SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
26 de enero de 2016.
Universidadinteramericanade Panamá.
Métodos de investigación
en la salud pública.
Profesor:Santiago Rodríguez
Mirjana Díaz
Sergio Romero
OlaidesSolís
Christopher Lewis
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………………………… 3
Sistema de información en salud (SIS)………………………………………………………………4
Vigilancia epidemiológica………………………………………………………………………………….5
Estudios epidemiológico……………………………………………………………………………………6
Envejecimiento y transición epidemiológica…………………………………………………..…8
Causas de la transición epidemiológica……………………………………………………………10
Gestión de riesgo, salud pública………………………………………………………………………12
Métodos cuantitativos y cualitativos……………………………………………………………….16
Conclusión……………………………………………………………………………………………………….19
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………20
Introducción
La salud pública es la disciplina encargada de la educación y prevención de temas
de salud. Se encarga de la organización y el funcionamiento de los servicios de
salud, planificación, gestión y educación.
Como toda disciplina científica la salud pública utiliza métodos de investigación
que le permiten conocer y preparar la información y los planes a desarrollar en la
población.
La utilización de estos métodos investigativos nos permiten una mejor
manipulación de la información y la transformación de los datos del plano social al
cualitativo.
Sistemas de información en Salud (SIS):
Entendemos a los sistemas de información en salud como sistemas abiertos,
complejos y en los que somos parte constitutiva de los mismos. La hipótesis es
que un SIS que dé soporte a la gestión local debe ser concebido como un conjunto
procesual de elementos formado por dato, información, conocimiento,
comunicación y acción.
Concebimos al SIS como un sistema jerárquico formado por otros subsistemas.
Sus principales subsistemas son los siguientes: sistema de información
epidemiológica, sistema de información económica financiera y administrativa,
sistema de información socio-demográfica y social, y sistema de información de
carácter clínico.
Consiste en un programa o programas de cómputo instalados
Estos permiten:
 Llevar un control de todos los servicios prestados a los pacientes.
 Obtener estadísticas generales de los pacientes.
 Obtener datos epidemiológicos.
 Detallar el coste de la atención prestada a cada paciente.
 Llevar un estricto expediente clínico en forma electrónica.
 También facilita el acceso y obtiene los datos sobre el tratamiento del paciente
de forma más segura, con prontitud y eficiente.
 Es importante para que las agencias de Salud puedan tener un control sobre
las enfermedades y prevenir brotes o epidemias.
 A su vez, tienen los datos más precisos en el proceso de acreditación y le
facilita el acceso a los proveedores de servicios de salud.
 Tiene gran ventaja el sistema electrónico para proteger la seguridad y calidad
en el cuidado de la salud.
VigilanciaEpidemiológica:
Es el conjunto de actividades que permiten reunir la información indispensable
para conocer en todo momento la conducta o historia natural de la enfermedad (o
los problemas o eventos de salud), detectar o prever cualquier cambio que pueda
ocurrir, con el fin de recomendar oportunamente las medidas indicadas que lleven
a la prevención y el control de la enfermedad.
Vigilancia es la recopilación, análisis, interpretación y difusión, en forma
sistemática y constante, de datos específicos sobre eventos de salud-enfermedad
en una población para utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de la
salud pública. La vigilancia es información analizada para la acción y
su objetivo es obtener información actualizada y oportuna para ofrecer orientación
técnica a quienes tienen responsabilidad de decidir acciones de prevención y
control.
La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas que se
dispone en Salud Pública para establecer la ocurrencia, distribución y factores
condicionantes en los procesos de salud-enfermedad-atención. Además abarca
el desarrollo de intervenciones que modifiquen la problemática observada.
También es la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de
información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la
población. El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para
la toma de decisiones y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión.
Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica.
 Mantener actualizado el conocimiento de la conducta de las enfermedades del
área bajo vigilancia.
 Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades bajo
vigilancia.
 Formular las medidas de control adecuadas según el nivel correspondiente.
 Evaluar las medidas de control planteadas.
Estudios epidemiológicos:
El nivel de estudio que se preocupa de la colectividad, (considerada como mera
agregación de individuos, y cuyos resultados sólo pueden ser aplicados a la
misma), hasta ahora está reservado casi exclusivamente a una única metodología,
la epidemiológica, clásicamente considerada la ciencia que estudia los fenómenos
de salud y enfermedad en la colectividad, para conocer los determinantes que los
condicionan. En general, cuando los epidemiólogos se dirigen a un colectivo para
recoger información, utilizan para ello cuestionarios diseñados por ellos mismos,
para después agrupar al y cuantificar los datos o hechos recogidos, y proceder a
su análisis estadístico para la elaboración de las conclusiones. Ahora bien, la
aproximación epidemiológica es siempre una aproximación poblacional, sea a
nivel de población general o de alguna en particular, es decir, se considera a la
población como mera agregación de individuos, sin contemplar las posibles
mediaciones, ligaduras e interrelaciones más estructurales que existen en una
sociedad.
Demografíay la salud: la transición epidemiológica:
Los estudios e investigaciones sobre los procesos de transición demográfica y
epidemiológica han cobrado mucho más interés en los últimos años, entre otras
razones porque el envejecimiento poblacional iniciado en Europa, en países con
transición temprana, se ha extendido a otras regiones del mundo, a la vez que ha
incrementado su velocidad. La transición epidemiológica tiene dos etapas; la
primera constituye la alta mortalidad que ocasionan patologías infecciosas y la
desnutrición; la segunda se caracteriza por enfermedades crónico-degenerativas.
Al mismo tiempo, se han producido cambios en los patrones de morbilidad y
mortalidad, que han modificado de manera notable la demanda de los servicios
sociales y de salud.
Las poblaciones son totalmente diferentes unas con las otras, y es que va más allá
de la cultura, la religión, o el manejo político, en fin son altamente dinámicas y
más en los países en desarrollo. Cambian y varían por su composición por edad,
desplazamiento, hay migraciones masivos a otros países, y también las
prolongaciones de tiempo de vida o mejor dicho la esperanza de vida; un anhelo
de la humanidad. En este sentido, el envejecimiento puede ser considerado un
logro en el que mucho ha aportado el desarrollo científico técnico alcanzado. Sin
embargo, la longevidad está produciendo retos sin precedentes a los responsables
de la elaboración de políticas en general y a los ciudadanos en particular, pues se
deberán mantener los niveles de seguridad social y económica, y la oferta de
servicios de salud de calidad a un segmento de la población que, por su avanzada
edad, se encuentra en desventaja para afrontar las exigencias sociales de la
contemporaneidad. Entre las problemáticas relacionadas con los cambios en la
morbilidad se encuentran las discapacidades físicas, íntimamente relacionadas
con el incremento de la edad. Su aparición, en un individuo concreto, habla en
favor de la pérdida de autonomía, afectando la calidad de vida objetiva de éste. La
transición demográfica, referida con anterioridad, tiene un comportamiento singular
en los países en desarrollo, en los que ésta goza de mayor celeridad, de ahí que
ellos arribarán al envejecimiento poblacional en un lapso de tiempo mucho menor
que el que necesitaron los países desarrollados. Ello hace más grave la situación
existente en éstos, pues deberán afrontar los cambios que el proceso genera con
recursos muy limitados, lo que dificulta el establecimiento de políticas que
coadyuven a su control o, en su defecto, a mitigar sus nocivas consecuencias
sobre los individuos, la familia, la comunidad y la sociedad.
Envejecimiento y la Transición Epidemiológica:
El envejecimiento de la población, entendido como un fenómeno demográfico y
social que va más allá del incremento del peso relativo de la población mayor de
65 años, es sin duda más fácilmente cuantificable que interpretable. En el primer
apartado de este capítulo nos serviremos de las teorías de la transición
demográfica (TTD), y de la transición epidemiológica (TTE) para dotarle de un
marco interpretativo y prospectivo, y menos analítico.
Durante la transición epidemiológica se pasa de una situación de predominio de
las causas de morbilidad y mortalidad exógenas (enfermedades transmisibles y
respiratorias, a las que se suman las carenciales) a otra de clara preponderancia
de las causas endógenas (enfermedades crónica y degenerativas a las que se
suman en las modernas sociedades las llamadas sociópatas ( suicidios, entre
otras).
El modelo de la transición epidemiológica de Omran se plantea en paralelismo con
el de la teoría de la transición demográfica en tres grandes etapas (Viciana, 1998):
 A) Una primera etapa “de pestes y hambrunas” con mortalidad elevada,
sujeta a fuertes fluctuaciones de gran repercusión demográfica, dominada
por azotes epidémicos y endemias de enfermedades parasitarias y
deficitarias, enfermedades propias de la infancia (como diarreas y
neumonías) y de mujeres jóvenes (como la tuberculosis o las fiebres
puerperales). En España esta etapa puede considerarse finalizada en 1918,
año de la llamada “gripe española” y último episodio de sobremortalidad por
causas epidémicas que ha conocido nuestro país.
 B) Una segunda etapa de “descenso y desaparición de las pandemias”, con
progresiva reducción hasta su desaparición de las crisis epidémicas y con
aumentos significativos de la esperanza de vida. Durante esta etapa,
aunque descienden significativamente las enfermedades infecciosas,
continúan siendo las más frecuentes causas de muerte. En España esta
etapa se prolonga a lo largo de cinco o seis décadas, esto es hasta la
década de 1970.
 C) Por último, una tercera etapa de “enfermedades degenerativas”, en la
que la mortalidad se estabiliza a niveles bajos y es la fecundidad el factor
dominante en el crecimiento demográfico. En esta etapa las enfermedades
degenerativas, el cáncer y las cardio-vasculares desplazan a las infecciosas
como primera causa de muerte, la morbilidad comienza a ser un hecho más
importante que la mortalidad en tanto que problema de salud y cobran
relevancia problemas nuevos tales como los accidentes, las adicciones a
drogas y los problemas mentales. En España puede considerarse iniciada
esta etapa en los años 70 y se prolonga hasta los noventa.
Estos esfuerzos empezaron a dar resultado en cuanto a posponer las muertes por
estas enfermedades y a retardar la progresión de las enfermedades crónicas, por
reducción de las tasas de letalidad. Paralelamente, esta mejora de la tecnología
médica se acompaña de una reducción de los factores de riesgo para la mayoría
de las enfermedades crónico-degenerativas, tales como reducción tabaquismo, del
sedentarismo y la mejora en los hábitos dietéticos.
En resumen serían básicamente los programas de reducción de los factores de
riesgo asociados a estas enfermedades degenerativas y la mayor atención
prestada por los servicios asistenciales a las personas mayores, tras la liberación
de recursos producida al disminuir las necesidades de atención del sector infantil y
juvenil, lo que determinaría la evolución actual de la transición
epidemiológica.Pues bien, la última etapa o fase de la transición epidemiológica
plantea una serie de importantes cuestiones sobre la bondad de esta reducción de
la mortalidad, sobre el envejecimiento y, en último extremo, sobre los objetivos del
sistema sanitario.
Causas de la Transición Epidemiológica:
Ahora bien dicho todo esto, cobre la transición epidemiológica, analizaremos los
diferentes factores que las determinan. Estas son las más específicas:
 Cambios en factores de riesgo: El sedentarismo y el mal uso de la
tecnología ha traído como consecuencia que el hombre haya dejado de
hacer actividades lo cual trae consigo muchas dificultades y enfermedades.
 Cambios demográficos: Una población donde mejore el desarrollo trae
consigo mejores accesos de salud reduciendo las enfermedades, pero
también se crea una población de mayor edad, pero es esta que esta salva
de enfermedades degenerativas y crónicas.
 Factores infecciosos: Tanto la aparición de nuevas enfermedades como las
modificaciones de estas afectan el perfil epidemiológico.
 Resistencias bacterianas: Si bien es cierto entre mayor es la inversión en
antibióticos, menor debería ser la demanda de las enfermedades, o así
debería de ser teóricamente, pues esto es totalmente falso, ya que los
pacientes utilizan mal e inapropiadamente sus medicamentos, no terminan
sus terapias o tratamientos, y otros se auto medican. Todo esto da paso y
favorece a que aparezcan las resistencias.
 Factores locales, ambientales y ecológicos: Tiene gran influencia ya que si
no se cuenta con los recursos necesarios, con una buena higiene,
educación e incluso por la falta de mantenimiento por parte de las
comunidades y el gobierno se llega a la contaminación del ambiente
provocando enfermedades.
 Cambio en estilo de vida: Cada día se presenta una población más enferma
que cae en obesidad, mala nutrición, falta d ejercicio, estrés llevando así
una población diabética, hipertensa, enfermedades cardiovasculares. Al
igual la falta de educación, los tabúes que aún se ven en la sociedad han
establecido una sociedad en la cual carece de responsabilidades y claro de
ignorancia. Es por esto que se crea una sociedad en la cual es fácil la
transmisión de enfermedades porque no se concentran en lo principal que
es la prevención y precauciones.
 Factores relacionados con el sexo femenino: Al educar la juventud se
pueden prevenir embarazos no deseados e incluso aquellas mujeres
adultas no tendría mucho problema para el control de sus embarazos. Se
crearía una mujer fuerte en la cual está en la disposición de trabajo y más
sana.
 Impacto de la investigación científica: Los avances científicos y tecnológicos
nos han ayudado en la transición epidemiológica. En la cual gracia sal gran
avance que se observa en el campo de la salud ha facilitado en gran
medida en donde es posible ver que se ha llegado a curar, controlar e
incluso diagnosticar a tiempo las enfermedades, que mucho antes acaban
con el hombre.
En conclusión, la población deberá hacer grandes cambios, pero principal el
cambio está en la educación, en aquellas enseñanzas donde nos permita
entender realmente la responsabilidad que tenemos con nosotros mismo y
con nuestro planeta. SI seguimos siendo una población enferma y creando
nuevos problemas a nuestra salud, nos crearemos más barreras que
posiblemente con la ayuda de los avances se pueda controlar, pero llegara
el día donde no vamos a poder encontrar una respuesta, una solución y
acabaremos con nuestra propia raza.
Gestión de riesgo en salud pública:
La gestión de riesgo es un proceso que vela por el estado de salud de la
población, pues orienta la generación de acciones destinadas a eludir o reducir las
posibilidades de resultados adversos en la salud de la población e identifica y
aprovecha oportunidades destinadas a mejorar el rendimiento, la eficiencia y la
efectividad de las acciones en salud esto implica el equilibrio entre los beneficios a
la población y los costos en que se incurran con las prestaciones asistenciales.
La gestión de riesgos se puede definir como: la aplicación sistemática de políticas,
procedimientos y prácticas de gestión a la acción de identificar, analizar, evaluar,
tratar y controlar los riesgos.
Centrarse en la gestión de los riesgos para la salud es la clave para la prevención
y el mantenimiento de la salud.
La identificación y gestión del riesgo debe ser una actividad regular del sistema de
salud, que alimente permanente la toma de decisiones; por lo tanto resulta de
suma importancia para este el desarrollo de un modelo de atención integral en
salud para la gestión del riesgo de enfermar y morir, orientado a obtener los
siguientes beneficios:
-Planificacion efectiva de las actividades por desarrollar.
- Mayores resultados sin mayor costo
- Mejores resultados en términos de efectividad y eficiencia de programas
específicos.
- Mayor claridad para la toma de decisiones.
La gestión de riesgo requiere prácticas administrativas que permiten desplegar,
operar y mantener la dinámica del modelo de atención y se constituyan en los
fundamentos sobre los que se operara.
Aspectos Generales:
La preocupación por los modelos de atención en salud ha llevado a considerar, en
la dinámica del sector, la adopción de la promoción de la salud y la prevención de
la enfermedad para el mantenimiento de la salud por medio de una gestión integral
de los servicios de salud.
Análisis de amenazas y vulnerabilidad:
La responsabilidad de identificar, caracterizar y analizar las amenazas y las
vulnerabilidades del sector salud frente a desastres recae en todas las unidades e
instituciones del sector salud de acuerdo a su área de competencia. Sin embargo,
es necesario establecer un mecanismo de compilación de la información
relevante, que, a la vez, provea información técnica sobre las principales
amenazas y su posible repercusión en las personas, la infraestructura y los
recursos del sector salud. La sala de situación es el espacio donde esta
información debe estar disponible para los tomadores de decisión.
El estudio de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos deben ser efectuados por
profesionales competentes de carácter multidisciplinario porque se utilizan
elementos de análisis tanto cuantitativos como cualitativos y se requiere de un
buen nivel de experiencia para el análisis de la información.
El análisis de amenazas generalmente parte de una acuciosa recopilación de los
registros históricos de los eventos ocurridos en el pasado. También se utilizan
elementos cuantitativos, si dispone de estos, para poder inferir la probabilidad de
la ocurrencia de un fenómeno destructivo. Además, se utilizan otras herramientas
como estudios aerofotográficos, estudios geológicos y observaciones en terreno.
Con el análisis de la información recopilada se pueden elaborar mapas simples o
complejos de amenazas con el fin de clasificar zonas de alto, mediano o bajo
peligro.
Reducción del riesgo:
Dado que existen muchos riesgos para la salud pública, en este caso es necesario
enfocarse en aquellos riesgos que podrían provocar emergencias y desastres.
Asimismo, dado que los recursos disponibles deben emplearse para proteger la
salud de la mayor parte de la población y, en particular, de los grupos más
vulnerables, es preciso priorizar los riesgos en los cuales se debe intervenir.
Por ello, es necesario que el sector salud cuente con un programa
interdisciplinario sobre reducción de riesgos que tome en cuenta todas las
amenazas potenciales e incorpore los programas y servicios de salud, incluyendo
la infraestructura, el equipamiento, los recursos materiales y el talento humano en
salud.
Evaluación del impacto potencial:
El sector salud debe identificar y analizar el impacto potencial de los eventos
adversos para poder organizar la respuesta del sector en función del impacto a las
personas, la infraestructura o equipamiento, de su magnitud en términos de
población y área geográfica expuesta, de la intensidad o gravedad en un periodo
determinado de tiempo, y de las posibilidades de solución de las necesidades de
salud resultantes.
Una determinación precisa -mediante información apropiada y la caracterización e
interacción de las amenazas y la vulnerabilidad existente- permitirá identificar las
amenazas y necesidades que se harán realidad y, de esta manera, será posible
establecer con mayor eficacia las funciones y responsabilidades del personal del
sector salud asignado a los programas de desastres.
Alerta:
Es un estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un fenómeno
peligroso o evento adverso, con el fin de que los organismos operativos de
emergencias activen procedimientos de acción preestablecidos y para que la
población tome precauciones especificas debido a la cercana o probable
ocurrencia del evento previsible. La alerta es la notificación formal, por parte de las
autoridades, a nuestra comunidad o centro educativo, de la presencia de un
evento adverso; con el fin de que tomemos las acciones de preparación
necesarias para disminuir su impacto. Dependiendo del grado de certeza que se
tenga de que el evento va a ocurrir, se suelen definir diferentes niveles de alerta.
Para poder declarar un estado de alerta, se utilizan instrumentos especiales que
les permiten a los científicos saber si el evento va a ocurrir. Por ejemplo, para
saber si va haber un deslizamiento fuerte de tierra en un lugar específico, se
utilizan detectores de lodo y de avalanchas. En cualquier caso, una declaración de
alerta debe tener siempre las siguientes características:
• Clara y comprensible
• Asequible, debe llegar fácilmente a todos los destinatarios (docentes, estudiantes
y administrativos)
• Inmediata, sin demoras que puedan hacernos pensar que el evento adverso no
es ni probable ni cercano
• Coherente, sin contradicciones
• Oficial, procedente de fuentes autorizadas o confiables
Respuesta:
Conjunto de acciones y procedimientos que se desarrollan durante la ocurrencia
de una emergencia o desastre, con el objetivo de minimizar los efectos adversos
en las personas, bienes y servicios. Evacuar a todas las personas de nuestro
centro educativo, brindar asistencia médica a los heridos, organizar acciones de
búsqueda y rescate a los desaparecidos, levantar lugares de alojamiento temporal
con abrigo y alimento para los damnificados, estos son ejemplos de acciones de
respuesta ante una emergencia.
Vale la pena recalcar la importancia que tiene para la respuesta, el contar con un
plan de emergencia previamente elaborado y difundido entre todos los miembros
de nuestra comunidad educativa.
Recuperación:
Proceso de restablecimiento de condiciones aceptables y sostenibles de vida
mediante la rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura, bienes y servicios
destruidos interrumpidos o deteriorados en el área afectada.
Rehabilitación:
Consiste en restablecer en corto plazo las condiciones normales, mediante la
reparación de los servicios sociales básicos.
Algunas de las actividades de rehabilitación no podemos realizarlas nosotros en el
centro educativo porque depende de otras entidades, tales como el
restablecimiento del agua potable o su distribución en carros-tanque o el
restablecimiento del suministro de electricidad, o con generadores. Pero sí
podemos ocuparnos de proveer de agua en bidones, botellas o fundas a todos
nuestros afectados. Podemos también ayudar a limpiar las vías que han quedado
obstruidas por escombros, producto de un derrumbe o temblor. Participar en la
adecuación de alojamientos temporales o en la preparación y repartición de
alimentos, etc. Todas estas son acciones de rehabilitación que nosotros podemos
realizar.
Reconstrucción:
Es el proceso de restablecimiento a mediano y largo plazo, de las condiciones
físicas, sociales y económicas, para alcanzar un nivel de desarrollo igual o
superior al existente antes del desastre. La mayor parte de las actividades de
recuperación las realizan entidades y personas profesionales específicamente
encargadas de ellas; por ejemplo, la reconstrucción de edificaciones afectadas o la
construcción de nuevas viviendas y edificios, la reconstrucción de carreteras y
aeropuertos aplicando normas de desarrollo vial, la reactivación productiva de
nuestros campos así como la promoción de la agroindustria. Pero debemos tener
claro que incluso para que estas actividades se lleven a cabo, nosotros debemos
estar prestos para colaborar y brindar nuestro aporte.
Después de haber revisado los temas anteriores, podemos entender que,
preocuparnos, interesarnos, informarnos, organizarnos y prepararnos para evitar y
reducir los riesgos, enfrentar los desastres que ocurren y trabajar para
recuperarnos rápidamente, es gestión de riesgos.
Para medir la salud se puede utilizar tres posibles alternativas:
Medirla positivamente tratando de cuantificar directamente el grado de bienestar
de las personas; medirla negativamente valorando su pérdida (morbilidad y
mortalidad); o medirla de forma indirecta a través del estudio de los problemas de
salud de una comunidad constituyendo de los objetivos fundamentales de la fase
inicial del proceso de planificación. Los métodos y procedimientos para el estudio
de la situación de la salud en una comunidad son relativamente numerosos, en
general, en general se clasifican en métodos cuantitativos y métodos cualitativos.
METODOS CUANTITATIVOS:
Son los que se utilizan con mayor frecuencia, ya q estos están basados en registros y fuentes
documentales ya existentes y no generan información nueva, solo recopilan la existente. Los
datos cuantitativos tienen el inconveniente de no recoger las necesidades sentidas por la
población, por otro lado no siempre se dispone de registros suficientes y con garantías de
fiabilidad para la obtenciónde todos los datos que precisana la hora de estudiar la salud enuna
comunidad.
METODOS CUALITATIVOS:
Son los que su información se basa fundamentalmente en la opinión de personas expertas o
suficientemente conocedoras del tema en cuestión, este método se utiliza para generar
información e ideas nuevas cuando los métodos cuantitativos no son suficientes para poder
identificar los problemas, necesidades o factores determinantes de la salud. Estos métodos no
solo se utilizan en el diagnostico de la situación. Una técnica para la obtención de datos es
observar a la gente in situ, o sea en su contexto real, donde se desarrolla normalmente sus
actividades, para captar aquellos aspectos que son más significativos de cara al fenómeno o
hecho ainvestigar ypara recopilarlosdatos quese estimulan pertinentes.
Beneficios de los métodos cualitativos de investigación:
a. La salud deponte de factores determinantes (condiciones de vida y
comportamiento de las personas y grupos)
b. Son un instrumento formidable a disposición de la salud pública para
intervenir o estudiar sobre factores determinantes
c. Importancia antes de poner en marcha programas de salud pública y
toma de decisiones (planificación familiar, prevención de infecciones
transmisión sexual, etc.)
Conclusión
Los métodos de investigación en la salud pública son herramientas que nos
permiten obtener y manejar de una manera más sencilla toda la información que
obtenemos de la el servicio brindado.
Es más fácil manejar la información en nuestros días gracias a los avances
tecnológicos, pero sigue siendo importante que respetemos la manera en la que
obtenemos la información.
En este trabajo se mencionan técnicas como la investigación epidemiológica,
especializada en la información de grandes poblaciones; las herramientas
demográficas que nos brindan un punto de partida diferente, etc.
En conclusión es importante conocer estos métodos de investigación para
potenciar los resultados y el trabajo realizado por la disciplina de salud pública.
Bibliografía
Malagón-Londoño. Moncayo Medina ( 2ª Edición), Salud pública perspectivas.
Rev. Cubana Salud Pública (2007), Investigación aplicada a la salud pública.
Fernando Conde y Cristian Pérez Andrés (1995), La investigación cualitativa en la
salud pública.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia natural de la varicela
Historia natural de la varicelaHistoria natural de la varicela
Historia natural de la varicelatorresbal
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiologíadramtzgallegos
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludTesisMaster
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
 
Clasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaClasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaMaggie Araujo
 
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologicachatitaa
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaCecilia Popper
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 
Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.victorino66 palacios
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
MOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdfMOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdfMarite17
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesDave Pizarro
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Alex Pinto
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAEl Gato
 
Confidencialidad un derecho_en_la_atencion_de_salud
Confidencialidad un derecho_en_la_atencion_de_saludConfidencialidad un derecho_en_la_atencion_de_salud
Confidencialidad un derecho_en_la_atencion_de_saludJaime Zapata Salazar
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarManuel Meléndez
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 

La actualidad más candente (20)

Historia natural de la varicela
Historia natural de la varicelaHistoria natural de la varicela
Historia natural de la varicela
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
Línea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud PúblicaLínea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud Pública
 
Clasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaClasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologia
 
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud Pública
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Concepto salud enfermedad y epidemiología
Concepto salud enfermedad y epidemiologíaConcepto salud enfermedad y epidemiología
Concepto salud enfermedad y epidemiología
 
Modelo pragmático
Modelo pragmáticoModelo pragmático
Modelo pragmático
 
Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
MOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdfMOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdf
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
 
Confidencialidad un derecho_en_la_atencion_de_salud
Confidencialidad un derecho_en_la_atencion_de_saludConfidencialidad un derecho_en_la_atencion_de_salud
Confidencialidad un derecho_en_la_atencion_de_salud
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 

Destacado

Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Itzel Chan
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Angi Yaneth
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologicoCarolina Ochoa
 

Destacado (7)

Realismo-antirrealismo
Realismo-antirrealismoRealismo-antirrealismo
Realismo-antirrealismo
 
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Criterio de verdad
Criterio de verdadCriterio de verdad
Criterio de verdad
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 

Similar a Métodos de investigación en la salud pública 2

Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Antonio Sánchez
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxluiscarlos956805
 
Trabajo Final Presentación.pptx
Trabajo Final Presentación.pptxTrabajo Final Presentación.pptx
Trabajo Final Presentación.pptxMaritzaPalma6
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALJohanna Rojas
 
Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de saludoreci
 
Ceja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma CarolinaCeja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma CarolinaGustavo Santoyo
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxMlagrosBxcPc
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologiavictorino66 palacios
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Ariel Aranda
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Ariel Aranda
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaAriel Aranda
 

Similar a Métodos de investigación en la salud pública 2 (20)

Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
Trabajo formal de epi
Trabajo formal de epiTrabajo formal de epi
Trabajo formal de epi
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
 
Trabajo Final Presentación.pptx
Trabajo Final Presentación.pptxTrabajo Final Presentación.pptx
Trabajo Final Presentación.pptx
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
 
Ceja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma CarolinaCeja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma Carolina
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
 
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en MéxicoLa lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Que_es_la_Epidemiologia.pdf
Que_es_la_Epidemiologia.pdfQue_es_la_Epidemiologia.pdf
Que_es_la_Epidemiologia.pdf
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Sistema de vsp
Sistema de vspSistema de vsp
Sistema de vsp
 
Filtro
FiltroFiltro
Filtro
 

Último

Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfssuser576aeb
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...JhonFonseca16
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasMarielaMedinaCarrasc4
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 

Último (20)

Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 

Métodos de investigación en la salud pública 2

  • 1. 26 de enero de 2016. Universidadinteramericanade Panamá. Métodos de investigación en la salud pública. Profesor:Santiago Rodríguez Mirjana Díaz Sergio Romero OlaidesSolís Christopher Lewis
  • 2. Índice Introducción…………………………………………………………………………………………………… 3 Sistema de información en salud (SIS)………………………………………………………………4 Vigilancia epidemiológica………………………………………………………………………………….5 Estudios epidemiológico……………………………………………………………………………………6 Envejecimiento y transición epidemiológica…………………………………………………..…8 Causas de la transición epidemiológica……………………………………………………………10 Gestión de riesgo, salud pública………………………………………………………………………12 Métodos cuantitativos y cualitativos……………………………………………………………….16 Conclusión……………………………………………………………………………………………………….19 Bibliografía………………………………………………………………………………………………………20
  • 3. Introducción La salud pública es la disciplina encargada de la educación y prevención de temas de salud. Se encarga de la organización y el funcionamiento de los servicios de salud, planificación, gestión y educación. Como toda disciplina científica la salud pública utiliza métodos de investigación que le permiten conocer y preparar la información y los planes a desarrollar en la población. La utilización de estos métodos investigativos nos permiten una mejor manipulación de la información y la transformación de los datos del plano social al cualitativo.
  • 4. Sistemas de información en Salud (SIS): Entendemos a los sistemas de información en salud como sistemas abiertos, complejos y en los que somos parte constitutiva de los mismos. La hipótesis es que un SIS que dé soporte a la gestión local debe ser concebido como un conjunto procesual de elementos formado por dato, información, conocimiento, comunicación y acción. Concebimos al SIS como un sistema jerárquico formado por otros subsistemas. Sus principales subsistemas son los siguientes: sistema de información epidemiológica, sistema de información económica financiera y administrativa, sistema de información socio-demográfica y social, y sistema de información de carácter clínico. Consiste en un programa o programas de cómputo instalados Estos permiten:  Llevar un control de todos los servicios prestados a los pacientes.  Obtener estadísticas generales de los pacientes.  Obtener datos epidemiológicos.  Detallar el coste de la atención prestada a cada paciente.  Llevar un estricto expediente clínico en forma electrónica.  También facilita el acceso y obtiene los datos sobre el tratamiento del paciente de forma más segura, con prontitud y eficiente.  Es importante para que las agencias de Salud puedan tener un control sobre las enfermedades y prevenir brotes o epidemias.  A su vez, tienen los datos más precisos en el proceso de acreditación y le facilita el acceso a los proveedores de servicios de salud.  Tiene gran ventaja el sistema electrónico para proteger la seguridad y calidad en el cuidado de la salud.
  • 5. VigilanciaEpidemiológica: Es el conjunto de actividades que permiten reunir la información indispensable para conocer en todo momento la conducta o historia natural de la enfermedad (o los problemas o eventos de salud), detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir, con el fin de recomendar oportunamente las medidas indicadas que lleven a la prevención y el control de la enfermedad. Vigilancia es la recopilación, análisis, interpretación y difusión, en forma sistemática y constante, de datos específicos sobre eventos de salud-enfermedad en una población para utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de la salud pública. La vigilancia es información analizada para la acción y su objetivo es obtener información actualizada y oportuna para ofrecer orientación técnica a quienes tienen responsabilidad de decidir acciones de prevención y control. La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas que se dispone en Salud Pública para establecer la ocurrencia, distribución y factores condicionantes en los procesos de salud-enfermedad-atención. Además abarca el desarrollo de intervenciones que modifiquen la problemática observada. También es la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población. El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión. Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica.  Mantener actualizado el conocimiento de la conducta de las enfermedades del área bajo vigilancia.  Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades bajo vigilancia.  Formular las medidas de control adecuadas según el nivel correspondiente.  Evaluar las medidas de control planteadas.
  • 6. Estudios epidemiológicos: El nivel de estudio que se preocupa de la colectividad, (considerada como mera agregación de individuos, y cuyos resultados sólo pueden ser aplicados a la misma), hasta ahora está reservado casi exclusivamente a una única metodología, la epidemiológica, clásicamente considerada la ciencia que estudia los fenómenos de salud y enfermedad en la colectividad, para conocer los determinantes que los condicionan. En general, cuando los epidemiólogos se dirigen a un colectivo para recoger información, utilizan para ello cuestionarios diseñados por ellos mismos, para después agrupar al y cuantificar los datos o hechos recogidos, y proceder a su análisis estadístico para la elaboración de las conclusiones. Ahora bien, la aproximación epidemiológica es siempre una aproximación poblacional, sea a nivel de población general o de alguna en particular, es decir, se considera a la población como mera agregación de individuos, sin contemplar las posibles mediaciones, ligaduras e interrelaciones más estructurales que existen en una sociedad. Demografíay la salud: la transición epidemiológica: Los estudios e investigaciones sobre los procesos de transición demográfica y epidemiológica han cobrado mucho más interés en los últimos años, entre otras razones porque el envejecimiento poblacional iniciado en Europa, en países con transición temprana, se ha extendido a otras regiones del mundo, a la vez que ha incrementado su velocidad. La transición epidemiológica tiene dos etapas; la primera constituye la alta mortalidad que ocasionan patologías infecciosas y la desnutrición; la segunda se caracteriza por enfermedades crónico-degenerativas. Al mismo tiempo, se han producido cambios en los patrones de morbilidad y mortalidad, que han modificado de manera notable la demanda de los servicios sociales y de salud.
  • 7. Las poblaciones son totalmente diferentes unas con las otras, y es que va más allá de la cultura, la religión, o el manejo político, en fin son altamente dinámicas y más en los países en desarrollo. Cambian y varían por su composición por edad, desplazamiento, hay migraciones masivos a otros países, y también las prolongaciones de tiempo de vida o mejor dicho la esperanza de vida; un anhelo de la humanidad. En este sentido, el envejecimiento puede ser considerado un logro en el que mucho ha aportado el desarrollo científico técnico alcanzado. Sin embargo, la longevidad está produciendo retos sin precedentes a los responsables de la elaboración de políticas en general y a los ciudadanos en particular, pues se deberán mantener los niveles de seguridad social y económica, y la oferta de servicios de salud de calidad a un segmento de la población que, por su avanzada edad, se encuentra en desventaja para afrontar las exigencias sociales de la contemporaneidad. Entre las problemáticas relacionadas con los cambios en la morbilidad se encuentran las discapacidades físicas, íntimamente relacionadas con el incremento de la edad. Su aparición, en un individuo concreto, habla en favor de la pérdida de autonomía, afectando la calidad de vida objetiva de éste. La transición demográfica, referida con anterioridad, tiene un comportamiento singular en los países en desarrollo, en los que ésta goza de mayor celeridad, de ahí que ellos arribarán al envejecimiento poblacional en un lapso de tiempo mucho menor que el que necesitaron los países desarrollados. Ello hace más grave la situación existente en éstos, pues deberán afrontar los cambios que el proceso genera con recursos muy limitados, lo que dificulta el establecimiento de políticas que coadyuven a su control o, en su defecto, a mitigar sus nocivas consecuencias sobre los individuos, la familia, la comunidad y la sociedad.
  • 8. Envejecimiento y la Transición Epidemiológica: El envejecimiento de la población, entendido como un fenómeno demográfico y social que va más allá del incremento del peso relativo de la población mayor de 65 años, es sin duda más fácilmente cuantificable que interpretable. En el primer apartado de este capítulo nos serviremos de las teorías de la transición demográfica (TTD), y de la transición epidemiológica (TTE) para dotarle de un marco interpretativo y prospectivo, y menos analítico. Durante la transición epidemiológica se pasa de una situación de predominio de las causas de morbilidad y mortalidad exógenas (enfermedades transmisibles y respiratorias, a las que se suman las carenciales) a otra de clara preponderancia de las causas endógenas (enfermedades crónica y degenerativas a las que se suman en las modernas sociedades las llamadas sociópatas ( suicidios, entre otras). El modelo de la transición epidemiológica de Omran se plantea en paralelismo con el de la teoría de la transición demográfica en tres grandes etapas (Viciana, 1998):  A) Una primera etapa “de pestes y hambrunas” con mortalidad elevada, sujeta a fuertes fluctuaciones de gran repercusión demográfica, dominada por azotes epidémicos y endemias de enfermedades parasitarias y deficitarias, enfermedades propias de la infancia (como diarreas y neumonías) y de mujeres jóvenes (como la tuberculosis o las fiebres puerperales). En España esta etapa puede considerarse finalizada en 1918, año de la llamada “gripe española” y último episodio de sobremortalidad por causas epidémicas que ha conocido nuestro país.  B) Una segunda etapa de “descenso y desaparición de las pandemias”, con progresiva reducción hasta su desaparición de las crisis epidémicas y con aumentos significativos de la esperanza de vida. Durante esta etapa, aunque descienden significativamente las enfermedades infecciosas, continúan siendo las más frecuentes causas de muerte. En España esta
  • 9. etapa se prolonga a lo largo de cinco o seis décadas, esto es hasta la década de 1970.  C) Por último, una tercera etapa de “enfermedades degenerativas”, en la que la mortalidad se estabiliza a niveles bajos y es la fecundidad el factor dominante en el crecimiento demográfico. En esta etapa las enfermedades degenerativas, el cáncer y las cardio-vasculares desplazan a las infecciosas como primera causa de muerte, la morbilidad comienza a ser un hecho más importante que la mortalidad en tanto que problema de salud y cobran relevancia problemas nuevos tales como los accidentes, las adicciones a drogas y los problemas mentales. En España puede considerarse iniciada esta etapa en los años 70 y se prolonga hasta los noventa. Estos esfuerzos empezaron a dar resultado en cuanto a posponer las muertes por estas enfermedades y a retardar la progresión de las enfermedades crónicas, por reducción de las tasas de letalidad. Paralelamente, esta mejora de la tecnología médica se acompaña de una reducción de los factores de riesgo para la mayoría de las enfermedades crónico-degenerativas, tales como reducción tabaquismo, del sedentarismo y la mejora en los hábitos dietéticos. En resumen serían básicamente los programas de reducción de los factores de riesgo asociados a estas enfermedades degenerativas y la mayor atención prestada por los servicios asistenciales a las personas mayores, tras la liberación de recursos producida al disminuir las necesidades de atención del sector infantil y juvenil, lo que determinaría la evolución actual de la transición epidemiológica.Pues bien, la última etapa o fase de la transición epidemiológica plantea una serie de importantes cuestiones sobre la bondad de esta reducción de la mortalidad, sobre el envejecimiento y, en último extremo, sobre los objetivos del sistema sanitario.
  • 10. Causas de la Transición Epidemiológica: Ahora bien dicho todo esto, cobre la transición epidemiológica, analizaremos los diferentes factores que las determinan. Estas son las más específicas:  Cambios en factores de riesgo: El sedentarismo y el mal uso de la tecnología ha traído como consecuencia que el hombre haya dejado de hacer actividades lo cual trae consigo muchas dificultades y enfermedades.  Cambios demográficos: Una población donde mejore el desarrollo trae consigo mejores accesos de salud reduciendo las enfermedades, pero también se crea una población de mayor edad, pero es esta que esta salva de enfermedades degenerativas y crónicas.  Factores infecciosos: Tanto la aparición de nuevas enfermedades como las modificaciones de estas afectan el perfil epidemiológico.  Resistencias bacterianas: Si bien es cierto entre mayor es la inversión en antibióticos, menor debería ser la demanda de las enfermedades, o así debería de ser teóricamente, pues esto es totalmente falso, ya que los pacientes utilizan mal e inapropiadamente sus medicamentos, no terminan sus terapias o tratamientos, y otros se auto medican. Todo esto da paso y favorece a que aparezcan las resistencias.  Factores locales, ambientales y ecológicos: Tiene gran influencia ya que si no se cuenta con los recursos necesarios, con una buena higiene, educación e incluso por la falta de mantenimiento por parte de las comunidades y el gobierno se llega a la contaminación del ambiente provocando enfermedades.
  • 11.  Cambio en estilo de vida: Cada día se presenta una población más enferma que cae en obesidad, mala nutrición, falta d ejercicio, estrés llevando así una población diabética, hipertensa, enfermedades cardiovasculares. Al igual la falta de educación, los tabúes que aún se ven en la sociedad han establecido una sociedad en la cual carece de responsabilidades y claro de ignorancia. Es por esto que se crea una sociedad en la cual es fácil la transmisión de enfermedades porque no se concentran en lo principal que es la prevención y precauciones.  Factores relacionados con el sexo femenino: Al educar la juventud se pueden prevenir embarazos no deseados e incluso aquellas mujeres adultas no tendría mucho problema para el control de sus embarazos. Se crearía una mujer fuerte en la cual está en la disposición de trabajo y más sana.  Impacto de la investigación científica: Los avances científicos y tecnológicos nos han ayudado en la transición epidemiológica. En la cual gracia sal gran avance que se observa en el campo de la salud ha facilitado en gran medida en donde es posible ver que se ha llegado a curar, controlar e incluso diagnosticar a tiempo las enfermedades, que mucho antes acaban con el hombre. En conclusión, la población deberá hacer grandes cambios, pero principal el cambio está en la educación, en aquellas enseñanzas donde nos permita entender realmente la responsabilidad que tenemos con nosotros mismo y con nuestro planeta. SI seguimos siendo una población enferma y creando nuevos problemas a nuestra salud, nos crearemos más barreras que posiblemente con la ayuda de los avances se pueda controlar, pero llegara el día donde no vamos a poder encontrar una respuesta, una solución y acabaremos con nuestra propia raza.
  • 12. Gestión de riesgo en salud pública: La gestión de riesgo es un proceso que vela por el estado de salud de la población, pues orienta la generación de acciones destinadas a eludir o reducir las posibilidades de resultados adversos en la salud de la población e identifica y aprovecha oportunidades destinadas a mejorar el rendimiento, la eficiencia y la efectividad de las acciones en salud esto implica el equilibrio entre los beneficios a la población y los costos en que se incurran con las prestaciones asistenciales. La gestión de riesgos se puede definir como: la aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de gestión a la acción de identificar, analizar, evaluar, tratar y controlar los riesgos. Centrarse en la gestión de los riesgos para la salud es la clave para la prevención y el mantenimiento de la salud. La identificación y gestión del riesgo debe ser una actividad regular del sistema de salud, que alimente permanente la toma de decisiones; por lo tanto resulta de suma importancia para este el desarrollo de un modelo de atención integral en salud para la gestión del riesgo de enfermar y morir, orientado a obtener los siguientes beneficios: -Planificacion efectiva de las actividades por desarrollar. - Mayores resultados sin mayor costo - Mejores resultados en términos de efectividad y eficiencia de programas específicos. - Mayor claridad para la toma de decisiones. La gestión de riesgo requiere prácticas administrativas que permiten desplegar, operar y mantener la dinámica del modelo de atención y se constituyan en los fundamentos sobre los que se operara. Aspectos Generales: La preocupación por los modelos de atención en salud ha llevado a considerar, en la dinámica del sector, la adopción de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad para el mantenimiento de la salud por medio de una gestión integral de los servicios de salud.
  • 13. Análisis de amenazas y vulnerabilidad: La responsabilidad de identificar, caracterizar y analizar las amenazas y las vulnerabilidades del sector salud frente a desastres recae en todas las unidades e instituciones del sector salud de acuerdo a su área de competencia. Sin embargo, es necesario establecer un mecanismo de compilación de la información relevante, que, a la vez, provea información técnica sobre las principales amenazas y su posible repercusión en las personas, la infraestructura y los recursos del sector salud. La sala de situación es el espacio donde esta información debe estar disponible para los tomadores de decisión. El estudio de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos deben ser efectuados por profesionales competentes de carácter multidisciplinario porque se utilizan elementos de análisis tanto cuantitativos como cualitativos y se requiere de un buen nivel de experiencia para el análisis de la información. El análisis de amenazas generalmente parte de una acuciosa recopilación de los registros históricos de los eventos ocurridos en el pasado. También se utilizan elementos cuantitativos, si dispone de estos, para poder inferir la probabilidad de la ocurrencia de un fenómeno destructivo. Además, se utilizan otras herramientas como estudios aerofotográficos, estudios geológicos y observaciones en terreno. Con el análisis de la información recopilada se pueden elaborar mapas simples o complejos de amenazas con el fin de clasificar zonas de alto, mediano o bajo peligro. Reducción del riesgo: Dado que existen muchos riesgos para la salud pública, en este caso es necesario enfocarse en aquellos riesgos que podrían provocar emergencias y desastres. Asimismo, dado que los recursos disponibles deben emplearse para proteger la salud de la mayor parte de la población y, en particular, de los grupos más vulnerables, es preciso priorizar los riesgos en los cuales se debe intervenir. Por ello, es necesario que el sector salud cuente con un programa interdisciplinario sobre reducción de riesgos que tome en cuenta todas las amenazas potenciales e incorpore los programas y servicios de salud, incluyendo la infraestructura, el equipamiento, los recursos materiales y el talento humano en salud.
  • 14. Evaluación del impacto potencial: El sector salud debe identificar y analizar el impacto potencial de los eventos adversos para poder organizar la respuesta del sector en función del impacto a las personas, la infraestructura o equipamiento, de su magnitud en términos de población y área geográfica expuesta, de la intensidad o gravedad en un periodo determinado de tiempo, y de las posibilidades de solución de las necesidades de salud resultantes. Una determinación precisa -mediante información apropiada y la caracterización e interacción de las amenazas y la vulnerabilidad existente- permitirá identificar las amenazas y necesidades que se harán realidad y, de esta manera, será posible establecer con mayor eficacia las funciones y responsabilidades del personal del sector salud asignado a los programas de desastres. Alerta: Es un estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un fenómeno peligroso o evento adverso, con el fin de que los organismos operativos de emergencias activen procedimientos de acción preestablecidos y para que la población tome precauciones especificas debido a la cercana o probable ocurrencia del evento previsible. La alerta es la notificación formal, por parte de las autoridades, a nuestra comunidad o centro educativo, de la presencia de un evento adverso; con el fin de que tomemos las acciones de preparación necesarias para disminuir su impacto. Dependiendo del grado de certeza que se tenga de que el evento va a ocurrir, se suelen definir diferentes niveles de alerta. Para poder declarar un estado de alerta, se utilizan instrumentos especiales que les permiten a los científicos saber si el evento va a ocurrir. Por ejemplo, para saber si va haber un deslizamiento fuerte de tierra en un lugar específico, se utilizan detectores de lodo y de avalanchas. En cualquier caso, una declaración de alerta debe tener siempre las siguientes características: • Clara y comprensible • Asequible, debe llegar fácilmente a todos los destinatarios (docentes, estudiantes y administrativos) • Inmediata, sin demoras que puedan hacernos pensar que el evento adverso no es ni probable ni cercano
  • 15. • Coherente, sin contradicciones • Oficial, procedente de fuentes autorizadas o confiables Respuesta: Conjunto de acciones y procedimientos que se desarrollan durante la ocurrencia de una emergencia o desastre, con el objetivo de minimizar los efectos adversos en las personas, bienes y servicios. Evacuar a todas las personas de nuestro centro educativo, brindar asistencia médica a los heridos, organizar acciones de búsqueda y rescate a los desaparecidos, levantar lugares de alojamiento temporal con abrigo y alimento para los damnificados, estos son ejemplos de acciones de respuesta ante una emergencia. Vale la pena recalcar la importancia que tiene para la respuesta, el contar con un plan de emergencia previamente elaborado y difundido entre todos los miembros de nuestra comunidad educativa. Recuperación: Proceso de restablecimiento de condiciones aceptables y sostenibles de vida mediante la rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura, bienes y servicios destruidos interrumpidos o deteriorados en el área afectada. Rehabilitación: Consiste en restablecer en corto plazo las condiciones normales, mediante la reparación de los servicios sociales básicos. Algunas de las actividades de rehabilitación no podemos realizarlas nosotros en el centro educativo porque depende de otras entidades, tales como el restablecimiento del agua potable o su distribución en carros-tanque o el restablecimiento del suministro de electricidad, o con generadores. Pero sí podemos ocuparnos de proveer de agua en bidones, botellas o fundas a todos nuestros afectados. Podemos también ayudar a limpiar las vías que han quedado obstruidas por escombros, producto de un derrumbe o temblor. Participar en la adecuación de alojamientos temporales o en la preparación y repartición de alimentos, etc. Todas estas son acciones de rehabilitación que nosotros podemos realizar.
  • 16. Reconstrucción: Es el proceso de restablecimiento a mediano y largo plazo, de las condiciones físicas, sociales y económicas, para alcanzar un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre. La mayor parte de las actividades de recuperación las realizan entidades y personas profesionales específicamente encargadas de ellas; por ejemplo, la reconstrucción de edificaciones afectadas o la construcción de nuevas viviendas y edificios, la reconstrucción de carreteras y aeropuertos aplicando normas de desarrollo vial, la reactivación productiva de nuestros campos así como la promoción de la agroindustria. Pero debemos tener claro que incluso para que estas actividades se lleven a cabo, nosotros debemos estar prestos para colaborar y brindar nuestro aporte. Después de haber revisado los temas anteriores, podemos entender que, preocuparnos, interesarnos, informarnos, organizarnos y prepararnos para evitar y reducir los riesgos, enfrentar los desastres que ocurren y trabajar para recuperarnos rápidamente, es gestión de riesgos.
  • 17. Para medir la salud se puede utilizar tres posibles alternativas: Medirla positivamente tratando de cuantificar directamente el grado de bienestar de las personas; medirla negativamente valorando su pérdida (morbilidad y mortalidad); o medirla de forma indirecta a través del estudio de los problemas de salud de una comunidad constituyendo de los objetivos fundamentales de la fase inicial del proceso de planificación. Los métodos y procedimientos para el estudio de la situación de la salud en una comunidad son relativamente numerosos, en general, en general se clasifican en métodos cuantitativos y métodos cualitativos. METODOS CUANTITATIVOS: Son los que se utilizan con mayor frecuencia, ya q estos están basados en registros y fuentes documentales ya existentes y no generan información nueva, solo recopilan la existente. Los datos cuantitativos tienen el inconveniente de no recoger las necesidades sentidas por la población, por otro lado no siempre se dispone de registros suficientes y con garantías de fiabilidad para la obtenciónde todos los datos que precisana la hora de estudiar la salud enuna comunidad. METODOS CUALITATIVOS: Son los que su información se basa fundamentalmente en la opinión de personas expertas o suficientemente conocedoras del tema en cuestión, este método se utiliza para generar información e ideas nuevas cuando los métodos cuantitativos no son suficientes para poder identificar los problemas, necesidades o factores determinantes de la salud. Estos métodos no solo se utilizan en el diagnostico de la situación. Una técnica para la obtención de datos es observar a la gente in situ, o sea en su contexto real, donde se desarrolla normalmente sus actividades, para captar aquellos aspectos que son más significativos de cara al fenómeno o hecho ainvestigar ypara recopilarlosdatos quese estimulan pertinentes.
  • 18. Beneficios de los métodos cualitativos de investigación: a. La salud deponte de factores determinantes (condiciones de vida y comportamiento de las personas y grupos) b. Son un instrumento formidable a disposición de la salud pública para intervenir o estudiar sobre factores determinantes c. Importancia antes de poner en marcha programas de salud pública y toma de decisiones (planificación familiar, prevención de infecciones transmisión sexual, etc.)
  • 19. Conclusión Los métodos de investigación en la salud pública son herramientas que nos permiten obtener y manejar de una manera más sencilla toda la información que obtenemos de la el servicio brindado. Es más fácil manejar la información en nuestros días gracias a los avances tecnológicos, pero sigue siendo importante que respetemos la manera en la que obtenemos la información. En este trabajo se mencionan técnicas como la investigación epidemiológica, especializada en la información de grandes poblaciones; las herramientas demográficas que nos brindan un punto de partida diferente, etc. En conclusión es importante conocer estos métodos de investigación para potenciar los resultados y el trabajo realizado por la disciplina de salud pública.
  • 20. Bibliografía Malagón-Londoño. Moncayo Medina ( 2ª Edición), Salud pública perspectivas. Rev. Cubana Salud Pública (2007), Investigación aplicada a la salud pública. Fernando Conde y Cristian Pérez Andrés (1995), La investigación cualitativa en la salud pública.