SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología

INTRODUCCIÓN A LA
EPIDEMIOLOGÍA
Dra. Eunice Pamela Martínez Gallegos
INTRODUCCION
 Los cambios en la estructura social y económica que han ocurrido en los
últimos 100 años, han tenido efectos fundamentales en el comportamiento
de las enfermedades.
 Desde la época primitiva el comercio y los viajes han sido factores que
contribuyeron en la frecuencia y gravedad de los procesos patológicos, los
cambios en los viajes (aéreo y marítimo) traen consigo la reducción de
distancias, aumento de viajes y mayor interdependencia de las
poblaciones, lo que lleva a la dificultad de reconocer unidades
epidemiológicas separadas y la inexistencia de fronteras continentales o
nacionales, las personas que se movilizan en el curso de sus actividades
normales adquieren enfermedades que prevalecen en los lugares visitados
y con frecuencia los llevan a casa consigo.
 De tal manera que las enfermedades afectan a comunidades y se han
alterado y están relacionadas con el humano y con el medio ambiente en el
cual vive. Con frecuencia se han introducido nuevos problemas debido a
los cambios ambientales, las enfermedades transmisibles son la prueba de
ello.
INTRODUCCION
► La salud es un derecho humano fundamental, a medida que avanzan los
conocimientos la atención médica se vuelve más complicada técnicamente y más
costosa, de tal manera que la mayoría de los sistemas tradicionales de atención en
salud cada vez es más compleja, costosa y de dudosa eficacia social.
► En todos los países especialmente en los países pobres, se ve la necesidad de
regionalizar los servicios de salud y mejorar la coordinación entre niveles periféricos
y centrales, así como de desarrollar mecanismos de recolección y análisis de datos
y de comunicación entre los niveles para una pronta toma de decisiones y acciones
frente a los problemas o emergencias especialmente relacionadas al control de
enfermedades transmisibles.
INTRODUCCION
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA
► Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud
► Vigilancia e investigación de riesgos y daños en salud
► Fomenta la participación de los ciudadanos
► Desarrollo de políticas, planificación y gestión en materia de
salud
► Fortalecimiento institucional de regulación y fiscalización en
salud
INTRODUCCION
► Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios
de salud
► Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud
► Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de
salud individuales y colectivos
► Reducción del impacto de la emergencias y desastres en la
salud
► Promoción de la salud
VULNERABILIDAD
Probabilidad de evitar o controlar un
problema colectivo de salud mediante
acciones de intervención
FACTIBILIDAD
Se refiere a la posibilidad de solución en
términos económicos y políticos
MAGNITUD
Representa la frecuencia de aparición
de un problema, expresada en tasas de
mortalidad y morbilidad
TRASCENDENCIA
El impacto que tiene un problema de
salud en la población, a través de
indicadores físicos, biológicos o sociales
PROBLEMAS PRIORITARIOS DE
SALUD
ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO
► El compromiso de la SALUD PUBLICA parte de constatar
una realidad sanitaria indeseable y apunta hacia un cambio
social sostenible.
► La epidemiología contribuye en :
1) Vigilar tendencias de mortalidad y morbilidad
2) Monitorear efectividad de los servicios de salud
3) Identificar determinantes, factores y grupos de riesgo
4) Priorizar problemas de salud
5) Proporcionar evidencia para la selección de políticas, e
intervenciones, así como para la asignación eficiente de recursos
6) Evaluar medidas de control e intervención sanitaria
Griego: Epi = sobre, encima. Demos = pueblo. Logos = estudio
Estudio de la frecuencia y distribución de los eventos
de salud y sus determinantes en la población
humana , y la aplicación de este estudio en la
prevención y control de los problemas de salud
EPIDEMIOLOGIA
CONCEPTO DE SALUD
 Salud: Según la OMS es el estado de completo bienestar físico, psíquico y
social y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez.
 Definición estratégica: Es el mejor estado de equilibrio entre los riesgos
que afectan la salud de cada individuo y de la población y los medios
existentes en la colectividad para controlar esos riesgos, teniendo en
cuenta la cooperación activa de la población.
 Milton Terris: La salud tiene dos aspectos, uno subjetivo que se refiere a
sentirse bien y otro objetivo que implica la capacidad para la función. Toma
como referencia la definición de la OMS, y la modifica ¨Es un estado de
completo bienestar físico, mental y social y de capacidad para la función y
no solo la ausencia de enfermedad o invalidez
TRIADA ECOLÓGICA
Huésped
Ambiente
Vector
• Factores genéticos y
biológicos
• Conductuales
• Ajustes Fisiológicos
• Reservorio y Fuente
• Personas y Fómites
• Factores Ambientales
• Instalaciones
• Manejo
• Sistemas de Producción
• Sistemas de Alimentación
TRIADA ECOLÓGICA
 Para actuar sobre esta problemática se debe
tener en cuenta los puntos accesibles de las
cadenas de interacción entre el hombre,
agentes de enfermedades, reservorios y
medio; tomando en cuenta las condiciones
de vida, trabajo, nutrición, etc.; dados por las
relaciones de producción que determinaran
en mayor o menor grado la presencia y
distribución de problemas de salud.
TEORIA DE LA CAUSALIDAD
CAUSALIDAD
El estudio del fenómeno que
describe la relación etiológica
ante una exposición o posible
causa.
TEORIA DE LA CAUSALIDAD
 La teoría de la Causalidad refleja que la
enfermedad no es monocausal; sino que existen
múltiples factores que intervienen para la cual es
necesario que exista cierta asociación entre ellos,
por lo tanto en la epidemiología su objetivo es
promover la salud, prevenir y controlar
las enfermedades a través del conocimiento de
las causas de los problemas de salud y de cómo
intervenir para modificarlas.
CAUSALIDAD
 Los modelos causales son enfoques
estructurados avanzados a partir del estudio
del proceso salud - enfermedad desde diversas
posiciones en la epidemiología, los cuales son
capaces de superar las interpretaciones
unicausales, reduccionistas y biologizadoras
puras.
 Conocidos al mismo tiempo como aquellos
modelos donde los problemas de salud se
explican por la relación agente - huésped, en un
determinado ambiente.
BUSQUEDA DE LA CAUSALIDAD
 Considerando que la búsqueda de las
causas tiene como prioridad aprender sobre
los mecanismos causales donde éstos son la
base para generar nuevas hipótesis y
planear las intervenciones que modifiquen
los efectos. Para ello existen
diversos modelos:
 Causa simple/ efecto simple
 Causa múltiple/ efecto simple
 Causa múltiple/ efecto múltiple.
MODELOS CAUSALES
CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICO
DE CAUSALIDAD
 La existencia de asociación estadística no es sinónimo
de causalidad, si no que para que se den se deben de
cumplir los criterios de causalidad:
• Fuerza de asociación: Es un criterio muy importante consistente en
cuantas veces mas el riesgo de enfermedad tienen las personas
expuestas al factor estudiado que las no expuestas.
• Efecto dosis-respuesta: En orden que la asociación tenga
coherencia, al incrementarse la exposición a al factor de riesgo
aumente la enfermedad.
• Secuencia temporal: La exposición al presunto factor de riesgo
debe de preceder al riesgo.
• Consistencia de Resultados: Los resultados deben de ser
concordantes con los obtenidos en otros estudios.
(Reproductibilidad).
CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICO
DE CAUSALIDAD
• Ausencia de distorciones metodológicas en el estudio:
Debidas a sesgos (Diferencia entre lo obtenido y lo
esperado).
• Ausencia de explicaciones alternativas: Ausencia de
otras hipótesis que expliquen los resultados.
• Plausibilidad biológica: Los resultados son compatibles
con el marco de los conocimientos científicos previos.
• Efecto de la cesación o Reversibilidad: Que exista una
disminución del riesgo tras la reducción de la exposición
al presunto factor de riesgo.
• Demostración Experimental: Es la prueba causal por
experiencia pero su realización plantea en ocasiones
problemas éticos.
MODELO EPIDEMIOLÓGICO DE
DEVER 1976
POLITICAS
DE SALUD
PROCESO
DE TRABAJO
RIESGOS DE
ACTIVIDADES
CREATIVAS
ESTILO
DE VIDA
MADURACION Y
ENVEJECIMIENTO
BIOLOGIA
HUMANA
MECANISMOS
FISIOLÓGICOS
PATRONES DE
CONSUMO
SISTEMA DE
ATENCION CURACIÓNPSIQUICO
FISICO
SOCIAL
RESTAURACION
PREVENCION
MEDIO
AMBIENTE
HERENCIA
GENÉTICA
MODELO EPIDEMIOLÓGICO DE
DEVER 1976
 El modelo realizado por Dever en el año de 1976 es
un modelo epidemiológico para el análisis de políticas
sanitarias, que permiten elevar el nivel de vida de los
ciudadanos, su medio ambiente y la biología humana
a un nivel de importancia como la atención medica, es
de carácter multicausal, además permite la
profundización en las causas de las enfermedades.
 Beneficios:
 Permiten al epidemiólogo realizar un análisis de la
situación, según sus factores determinantes y la
prioridad de los mismo.
MODELO EPIDEMIOLÓGICO DE
DEVER 1976
 OBJETIVO:
 Donde la aplicación de este modelo se basa en
la selección de enfermedades de más alto riego,
los cuales nos permiten conocer las prioridades
entre las posibles causas de la enfermedad, y así
poder realizar la distribución del presupuesto y la
formulación de las políticas de salud de acuerdo a
la jerarquización de las prioridades, lo que
conduce a la solución de las enfermedades.
MODELO DETERMINISTA
El Modelo Determinista se encuentra basado en el modelo
Galileo-Newton.
 Para Galileo los tipos de causa son:
• Necesaria: Siempre que existe el efecto debe estar presente
la causa
• Suficiente: Siempre que existe la causa está presente el
efecto
• Necesaria y Suficiente: No existe uno sin la presencia del
otro.
 Cumple con los criterios de especificidad de Causa: C es la
única causa de E y con la especificidad de Efecto: E es el
único efecto de C.
MODELO DETERMINISTA
 La teoría del contagio de Koch (o teoría del germen) es una
teoría unicausal agente infecciosohuésped, donde el agente
infeccioso es causa necesaria y suficiente cuando entra en
contacto con el huésped. Así, los postulados de Koch nos
dice que, 1) el agente debe estar presente en todos los
casos de la enfermedad (causa necesaria), 2) el agente no
debe encontrarse en otra enfermedad (especificidad de
efecto) y, 3) que el agente debe producir la enfermedad
(causa suficiente) y que solamente él debe ser aislado en un
cultivo del paciente (especificidad de causa). Sin embargo el
mismo Koch modificó el tercer postulado interpretando la
causa suficiente como causa que por sí sola puede producir
la enfermedad (en vez de causa que siempre produce la
enfermedad).
Modelo Determinista
modificado de Rothman
 Según Rothman, una causa de una
enfermedad puede definirse como el suceso,
situación o característica que antecede a la
ocurrencia de la enfermedad y que debe darse
para que esta se produzca, siempre y cuando
estén presentes también otras condiciones o
elementos que se combinan con ellas en ese
mecanismo causal. Esta sería la definición de
causa componente o contribuyente, no del
proceso causal completo.
Modelo Determinista
modificado de Rothman
 En este modelo se distinguen tres tipos de
causas:
• Causa suficiente: Es aquella que es inevitable
produce el efecto cuando se presenta.
• Causa complementaria o contribuyente: Son
aquellas causas que forman parte de una causa
suficiente.
• Causa Necesaria: Es la que debe de estar
presente Inevitablemente para que se produzca el
efecto. Por tanto, ha de formar parte de todas las
causas suficientes de una enfermedad.
Modelo Determinista
modificado de Rothman
Mycobacterium
Tuberculosis
Resistente: Causa A
50%
Falta de
Adherencia al
Tratamiento:
Causa B
30%
Comorbilidades:
Causa C
20%
Ejemplo: Tuberculosis Resistente a Fármacos
Modelo Determinista
modificado de Rothman
 Las causas componentes de una causa suficiente
interactúan. La suma de las fracciones etiológicas
de todas las causas suficientes de una
enfermedad es siempre del 100%. Sin embargo,
la fracción etiológica de cada una de las causas
componentes equivale a la suma de la fracciones
etiológicas de la o las causas suficientes de la
que forman parte.
 La mayor o menor frecuencia de las causas
componentes de una causa suficiente en una
población va a aumentar o disminuir la posibilidad
de ocurrencia de la enfermedad.
CONCLUSIONES
 En el campo de la salud y muy especialmente
para la epidemiología es muy importante
facilitar la prevención, el control de las
enfermedades, la promoción de la salud
mediante la determinación de las causas de
las enfermedades y los métodos para
modificarlas; ya que de aquí va a depender no
solo la prevención sino también el diagnostico
y la aplicación del tratamiento aplicado.
1 de 28

Recomendados

Causalidad En Epidemiologia por
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaUniversidad Del Valle De Mexico
80.8K vistas38 diapositivas
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar por
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarManuel Meléndez
50.1K vistas16 diapositivas
Epidemiologia por
EpidemiologiaEpidemiologia
EpidemiologiaRUBENGARCIA
128.1K vistas120 diapositivas
Línea de Tiempo Salud Pública por
Línea de Tiempo Salud PúblicaLínea de Tiempo Salud Pública
Línea de Tiempo Salud PúblicaNoelis Ivón Hernández
111.6K vistas1 diapositiva
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad por
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidaddramtzgallegos
217.2K vistas19 diapositivas
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA por
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAEl Gato
24.8K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 proceso salud y enfermedad por
2 proceso salud y enfermedad2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedadRaul Ivan Nuñez
11.7K vistas23 diapositivas
Salud publica determinantes. por
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Maria Alvarez Cuevas
200.8K vistas37 diapositivas
Ley general de salud por
Ley general de saludLey general de salud
Ley general de saludBrenda Castañeda
45.5K vistas28 diapositivas
Epidemiología clase 2 por
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Sócrates David Pozo Verdesoto
14.8K vistas18 diapositivas
Determinantes Sociales de la Salud por
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Saludpahoper
112.6K vistas33 diapositivas
Historia natural de la enfermedad. por
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.Gioconda Balmaceda
298.9K vistas32 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Determinantes Sociales de la Salud por pahoper
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper112.6K vistas
Historia natural de la enfermedad. por Gioconda Balmaceda
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.
Gioconda Balmaceda298.9K vistas
Diagnostico de salud comunitario por Abbie Pmdz
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
Abbie Pmdz67.6K vistas
DETERMINANTES DE LA SALUD por Yohanna Adames
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Yohanna Adames17.9K vistas
MAIS -FCI por mayrileon
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
mayrileon85.1K vistas
5 estrategias de la promoción de la salud por Marcela Gastelum
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
Marcela Gastelum338K vistas
metodos epidemiologico por Carolina Ochoa
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa185.1K vistas
Principios basicos-de-epidemiologia por savv ortaga
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
savv ortaga63.8K vistas
Diagnostico de salud por Jesus
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
Jesus 255.9K vistas
Historia Natural De La Enfermedad por nekochocolat
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
nekochocolat100K vistas

Similar a SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología

Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p... por
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Antonio Sánchez
491 vistas18 diapositivas
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi. por
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.Gonzalo Navarro
1.7K vistas19 diapositivas
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG... por
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...JoseBriones27
118 vistas40 diapositivas
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx por
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptxtema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptxLETICIAFRANCISCAFLOR
10 vistas16 diapositivas
usos de la epidemiologia 1.docx por
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxJoseBriones27
96 vistas8 diapositivas
CLASE 1RA SEMANA.pdf por
CLASE 1RA SEMANA.pdfCLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdfIbeth Figueroa
12 vistas81 diapositivas

Similar a SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología(20)

Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p... por Antonio Sánchez
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez491 vistas
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi. por Gonzalo Navarro
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
Gonzalo Navarro1.7K vistas
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG... por JoseBriones27
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
JoseBriones27118 vistas
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx por LETICIAFRANCISCAFLOR
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptxtema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
tema 02 Epidemiologia-concepto, metodos , tipos y triada.pptx
usos de la epidemiologia 1.docx por JoseBriones27
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docx
JoseBriones2796 vistas
ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO .. epidemiologia.docx por JoseBriones27
ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO .. epidemiologia.docxENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO .. epidemiologia.docx
ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO .. epidemiologia.docx
JoseBriones2798 vistas
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt por LeonelRuano
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.pptCLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
LeonelRuano1 vista
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública por Alexander Arguello
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello45.1K vistas
Inv. y demografia. epidemiologia por Nancy Lopez
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
Nancy Lopez3.9K vistas
Epidemiologia por luis jujenio
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
luis jujenio59.2K vistas
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt por LeonelRuano
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).pptPROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
LeonelRuano10 vistas
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011 por JESUSARMANDOHARO
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
JESUSARMANDOHARO11.1K vistas
Salud publica, epidemiologia por DORA GARCIA
Salud publica, epidemiologiaSalud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologia
DORA GARCIA1.4K vistas
Estudios epidiomologicos descriptivos-final por Carlos Hernandez
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Carlos Hernandez72 vistas

Más de dramtzgallegos

FISIOPATOLOGIA: Neumologia por
FISIOPATOLOGIA: NeumologiaFISIOPATOLOGIA: Neumologia
FISIOPATOLOGIA: Neumologiadramtzgallegos
2.6K vistas28 diapositivas
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular por
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema CardiovascularANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovasculardramtzgallegos
8.3K vistas30 diapositivas
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria por
SALUD PUBLICA: Politica AlimentariaSALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica Alimentariadramtzgallegos
19.2K vistas23 diapositivas
Ejemplo de historia clinica para la CLASE DE FISIOPATOLOGIA por
Ejemplo de historia clinica para la CLASE DE FISIOPATOLOGIAEjemplo de historia clinica para la CLASE DE FISIOPATOLOGIA
Ejemplo de historia clinica para la CLASE DE FISIOPATOLOGIAdramtzgallegos
5.3K vistas5 diapositivas
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria por
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión SanitariaSALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitariadramtzgallegos
7.4K vistas30 diapositivas
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor por
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato ReproductorANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductordramtzgallegos
5.5K vistas26 diapositivas

Más de dramtzgallegos(20)

FISIOPATOLOGIA: Neumologia por dramtzgallegos
FISIOPATOLOGIA: NeumologiaFISIOPATOLOGIA: Neumologia
FISIOPATOLOGIA: Neumologia
dramtzgallegos2.6K vistas
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular por dramtzgallegos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema CardiovascularANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
dramtzgallegos8.3K vistas
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria por dramtzgallegos
SALUD PUBLICA: Politica AlimentariaSALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
dramtzgallegos19.2K vistas
Ejemplo de historia clinica para la CLASE DE FISIOPATOLOGIA por dramtzgallegos
Ejemplo de historia clinica para la CLASE DE FISIOPATOLOGIAEjemplo de historia clinica para la CLASE DE FISIOPATOLOGIA
Ejemplo de historia clinica para la CLASE DE FISIOPATOLOGIA
dramtzgallegos5.3K vistas
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria por dramtzgallegos
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión SanitariaSALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
dramtzgallegos7.4K vistas
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor por dramtzgallegos
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato ReproductorANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
dramtzgallegos5.5K vistas
FISIOPATOLOGIA: Nefrologia por dramtzgallegos
FISIOPATOLOGIA: NefrologiaFISIOPATOLOGIA: Nefrologia
FISIOPATOLOGIA: Nefrologia
dramtzgallegos1.8K vistas
FISIOPATOLOGÍA: Cardiología y Hematología por dramtzgallegos
FISIOPATOLOGÍA: Cardiología y HematologíaFISIOPATOLOGÍA: Cardiología y Hematología
FISIOPATOLOGÍA: Cardiología y Hematología
dramtzgallegos1.5K vistas
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino por dramtzgallegos
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor FemeninoANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
dramtzgallegos9K vistas
FISIOPATOLOGIA: Gastroenterología por dramtzgallegos
FISIOPATOLOGIA: GastroenterologíaFISIOPATOLOGIA: Gastroenterología
FISIOPATOLOGIA: Gastroenterología
dramtzgallegos2.1K vistas
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos por dramtzgallegos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los SentidosANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO Y NOCTURNO: Órganos de los Sentidos
dramtzgallegos6.9K vistas
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Glándulas Anexs por dramtzgallegos
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Glándulas AnexsANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Glándulas Anexs
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO Y NOCTURNO: Glándulas Anexs
dramtzgallegos1.1K vistas
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino por dramtzgallegos
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor MasculinoANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
dramtzgallegos8.7K vistas
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica por dramtzgallegos
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud PublicaSALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
SALUD PUBLICA: Nutrición en Salud Publica
dramtzgallegos16.4K vistas
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Guia de Estudio para el Segundo Examen Parcial por dramtzgallegos
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Guia de Estudio para el Segundo Examen Parcial ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Guia de Estudio para el Segundo Examen Parcial
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Guia de Estudio para el Segundo Examen Parcial
dramtzgallegos2.5K vistas
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a... por dramtzgallegos
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Mecanismos de Transporte y Factores que los a...
dramtzgallegos4.8K vistas
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional por dramtzgallegos
SALUD PUBLICA: Epidemiología NutricionalSALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
dramtzgallegos21.8K vistas
FISIOPATOLOGIA: Endocrinología por dramtzgallegos
FISIOPATOLOGIA: EndocrinologíaFISIOPATOLOGIA: Endocrinología
FISIOPATOLOGIA: Endocrinología
dramtzgallegos1.2K vistas
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia por dramtzgallegos
FISIOPATOLOGIA: Alergias-InmunologiaFISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
dramtzgallegos5.3K vistas

Último

Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
7 vistas5 diapositivas
proliferacion renal .pptx por
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 vistas43 diapositivas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
8 vistas4 diapositivas
Mini Tema ilustrado 6.docx por
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
8 vistas3 diapositivas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
18 vistas21 diapositivas
Protocolo diarre y estreñimiento por
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
31 vistas12 diapositivas

Último(20)

Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8068 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay15 vistas

SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGÍA Dra. Eunice Pamela Martínez Gallegos
  • 2. INTRODUCCION  Los cambios en la estructura social y económica que han ocurrido en los últimos 100 años, han tenido efectos fundamentales en el comportamiento de las enfermedades.  Desde la época primitiva el comercio y los viajes han sido factores que contribuyeron en la frecuencia y gravedad de los procesos patológicos, los cambios en los viajes (aéreo y marítimo) traen consigo la reducción de distancias, aumento de viajes y mayor interdependencia de las poblaciones, lo que lleva a la dificultad de reconocer unidades epidemiológicas separadas y la inexistencia de fronteras continentales o nacionales, las personas que se movilizan en el curso de sus actividades normales adquieren enfermedades que prevalecen en los lugares visitados y con frecuencia los llevan a casa consigo.  De tal manera que las enfermedades afectan a comunidades y se han alterado y están relacionadas con el humano y con el medio ambiente en el cual vive. Con frecuencia se han introducido nuevos problemas debido a los cambios ambientales, las enfermedades transmisibles son la prueba de ello.
  • 3. INTRODUCCION ► La salud es un derecho humano fundamental, a medida que avanzan los conocimientos la atención médica se vuelve más complicada técnicamente y más costosa, de tal manera que la mayoría de los sistemas tradicionales de atención en salud cada vez es más compleja, costosa y de dudosa eficacia social. ► En todos los países especialmente en los países pobres, se ve la necesidad de regionalizar los servicios de salud y mejorar la coordinación entre niveles periféricos y centrales, así como de desarrollar mecanismos de recolección y análisis de datos y de comunicación entre los niveles para una pronta toma de decisiones y acciones frente a los problemas o emergencias especialmente relacionadas al control de enfermedades transmisibles.
  • 4. INTRODUCCION FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA ► Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud ► Vigilancia e investigación de riesgos y daños en salud ► Fomenta la participación de los ciudadanos ► Desarrollo de políticas, planificación y gestión en materia de salud ► Fortalecimiento institucional de regulación y fiscalización en salud
  • 5. INTRODUCCION ► Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud ► Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud ► Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos ► Reducción del impacto de la emergencias y desastres en la salud ► Promoción de la salud
  • 6. VULNERABILIDAD Probabilidad de evitar o controlar un problema colectivo de salud mediante acciones de intervención FACTIBILIDAD Se refiere a la posibilidad de solución en términos económicos y políticos MAGNITUD Representa la frecuencia de aparición de un problema, expresada en tasas de mortalidad y morbilidad TRASCENDENCIA El impacto que tiene un problema de salud en la población, a través de indicadores físicos, biológicos o sociales PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD
  • 7. ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO ► El compromiso de la SALUD PUBLICA parte de constatar una realidad sanitaria indeseable y apunta hacia un cambio social sostenible. ► La epidemiología contribuye en : 1) Vigilar tendencias de mortalidad y morbilidad 2) Monitorear efectividad de los servicios de salud 3) Identificar determinantes, factores y grupos de riesgo 4) Priorizar problemas de salud 5) Proporcionar evidencia para la selección de políticas, e intervenciones, así como para la asignación eficiente de recursos 6) Evaluar medidas de control e intervención sanitaria
  • 8. Griego: Epi = sobre, encima. Demos = pueblo. Logos = estudio Estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y sus determinantes en la población humana , y la aplicación de este estudio en la prevención y control de los problemas de salud EPIDEMIOLOGIA
  • 9. CONCEPTO DE SALUD  Salud: Según la OMS es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez.  Definición estratégica: Es el mejor estado de equilibrio entre los riesgos que afectan la salud de cada individuo y de la población y los medios existentes en la colectividad para controlar esos riesgos, teniendo en cuenta la cooperación activa de la población.  Milton Terris: La salud tiene dos aspectos, uno subjetivo que se refiere a sentirse bien y otro objetivo que implica la capacidad para la función. Toma como referencia la definición de la OMS, y la modifica ¨Es un estado de completo bienestar físico, mental y social y de capacidad para la función y no solo la ausencia de enfermedad o invalidez
  • 10. TRIADA ECOLÓGICA Huésped Ambiente Vector • Factores genéticos y biológicos • Conductuales • Ajustes Fisiológicos • Reservorio y Fuente • Personas y Fómites • Factores Ambientales • Instalaciones • Manejo • Sistemas de Producción • Sistemas de Alimentación
  • 11. TRIADA ECOLÓGICA  Para actuar sobre esta problemática se debe tener en cuenta los puntos accesibles de las cadenas de interacción entre el hombre, agentes de enfermedades, reservorios y medio; tomando en cuenta las condiciones de vida, trabajo, nutrición, etc.; dados por las relaciones de producción que determinaran en mayor o menor grado la presencia y distribución de problemas de salud.
  • 12. TEORIA DE LA CAUSALIDAD CAUSALIDAD El estudio del fenómeno que describe la relación etiológica ante una exposición o posible causa.
  • 13. TEORIA DE LA CAUSALIDAD  La teoría de la Causalidad refleja que la enfermedad no es monocausal; sino que existen múltiples factores que intervienen para la cual es necesario que exista cierta asociación entre ellos, por lo tanto en la epidemiología su objetivo es promover la salud, prevenir y controlar las enfermedades a través del conocimiento de las causas de los problemas de salud y de cómo intervenir para modificarlas.
  • 14. CAUSALIDAD  Los modelos causales son enfoques estructurados avanzados a partir del estudio del proceso salud - enfermedad desde diversas posiciones en la epidemiología, los cuales son capaces de superar las interpretaciones unicausales, reduccionistas y biologizadoras puras.  Conocidos al mismo tiempo como aquellos modelos donde los problemas de salud se explican por la relación agente - huésped, en un determinado ambiente.
  • 15. BUSQUEDA DE LA CAUSALIDAD  Considerando que la búsqueda de las causas tiene como prioridad aprender sobre los mecanismos causales donde éstos son la base para generar nuevas hipótesis y planear las intervenciones que modifiquen los efectos. Para ello existen diversos modelos:  Causa simple/ efecto simple  Causa múltiple/ efecto simple  Causa múltiple/ efecto múltiple.
  • 17. CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICO DE CAUSALIDAD  La existencia de asociación estadística no es sinónimo de causalidad, si no que para que se den se deben de cumplir los criterios de causalidad: • Fuerza de asociación: Es un criterio muy importante consistente en cuantas veces mas el riesgo de enfermedad tienen las personas expuestas al factor estudiado que las no expuestas. • Efecto dosis-respuesta: En orden que la asociación tenga coherencia, al incrementarse la exposición a al factor de riesgo aumente la enfermedad. • Secuencia temporal: La exposición al presunto factor de riesgo debe de preceder al riesgo. • Consistencia de Resultados: Los resultados deben de ser concordantes con los obtenidos en otros estudios. (Reproductibilidad).
  • 18. CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICO DE CAUSALIDAD • Ausencia de distorciones metodológicas en el estudio: Debidas a sesgos (Diferencia entre lo obtenido y lo esperado). • Ausencia de explicaciones alternativas: Ausencia de otras hipótesis que expliquen los resultados. • Plausibilidad biológica: Los resultados son compatibles con el marco de los conocimientos científicos previos. • Efecto de la cesación o Reversibilidad: Que exista una disminución del riesgo tras la reducción de la exposición al presunto factor de riesgo. • Demostración Experimental: Es la prueba causal por experiencia pero su realización plantea en ocasiones problemas éticos.
  • 19. MODELO EPIDEMIOLÓGICO DE DEVER 1976 POLITICAS DE SALUD PROCESO DE TRABAJO RIESGOS DE ACTIVIDADES CREATIVAS ESTILO DE VIDA MADURACION Y ENVEJECIMIENTO BIOLOGIA HUMANA MECANISMOS FISIOLÓGICOS PATRONES DE CONSUMO SISTEMA DE ATENCION CURACIÓNPSIQUICO FISICO SOCIAL RESTAURACION PREVENCION MEDIO AMBIENTE HERENCIA GENÉTICA
  • 20. MODELO EPIDEMIOLÓGICO DE DEVER 1976  El modelo realizado por Dever en el año de 1976 es un modelo epidemiológico para el análisis de políticas sanitarias, que permiten elevar el nivel de vida de los ciudadanos, su medio ambiente y la biología humana a un nivel de importancia como la atención medica, es de carácter multicausal, además permite la profundización en las causas de las enfermedades.  Beneficios:  Permiten al epidemiólogo realizar un análisis de la situación, según sus factores determinantes y la prioridad de los mismo.
  • 21. MODELO EPIDEMIOLÓGICO DE DEVER 1976  OBJETIVO:  Donde la aplicación de este modelo se basa en la selección de enfermedades de más alto riego, los cuales nos permiten conocer las prioridades entre las posibles causas de la enfermedad, y así poder realizar la distribución del presupuesto y la formulación de las políticas de salud de acuerdo a la jerarquización de las prioridades, lo que conduce a la solución de las enfermedades.
  • 22. MODELO DETERMINISTA El Modelo Determinista se encuentra basado en el modelo Galileo-Newton.  Para Galileo los tipos de causa son: • Necesaria: Siempre que existe el efecto debe estar presente la causa • Suficiente: Siempre que existe la causa está presente el efecto • Necesaria y Suficiente: No existe uno sin la presencia del otro.  Cumple con los criterios de especificidad de Causa: C es la única causa de E y con la especificidad de Efecto: E es el único efecto de C.
  • 23. MODELO DETERMINISTA  La teoría del contagio de Koch (o teoría del germen) es una teoría unicausal agente infecciosohuésped, donde el agente infeccioso es causa necesaria y suficiente cuando entra en contacto con el huésped. Así, los postulados de Koch nos dice que, 1) el agente debe estar presente en todos los casos de la enfermedad (causa necesaria), 2) el agente no debe encontrarse en otra enfermedad (especificidad de efecto) y, 3) que el agente debe producir la enfermedad (causa suficiente) y que solamente él debe ser aislado en un cultivo del paciente (especificidad de causa). Sin embargo el mismo Koch modificó el tercer postulado interpretando la causa suficiente como causa que por sí sola puede producir la enfermedad (en vez de causa que siempre produce la enfermedad).
  • 24. Modelo Determinista modificado de Rothman  Según Rothman, una causa de una enfermedad puede definirse como el suceso, situación o característica que antecede a la ocurrencia de la enfermedad y que debe darse para que esta se produzca, siempre y cuando estén presentes también otras condiciones o elementos que se combinan con ellas en ese mecanismo causal. Esta sería la definición de causa componente o contribuyente, no del proceso causal completo.
  • 25. Modelo Determinista modificado de Rothman  En este modelo se distinguen tres tipos de causas: • Causa suficiente: Es aquella que es inevitable produce el efecto cuando se presenta. • Causa complementaria o contribuyente: Son aquellas causas que forman parte de una causa suficiente. • Causa Necesaria: Es la que debe de estar presente Inevitablemente para que se produzca el efecto. Por tanto, ha de formar parte de todas las causas suficientes de una enfermedad.
  • 26. Modelo Determinista modificado de Rothman Mycobacterium Tuberculosis Resistente: Causa A 50% Falta de Adherencia al Tratamiento: Causa B 30% Comorbilidades: Causa C 20% Ejemplo: Tuberculosis Resistente a Fármacos
  • 27. Modelo Determinista modificado de Rothman  Las causas componentes de una causa suficiente interactúan. La suma de las fracciones etiológicas de todas las causas suficientes de una enfermedad es siempre del 100%. Sin embargo, la fracción etiológica de cada una de las causas componentes equivale a la suma de la fracciones etiológicas de la o las causas suficientes de la que forman parte.  La mayor o menor frecuencia de las causas componentes de una causa suficiente en una población va a aumentar o disminuir la posibilidad de ocurrencia de la enfermedad.
  • 28. CONCLUSIONES  En el campo de la salud y muy especialmente para la epidemiología es muy importante facilitar la prevención, el control de las enfermedades, la promoción de la salud mediante la determinación de las causas de las enfermedades y los métodos para modificarlas; ya que de aquí va a depender no solo la prevención sino también el diagnostico y la aplicación del tratamiento aplicado.