aprendizaje para sustentar su base teórica, por tanto para este modelo un problema mental se puede observar mediante conductas desadaptativas que han sido aprendidas a través de los hábitos desarrollados en el transcurso de los años. Para este modelo la conducta anormal se diferencia de la normalidad de forma cuantitativa, por lo que se mueven a través de un continuo, por lo que no se percibe esa concepción cualitativa de las psicopatologías, donde se concebía únicamente que una psicopatología se pudiera sufrir o no. Haciendo frente al diagnóstico médico tradicional, el modelo de la conducta propuso el análisis funcional, que comenzó a utilizarse para realizar un análisis del comportamiento de los pacientes teniendo en consideración sus antecedentes y contexto, esta herramienta es muy utilizada actualmente, primordialmente dentro de la terapia cognitivo conductual, la que probablemente es la terapia psicológica más utilizada por los profesionales
  • 5. 4 de las salud mental motivado a su éxito terapéutico y probada eficacia para el tratamientos de diversos trastornos mentales. El modelo conductual se favorece mucho con la experimentación, dando lugar a presentar numerosos trabajos y generando teorías científicas que permiten explicar las causas y, en consecuencia, el tratamiento de las conductas que no se ajustan a la normalidad, mediante el análisis de diferentes variables, desarrollando hipótesis y el contraste empírico. Dinámico Sigmund Freud, conocido como padre del psicoanálisis, fue médico y neurólogo, además de gran escritor. Dentro de sus diversas teorías hay una especialmente, referida a nuestra personalidad, para abordarla se vale de los siguientes modelos o tópicas: topográfico, estructural, genético, económico y dinámico. Siendo este último del que a continuación trataremos. El modelo dinámico de la personalidad tiene que ver con los mecanismos que se producen en la mente del sujeto y que se caracterizan por estar en movimiento; estando en constante flujo: los que intentan la inhibición y aquellos que buscan la gratificación. Es decir, dicho modelo abarca ese conflicto entre fuerzas que se producen en nuestra mente. Por lo tanto está actuando una dinámica psíquica que nos regula para que nos logremos adaptar. Este modelo Freud sugiere que nuestra salud mental va a depender de las defensas y autosanciones con las que contamos, siendo condicionadas por la gratificación de nuestros impulsos. La dinámica psíquica que procura que nos adaptemos se le llama mecanismo de defensa y es uno de los componentes del modelo dinámico de la personalidad, según el psicoanálisis Freudiano.
  • 6. 5 Por lo tanto entendemos que los mecanismos de defensa serían aquellas vías que poseemos para hacer frente a nuestras angustias que pueden surgir por diversos factores. Entre esos mecanismos de defensa, están:  Represión. Lo usamos principalmente para aislar algo que nos resulta inaceptable, intentando que no altere el resto de nuestras acciones o pensamientos.  Desplazamiento. Se trata del mecanismo en el que la carga emocional de una fuente se redirige hacia otra, considerada más admisible por nuestra consciencia.  Formación reactiva. Se da cuando adoptamos un carácter opuesto a un deseo que nos resulta inaceptable.  Escisión. Se trata de la división de nuestra psique en áreas tanto aceptables como inaceptables.  Proyección. Se trata de trasladar aquello que nos resulta inaceptable a otro sujeto o situación.  Regresión. Cuando huimos presentando características de un estado evolutivo anterior. Aquí solo presentamos algunos de los mecanismos de defensa, sobre todo los formulados por Freud, pero hay otros como, la sublimación, la negación, la introyección, el humor, la compensación, el aislamiento, la intelectualización, la fijación, la racionalización, etc., muy comunes en nuestro quehacer cotidiano. Este modelo aún permanece siendo esencial para la psicología, pues a partir de su concepción se comenzó a hablar de mecanismos de defensa y diversas corrientes psicológicas continúan usándolo como término. Para esta síntesis se tomó como apoyo a (Castro, 2022).
  • 7. 6 Existencial Hechas las consultas bibliográficas e interpretaciones correspondientes, podríamos definir este tipo de psicoterapia como un método de relación interpersonal y de análisis psicológico con la finalidad de promover un conocimiento de uno mismo y una autonomía suficiente para asumir y desarrollar libremente la propia existencia, teniendo como noción central un proyecto de carácter existencial. En la terapia existencial se abordan los problemas con relación a ciertas preocupaciones básicas de la vida y ofrece un procedimiento práctico al respecto. Su noción central es la de proyecto existencial. El objetivo principal se basa en analizar ese proyecto y su modificación. No se pretende cambiar la realidad externa, física o social, sino la percepción que tiene el individuo sobre las cosas. Se fundamenta en recuperar al ser humano para su autoposesión y autodeterminación Viéndolo desde esta perspectiva los trastornos y la psicopatología son formas inauténticas de existencia, estancamientos o vacíos existenciales, defensas o negaciones, renuncias o pérdidas de libertad. Los problemas son abordados con relación a ciertas preocupaciones básicas de la vida, ofreciendo un procedimiento práctico al respecto. Este tipo de psicoterapia promueve un método de relación interpersonal y de análisis psicológico cuya finalidad es promover un conocimiento de sí mismo y una autonomía suficiente para asumir y desarrollar libremente la propia existencia. La noción central es la de proyecto existencial. El objetivo de la terapia es analizar ese proyecto y su modificación. Las técnicas terapéuticas que se utilizan en el contexto de la terapia existencialista se basan en sus raíces filosóficas originales, que parten de la fenomenología y el constructivismo para oponerse diametralmente al modo tradicional desde el que se entiende el proceso de salud y enfermedad.
  • 8. 7 Mientras que la Psicología "convencional" ha centrado sus más importantes esfuerzos en la comprensión del pensamiento y la conducta, o muchas veces solo enfocada en lo concerniente a sus dimensiones psicopatológicas, esta rama se ha interesado en buscar interpretar sobre el sentido que la existencia tiene para cada sujeto en particular. Así, busca un análisis profundo de las grandes preguntas universales: la muerte, la libertad, la culpa, el tiempo y el significado. Material consultado a este respecto, (Tobías y García, 2009) y (Matéu, 2019). Integrador La investigación de las psicopatologías del espectro externalizante (los síntomas de tipo externalizante se refieren a comportamientos caracterizados por un bajo control de las emociones, dificultades en las relaciones interpersonales, en el respeto de las reglas, irritabilidad y agresividad), ha tenido avances significativos desde modelos transdiagnósticos integradores. En este aspecto un modelo multidimensional (integrador): considera que la conducta anormal es resultado de diversas influencias, por lo que adopta una perspectiva sistémica, un sistema puede tener entradas independientes en muchos puntos distintos, pero a medida que cada entrada se vuelve parte del todo ya no puede considerarse como independiente. Aun con el avance científico actual, se siguen dando explicaciones unicausales en psicopatologia, sin embargo se ha planteado que en el desarrollo de las psicopatologías existen diversos factores biológicos, ambientales y culturales que en interacción pueden producir en distintos individuos diferentes trastornos. Los factores que influyen en la causalidad del comportamiento se pueden agrupar en tres dimensiones que tiene un funcionamiento relacional y bidireccional, es decir, se necesita de las tres para el desarrollo del comportamiento, ninguna es causa exclusiva. Tenemos una dimensión contextual/ambiental. El comportamiento se ve fuertemente influido por el contexto en el que nos desenvolvemos, desde
  • 9. 8 las características del ambiente físico natural o construido hasta las del ambiente sociocultural en donde se desarrollan nuestras relaciones sociales. A. Ambiente físico: Todas las características del ambiente físico son de gran impacto para el comportamiento que se ve influido incluso hasta por factores climáticos, hay sujetos que se ven afectados por trastornos estacionales. B. Ambiente sociocultural: Se puede evidenciar su influencia en estudios donde se relaciona la cultura y la publicidad, que sumados a factores de la dimensión evolutiva son desencadenantes de trastornos alimenticios, sumados a una relación entre el estrés ambiental, los factores de contexto y el mantenimiento de la depresión. . Dimensión temporal/evolutiva Para el desarrollo de una psicopatología es importante la relación entre la evolución biológica, la experiencia del sujeto en interacción con el contexto a lo largo de su vida y la historia de aprendizaje que esta le proporciona. A. Factores de desarrollo y maduración: Psicopatología evolutiva: estudia la forma en que algunos trastornos se pueden presentar más en algunas etapas del desarrollo y como se pueden manifestar de diversas formas en estas etapas. B. Historia de aprendizaje y vulnerabilidades: La experiencia de interacción con el ambiente influye en los repertorios de aprendizaje de los individuos, lo que a su vez influye en sus patrones comportamentales y emocionales.  Cogniciones: La mayoría son implícitas, se deducen a partir de lo observado en la relación entre el comportamiento y el contexto, es necesaria la experiencia, para así poder relacionar diferentes eventos que han ocurrido en su historia.
  • 10. 9 Por lo analizado se requiere un proceso de motivación y mantenimiento conductual, para describir la forma en la que las relaciones mantienen la conducta en el momento actual y determinan que una persona muestre ciertas respuestas y no otras, la motivación permite entender que factores influyen en que siga manteniéndose una respuesta. Dentro del modelo integrado la motivación se describe en relación con el contexto, no como algo propio del individuo. El modelo transdiagnóstico (integral), ha fijado el rumbo el para nuevas posturas que buscan la multicausalidad, permitiendo integrar el conocimiento y los hallazgos de investigaciones de diversas disciplinas incrementando positivamente la comprensión de la psicopatología, redirigiendo la intervención hacia el proceso básico causal. Para finalizar, la psicopatología integral puede responder a cuatro problemas actuales del ramo de la psiquiatría: 1) el problema antropológico: ¿puede enfermar lo humano?, 2) el problema nosológico: ¿existen las enfermedades mentales?, 3) el problema semiológico: ¿existen los signos mentales? y 4) el problema psicopatológico: ¿tiene la psiquiatría un método propio? Las consultas realizadas se basaron en fuentes como: (Vargas, 2018) y (Ruiz, 2020).
  • 11. 10 CONCLUSIONES Una vez culminado el proceso de revisión, consulta e interpretación sobre el ensayo enfocado en conocer Métodos de Análisis de la Psicopatología, se pueden señalar las siguientes conclusiones: La psicopatología, es un área de estudio cuya finalidad es dar respuesta a los procesos mentales que subyacen en un trastorno, y de qué forma son ser abordados de acuerdo diversas corrientes, como la psicoterapia, el psicoanálisis o la terapia ((Significados.com. ob. cit.). El Modelo Cognitivo se caracteriza por estudiar cómo el ser humano conoce, piensa y recuerda, centra su atención en el papel como elabora, crea e interpreta la información el hombre como sujeto pensante. (Google sites, s/f). El Modelo Conductual se basa en la objetividad y la experimentación. Los principios del aprendizaje como base teórica. La conducta anormal es el criterio adoptado por el modelo conductista como constructo para definir las psicopatologías (Kibbutzpsicologia, 2022). El Modelo Dinámico propone que todo fenómeno mental se produce como el resultado del choque de dos fuerzas (Álvarez, 2015) En el enfoque existencial, la terapeuta busca entender cómo el paciente experimenta la vida desde su único punto de vista. Este enfoque se dirige a las causas más que a los síntomas de los problemas psicológicos y no sigue los procedimientos que se prescriben estrictamente (Sholten, 2000). En el Modelo Multidimensional, los factores que influyen en la causalidad del comportamiento se pueden agrupar en tres dimensiones que tiene un funcionamiento relacional y bidireccional, es decir, se necesita de las tres para el desarrollo del comportamiento, ninguna es causa exclusiva (Ruiz, ob. cit.)
  • 12. 11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, E. (2015). Modelo psicodinámico y modelo sistémico en trabajo social. Disponible en https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/12345 6789/21533/1/tesis.pdf Arrimada (2021). Método observacional: qué es, tipos, características y funcionamiento. Disponible en https://psicologiaymente.com/ psicologia/método-observacional Castro, A. (2022). Modelo dinámico del psicoanálisis. Disponible en https://lamenteesmaravillosa.com/modelo-dinamico-del-psicoanalisis/ Google sites. (s/f). El modelo cognitivo. Disponible en https://sites.google.com/site/elmodelocognitivo/el-modelo-cognitivo Kibbutzpsicologia. (2022). El modelo conductual. Disponible en https:// kibbutzpsicologia.com/el-modelo- conductual/#:~:text=El%20modelo% 20conductual%20se%20basa,constructo%20para%20definir%20las% 20psicopatolog%C3%ADas. Ruiz, C. (2020). Resumen modelo integrador en psicopatologia. Disponible en https://www.docsity.com/es/resumen-modelo-integrador- en-psicopatologi-a/5531186/&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve Significados.com. (s/f). "Psicopatología". Disponible en: https://www. significados.com/psicopatologia/ Consultado: 16 de febrero de 2023, 03:29 pm. Tobías, C. y García, J. (2009). Psicoterapias humanístico-existenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(2), 437-453. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-5735200 9000200010&lng=es&tlng=es. Consultado 16 de febrero de 2023, Torrealba, Y. (s/f). Modelos de Análisis de la Psicopatologia básica. Recuperado de https://es.scribd.com/document/376967262/Modelos- de-Analisis-de-la-Psicopatologia-basica-docx# Sholten, A. (2000). Terapia Existencial: Sobrellevando la Condición Humana. Disponible en https://www.wnyurology.com/content.aspx? chunkiid=125220#:~:text=En%20el%20enfoque%20existencial%2C%2 0la,procedimientos%20que%20se%20prescriben%20estrictamente. Vargas, M. (2018). La psicopatología integral de Agustín Jimeno Valdés: contexto y conceptos. Disponible en https://nah.sen.es/es/numeros/ numeros-anteriores-v2/163-revistas/volumen-6/numero-3/405-la- psicopatologia-integral-de-agustin-jimeno-valdes-contexto-y-conceptos