SlideShare una empresa de Scribd logo
Estadística: conceptos básicos y
definiciones.
1
Conceptos básicos
2
Conceptos básicos cont.
3
Conceptos básicos cont.
4
Conceptos básicos cont.
5
Conceptos básicos cont.
6
Definición de Estadística
La estadística es la Ciencia de la
7
División de la Estadística
8
Gráfica del Análisis Estadístico
9
Pasos en un estudio estadístico
10
Pasos en un estudio estadístico cont.
11
Técnicas de Muestreo
12
Tipo de Variables
13
Tipo de variables cont.
Ejemplos:
• Es buena idea codificarlas variables como números para poder procesarlas
con facilidad en un computador.
• Es conveniente asignar “etiquetas” a los valores de las variables para
recordar qué significan los códigos numéricos.
–Género (Cualitativa : Códigos arbitrarios)
1 : Hombre
2 : Mujer
–Raza (Cualitativa: Códigos arbitrarios)
1 : Blanca
2 : Negra, ...
–Felicidad Ordinal: Respetar un orden al codificar.
1 : Muy feliz
2 : Bastante feliz
3 : No demasiado feliz
• Se pueden asignar códigos a respuestas especiales como
0 : No sabe
99 : No contesta...
14
Ejemplo: Tipo de variables cont.
15
Tabla de Frecuencias
16
Tabla de Frecuencias cont.
17
Ordenamos los datos en forma creciente:
La amplitud total A = 120 –60
Número de clases: K = 301/2 = 5.48. Aprox. 6 clases
Extensión del intervalo: H = A/ K = 60/6 = 10
En este caso, entonces, la tabla de frecuencias tendrá
aproximadamente 6 clases de amplitud 10 unidades en
cada clase.
Tabla de Frecuencias cont.
18
Histograma de la distribución de
presión diastólica en mm de Hg
según las frecuencias absolutas:
19
20
Gráficos para variables cualitativas cont.
21
22
Diagramas Integrales
23
Estadísticos de forma intuitiva
24
Estadísticos
25
26
27
28
29
30
31
32
Concepto de Variabilidad
33
Conceptos de Variabilidad cont.
34
Conceptos de Variabilidad cont.
35
Conceptos de Variabilidad cont.
36
Conceptos de Variabilidad cont.
37
Conceptos de Variabilidad cont.
38
Conceptos de Variabilidad cont.
39
Conceptos de Variabilidad cont.
40
Distribución de Frecuencias
41
Distribución de Frecuencias cont.
42
Medidas de Resumen de Centralización
43
Medidas de Resumen de Centralización cont.
44
Medidas de Resumen de Centralización cont.
45
Medidas de Resumen de Centralización cont.
46
Medidas de Resumen de Centralización cont.
• La media es sensible a la presencia de datos
extremos.
• La mediana es muy útil cuando la distribución de la
variable es poco simétrica.
47
Medidas de Resumen de Centralización cont.
48
Medidas de Resumen de Dispersión
49
Medidas de Resumen de Dispersión cont.
50
Medidas de Resumen de Dispersión cont.
51
Medidas de Resumen de Dispersión cont.
52
Medidas de Resumen de Dispersión cont.
53
Medidas de Resumen de Dispersión cont.
54
Medidas de Resumen de Dispersión cont.
55
56
Medidas de Resumen de Dispersión cont.
57
Medidas basadas en el Orden (Posición)
58
Estadísticos de Posición
59
Estadísticos de Posición cont.
60
Estadísticos de Posición cont.
61
Estadísticos de Posición cont.
Son valores de la variable que dividen a
la muestra en partes de igual porcentaje.
Los percentiles separan la muestra en
grupos de 1% cada uno (son 99).
• Cuartiles: agrupan 25% c/u (son 3).
• Quintiles: agrupan 20% c/u (son 4).
• Deciles: agrupan 10% c/u (son 9).
62
Estadísticos de Posición cont.
Se calculan de la siguiente forma:
Ordenar de menor a mayor los n datos.
Obtener D = n * k /100
a) Si D es entero, entonces el percentil k
corresponde al valor medio de las
observaciones ubicadas en las posiciones
D y D+1.
b) Si D no es un entero, el percentil k
corresponde a la observación ubicada en la
posición entera siguiente, es decir, [D+1]
63
Estadísticos de Posición cont.
Ejemplo
Determinar los percentiles 25 y 60 de los
siguientes datos: 3, 5, 5, 8, 12, 15, 21, 23, 25, 26,
29, 35
P25 D= 12 x 25 /100 = 3
resulta un entero, por tanto el P25 corresponde al
promedio de las observaciones en las posiciones
3º y 4º, es decir, P25= (5+8)/2 = 6.5
P60 D = 12 x 60 / 100 = 7.2
Dado que no es un entero, nos “movemos” al
entero siguiente.
Es decir, P60 = 23 (observación en la 8ª posición)
64
Estadísticos de Posición cont.
65
Box-plot (Caja con bigotes)
66
Box-plot cont.
Un gráfico asociado a los cuartiles es el box-plot: en un eje se
ubican los siguientes 5 números extraídos de una muestra:
mínimo, cuartil 1, cuartil 2, cuartil 3 y máximo.
67
Una regla para determinar si un dato es anómalo (outlier) es:
• Si un dato es < Q1 – 1.5(Q3-Q1)
• Si un dato es > Q3 + 1.5(Q3-Q1)
68
Box-plot comparación de grupos
69
Estadísticos de Forma: Asimetría y Curtosis
Momentos de una distribución
• Los momentos de una distribución son medidas obtenidas a partir de
todos sus datos y de sus frecuencias absolutas. Estas medidas
caracterizan de tal forma a las distribuciones que si los momentos de
dos distribuciones son iguales, diremos que las distribuciones son
iguales. Podemos decir que dos distribuciones son más semejantes
cuanto mayor sea el número de sus momentos que coinciden.
• Se define el momento de orden h respecto al origen de una
variable estadística como:
70
• Es inmediato observar que, para h=1, a1 es la media de la
distribución.
Estadísticos de Forma cont.
• Se define el momento central de orden h o momento
respecto a la media aritmética de orden h como:
• Es inmediato observar que m1 = 0 y que m2 = S2
• Relaciones entre los momentos:
1.
2. Los momentos respecto a la media se ven afectados por los
cambios de escala, pero no por los cambios de origen. El resto,
por ambos.
71
Estadísticos de Forma cont.
Forma de una distribución
Cuando dos distribuciones coinciden en sus medidas de
posición y dispersión, no tenemos datos analíticos para ver si
son distintas. Una forma de compararlas es mediante su forma.
Bastará con comparar la forma de sus histogramas o diagramas
de barras para ver si se distribuyen o no de igual manera.
Para efectuar este estudio de la forma en una sola variable,
hemos de tener como referencia una distribución modelo.
Como convenio, se toma para la comparación la distribución
normal de media 0 y varianza 1. En particular, es
conveniente estudiar si la variable en cuestión está más o
menos apuntada que la Normal. Y si es más o menos simétrica
que ésta, para lo que se definen los conceptos de Asimetría y
Curtosis, y sus correspondientes formas de medida.
72
La asimetría y su medida
• El objetivo de la medida de la asimetría es, sin
necesidad de dibujar la distribución de
frecuencias, estudiar la deformación horizontal de
los valores de la variable respecto al valor central
de la media. Las medidas de forma pretenden
estudiar la concentración de la variable hacia uno
de sus extremos.
• Una distribución es simétrica cuando a la derecha
y a la izquierda de la media existe el mismo
número de valores, equidistantes dos a dos de la
media, y además con la misma frecuencia.
73
La asimetría y su medida cont.
74
La asimetría y su medida cont.
Coeficiente de asimetría de Fisher
• En una distribución simétrica los valores se sitúan en torno a
la media aritmética de forma simétrica. El coeficiente de
asimetría de Fisher se basa en la relación entre las distancias a
la media y la desviación típica.
75
La asimetría y su medida cont.
Coeficiente de asimetría de Pearson
• Se basa en el hecho de que en una distribución simétrica, la
media coincide con la moda. A partir de este dato se define el
coeficiente de asimetría de Pearson como:
76
La curtosis y su medida
• El concepto de curtosis o apuntamiento de una distribución
surge al comparar la forma de dicha distribución con la forma
de la distribución Normal. De esta forma, clasificaremos las
distribuciones según sean más o menos apuntadas que la
distribución Normal.
• Coeficiente de Curtosis de Fischer
El coeficiente de curtosis o apuntamiento de Fischer
pretende comparar la curva de una distribución con la curva de
la variable Normal, en función de la cantidad de valores
extremos e la distribución. Basándose en el dato de que en una
distribución normal se verifica que:
77
La curtosis y su medida cont.
78
Se define el coeficiente de curtosis de Fisher como:
• Si g2 = 0, la distribución es Mesocúrtica: Al igual que en la
asimetría es bastante difícil encontrar un coeficiente de curtosis
de cero, por lo que se suelen aceptar los valores cercanos ( 0.5
aprox.).
• Si g2 > 0, la distribución es Leptocúrtica
• Si g2 < 0, la distribución es Platicúrtica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
edgarrolando
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRUPO 10
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRUPO 10ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRUPO 10
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRUPO 10
mariasilvav95
 
Estadistica Univariada
Estadistica UnivariadaEstadistica Univariada
Estadistica Univariada
guest3207525
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
Enrique Samillan
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencialRuben Santos
 
Presentación1345 de kelly mejorada
Presentación1345 de kelly mejoradaPresentación1345 de kelly mejorada
Presentación1345 de kelly mejorada
Kelly Moreno
 
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramiresPower point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Kelly Moreno
 
Power point presentacion, medidas tendenciales 456
Power point presentacion, medidas tendenciales 456Power point presentacion, medidas tendenciales 456
Power point presentacion, medidas tendenciales 456
Kelly Moreno
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
Victor Manuel Pichardo
 
2. estadística inferencial medidas de dispersión
2. estadística inferencial medidas de dispersión2. estadística inferencial medidas de dispersión
2. estadística inferencial medidas de dispersión
Gonzalo Navarro
 
Asimetria y Curtosis, Resumen de Medidas de Dispersión.pdf
Asimetria y Curtosis, Resumen de Medidas de Dispersión.pdfAsimetria y Curtosis, Resumen de Medidas de Dispersión.pdf
Asimetria y Curtosis, Resumen de Medidas de Dispersión.pdf
Carlos Franco
 
MEDIDASDEDISPERSION.pdf
MEDIDASDEDISPERSION.pdfMEDIDASDEDISPERSION.pdf
MEDIDASDEDISPERSION.pdf
Carlos Franco
 

La actualidad más candente (13)

Estadistica Definicion Estadisticos A Revisar
Estadistica   Definicion   Estadisticos A RevisarEstadistica   Definicion   Estadisticos A Revisar
Estadistica Definicion Estadisticos A Revisar
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRUPO 10
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRUPO 10ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRUPO 10
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRUPO 10
 
Estadistica Univariada
Estadistica UnivariadaEstadistica Univariada
Estadistica Univariada
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
 
Presentación1345 de kelly mejorada
Presentación1345 de kelly mejoradaPresentación1345 de kelly mejorada
Presentación1345 de kelly mejorada
 
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramiresPower point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
 
Power point presentacion, medidas tendenciales 456
Power point presentacion, medidas tendenciales 456Power point presentacion, medidas tendenciales 456
Power point presentacion, medidas tendenciales 456
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
2. estadística inferencial medidas de dispersión
2. estadística inferencial medidas de dispersión2. estadística inferencial medidas de dispersión
2. estadística inferencial medidas de dispersión
 
Asimetria y Curtosis, Resumen de Medidas de Dispersión.pdf
Asimetria y Curtosis, Resumen de Medidas de Dispersión.pdfAsimetria y Curtosis, Resumen de Medidas de Dispersión.pdf
Asimetria y Curtosis, Resumen de Medidas de Dispersión.pdf
 
MEDIDASDEDISPERSION.pdf
MEDIDASDEDISPERSION.pdfMEDIDASDEDISPERSION.pdf
MEDIDASDEDISPERSION.pdf
 

Similar a Conceptos basicos unidad i ii iii

TEORÍA ESTADISTICA
TEORÍA ESTADISTICATEORÍA ESTADISTICA
TEORÍA ESTADISTICA
Freddy A Castro Bowen
 
Asimetra
AsimetraAsimetra
Asimetra
IMELDALUZ
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
Miguel Alejandro León Santos
 
Estadística básica de investigación ( medias, hipótesis ect)
Estadística básica de investigación ( medias, hipótesis ect)Estadística básica de investigación ( medias, hipótesis ect)
Estadística básica de investigación ( medias, hipótesis ect)
EricaEnriquez12
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA UNIVARIADA Y BIVARIADA.pdf
ESTADISTICA DESCRIPTIVA UNIVARIADA Y BIVARIADA.pdfESTADISTICA DESCRIPTIVA UNIVARIADA Y BIVARIADA.pdf
ESTADISTICA DESCRIPTIVA UNIVARIADA Y BIVARIADA.pdf
HemiVaguz
 
BioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíABioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíA
Ricardo Andrade Albarracin
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
HERMES TAPIA
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
biomecanicaestadistica
 
Psico j 6ta medidas de forma
Psico j  6ta medidas de formaPsico j  6ta medidas de forma
Psico j 6ta medidas de forma
Univ Peruana Los Andes
 
Clase1-Estadística descriptiva aplicada a la investigación
Clase1-Estadística descriptiva aplicada a la investigaciónClase1-Estadística descriptiva aplicada a la investigación
Clase1-Estadística descriptiva aplicada a la investigación
sifuentesdocencia
 
Diapositivas de proyecto de estadistica
Diapositivas de proyecto de estadisticaDiapositivas de proyecto de estadistica
Diapositivas de proyecto de estadistica
Mantenimiento y Construccion de Obras Civiles
 
Veter 6ta medidas de forma
Veter 6ta medidas de formaVeter 6ta medidas de forma
Veter 6ta medidas de forma
Univ Peruana Los Andes
 
Unidad 4 Dispersión, Sesgo y Apuntamiento.pptx
Unidad 4 Dispersión, Sesgo y Apuntamiento.pptxUnidad 4 Dispersión, Sesgo y Apuntamiento.pptx
Unidad 4 Dispersión, Sesgo y Apuntamiento.pptx
matadro711
 
Esta Di Stica Descriptiva
Esta Di Stica DescriptivaEsta Di Stica Descriptiva
Esta Di Stica Descriptivalissa
 
Clase1 (1) (2).pptx
Clase1 (1) (2).pptxClase1 (1) (2).pptx
Clase1 (1) (2).pptx
ValentinCollar
 
Medidas de dispersión -Yoslandys Rodriguez
Medidas de dispersión -Yoslandys Rodriguez Medidas de dispersión -Yoslandys Rodriguez
Medidas de dispersión -Yoslandys Rodriguez yoslandys
 
2_Descriptive Statistics Numerical I esp.pptx
2_Descriptive Statistics Numerical I esp.pptx2_Descriptive Statistics Numerical I esp.pptx
2_Descriptive Statistics Numerical I esp.pptx
RosibellReniz1
 
ESTADÍSTICA BÁSICA
ESTADÍSTICA BÁSICAESTADÍSTICA BÁSICA
ESTADÍSTICA BÁSICA
UGM NORTE
 

Similar a Conceptos basicos unidad i ii iii (20)

TEORÍA ESTADISTICA
TEORÍA ESTADISTICATEORÍA ESTADISTICA
TEORÍA ESTADISTICA
 
Asimetra
AsimetraAsimetra
Asimetra
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Estadística básica de investigación ( medias, hipótesis ect)
Estadística básica de investigación ( medias, hipótesis ect)Estadística básica de investigación ( medias, hipótesis ect)
Estadística básica de investigación ( medias, hipótesis ect)
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA UNIVARIADA Y BIVARIADA.pdf
ESTADISTICA DESCRIPTIVA UNIVARIADA Y BIVARIADA.pdfESTADISTICA DESCRIPTIVA UNIVARIADA Y BIVARIADA.pdf
ESTADISTICA DESCRIPTIVA UNIVARIADA Y BIVARIADA.pdf
 
BioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíABioestadíStica Y EpidemiologíA
BioestadíStica Y EpidemiologíA
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Psico j 6ta medidas de forma
Psico j  6ta medidas de formaPsico j  6ta medidas de forma
Psico j 6ta medidas de forma
 
Clase1-Estadística descriptiva aplicada a la investigación
Clase1-Estadística descriptiva aplicada a la investigaciónClase1-Estadística descriptiva aplicada a la investigación
Clase1-Estadística descriptiva aplicada a la investigación
 
Asimetria y-curtosis
Asimetria y-curtosisAsimetria y-curtosis
Asimetria y-curtosis
 
Diapositivas de proyecto de estadistica
Diapositivas de proyecto de estadisticaDiapositivas de proyecto de estadistica
Diapositivas de proyecto de estadistica
 
Veter 6ta medidas de forma
Veter 6ta medidas de formaVeter 6ta medidas de forma
Veter 6ta medidas de forma
 
Unidad 4 Dispersión, Sesgo y Apuntamiento.pptx
Unidad 4 Dispersión, Sesgo y Apuntamiento.pptxUnidad 4 Dispersión, Sesgo y Apuntamiento.pptx
Unidad 4 Dispersión, Sesgo y Apuntamiento.pptx
 
Esta Di Stica Descriptiva
Esta Di Stica DescriptivaEsta Di Stica Descriptiva
Esta Di Stica Descriptiva
 
Clase1 (1) (2).pptx
Clase1 (1) (2).pptxClase1 (1) (2).pptx
Clase1 (1) (2).pptx
 
Medidas de dispersión -Yoslandys Rodriguez
Medidas de dispersión -Yoslandys Rodriguez Medidas de dispersión -Yoslandys Rodriguez
Medidas de dispersión -Yoslandys Rodriguez
 
2_Descriptive Statistics Numerical I esp.pptx
2_Descriptive Statistics Numerical I esp.pptx2_Descriptive Statistics Numerical I esp.pptx
2_Descriptive Statistics Numerical I esp.pptx
 
ESTADÍSTICA BÁSICA
ESTADÍSTICA BÁSICAESTADÍSTICA BÁSICA
ESTADÍSTICA BÁSICA
 

Más de DeporteUptaeb

Informe de macro ixelys
Informe de macro ixelysInforme de macro ixelys
Informe de macro ixelys
DeporteUptaeb
 
Material para taller n 2
Material para taller n 2Material para taller n 2
Material para taller n 2
DeporteUptaeb
 
La sesion de entrenamiento
La sesion de entrenamientoLa sesion de entrenamiento
La sesion de entrenamiento
DeporteUptaeb
 
PROGRAMA DE INICIACION O ENSEÑANZA DEPORTIVA
PROGRAMA DE INICIACION  O ENSEÑANZA  DEPORTIVAPROGRAMA DE INICIACION  O ENSEÑANZA  DEPORTIVA
PROGRAMA DE INICIACION O ENSEÑANZA DEPORTIVA
DeporteUptaeb
 
Pasos para elaborar programa de ensenanza e iniciacion deportiva
Pasos para elaborar programa de ensenanza e iniciacion deportivaPasos para elaborar programa de ensenanza e iniciacion deportiva
Pasos para elaborar programa de ensenanza e iniciacion deportiva
DeporteUptaeb
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
DeporteUptaeb
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
DeporteUptaeb
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
DeporteUptaeb
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
DeporteUptaeb
 
Mf2 sistemacardiovascular
Mf2 sistemacardiovascularMf2 sistemacardiovascular
Mf2 sistemacardiovascular
DeporteUptaeb
 
4 tejido muscular del cuerpo humano
4 tejido muscular del cuerpo humano4 tejido muscular del cuerpo humano
4 tejido muscular del cuerpo humano
DeporteUptaeb
 

Más de DeporteUptaeb (11)

Informe de macro ixelys
Informe de macro ixelysInforme de macro ixelys
Informe de macro ixelys
 
Material para taller n 2
Material para taller n 2Material para taller n 2
Material para taller n 2
 
La sesion de entrenamiento
La sesion de entrenamientoLa sesion de entrenamiento
La sesion de entrenamiento
 
PROGRAMA DE INICIACION O ENSEÑANZA DEPORTIVA
PROGRAMA DE INICIACION  O ENSEÑANZA  DEPORTIVAPROGRAMA DE INICIACION  O ENSEÑANZA  DEPORTIVA
PROGRAMA DE INICIACION O ENSEÑANZA DEPORTIVA
 
Pasos para elaborar programa de ensenanza e iniciacion deportiva
Pasos para elaborar programa de ensenanza e iniciacion deportivaPasos para elaborar programa de ensenanza e iniciacion deportiva
Pasos para elaborar programa de ensenanza e iniciacion deportiva
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
 
Unidad i ii iii iv
Unidad i ii iii ivUnidad i ii iii iv
Unidad i ii iii iv
 
Mf2 sistemacardiovascular
Mf2 sistemacardiovascularMf2 sistemacardiovascular
Mf2 sistemacardiovascular
 
4 tejido muscular del cuerpo humano
4 tejido muscular del cuerpo humano4 tejido muscular del cuerpo humano
4 tejido muscular del cuerpo humano
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Conceptos basicos unidad i ii iii

  • 7. Definición de Estadística La estadística es la Ciencia de la 7
  • 8. División de la Estadística 8
  • 9. Gráfica del Análisis Estadístico 9
  • 10. Pasos en un estudio estadístico 10
  • 11. Pasos en un estudio estadístico cont. 11
  • 14. Tipo de variables cont. Ejemplos: • Es buena idea codificarlas variables como números para poder procesarlas con facilidad en un computador. • Es conveniente asignar “etiquetas” a los valores de las variables para recordar qué significan los códigos numéricos. –Género (Cualitativa : Códigos arbitrarios) 1 : Hombre 2 : Mujer –Raza (Cualitativa: Códigos arbitrarios) 1 : Blanca 2 : Negra, ... –Felicidad Ordinal: Respetar un orden al codificar. 1 : Muy feliz 2 : Bastante feliz 3 : No demasiado feliz • Se pueden asignar códigos a respuestas especiales como 0 : No sabe 99 : No contesta... 14
  • 15. Ejemplo: Tipo de variables cont. 15
  • 17. Tabla de Frecuencias cont. 17 Ordenamos los datos en forma creciente: La amplitud total A = 120 –60 Número de clases: K = 301/2 = 5.48. Aprox. 6 clases Extensión del intervalo: H = A/ K = 60/6 = 10 En este caso, entonces, la tabla de frecuencias tendrá aproximadamente 6 clases de amplitud 10 unidades en cada clase.
  • 19. Histograma de la distribución de presión diastólica en mm de Hg según las frecuencias absolutas: 19
  • 20. 20
  • 21. Gráficos para variables cualitativas cont. 21
  • 22. 22
  • 24. Estadísticos de forma intuitiva 24
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 43. Medidas de Resumen de Centralización 43
  • 44. Medidas de Resumen de Centralización cont. 44
  • 45. Medidas de Resumen de Centralización cont. 45
  • 46. Medidas de Resumen de Centralización cont. 46
  • 47. Medidas de Resumen de Centralización cont. • La media es sensible a la presencia de datos extremos. • La mediana es muy útil cuando la distribución de la variable es poco simétrica. 47
  • 48. Medidas de Resumen de Centralización cont. 48
  • 49. Medidas de Resumen de Dispersión 49
  • 50. Medidas de Resumen de Dispersión cont. 50
  • 51. Medidas de Resumen de Dispersión cont. 51
  • 52. Medidas de Resumen de Dispersión cont. 52
  • 53. Medidas de Resumen de Dispersión cont. 53
  • 54. Medidas de Resumen de Dispersión cont. 54
  • 55. Medidas de Resumen de Dispersión cont. 55
  • 56. 56
  • 57. Medidas de Resumen de Dispersión cont. 57
  • 58. Medidas basadas en el Orden (Posición) 58
  • 62. Estadísticos de Posición cont. Son valores de la variable que dividen a la muestra en partes de igual porcentaje. Los percentiles separan la muestra en grupos de 1% cada uno (son 99). • Cuartiles: agrupan 25% c/u (son 3). • Quintiles: agrupan 20% c/u (son 4). • Deciles: agrupan 10% c/u (son 9). 62
  • 63. Estadísticos de Posición cont. Se calculan de la siguiente forma: Ordenar de menor a mayor los n datos. Obtener D = n * k /100 a) Si D es entero, entonces el percentil k corresponde al valor medio de las observaciones ubicadas en las posiciones D y D+1. b) Si D no es un entero, el percentil k corresponde a la observación ubicada en la posición entera siguiente, es decir, [D+1] 63
  • 64. Estadísticos de Posición cont. Ejemplo Determinar los percentiles 25 y 60 de los siguientes datos: 3, 5, 5, 8, 12, 15, 21, 23, 25, 26, 29, 35 P25 D= 12 x 25 /100 = 3 resulta un entero, por tanto el P25 corresponde al promedio de las observaciones en las posiciones 3º y 4º, es decir, P25= (5+8)/2 = 6.5 P60 D = 12 x 60 / 100 = 7.2 Dado que no es un entero, nos “movemos” al entero siguiente. Es decir, P60 = 23 (observación en la 8ª posición) 64
  • 66. Box-plot (Caja con bigotes) 66
  • 67. Box-plot cont. Un gráfico asociado a los cuartiles es el box-plot: en un eje se ubican los siguientes 5 números extraídos de una muestra: mínimo, cuartil 1, cuartil 2, cuartil 3 y máximo. 67 Una regla para determinar si un dato es anómalo (outlier) es: • Si un dato es < Q1 – 1.5(Q3-Q1) • Si un dato es > Q3 + 1.5(Q3-Q1)
  • 68. 68
  • 70. Estadísticos de Forma: Asimetría y Curtosis Momentos de una distribución • Los momentos de una distribución son medidas obtenidas a partir de todos sus datos y de sus frecuencias absolutas. Estas medidas caracterizan de tal forma a las distribuciones que si los momentos de dos distribuciones son iguales, diremos que las distribuciones son iguales. Podemos decir que dos distribuciones son más semejantes cuanto mayor sea el número de sus momentos que coinciden. • Se define el momento de orden h respecto al origen de una variable estadística como: 70 • Es inmediato observar que, para h=1, a1 es la media de la distribución.
  • 71. Estadísticos de Forma cont. • Se define el momento central de orden h o momento respecto a la media aritmética de orden h como: • Es inmediato observar que m1 = 0 y que m2 = S2 • Relaciones entre los momentos: 1. 2. Los momentos respecto a la media se ven afectados por los cambios de escala, pero no por los cambios de origen. El resto, por ambos. 71
  • 72. Estadísticos de Forma cont. Forma de una distribución Cuando dos distribuciones coinciden en sus medidas de posición y dispersión, no tenemos datos analíticos para ver si son distintas. Una forma de compararlas es mediante su forma. Bastará con comparar la forma de sus histogramas o diagramas de barras para ver si se distribuyen o no de igual manera. Para efectuar este estudio de la forma en una sola variable, hemos de tener como referencia una distribución modelo. Como convenio, se toma para la comparación la distribución normal de media 0 y varianza 1. En particular, es conveniente estudiar si la variable en cuestión está más o menos apuntada que la Normal. Y si es más o menos simétrica que ésta, para lo que se definen los conceptos de Asimetría y Curtosis, y sus correspondientes formas de medida. 72
  • 73. La asimetría y su medida • El objetivo de la medida de la asimetría es, sin necesidad de dibujar la distribución de frecuencias, estudiar la deformación horizontal de los valores de la variable respecto al valor central de la media. Las medidas de forma pretenden estudiar la concentración de la variable hacia uno de sus extremos. • Una distribución es simétrica cuando a la derecha y a la izquierda de la media existe el mismo número de valores, equidistantes dos a dos de la media, y además con la misma frecuencia. 73
  • 74. La asimetría y su medida cont. 74
  • 75. La asimetría y su medida cont. Coeficiente de asimetría de Fisher • En una distribución simétrica los valores se sitúan en torno a la media aritmética de forma simétrica. El coeficiente de asimetría de Fisher se basa en la relación entre las distancias a la media y la desviación típica. 75
  • 76. La asimetría y su medida cont. Coeficiente de asimetría de Pearson • Se basa en el hecho de que en una distribución simétrica, la media coincide con la moda. A partir de este dato se define el coeficiente de asimetría de Pearson como: 76
  • 77. La curtosis y su medida • El concepto de curtosis o apuntamiento de una distribución surge al comparar la forma de dicha distribución con la forma de la distribución Normal. De esta forma, clasificaremos las distribuciones según sean más o menos apuntadas que la distribución Normal. • Coeficiente de Curtosis de Fischer El coeficiente de curtosis o apuntamiento de Fischer pretende comparar la curva de una distribución con la curva de la variable Normal, en función de la cantidad de valores extremos e la distribución. Basándose en el dato de que en una distribución normal se verifica que: 77
  • 78. La curtosis y su medida cont. 78 Se define el coeficiente de curtosis de Fisher como: • Si g2 = 0, la distribución es Mesocúrtica: Al igual que en la asimetría es bastante difícil encontrar un coeficiente de curtosis de cero, por lo que se suelen aceptar los valores cercanos ( 0.5 aprox.). • Si g2 > 0, la distribución es Leptocúrtica • Si g2 < 0, la distribución es Platicúrtica