SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGROS Y RETOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
                E INMUNIZACIONES




                          Lic. Liliana Chirinos Aponte
                          Especialista en Gerencia en
                          Servicios de Salud
Las evidencias demuestran que
        mayores proporciones de
 especialistas no se relacionan, o
están negativamente asociadas a
         resultados de salud en la
                       población:
  Los estados con mayores tasas
de proveedores de AP por 10,000
   habitantes tuvieron menores
   costos globales y alcanzaron
     mejores posiciones en las
    clasificaciones de calidad.
Un incremento en el número de médicos generales por 10,000 hab.
 (reduciendo el número de especialistas para mantener fijo el número total de
médicos), resultaría en un aumento de diez posiciones en las clasificaciones
     estatales de calidad de atención (en una escala de 51), y resultaría en una
disminución del gasto total de aproximadamente US $ 684 por beneficiario.




                                                                        FUENTE:
              Baicker K, et al. Medicare spending, the physician workforce, and
 beneficiaries`quality of care. Health Aff (Millwood) 2004; Suppl Web Exclusives:
                                                                      W4-184-97;

   Baicker K, et al. Who You Are And Where You Live: How Race And Geography
   Affect The Treatment Of Medicare Beneficiaries. Health Aff (Millwood) 2004)
Otro estudio demostró que el incremento de las proporciones
 de especialistas por habitante se asocia con mayores tasas de
       mortalidad por todas las causas, por enfermedades del
                           corazón y por cáncer a nivel estatal


                                                                    FUENTE:
 Shi L. Primare care, specialty care, and life chances. International Journal
                                         of Health Services 1994;24(3)431-458)
Algunos logros en la Región desde 1980
 Los índices de mortalidad han descendido en términos absolutos cerca
  del 25%
 La esperanza de vida ha aumentado, en promedio, 6 años.
 Ha habido cerca de un 25% de reducción de las muertes por
  enfermedades transmisibles y del sistema circulatorio.
 Las muertes por causas perinatales han disminuido un 35%.
 Las muertes por causas externas han disminuido un 15%.
 La cobertura de vacunación ha sobrepasado el 80% y la mayoría de los
  países superó el 90% de la cobertura para niños menores de un año en el
  año 2000.
 La polio ha sido eliminada.**
 En los últimos años, ya no se reporta sarampion
 solo se ha reportado algunos casos de tos ferina.
RETOS (1)
 La Región tiene una de las distribuciones de ingresos más inequitativas en el
  mundo y las desigualdades están presentes tanto en los países pobres como en
  los ricos de la región
 Cada año en Latinoamérica y El Caribe, 22,000 mujeres en edad reproductiva
  mueren a consecuencia de complicaciones durante los periodos de embarazo,
  nacimiento y posparto
 Cada año más de 35,000 mujeres en la Región mueren por cáncer cervical,
  siendo todas estas muertes prevenibles
 La difusión de información y el deterioro de las estructuras sociales, han
  fomentado cambios en la dieta y han contribuido a aumentar la prevalencia de la
  obesidad y el consumo de alcohol, tabaco y drogas
 Patrones de enfermedades transmisibles persistentes y emergentes, siguen siendo
  un reto en toda la Región (cólera, TBC, dengue, VIH)
 Se calcula que cerca de 140 millones de personas sufren de hipertensión y otros
  35 millones sufren diabetes, cifras que se espera se dupliquen en el año 2025
RETOS (2)

 Las enfermedades cardiovasculares son responsables de casi un
  tercio de todos los decesos en la Región y entre los años 1990
  y 2000 el número de muertes por cáncer aumentó
  aproximadamente un tercio

 Todavía son frecuentes las deficiencias de micronutrientes
 Todavía existe un gran número de personas sin acceso ó acceso limitado
      a agua limpia y servicios de saneamiento así como a servicios de salud
 Existe una creciente prevalencia de violencia y otras causas externas de
     defunción

FUENTE:
•Szekely M. The 1990s in Latin A`´erica: Another decade of persistent inequality, but with somewhat lower poverty.
Washington, DC: IDB; 2001
•Pan American Health Organización. Health in The Americas (Vols I and II). Washington, DC: PAHO; 2002.
•Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), Estusdio Económico de América Latina y El Caribe. Santiago;
CEPAL; 2004
•Lewis MJ. A Situational Analysis of Cervical Cancer in Latin America and The Caribbean. Washington, DC: PAHO/WHO:
Diez factores principales de riesgo individual en
              países en desarrollo, 2002




Bajo peso al nacer malnutrición infantil Hipertensión Arterial

Consumo de cigarrillos                                   Hipercolesterolemia

Humo de cocinar o de calefacción                         Abuso de alcohol


Sexo sin protección                                      Anemia por deficiencia de hierro

Condiciones de ahgua y saneamiento                       Obesidad

Fuente: World Health Organization. World Health Report 2003. Geneva: WHO; 2003
PRINCIPIOS, VALORES Y ENFOQUES DEL PLAN NACIONAL

Los principios que sirven de guía al presente plan nacional recogen ampliamente los
establecidos en la Atención Primaria de Salud Renovada, y se enmarcan en lo
establecido en el Plan Nacional Concertado de Salud y en el documento normativo de
Atención Integral de Salud y son los siguientes:
• La Integralidad
• La Atención Continua
• La Universalidad al Acceso
• La Equidad
• La Calidad
• La Eficiencia
• El Respeto a los Derechos de las Personas
• La Participación y Promoción de la Ciudadanía
• La Descentralización en Salud
PRINCIPIOS, VALORES Y ENFOQUES DEL PLAN NACIONAL

La Atención Primaria de la Salud es una estrategia intersectorial que integra la
organización de los sistemas de atención a la salud y el desarrollo social, para actuar
sobre los determinantes de la salud, bajo principios de:
• Equidad
• Justicia social
• Respeto a la Diversidad Cultural
• Cobertura y Acceso Universal
• Promoción de la salud y Prevención de Enfermedades
• Atención Oportuna y Resolutiva
• Empleo de Tecnologías apropiadas e impulso a la Participación Social y Comunitaria.
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES


La inmunización es la actividad de salud
publica que ha demostrado ser la de mayor
costo beneficio y costo efectividad en los
últimos dos siglos. Aunque se admite que
las vacunas no son completamente
eficaces, constituyen las intervenciones
más seguras en salud

El compromiso de recursos económicos
públicos con la inmunización o vacunación
se ha realizado típicamente sobre la base
de la ética y derechos humanos (ausencia
de enfermedad, ahorro en gastos por
prestaciones, medicamentos y hotelería
hospitalaria); estos mismos argumentos
económicos a pesar de su esfuerzo han
sido limitados en diversidad e impacto.
Realidad de los programas de
            vacunación .....

 Recurso de Salud Publica


 Las vacunas son inocuas


 Tecnología de bajo costo


 Opciones de nuevas vacunas en el futuro
Estrategias para reducir eventos adversos
          durante las campañas

•   Capacitación para evitar los errores programáticos
•   Seleccionar el equipo y materiales; adecuados y uniformes
•   Almacenamiento de las jeringas, los diluyentes y la vacuna
•   Observar la vacunación en la práctica y tomar medidas correctivas
    en la supervisión
•   Formar al personal para dar respuesta correcta a los eventos
    adversos
•   Decidir sobre las contraindicaciones
Recomendaciones
 Tomar en cuenta que la proporción no varía.

 Los programas de inmunización deben detectar, corregir   y
  prevenir errores programáticos y falsas culpas por eventos
  coincidentes.

 Realizar y documentar las investigaciones sobre eventos adversos
  severos.

 Es fundamental la abogacia de la vacunación segura,
  especialmente alianzas con los medios de comunicación, para
  brindar informacion adecuada sobre la vacunación a la población.
Logros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaCuidandote .net
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
Erik Gonzales
 
TIPOLOGIA FAMILIAR .LM.pptx
TIPOLOGIA FAMILIAR .LM.pptxTIPOLOGIA FAMILIAR .LM.pptx
TIPOLOGIA FAMILIAR .LM.pptx
heiddyvelasquezzarat
 
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
Emma Verónica
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
3 lLLa relacion medico paciente
3 lLLa relacion medico paciente3 lLLa relacion medico paciente
3 lLLa relacion medico paciente
Raul Ivan Nuñez
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet
 
Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria
Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria
Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria
Evelyn Goicochea Ríos
 
Medicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional MexicanaMedicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional Mexicana
JESUS HARO ENCINAS
 
Linea de tiempo de La salud pública.
Linea de tiempo de La salud pública.Linea de tiempo de La salud pública.
Linea de tiempo de La salud pública.
yariineth
 
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARCASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
Erik Gonzales
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Javier Axel
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
Raul Ivan Nuñez
 
Relación Médico Paciente
Relación Médico PacienteRelación Médico Paciente
Relación Médico Paciente
SistemadeEstudiosMed
 
ACCIONES DEL PAQUETE GARANTIZADO DE SERVICIOS DE PROMOCIÓN-1.pptx
ACCIONES DEL PAQUETE GARANTIZADO DE SERVICIOS DE PROMOCIÓN-1.pptxACCIONES DEL PAQUETE GARANTIZADO DE SERVICIOS DE PROMOCIÓN-1.pptx
ACCIONES DEL PAQUETE GARANTIZADO DE SERVICIOS DE PROMOCIÓN-1.pptx
ValeriaIsabelAviles1
 
Atención a la familia
Atención a la familiaAtención a la familia
Atención a la familia
Cesfamgarin
 
Promoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiarPromoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiar
Jesús Hernández Cedillo
 
Pae
Pae Pae
Familiograma estructural y dinamico
Familiograma  estructural y dinamicoFamiliograma  estructural y dinamico
Familiograma estructural y dinamico
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Atencion integral de adolescentes ii
Atencion integral de adolescentes iiAtencion integral de adolescentes ii
Atencion integral de adolescentes ii
medadolescentologa
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infancia
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
 
TIPOLOGIA FAMILIAR .LM.pptx
TIPOLOGIA FAMILIAR .LM.pptxTIPOLOGIA FAMILIAR .LM.pptx
TIPOLOGIA FAMILIAR .LM.pptx
 
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
3 lLLa relacion medico paciente
3 lLLa relacion medico paciente3 lLLa relacion medico paciente
3 lLLa relacion medico paciente
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
 
Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria
Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria
Medicina Tradicional, alternativa y complemetaria
 
Medicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional MexicanaMedicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional Mexicana
 
Linea de tiempo de La salud pública.
Linea de tiempo de La salud pública.Linea de tiempo de La salud pública.
Linea de tiempo de La salud pública.
 
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARCASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
 
Relación Médico Paciente
Relación Médico PacienteRelación Médico Paciente
Relación Médico Paciente
 
ACCIONES DEL PAQUETE GARANTIZADO DE SERVICIOS DE PROMOCIÓN-1.pptx
ACCIONES DEL PAQUETE GARANTIZADO DE SERVICIOS DE PROMOCIÓN-1.pptxACCIONES DEL PAQUETE GARANTIZADO DE SERVICIOS DE PROMOCIÓN-1.pptx
ACCIONES DEL PAQUETE GARANTIZADO DE SERVICIOS DE PROMOCIÓN-1.pptx
 
Atención a la familia
Atención a la familiaAtención a la familia
Atención a la familia
 
Promoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiarPromoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiar
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Familiograma estructural y dinamico
Familiograma  estructural y dinamicoFamiliograma  estructural y dinamico
Familiograma estructural y dinamico
 
Atencion integral de adolescentes ii
Atencion integral de adolescentes iiAtencion integral de adolescentes ii
Atencion integral de adolescentes ii
 

Similar a Logros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUD

Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
Ghabby Araujo Ramírez
 
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptxLa Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
DESCARGASPELICULAS
 
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en MexicoAnalisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Universidad del Zulia
 
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo EspinozaDSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
Cordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptxCordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptx
David Mamani Cachaca
 
REVITALIZACION MEDICINA PARA MOTIVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
REVITALIZACION MEDICINA PARA MOTIVACIÓN Y SOSTENIBILIDADREVITALIZACION MEDICINA PARA MOTIVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
REVITALIZACION MEDICINA PARA MOTIVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
jrepullo
 
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUDPrograma de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Politicas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de SaludPoliticas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de Salud
Fernando Valencia
 
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambienteAlcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
Rodrigo A Restrepo G
 
Agenda para la salud de las americas ops
Agenda para la salud de las americas opsAgenda para la salud de las americas ops
Agenda para la salud de las americas ops
Josefina Morillo
 
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermeríaTendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
ruskispansky
 
lasalud
lasalud lasalud
lasalud
jamesoro45
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
ww
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de salud
Nancy Lopez
 
Impacto2 enfermedad renal 160519
Impacto2 enfermedad renal 160519Impacto2 enfermedad renal 160519
Impacto2 enfermedad renal 160519
Hans Salas Maronsky
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
kevinpalacios50
 
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Hans Salas Maronsky
 
Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007
guest923895
 
Las epidemias silenciosas
Las epidemias silenciosasLas epidemias silenciosas
La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017
La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017
La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017
OPS Colombia
 

Similar a Logros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUD (20)

Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
 
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptxLa Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
 
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en MexicoAnalisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
 
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo EspinozaDSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
 
Cordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptxCordoba 041214.pptx
Cordoba 041214.pptx
 
REVITALIZACION MEDICINA PARA MOTIVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
REVITALIZACION MEDICINA PARA MOTIVACIÓN Y SOSTENIBILIDADREVITALIZACION MEDICINA PARA MOTIVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
REVITALIZACION MEDICINA PARA MOTIVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
 
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUDPrograma de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
 
Politicas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de SaludPoliticas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de Salud
 
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambienteAlcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
 
Agenda para la salud de las americas ops
Agenda para la salud de las americas opsAgenda para la salud de las americas ops
Agenda para la salud de las americas ops
 
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermeríaTendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
 
lasalud
lasalud lasalud
lasalud
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de salud
 
Impacto2 enfermedad renal 160519
Impacto2 enfermedad renal 160519Impacto2 enfermedad renal 160519
Impacto2 enfermedad renal 160519
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
 
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
 
Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007
 
Las epidemias silenciosas
Las epidemias silenciosasLas epidemias silenciosas
Las epidemias silenciosas
 
La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017
La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017
La Agenda de Salud de las Américas 2008-2017
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Logros atención primaria salud en inmunizaciones - CICAT-SALUD

  • 1. LOGROS Y RETOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD E INMUNIZACIONES Lic. Liliana Chirinos Aponte Especialista en Gerencia en Servicios de Salud
  • 2. Las evidencias demuestran que mayores proporciones de especialistas no se relacionan, o están negativamente asociadas a resultados de salud en la población: Los estados con mayores tasas de proveedores de AP por 10,000 habitantes tuvieron menores costos globales y alcanzaron mejores posiciones en las clasificaciones de calidad.
  • 3. Un incremento en el número de médicos generales por 10,000 hab. (reduciendo el número de especialistas para mantener fijo el número total de médicos), resultaría en un aumento de diez posiciones en las clasificaciones estatales de calidad de atención (en una escala de 51), y resultaría en una disminución del gasto total de aproximadamente US $ 684 por beneficiario. FUENTE: Baicker K, et al. Medicare spending, the physician workforce, and beneficiaries`quality of care. Health Aff (Millwood) 2004; Suppl Web Exclusives: W4-184-97; Baicker K, et al. Who You Are And Where You Live: How Race And Geography Affect The Treatment Of Medicare Beneficiaries. Health Aff (Millwood) 2004)
  • 4. Otro estudio demostró que el incremento de las proporciones de especialistas por habitante se asocia con mayores tasas de mortalidad por todas las causas, por enfermedades del corazón y por cáncer a nivel estatal FUENTE: Shi L. Primare care, specialty care, and life chances. International Journal of Health Services 1994;24(3)431-458)
  • 5. Algunos logros en la Región desde 1980  Los índices de mortalidad han descendido en términos absolutos cerca del 25%  La esperanza de vida ha aumentado, en promedio, 6 años.  Ha habido cerca de un 25% de reducción de las muertes por enfermedades transmisibles y del sistema circulatorio.  Las muertes por causas perinatales han disminuido un 35%.  Las muertes por causas externas han disminuido un 15%.  La cobertura de vacunación ha sobrepasado el 80% y la mayoría de los países superó el 90% de la cobertura para niños menores de un año en el año 2000.  La polio ha sido eliminada.**  En los últimos años, ya no se reporta sarampion  solo se ha reportado algunos casos de tos ferina.
  • 6. RETOS (1)  La Región tiene una de las distribuciones de ingresos más inequitativas en el mundo y las desigualdades están presentes tanto en los países pobres como en los ricos de la región  Cada año en Latinoamérica y El Caribe, 22,000 mujeres en edad reproductiva mueren a consecuencia de complicaciones durante los periodos de embarazo, nacimiento y posparto  Cada año más de 35,000 mujeres en la Región mueren por cáncer cervical, siendo todas estas muertes prevenibles  La difusión de información y el deterioro de las estructuras sociales, han fomentado cambios en la dieta y han contribuido a aumentar la prevalencia de la obesidad y el consumo de alcohol, tabaco y drogas  Patrones de enfermedades transmisibles persistentes y emergentes, siguen siendo un reto en toda la Región (cólera, TBC, dengue, VIH)  Se calcula que cerca de 140 millones de personas sufren de hipertensión y otros 35 millones sufren diabetes, cifras que se espera se dupliquen en el año 2025
  • 7. RETOS (2)  Las enfermedades cardiovasculares son responsables de casi un tercio de todos los decesos en la Región y entre los años 1990 y 2000 el número de muertes por cáncer aumentó aproximadamente un tercio  Todavía son frecuentes las deficiencias de micronutrientes  Todavía existe un gran número de personas sin acceso ó acceso limitado a agua limpia y servicios de saneamiento así como a servicios de salud  Existe una creciente prevalencia de violencia y otras causas externas de defunción FUENTE: •Szekely M. The 1990s in Latin A`´erica: Another decade of persistent inequality, but with somewhat lower poverty. Washington, DC: IDB; 2001 •Pan American Health Organización. Health in The Americas (Vols I and II). Washington, DC: PAHO; 2002. •Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), Estusdio Económico de América Latina y El Caribe. Santiago; CEPAL; 2004 •Lewis MJ. A Situational Analysis of Cervical Cancer in Latin America and The Caribbean. Washington, DC: PAHO/WHO:
  • 8. Diez factores principales de riesgo individual en países en desarrollo, 2002 Bajo peso al nacer malnutrición infantil Hipertensión Arterial Consumo de cigarrillos Hipercolesterolemia Humo de cocinar o de calefacción Abuso de alcohol Sexo sin protección Anemia por deficiencia de hierro Condiciones de ahgua y saneamiento Obesidad Fuente: World Health Organization. World Health Report 2003. Geneva: WHO; 2003
  • 9. PRINCIPIOS, VALORES Y ENFOQUES DEL PLAN NACIONAL Los principios que sirven de guía al presente plan nacional recogen ampliamente los establecidos en la Atención Primaria de Salud Renovada, y se enmarcan en lo establecido en el Plan Nacional Concertado de Salud y en el documento normativo de Atención Integral de Salud y son los siguientes: • La Integralidad • La Atención Continua • La Universalidad al Acceso • La Equidad • La Calidad • La Eficiencia • El Respeto a los Derechos de las Personas • La Participación y Promoción de la Ciudadanía • La Descentralización en Salud
  • 10. PRINCIPIOS, VALORES Y ENFOQUES DEL PLAN NACIONAL La Atención Primaria de la Salud es una estrategia intersectorial que integra la organización de los sistemas de atención a la salud y el desarrollo social, para actuar sobre los determinantes de la salud, bajo principios de: • Equidad • Justicia social • Respeto a la Diversidad Cultural • Cobertura y Acceso Universal • Promoción de la salud y Prevención de Enfermedades • Atención Oportuna y Resolutiva • Empleo de Tecnologías apropiadas e impulso a la Participación Social y Comunitaria.
  • 11. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES La inmunización es la actividad de salud publica que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud El compromiso de recursos económicos públicos con la inmunización o vacunación se ha realizado típicamente sobre la base de la ética y derechos humanos (ausencia de enfermedad, ahorro en gastos por prestaciones, medicamentos y hotelería hospitalaria); estos mismos argumentos económicos a pesar de su esfuerzo han sido limitados en diversidad e impacto.
  • 12.
  • 13. Realidad de los programas de vacunación .....  Recurso de Salud Publica  Las vacunas son inocuas  Tecnología de bajo costo  Opciones de nuevas vacunas en el futuro
  • 14. Estrategias para reducir eventos adversos durante las campañas • Capacitación para evitar los errores programáticos • Seleccionar el equipo y materiales; adecuados y uniformes • Almacenamiento de las jeringas, los diluyentes y la vacuna • Observar la vacunación en la práctica y tomar medidas correctivas en la supervisión • Formar al personal para dar respuesta correcta a los eventos adversos • Decidir sobre las contraindicaciones
  • 15. Recomendaciones  Tomar en cuenta que la proporción no varía.  Los programas de inmunización deben detectar, corregir y prevenir errores programáticos y falsas culpas por eventos coincidentes.  Realizar y documentar las investigaciones sobre eventos adversos severos.  Es fundamental la abogacia de la vacunación segura, especialmente alianzas con los medios de comunicación, para brindar informacion adecuada sobre la vacunación a la población.