SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE INVESTIGACION<br />Dinámica organizacional del comercio informal en Juliaca<br />1. planteamiento del problema<br />En el Perú, el crecimiento de la economía informal está asociado al crecimiento de la población, al escaso crecimiento de la economía y a la escasez de fuentes de trabajo. <br />La economía informal no es un fenómeno exclusivo de los países en vías de desarrollo; hoy en día, la globalización de la economía ha evidenciado que la práctica de producir riqueza y crear empleo fuera del marco legal es también un fenómeno del mundo desarrollado.<br />El comercio informal es una las actividades más notables de la economía informal en el Perú. Se lleva a cabo fundamentalmente a través del comercio callejero –los llamados vendedores ambulantes o buhoneros que existen en todas las ciudades de América Latina. Mucha gente de origen<br />Humilde, probablemente migrantes del campo a la ciudad que, dada la situación en la que se encuentran, tiene que dedicarse a comerciar para así generar una actividad empresarial que les permita ganar una subsistencia mínima.<br />El departamento de puno, es una zona básicamente rural, donde la mayoría de las personas  de la zona rural migran a la zona urbana, por los medios de comunicación social como: televisión, radio y algunas medios escritos, en la cual dan ha conocer los grandes productos, que hay en la zona urbana, donde piensan que en la ciudad se encuentra de todo, piensan que nosotros  somos de lo mejor, comemos de lo mejor,  pero no es así. Donde la mayoría de los migrantes   se dedican exclusivamente  a lo que es al comercio informal, donde a medida que aumenta la población, el comercio informal aumenta , está en constante cambio, y crecimiento donde existe más problemas  en las ciudades, donde existe una organización más que el comercio formal, donde comparten cultura y costumbres.<br />El comercio informal  en la ciudad de Juliaca  de da por l las familias, de los pueblos rurales  que se da por algunas migraciones que se han dado, que trabajan con poco capital y manejan pequeñas cantidades de mercancías. Este tipo de comercio, paradójicamente, constituye a menudo un ejemplo de competencia monopolística. Así, factores de localización, captación de clientela o especialización de las tiendas motivan que mercancías físicamente idénticas puedan venderse a precios diferentes, lo que sería imposible en la competencia perfecta, y demuestra que existe un elemento de monopolio. El resultado de esta competencia monopolística no es que los beneficios sean grandes, sino que el número de tiendas es mayor que si existiera competencia perfecta, siendo el consumidor el que paga en la forma de precios más altos los derroches de este mercado imperfecto.<br />Interrogantes<br />General<br />¿Cómo podemos cambiar la dinámica organizacional del comercio informal en juliaca?<br />Especificas<br />¿De qué manera hacen sus ventas  los comerciantes informales en juliaca?<br />¿Cómo son los comportamientos de los comerciantes informales en juliaca?<br />¿De qué manera el comerciante informal implica en la sociedad?<br />2. Antecedentes<br />Para mayor información presentaremos los trabajos  que se realizaron con anterioridad como antecedentes  de distintas dinámicas de organización del comercio informal de juliaca el desarrollo y crecimiento de nuevas unidades.<br />2.1. Dinámica organizacional del mercado Túpac Amaru<br />Este establecimiento comercial  tiene un gran desarrollo  en esta ciudad de juliaca, en la cual presentado distintos cambios  durante el tiempo que pasa como incremento de vendedores y compradores  y productos. Donde en este mercado se grandes producto de contrabando o del mercado  negro que son traídos de distintos lugares como: de la frontera con chile  y también de la frontera con Bolivia Tacna, lima, Arequipa, y otras provincias como desaguadero. Ilave y etc.<br />Este establecimiento tiene un organización  muy grande, donde cada pabellón  tiene un representante en  la cual, en la cual se organizan en toda clase de actividades como; fiestas patronales, deportes, problemas internos, reuniones, etc. Con total de 3500 a 4000 comerciantes con un total de casi  70% son comerciantes informales y el 30% comerciantes formales.<br />2.2 .Dinámica organizacional del mercado san José<br />Este  establecimiento comercial es donde  existe una gran cantidad de productos informales como electrodomésticos. Prendas de vestir. y una gran variedad de productos. ha precios cómodos ha posibilidades de comprar , tiene una organización de tipo  grupal o pabellones  , con representante de cada pabellón, con  un total de 5000 comerciantes   casi el 80% son comerciantes que venden productos del mercado negro, el 20%   son formales.<br />2.3 .Dinámica organizacional del mercado manco capac<br />Es un mercado en la cual se vende una gran cantidad de Productos del autoconsumo como: papa en grandes cantidades, carne, verduras en general. Pollo. Y otros.<br />Donde casi no existe  el comercio informal, tiene una organización por etapas, por secciones donde solo hay un solo representante en dicho mercado, y todos son participes en grandes actividades.<br />2.4. Dinámica organizacional del mercado santa bárbara<br />Es un mercado del auto consumo de grandes productos con una organización altamente participante en distintas actividades de esta ciudad calcetera. No hay mucho el productos informales tienen un local propio.<br />2.5. Dinámica organizacional del mercado  cerro colorado<br />Es un mercado grande, con ferias los días sábados donde se venden toda clase de productos tanto informales y formales.<br />2.6. La plaza dominical<br />Es un mercado sumamente grande, en la cual hay una relación entre productores de la zona rural y zona urbana donde se la feria todos los días domingos.<br />2.7. Centro comercial numero uno<br />Son centros comerciales en la cual donde  no hay mucho  el  contrabando,  Son tiendas en la cual esta divido por etapas.<br />2.8. Centro comercial  número dos<br />Son centros comerciales en la cual donde  no hay mucho  el  contrabando,  Son tiendas en la cual esta divido por etapas.<br />2.9. Calles informales Jr. Moquegua y  y jr Huancané<br />Son sitos en la cual existe gran cantidad de comer cantes  informales , son más que todas persona  que vienen de la zona rural que se encuentran en un gran desorden , donde la municipalidad debe hacer algo para poder darles lugares apropiados  para que hagan sus dichas ventas , es caos , es un tráfico tanto para las personas como tránsito vehicular.<br />justificación<br />La economía informal, parecía ser un fenómeno exclusivo de los países en vías de desarrollo o de algunos países avanzados de, naturaleza peculiar como Italia, donde fue siempre una actividad importante, pero hoy en día, la globalización de la economía ha contagiado también al mundo desarrollado en la práctica de producir riqueza y crear empleo fuera del marco legal.<br />En el Perú, la economía informal no es un fenómeno nuevo. Su crecimiento está asociado al crecimiento de la población y al escaso crecimiento de la economía, pues en el sector formal no se generan los empleos que la gente demanda. En situaciones de crisis, la economía informal tiende a incrementarse porque la escasez de fuentes de trabajo obliga a las personas.<br />En nuestro país, la informalidad no se origina en una tara cultural, en un problema religioso en un origen étnico; se encuentra en la ineficiencia de la ley. En términos técnicos, somos informales por el llamado coste de la legalidad. Los políticos, los legisladores y los abogados, no entienden que la ley cuesta como cualquier otra cosa. Si usted quiere hacer un negocio, necesita tiempo e información. Hacer el negocio cuesta algo independientemente del negocio mismo. Vender pintura cuesta algo más que la pintura misma; cuesta la oportunidad, la inteligencia, la ubicación, la percepción del deseo de los consumidores, igual la ley. La ley cuesta con independencia de lo que se quiera hacer con ella. ¿Cuál es el costo de la ley, entonces? La cantidad de tiempo y de información que se necesita para cumplir con ella.<br />Es así que nuestro objetivo básico, se centra en informar y explicar sobre la dinámica organizacional de comercio informal de nuestra ciudad de Juliaca  Pues como bien sabemos estamos frente a cambios producidos por la combinación entre el intenso crecimiento demográfico, por la diversas migraciones que existe en nuestra ciudad de Juliaca y las relaciones que existe entre la gente  del campo y la ciudad, y por el desorden que se da en nuestra ciudad por el comercio informal.<br />El nuevo rostro que pugna por emerger de la actual confusión de la vida de la ciudad de Juliaca  nos obliga a meditar muy seriamente sobre nuestro futuro destino, tomar conciencia de su significado y encontrar las estrategias que la historia nos enseña en función de lo que somos y podemos como sociedad de múltiples legados.<br />El presente trabajo tiene como unidad de análisis a la ciudad de juliaca, también es conocida como una ciudad comercializadora de grandes y pequeñas empresas por lo cual ha deben poner cartas en el asunto los gobiernos locales y municipales, para crear mercados y ubicarles en lugar apropiado.<br />3. Marco teórico y conceptual<br />3.1. Marco teórico<br />El presente trabajo de investigación a desarrollar, tiene  la finalidad  de conocer  la organización del comercio informal de juliaca. Como se ha desarrollado en el transcurso del tiempo.  Como ha avanzado  y como se  organizan  el comercio informal en juliaca.<br />El Comercio Ambulatorio<br />Tradicionalmente el comercio ambulatorio ha sido considerado como la actividad informal por antonomasia. Sin embargo no es más que una de las distintas manifestaciones del problema que consiste en el desarrollo de actividades comerciales en la calle, al margen de las disposiciones legales.<br />El término quot;
:comercio ambulatorioquot;
 evoco dos actividades definidas la del comerciante que deambula por la ciudad ofreciendo productos o servicios sin un lugar fijo donde establecerse y la del comerciante que expende mercadería o presta servicios desde un puesto fijo en la vía pública.<br />Las principales razones para dedicarse a la informalidad son• Económicas• por haber perdido un trabajo anterior• lo hace para tratar de tener un ingreso adicional al que persigue• pero que ahí se gana más que en otros trabajos• y los migrantes del campo<br /> EL COMERCIO AMBULANTE ROTATIVO O ITINERANTE <br />En la que se desarrolla en pequeñas cantidades de baratijas, golosinas y víveres, deambulan tratando de vender a las personas que desean burla por las que antes. Carecen de puestos hijos. Sus rentas dependerán de la habilidad con que se desplacen. No están organizados, actúan individualmente no sólo invierte su capital ni un bien sino también su capital humano, buscando cliente en una reforma de empezar para llegar a normar una empresa, pero esto se da sólo en caso de que proporcionen de otro lugar(rural). Esto en personas que tiene su familia, que han venido con alternativas a sobresalir. Aquí el comerciante después que el lugar apropiado para establecerse negocio: Emilia deberá el contexto que el lugar, muchas de ellas se han establecido en lugares: paraderos o terminales de transporte, colegios, escuelas y plazas, etc., y verá si concuerda con personas del lugar pero esta reforma de comercio no realizan personas o sujetos que toman como alternativa (protestante). Ancianos, niños; que los ancianos deciden buscar trabajo menos los osos y Emilia se dedicaron toda su vida; los niños realizan esta actividad para sumar ingresos dentro de su familia, la mayoría de ellos se encuentran ubicados en centros comerciales, de Tupac Amaru dominical no, mercado San José, mercado santa Bárbara, mercado Manco Capac, mercado ocho de noviembre, mercado Vil capaza , mercado ser son Colorado; en los terminales como Puno, Azángaro, Huancané; y en lugares céntricos como plazas de armas, plaza Bolognesi; y se trasladan por calles , Avenidas y Jirón que les conviene. La gran mayoría de los lugares mencionados solo funciona en sus totalidades en días exactas, conocidas como días de compra.Poco a poco genera la invasión de calles o vías públicas, a este punto llegara con un tránsito de comercio en carretilla, que no es para una mejor desplace y llena un mayor cantidad de mercancías, pasado esta etapa se establecerán a causa del aumento de la mercancía, en carretillas, triciclos o en playas de estacionamiento.COMERCIO EN PUESTO FIJO EN LA VÍA PÚBLICA: <br />Supone que el comerciante a dejado de deambular ha identificado un lugar y se ha instalado en el para desarrollar su actividad. Por consiguiente implica la invasión de los calles. Como lo mencionado: invade precio cálculo. Lo primero que trata es invadir un lugar fijo, previa valorización.• Fijara al publico • Lugar• Lleva su comercio con relación al publico que concurre.• Vera el agradecimiento con vecinos.INVASIÓN DE LAS CALLES:Poco a poco el ambulante se establecerá en el lugar previsto, no se da el contrato de invasión; si no son contratos con el dueño del espacio de la casa (en veredas) se vera obligado a pagar cierta cantidad pactada, esto se ve esencialmente el mercado San José hasta el mercado Tupac Amaru, los tres primeros cuadran desde Tupac Amaru son especialmente contrabandos de golosinas.Se puede distinguir dos formas de estacionamiento de acuerdo al espacio:a. CINTURONES.- Son establecimientos que funcional alrededor de los mercados, como el mercado santa bárbara, en ella los cuatro cuadras están ocupadas por establecimiento que caracteriza a cada cuadra una de frutas, una de abastos, esta tienden a ubicarse tanto en la verda como en el medio de la calles en playas de establecimiento en triciclos, carretillas y carpillas.Están organizados para comercios el tipo de mercancías que se va ha vender. Pero por lo general estos ambulantes establecidos tienden a pagar ciertos impuestos por mandato municipal, que va desde 0.20 centavos hasta 2.00 soles.Se nota claramente en el Jr. Moquegua donde expanden sus mercancías de vestidos o trajes. b. PARADITAS: En otro tipo de hacer comercio, se caracteriza por ser auto sufí enciente, o sea que el éxito que existe en una zona. Son también los que por ejemplo se ve la señora que vende su chicharrón en la esquina del terminal de Puno, la señora que vende caldo de caveza en el mercado san José en el pabellón 10, es la única que vende caldo de caveza.Los dos formas de comercio están obligados que le doten agua, electricidad refrigeración, almacén y el espacio que ocupa, la mayoría de ellos. Se trasladan al finalizar el comercio de triciclos a sus casas otras veces dejando en almacén ( cuando su lugar de residencia a esta muy alegada). Están organizados en puestos que son extralegales, esto quiere decir que los puestos son suplicadas como legal por el trecho de pagar el impuesto de la ordenanza municipal, este es el medio predilecto pasa consolidar su sitio (estos comerciales pagan mas que los informales). Están organizados auto suficientemente con el objetivo de proteger la ocupación, también se están integrados a partidos políticos y cuando se movilizan tienden a sentirse ver dos maneras de organización.<br />a) Sindical o asociativos: Son de pequeña escala son asociaciones o sindicatos que son de una cuadra, vecindad, pero uno de sus defectos es la falta de coerción ejemplo Mercado Miguel Ramos, Jr. San martín (conexión) muebles).<br />b) Federativas: son las que son mas de un vecindario. Las que se puede señalar abundan, el tupac Amaru, San José, se caracterizan por acumular un basto numero de compradores.<br />Comercio Informal:<br />El comercio no estructurado o informal incluye a las personas que laboran en micro negocios comerciales asociados a los hogares y los trabajadores vinculados a micro negocios registrados que operan sin un local, es decir, en vía pública, o en pequeños talleres o locales. Existen diversos tipos de comerciantes y vendedores, destacando los ambulantes.<br />Continuamente escuchamos hablar de los problemas que ocasiona el comercio informal en la vida de una comunidad, se dice que provoca problemas de tráfico, fomenta la piratería, que no paga impuestos y daña el comercio establecido, pero lejos de eso que hay detrás de los comerciantes informales, cuales son las causas que los orillan a realizar una actividad que para muchos puede ser informal y hasta ilegal, son en realidad estos comerciantes la causa del problema o son simplemente víctimas de las malas administraciones, el desempleo y los altos impuestos.<br />Comercio informal en juliaca<br />Juliaca es conocida por ciudad de los vientos, ciudad calcetera. Pero cuando uno pasa por sus calles, eso y muchas cosas se demuestran, entre ellas la más destacada es el comercio ambulatorio.El comercio es abundante, pero más abundante es el comercio ambulatorio, cuando uno pasa por sus calles, lo que más observa es la inmensa cantidad de comercio que hay en ella, hay que destacar que no solo en las ferias o días festivos abunda el comercio, sino, que cada día, pero los días más resaltantes son los días domingos y lunes, esos día veremos que abunda el comercio en todas partes, en especial en las partes céntricas de nuestra ciudad.El comercio es también una importante fuente de ingreso económico para nuestra ciudad y también para sus familias de las personas que usan esta forma de trabajar.En Juliaca es muy común ver a las personas levantarse a tempranas horas de la mañana, en las calles para ir a trabajar, y vender sus productos que ofrecen y obtener ganancias para su sustento de ellas mismas y su familia.<br />Economía Informal:<br />Su concepto se ha popularizado en los últimos años, se emplea de manera tan amplia, que admite varios significados a la vez. Y no es raro incluso ver a una misma persona utilizar el mismo término en ocasiones distintas, para hablar de problemas diferentes.<br />En el ámbito académico, algunos investigadores trabajan con un concepto de informalidad que es sinónimo de  HYPERLINK quot;
http://monografias.com/trabajos10/margi/margi.shtmlquot;
  quot;
marquot;
 marginalidad urbana y el resultado de un desarrollo capitalista desigual y dependiente. Para otros, es un sinónimo de rechazo masivo de los ciudadanos a las reglas de juego que les impone el estado, es decir, el marco legal vigente que resulta especialmente costoso y discriminatorio para los más pobres.<br />Los Mercados Informales.<br />La segunda modalidad de comercio informal es la que se desarrolla desde mercados construidos informalmente por a para ambulantes que sean abandonar las calles.<br />En lo fundamental los ambulantes tratan de dejar la vía pública porque éste les impone una serie de limitaciones. En la calle, los derechos especiales de dominio a pesar de todo no ofrecen seguridad suficiente para estimular una inversión a largo plazo que mejore la función minorista de los ambulantes porque en esos lugares no es posible suscitar expectativas racionales de propiedad.<br />Así mismo, los ambulantes tienen una productividad muy baja, debido a que la diversificación de bienes y servicios ofrecidos por cada uno es extremadamente reducida.<br />Los ambulantes están limitados pues por todos los inconvenientes que se desprenden de su carácter informal. Rara vez dan crédito y vicios conexos sean importantes para el cliente. Además enfrentan problemas derivados de la falta de almacenes acondicionados y sistemas de seguridad.<br />Todas estas limitaciones hacen que los ambulantes tengan un estímulo muy frente para salir de las calles y reemplazar la carretilla por el mercado en busca de derechos de propiedad más seguros que los especiales de dominio.<br />Mercados informales en juliaca<br />Son establecimientos fuera de la vía publica, edificadas con material noble encarpadas, aquí el ambulante dejan las calles X que los limita , por que no tiene seguridad para estimarla una inversión a largo plazo; tiene una productividad muy baja, los productos ofrecidos son extremadamente reducidos; se encuentran mejor distribuido, como se puede ver el mercado san José, Tupac Amaru, Santa Barbara, Cerro Colorado, son en su mayoría encarpadas con un espacio de material noble, que están bien distribuidas por pabellones. Pero estos mercadillos dio su inicio con organizaciones de promoción, para construir las carpas.<br />Organización Informal<br />Es la resultante de las reacciones individuales y colectivas de los individuos ante la organización formal.<br />Este tipo de organización se puede observar en cinco niveles diferentes:<br />Organización Informal Total, considerada como un sistema de grupos relacionados entre sí.<br />Constituida en grupos mayores de opinión o de presión sobre algún aspecto particular de la política de la empresa<br />Grupos informales fundados en la similitud de labores y relacionados más o menos íntimamente.<br />Grupos pequeños de tres y cuatro personas relacionados íntimamente.<br />Individuos aislados que raramente participan en actividades sociales<br />Organizaciones Sociales<br />Grupo de personas constituido formalmente para alcanzar, con mayor eficiencia determinados objetivos en común que individualmente no es posible lograr.<br />Sus objetivos son los fines o metas que pretenden alcanzar mediante el esfuerzo colectivo.<br />Pueden distinguirse dos etapas principales:<br />La estructuración o construcción del mismo.<br />Consiste en la operación o funcionamiento normal del mismo para lograr los fines propuestos.<br />En una empresa debe analizarse los elementos que la forman:<br />Recursos Humanos.<br />Elementos activos de la empresa, es decir, aquellos cuyo trabajo es de categoría más intelectual y de servicio.<br />Recursos Materiales.<br />Lo integran sus edificios y las instalaciones que en éstos se realizan para adoptarlas a la labor productiva.<br />Recursos Técnicos.<br />Son las relaciones estables en que deben coordinarse las diversas cosas, personas o éstas con aquéllas. Puede decirse que son los bienes inmateriales de la empresa<br />3.2. marco conceptual<br />Dinámica<br />Es la parte de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación a las causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de movimiento. El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación<br />El estudio de la dinámica es prominente en los sistemas mecánicos (clásicos, relativistas o cuánticos), pero también la termodinámica y electrodinámica. En este artículo se desarrollaran los aspectos principales de la dinámica en sistemas mecánicos, dejándose para otros artículos el estudio de la dinámica en sistemas no-mecánicos.<br />Organización<br />Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las Organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, y a su vez de algunas áreas de estudio de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología.<br />Comercio<br />Es la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante.<br />El comerciante <br />Es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda.<br />Informalidad<br />No existe un consenso claro en la definición de informalidad. Sin embargo, en términos generales éstas comprenden actividades ilícitas como la fabricación y el tráfico de drogas; la comercialización de artículos robados, y actividades de contrabando; así como también actividades que no tienen un carácter estrictamente ilícito que pero que escapan a registro y/o a la regulación del gobierno.<br />Así, por ejemplo, en muchas zonas rurales existen economías de subsistencia que no son declaradas, las cuales incluyen producción de bienes así como su intercambio a través de transacciones monetarias o trueque. Congrega actividades muy diversas tales como: los vendedores ambulantes, los talleres artesanales manufactureros y de servicios, las pequeñas empresas subcontratistas de servicios, los transportistas, el comercio ilegal de todo tipo (incluido el contrabando), entre otros.<br />Se considera que los integrantes del sector informal son: los trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados; los trabajadores de una microempresa, definida como una unidad de producción que emplea hasta 5 personas y los trabajadores del empleo doméstico.<br />Ser informal, teóricamente significa estar fuera de lo formal, fuera de lo instituido. El problema radica en que en el Perú lo instituido nunca ha funcionado, razón por la cual la informalidad es considerada como algo casi natural en el país.<br />La informalidad se basa en problemas estructurales no resueltos y en el mal funcionamiento de las instituciones debido a la marginación y el centralismo. Eso éstas con aquéllas. Puede decirse que son los <br />Desarrollo<br />Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales.<br />contrabando<br />El contrabando es una de las prácticas humanas más antiguas, que claro, con el correr de los años y con las evoluciones que se observaron en algunos aspectos y campos, el mismo fue cambiando y evolucionando también hacia otros niveles, pero jamás desapareció. Con otras formas y aspectos, el contrabando resulta ser una de las actividades ilegales más comunes y a través de la cual muchos logran enriquecerse hasta límites insospechados.<br />4. objetivos del estudio<br />Objetivo General<br />Dar a conocer la dinámica  organizacional del comercio informal  en juliaca.<br />Objetivo especifico<br />Da r  a Conocer las diversas formas de ventas que hacen los comerciantes.<br />Dar  a  Conocer las formas de  comportamiento de los comerciantes.<br />Explicar interpretar, aclara los puntos por lo que los comerciantes implican  en la sociedad.<br />5. hipótesis<br />Conocer la dinámica  organizacional del comercio informal  en juliaca.<br />Determinar las diversas formas de ventas que hacen los comerciantes.<br />Describir  las formas de  comportamiento de los comerciantes.<br /> Describir  por lo que los comerciantes implican  en la sociedad.<br />6. utilidad de los resultados  de estudio<br />Este trabajo dar a conocer como se ha desarrollado  y se organizado el comercio informal en la ciudad de juliaca, donde podemos encontrar un gran desorden en  las calles, para que las autoridades sean consientes, y ponga orden a estos comerciante, reubicándolos en lugares seguros como creando mercados y otros.<br />7. Método de investigación<br />El presente trabajo de investigación es de carácter experimental, puesto que se analiza  se hace tal como se presenta en la realidad o en el contexto natural, sin manipularlos deliberadamente. Es decir, se analiza comportamientos de las  diferentes variables que implican la otorgación  de los comerciantes informales, sin alterar la información obtenida de diversas fuentes.<br />Marco metodológico<br />Método<br />Cualitativo<br />Cuantitativo<br />Etnográfico<br />Técnicas<br />Cualitativas <br />Entrevistas <br />Grupos focales <br />Observación participante<br />Cuantitativas<br />Cuestionario<br />Dimensión de análisis<br />Social<br />En el aspecto social si existe un trato entre los comerciantes, una socialización, como reuniones.<br />Cultural<br />Son participes en toda clase de actividades, como deportivas, en fiestas patronales y otros. <br />Unidad de análisis<br />Las organizaciones que existen entre los  comerciantes informales, y su dinámica.<br />Unidad de observación<br />Principalmente en esta parte  se investigaran  exclusivamente a todos los comerciantes informales, las actividades sociales y culturales que ellos hacen.<br />Población<br />En esta investigación se ha trabajado con  2 personas  de cada mercado en la ciudad de juliaca, donde existe 10 mercados con  un total con 20 personas.<br />Muestra<br />La muestra seleccionada ha sido entre los comerciantes  informales  como comerciantes ambulatorios y comerciantes  en establecimientos fijos, en la cual se trabajo con un total de  20 personas comerciantes.<br />8. ámbito de estudio<br />Juliaca es una ciudad del sureste del Perú, capital de la Provincia de San Román (Departamento de Puno), situada a 3824 msnm en la Meseta del Collao, al noroeste del lago Titicaca.<br />Fue creada por la administración de Simón Bolívar en 1826 como Villa de Comercio o de Transito. En 1908 fue elevada a la categoría de ciudad.<br />Su actividad principal es el comercio. Por su ubicación geográfica, Juliaca es el paso imprescindible para viajeros que se dirigen por vía terrestre en la región: Puno, Cusco, Arequipa, Lima, Bolivia. Cuenta con casi todos los medios de transporte. El Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, alberga la pista de aterrizaje más larga de Latinoamérica, con 4200 m; también tiene servicio de trenes y buses.<br />La denominación de quot;
Ciudad de Los Vientosquot;
, la debe a que en gran parte del año se tiene la presencia de vientos por estar ubicada en plena meseta del altiplano, es una ciudad plana, por lo que en época de invierno se siente toda la crudeza del invierno altiplánico.<br />Ubicación de Juliaca.<br />Es llamada también quot;
Ciudad Calceteraquot;
, debido a que tradicionalmente sus pobladores se dedican a la confección de calcetas o calcetines, además de chompas, bufandas, ponchos, gorras, guantes, etc., de fibra de lana de alpaca, oveja, etc., los mismos que son comercializados por lo general en una galería ubicada en su Plaza Bolognesi. Estas prendas son usadas por sus pobladores y visitantes, para contrarrestar el frío altiplánico.<br />También es considerada quot;
Capital de la Integración Andinaquot;
 pues es una de las ciudades económicamente más capitalizadas por su alta transferencia en mercancía. Es un epicentro de la mercadería en el sur del Perú.<br />Sus fiestas más importantes : San Sebastián el día 20 de Enero, los carnavales, festejados antes de las fiestas de pascua, y la de la Virgen de las Mercedes, el 24 de septiembre.<br />Tiene una población aproximada de 218.485 habitantes.<br />8.  recursos<br />Recursos humanos s/02 personas en cual se hace  las investigaciones   10.00total  10.00<br />Materiales s/lapicerocuadernos papelregla1. 00  2. 00  3. 00  2. 00total  8. 00<br />movilidads/Pasajes Alimentación comunicación 20.00   50. 00  50. 00total100. 00<br />9. cronograma de activiadedes<br />Enero febreromarzo  1  2 3 4 1  2 3  4 1  2  3 4Planteamiento del problemaAntecedentesjustificaciónmarco teóricoconceptualutilidad de los resultados  del estudiométodo de investigaciónámbito de estudiorecursoscronogramabibliografíaanexos           X                    <br />
mi invetigacion
mi invetigacion
mi invetigacion
mi invetigacion
mi invetigacion
mi invetigacion
mi invetigacion
mi invetigacion
mi invetigacion
mi invetigacion
mi invetigacion
mi invetigacion
mi invetigacion
mi invetigacion
mi invetigacion
mi invetigacion
mi invetigacion
mi invetigacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía en relación a otras ciencias.
Economía en relación a otras ciencias.Economía en relación a otras ciencias.
Economía en relación a otras ciencias.
Montserrat Rodríguez Hernández
 
Politica economica
 Politica economica Politica economica
Politica economica
Dina Yauri Sarmiento
 
Capitulo 4 El Crecimiento Económico
Capitulo 4 El Crecimiento EconómicoCapitulo 4 El Crecimiento Económico
Capitulo 4 El Crecimiento Económico
maricel
 
Taller de preguntas macroeconomía
Taller de preguntas   macroeconomíaTaller de preguntas   macroeconomía
Taller de preguntas macroeconomía
Manuel Bedoya D
 
Precursores Escuela Clasica
Precursores Escuela ClasicaPrecursores Escuela Clasica
Precursores Escuela Clasica
Glenda Araujo
 
Economía informal
Economía informalEconomía informal
Dimensión económica - Globalización
Dimensión económica  - GlobalizaciónDimensión económica  - Globalización
Dimensión económica - Globalización
Claudio Gutiérrez
 
Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultados
Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultadosNuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultados
Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultados
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE LOS DOCUMENTALES CAPITALISMO Y SICKO
ENSAYO CRÍTICO SOBRE LOS DOCUMENTALES CAPITALISMO Y SICKOENSAYO CRÍTICO SOBRE LOS DOCUMENTALES CAPITALISMO Y SICKO
ENSAYO CRÍTICO SOBRE LOS DOCUMENTALES CAPITALISMO Y SICKO
Leidy Tatiana Perea
 
Producto interno-bruto
Producto interno-brutoProducto interno-bruto
Producto interno-bruto
katy berio
 
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_alModelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Emilio Arce Brenes
 
Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
Gloria Gonzalez
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000elianitaecr
 
Niveles de empleo
Niveles de empleoNiveles de empleo
Niveles de empleoNancy
 
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
fany preciado romayna
 
El modelo de crecimiento basado en la exportación
El modelo de crecimiento basado en la exportaciónEl modelo de crecimiento basado en la exportación
El modelo de crecimiento basado en la exportación
Ignacio Muñoz Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
Economía en relación a otras ciencias.
Economía en relación a otras ciencias.Economía en relación a otras ciencias.
Economía en relación a otras ciencias.
 
PBI del Peru
PBI del PeruPBI del Peru
PBI del Peru
 
Economia dual
Economia dualEconomia dual
Economia dual
 
Politica economica
 Politica economica Politica economica
Politica economica
 
Capitulo 4 El Crecimiento Económico
Capitulo 4 El Crecimiento EconómicoCapitulo 4 El Crecimiento Económico
Capitulo 4 El Crecimiento Económico
 
Taller de preguntas macroeconomía
Taller de preguntas   macroeconomíaTaller de preguntas   macroeconomía
Taller de preguntas macroeconomía
 
Precursores Escuela Clasica
Precursores Escuela ClasicaPrecursores Escuela Clasica
Precursores Escuela Clasica
 
Economía informal
Economía informalEconomía informal
Economía informal
 
Dimensión económica - Globalización
Dimensión económica  - GlobalizaciónDimensión económica  - Globalización
Dimensión económica - Globalización
 
Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultados
Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultadosNuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultados
Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultados
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE LOS DOCUMENTALES CAPITALISMO Y SICKO
ENSAYO CRÍTICO SOBRE LOS DOCUMENTALES CAPITALISMO Y SICKOENSAYO CRÍTICO SOBRE LOS DOCUMENTALES CAPITALISMO Y SICKO
ENSAYO CRÍTICO SOBRE LOS DOCUMENTALES CAPITALISMO Y SICKO
 
Producto interno-bruto
Producto interno-brutoProducto interno-bruto
Producto interno-bruto
 
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_alModelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
 
Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000
 
Niveles de empleo
Niveles de empleoNiveles de empleo
Niveles de empleo
 
Plusvalia
Plusvalia Plusvalia
Plusvalia
 
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
 
El modelo de crecimiento basado en la exportación
El modelo de crecimiento basado en la exportaciónEl modelo de crecimiento basado en la exportación
El modelo de crecimiento basado en la exportación
 

Similar a mi invetigacion

C:\fakepath\proyecto de estadistica pomavilla chucho
C:\fakepath\proyecto de estadistica pomavilla   chuchoC:\fakepath\proyecto de estadistica pomavilla   chucho
C:\fakepath\proyecto de estadistica pomavilla chucho
Ramiro Ruales
 
Zempoalteca nava dallery alejandra
Zempoalteca nava dallery alejandraZempoalteca nava dallery alejandra
Zempoalteca nava dallery alejandra
Dalliizz Zep Nava
 
El comercio informal
El comercio informalEl comercio informal
El comercio informal
erickgadino
 
Proyecto comercio de motupe
Proyecto   comercio de motupeProyecto   comercio de motupe
Proyecto comercio de motupe
nadeshc
 
Importación de ropa usada en Bolivia 1982- 2022
Importación de ropa usada en Bolivia 1982- 2022Importación de ropa usada en Bolivia 1982- 2022
Importación de ropa usada en Bolivia 1982- 2022
SoniaSofiaLoreoVeliz
 
El comercio exterior
El comercio exteriorEl comercio exterior
El comercio exteriorKaren Minga
 
Comercio Justo
Comercio Justo Comercio Justo
Comercio Justo
Alejandro Diaz Velandia
 
Presentacion de power_point_legislacion_comercial
Presentacion de power_point_legislacion_comercialPresentacion de power_point_legislacion_comercial
Presentacion de power_point_legislacion_comercial
StefanyDuin
 
Revista7
Revista7Revista7
Revista7
G.M. Wilson
 
C4.esem.p3.s4.economía informal
C4.esem.p3.s4.economía informalC4.esem.p3.s4.economía informal
C4.esem.p3.s4.economía informal
Martín Ramírez
 
Trabajo Sintesis de Economía Política.pptx
Trabajo Sintesis de Economía Política.pptxTrabajo Sintesis de Economía Política.pptx
Trabajo Sintesis de Economía Política.pptx
GOKKU3
 
T5 La geografía de los servicios. Geography of services.
T5 La geografía de los servicios. Geography of services. T5 La geografía de los servicios. Geography of services.
T5 La geografía de los servicios. Geography of services.
Miguel Ángel de la Fuente
 
C4.esem.p3.s4.economía informal
C4.esem.p3.s4.economía informalC4.esem.p3.s4.economía informal
C4.esem.p3.s4.economía informal
Martín Ramírez
 
Feria de Ciencias
Feria de CienciasFeria de Ciencias
Feria de Ciencias
Vladimir Carrion
 
Historia del Marketing
Historia del MarketingHistoria del Marketing
Historia del Marketing
Soraly Escobar
 
Antropologia y objeto fuentes secundarias
Antropologia y objeto fuentes secundariasAntropologia y objeto fuentes secundarias
Antropologia y objeto fuentes secundarias
JCCM2018
 
Importacion de la ropa usada
Importacion de la ropa usadaImportacion de la ropa usada
Importacion de la ropa usada
AlejandroArceMaldona
 
Proyecto de metodologia carmen victoria alvarez
Proyecto de metodologia carmen victoria alvarezProyecto de metodologia carmen victoria alvarez
Proyecto de metodologia carmen victoria alvarez
265carmenv
 

Similar a mi invetigacion (20)

C:\fakepath\proyecto de estadistica pomavilla chucho
C:\fakepath\proyecto de estadistica pomavilla   chuchoC:\fakepath\proyecto de estadistica pomavilla   chucho
C:\fakepath\proyecto de estadistica pomavilla chucho
 
Zempoalteca nava dallery alejandra
Zempoalteca nava dallery alejandraZempoalteca nava dallery alejandra
Zempoalteca nava dallery alejandra
 
El comercio informal
El comercio informalEl comercio informal
El comercio informal
 
Sector informal
Sector informalSector informal
Sector informal
 
Proyecto comercio de motupe
Proyecto   comercio de motupeProyecto   comercio de motupe
Proyecto comercio de motupe
 
Importación de ropa usada en Bolivia 1982- 2022
Importación de ropa usada en Bolivia 1982- 2022Importación de ropa usada en Bolivia 1982- 2022
Importación de ropa usada en Bolivia 1982- 2022
 
El comercio exterior
El comercio exteriorEl comercio exterior
El comercio exterior
 
Comercio Justo
Comercio Justo Comercio Justo
Comercio Justo
 
Presentacion de power_point_legislacion_comercial
Presentacion de power_point_legislacion_comercialPresentacion de power_point_legislacion_comercial
Presentacion de power_point_legislacion_comercial
 
Revista7
Revista7Revista7
Revista7
 
C4.esem.p3.s4.economía informal
C4.esem.p3.s4.economía informalC4.esem.p3.s4.economía informal
C4.esem.p3.s4.economía informal
 
Trabajo Sintesis de Economía Política.pptx
Trabajo Sintesis de Economía Política.pptxTrabajo Sintesis de Economía Política.pptx
Trabajo Sintesis de Economía Política.pptx
 
T5 La geografía de los servicios. Geography of services.
T5 La geografía de los servicios. Geography of services. T5 La geografía de los servicios. Geography of services.
T5 La geografía de los servicios. Geography of services.
 
C4.esem.p3.s4.economía informal
C4.esem.p3.s4.economía informalC4.esem.p3.s4.economía informal
C4.esem.p3.s4.economía informal
 
monografia de economia
monografia de economiamonografia de economia
monografia de economia
 
Feria de Ciencias
Feria de CienciasFeria de Ciencias
Feria de Ciencias
 
Historia del Marketing
Historia del MarketingHistoria del Marketing
Historia del Marketing
 
Antropologia y objeto fuentes secundarias
Antropologia y objeto fuentes secundariasAntropologia y objeto fuentes secundarias
Antropologia y objeto fuentes secundarias
 
Importacion de la ropa usada
Importacion de la ropa usadaImportacion de la ropa usada
Importacion de la ropa usada
 
Proyecto de metodologia carmen victoria alvarez
Proyecto de metodologia carmen victoria alvarezProyecto de metodologia carmen victoria alvarez
Proyecto de metodologia carmen victoria alvarez
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

mi invetigacion

  • 1. PROYECTO DE INVESTIGACION<br />Dinámica organizacional del comercio informal en Juliaca<br />1. planteamiento del problema<br />En el Perú, el crecimiento de la economía informal está asociado al crecimiento de la población, al escaso crecimiento de la economía y a la escasez de fuentes de trabajo. <br />La economía informal no es un fenómeno exclusivo de los países en vías de desarrollo; hoy en día, la globalización de la economía ha evidenciado que la práctica de producir riqueza y crear empleo fuera del marco legal es también un fenómeno del mundo desarrollado.<br />El comercio informal es una las actividades más notables de la economía informal en el Perú. Se lleva a cabo fundamentalmente a través del comercio callejero –los llamados vendedores ambulantes o buhoneros que existen en todas las ciudades de América Latina. Mucha gente de origen<br />Humilde, probablemente migrantes del campo a la ciudad que, dada la situación en la que se encuentran, tiene que dedicarse a comerciar para así generar una actividad empresarial que les permita ganar una subsistencia mínima.<br />El departamento de puno, es una zona básicamente rural, donde la mayoría de las personas de la zona rural migran a la zona urbana, por los medios de comunicación social como: televisión, radio y algunas medios escritos, en la cual dan ha conocer los grandes productos, que hay en la zona urbana, donde piensan que en la ciudad se encuentra de todo, piensan que nosotros somos de lo mejor, comemos de lo mejor, pero no es así. Donde la mayoría de los migrantes se dedican exclusivamente a lo que es al comercio informal, donde a medida que aumenta la población, el comercio informal aumenta , está en constante cambio, y crecimiento donde existe más problemas en las ciudades, donde existe una organización más que el comercio formal, donde comparten cultura y costumbres.<br />El comercio informal en la ciudad de Juliaca de da por l las familias, de los pueblos rurales que se da por algunas migraciones que se han dado, que trabajan con poco capital y manejan pequeñas cantidades de mercancías. Este tipo de comercio, paradójicamente, constituye a menudo un ejemplo de competencia monopolística. Así, factores de localización, captación de clientela o especialización de las tiendas motivan que mercancías físicamente idénticas puedan venderse a precios diferentes, lo que sería imposible en la competencia perfecta, y demuestra que existe un elemento de monopolio. El resultado de esta competencia monopolística no es que los beneficios sean grandes, sino que el número de tiendas es mayor que si existiera competencia perfecta, siendo el consumidor el que paga en la forma de precios más altos los derroches de este mercado imperfecto.<br />Interrogantes<br />General<br />¿Cómo podemos cambiar la dinámica organizacional del comercio informal en juliaca?<br />Especificas<br />¿De qué manera hacen sus ventas los comerciantes informales en juliaca?<br />¿Cómo son los comportamientos de los comerciantes informales en juliaca?<br />¿De qué manera el comerciante informal implica en la sociedad?<br />2. Antecedentes<br />Para mayor información presentaremos los trabajos que se realizaron con anterioridad como antecedentes de distintas dinámicas de organización del comercio informal de juliaca el desarrollo y crecimiento de nuevas unidades.<br />2.1. Dinámica organizacional del mercado Túpac Amaru<br />Este establecimiento comercial tiene un gran desarrollo en esta ciudad de juliaca, en la cual presentado distintos cambios durante el tiempo que pasa como incremento de vendedores y compradores y productos. Donde en este mercado se grandes producto de contrabando o del mercado negro que son traídos de distintos lugares como: de la frontera con chile y también de la frontera con Bolivia Tacna, lima, Arequipa, y otras provincias como desaguadero. Ilave y etc.<br />Este establecimiento tiene un organización muy grande, donde cada pabellón tiene un representante en la cual, en la cual se organizan en toda clase de actividades como; fiestas patronales, deportes, problemas internos, reuniones, etc. Con total de 3500 a 4000 comerciantes con un total de casi 70% son comerciantes informales y el 30% comerciantes formales.<br />2.2 .Dinámica organizacional del mercado san José<br />Este establecimiento comercial es donde existe una gran cantidad de productos informales como electrodomésticos. Prendas de vestir. y una gran variedad de productos. ha precios cómodos ha posibilidades de comprar , tiene una organización de tipo grupal o pabellones , con representante de cada pabellón, con un total de 5000 comerciantes casi el 80% son comerciantes que venden productos del mercado negro, el 20% son formales.<br />2.3 .Dinámica organizacional del mercado manco capac<br />Es un mercado en la cual se vende una gran cantidad de Productos del autoconsumo como: papa en grandes cantidades, carne, verduras en general. Pollo. Y otros.<br />Donde casi no existe el comercio informal, tiene una organización por etapas, por secciones donde solo hay un solo representante en dicho mercado, y todos son participes en grandes actividades.<br />2.4. Dinámica organizacional del mercado santa bárbara<br />Es un mercado del auto consumo de grandes productos con una organización altamente participante en distintas actividades de esta ciudad calcetera. No hay mucho el productos informales tienen un local propio.<br />2.5. Dinámica organizacional del mercado cerro colorado<br />Es un mercado grande, con ferias los días sábados donde se venden toda clase de productos tanto informales y formales.<br />2.6. La plaza dominical<br />Es un mercado sumamente grande, en la cual hay una relación entre productores de la zona rural y zona urbana donde se la feria todos los días domingos.<br />2.7. Centro comercial numero uno<br />Son centros comerciales en la cual donde no hay mucho el contrabando, Son tiendas en la cual esta divido por etapas.<br />2.8. Centro comercial número dos<br />Son centros comerciales en la cual donde no hay mucho el contrabando, Son tiendas en la cual esta divido por etapas.<br />2.9. Calles informales Jr. Moquegua y y jr Huancané<br />Son sitos en la cual existe gran cantidad de comer cantes informales , son más que todas persona que vienen de la zona rural que se encuentran en un gran desorden , donde la municipalidad debe hacer algo para poder darles lugares apropiados para que hagan sus dichas ventas , es caos , es un tráfico tanto para las personas como tránsito vehicular.<br />justificación<br />La economía informal, parecía ser un fenómeno exclusivo de los países en vías de desarrollo o de algunos países avanzados de, naturaleza peculiar como Italia, donde fue siempre una actividad importante, pero hoy en día, la globalización de la economía ha contagiado también al mundo desarrollado en la práctica de producir riqueza y crear empleo fuera del marco legal.<br />En el Perú, la economía informal no es un fenómeno nuevo. Su crecimiento está asociado al crecimiento de la población y al escaso crecimiento de la economía, pues en el sector formal no se generan los empleos que la gente demanda. En situaciones de crisis, la economía informal tiende a incrementarse porque la escasez de fuentes de trabajo obliga a las personas.<br />En nuestro país, la informalidad no se origina en una tara cultural, en un problema religioso en un origen étnico; se encuentra en la ineficiencia de la ley. En términos técnicos, somos informales por el llamado coste de la legalidad. Los políticos, los legisladores y los abogados, no entienden que la ley cuesta como cualquier otra cosa. Si usted quiere hacer un negocio, necesita tiempo e información. Hacer el negocio cuesta algo independientemente del negocio mismo. Vender pintura cuesta algo más que la pintura misma; cuesta la oportunidad, la inteligencia, la ubicación, la percepción del deseo de los consumidores, igual la ley. La ley cuesta con independencia de lo que se quiera hacer con ella. ¿Cuál es el costo de la ley, entonces? La cantidad de tiempo y de información que se necesita para cumplir con ella.<br />Es así que nuestro objetivo básico, se centra en informar y explicar sobre la dinámica organizacional de comercio informal de nuestra ciudad de Juliaca Pues como bien sabemos estamos frente a cambios producidos por la combinación entre el intenso crecimiento demográfico, por la diversas migraciones que existe en nuestra ciudad de Juliaca y las relaciones que existe entre la gente del campo y la ciudad, y por el desorden que se da en nuestra ciudad por el comercio informal.<br />El nuevo rostro que pugna por emerger de la actual confusión de la vida de la ciudad de Juliaca nos obliga a meditar muy seriamente sobre nuestro futuro destino, tomar conciencia de su significado y encontrar las estrategias que la historia nos enseña en función de lo que somos y podemos como sociedad de múltiples legados.<br />El presente trabajo tiene como unidad de análisis a la ciudad de juliaca, también es conocida como una ciudad comercializadora de grandes y pequeñas empresas por lo cual ha deben poner cartas en el asunto los gobiernos locales y municipales, para crear mercados y ubicarles en lugar apropiado.<br />3. Marco teórico y conceptual<br />3.1. Marco teórico<br />El presente trabajo de investigación a desarrollar, tiene la finalidad de conocer la organización del comercio informal de juliaca. Como se ha desarrollado en el transcurso del tiempo. Como ha avanzado y como se organizan el comercio informal en juliaca.<br />El Comercio Ambulatorio<br />Tradicionalmente el comercio ambulatorio ha sido considerado como la actividad informal por antonomasia. Sin embargo no es más que una de las distintas manifestaciones del problema que consiste en el desarrollo de actividades comerciales en la calle, al margen de las disposiciones legales.<br />El término quot; :comercio ambulatorioquot; evoco dos actividades definidas la del comerciante que deambula por la ciudad ofreciendo productos o servicios sin un lugar fijo donde establecerse y la del comerciante que expende mercadería o presta servicios desde un puesto fijo en la vía pública.<br />Las principales razones para dedicarse a la informalidad son• Económicas• por haber perdido un trabajo anterior• lo hace para tratar de tener un ingreso adicional al que persigue• pero que ahí se gana más que en otros trabajos• y los migrantes del campo<br /> EL COMERCIO AMBULANTE ROTATIVO O ITINERANTE <br />En la que se desarrolla en pequeñas cantidades de baratijas, golosinas y víveres, deambulan tratando de vender a las personas que desean burla por las que antes. Carecen de puestos hijos. Sus rentas dependerán de la habilidad con que se desplacen. No están organizados, actúan individualmente no sólo invierte su capital ni un bien sino también su capital humano, buscando cliente en una reforma de empezar para llegar a normar una empresa, pero esto se da sólo en caso de que proporcionen de otro lugar(rural). Esto en personas que tiene su familia, que han venido con alternativas a sobresalir. Aquí el comerciante después que el lugar apropiado para establecerse negocio: Emilia deberá el contexto que el lugar, muchas de ellas se han establecido en lugares: paraderos o terminales de transporte, colegios, escuelas y plazas, etc., y verá si concuerda con personas del lugar pero esta reforma de comercio no realizan personas o sujetos que toman como alternativa (protestante). Ancianos, niños; que los ancianos deciden buscar trabajo menos los osos y Emilia se dedicaron toda su vida; los niños realizan esta actividad para sumar ingresos dentro de su familia, la mayoría de ellos se encuentran ubicados en centros comerciales, de Tupac Amaru dominical no, mercado San José, mercado santa Bárbara, mercado Manco Capac, mercado ocho de noviembre, mercado Vil capaza , mercado ser son Colorado; en los terminales como Puno, Azángaro, Huancané; y en lugares céntricos como plazas de armas, plaza Bolognesi; y se trasladan por calles , Avenidas y Jirón que les conviene. La gran mayoría de los lugares mencionados solo funciona en sus totalidades en días exactas, conocidas como días de compra.Poco a poco genera la invasión de calles o vías públicas, a este punto llegara con un tránsito de comercio en carretilla, que no es para una mejor desplace y llena un mayor cantidad de mercancías, pasado esta etapa se establecerán a causa del aumento de la mercancía, en carretillas, triciclos o en playas de estacionamiento.COMERCIO EN PUESTO FIJO EN LA VÍA PÚBLICA: <br />Supone que el comerciante a dejado de deambular ha identificado un lugar y se ha instalado en el para desarrollar su actividad. Por consiguiente implica la invasión de los calles. Como lo mencionado: invade precio cálculo. Lo primero que trata es invadir un lugar fijo, previa valorización.• Fijara al publico • Lugar• Lleva su comercio con relación al publico que concurre.• Vera el agradecimiento con vecinos.INVASIÓN DE LAS CALLES:Poco a poco el ambulante se establecerá en el lugar previsto, no se da el contrato de invasión; si no son contratos con el dueño del espacio de la casa (en veredas) se vera obligado a pagar cierta cantidad pactada, esto se ve esencialmente el mercado San José hasta el mercado Tupac Amaru, los tres primeros cuadran desde Tupac Amaru son especialmente contrabandos de golosinas.Se puede distinguir dos formas de estacionamiento de acuerdo al espacio:a. CINTURONES.- Son establecimientos que funcional alrededor de los mercados, como el mercado santa bárbara, en ella los cuatro cuadras están ocupadas por establecimiento que caracteriza a cada cuadra una de frutas, una de abastos, esta tienden a ubicarse tanto en la verda como en el medio de la calles en playas de establecimiento en triciclos, carretillas y carpillas.Están organizados para comercios el tipo de mercancías que se va ha vender. Pero por lo general estos ambulantes establecidos tienden a pagar ciertos impuestos por mandato municipal, que va desde 0.20 centavos hasta 2.00 soles.Se nota claramente en el Jr. Moquegua donde expanden sus mercancías de vestidos o trajes. b. PARADITAS: En otro tipo de hacer comercio, se caracteriza por ser auto sufí enciente, o sea que el éxito que existe en una zona. Son también los que por ejemplo se ve la señora que vende su chicharrón en la esquina del terminal de Puno, la señora que vende caldo de caveza en el mercado san José en el pabellón 10, es la única que vende caldo de caveza.Los dos formas de comercio están obligados que le doten agua, electricidad refrigeración, almacén y el espacio que ocupa, la mayoría de ellos. Se trasladan al finalizar el comercio de triciclos a sus casas otras veces dejando en almacén ( cuando su lugar de residencia a esta muy alegada). Están organizados en puestos que son extralegales, esto quiere decir que los puestos son suplicadas como legal por el trecho de pagar el impuesto de la ordenanza municipal, este es el medio predilecto pasa consolidar su sitio (estos comerciales pagan mas que los informales). Están organizados auto suficientemente con el objetivo de proteger la ocupación, también se están integrados a partidos políticos y cuando se movilizan tienden a sentirse ver dos maneras de organización.<br />a) Sindical o asociativos: Son de pequeña escala son asociaciones o sindicatos que son de una cuadra, vecindad, pero uno de sus defectos es la falta de coerción ejemplo Mercado Miguel Ramos, Jr. San martín (conexión) muebles).<br />b) Federativas: son las que son mas de un vecindario. Las que se puede señalar abundan, el tupac Amaru, San José, se caracterizan por acumular un basto numero de compradores.<br />Comercio Informal:<br />El comercio no estructurado o informal incluye a las personas que laboran en micro negocios comerciales asociados a los hogares y los trabajadores vinculados a micro negocios registrados que operan sin un local, es decir, en vía pública, o en pequeños talleres o locales. Existen diversos tipos de comerciantes y vendedores, destacando los ambulantes.<br />Continuamente escuchamos hablar de los problemas que ocasiona el comercio informal en la vida de una comunidad, se dice que provoca problemas de tráfico, fomenta la piratería, que no paga impuestos y daña el comercio establecido, pero lejos de eso que hay detrás de los comerciantes informales, cuales son las causas que los orillan a realizar una actividad que para muchos puede ser informal y hasta ilegal, son en realidad estos comerciantes la causa del problema o son simplemente víctimas de las malas administraciones, el desempleo y los altos impuestos.<br />Comercio informal en juliaca<br />Juliaca es conocida por ciudad de los vientos, ciudad calcetera. Pero cuando uno pasa por sus calles, eso y muchas cosas se demuestran, entre ellas la más destacada es el comercio ambulatorio.El comercio es abundante, pero más abundante es el comercio ambulatorio, cuando uno pasa por sus calles, lo que más observa es la inmensa cantidad de comercio que hay en ella, hay que destacar que no solo en las ferias o días festivos abunda el comercio, sino, que cada día, pero los días más resaltantes son los días domingos y lunes, esos día veremos que abunda el comercio en todas partes, en especial en las partes céntricas de nuestra ciudad.El comercio es también una importante fuente de ingreso económico para nuestra ciudad y también para sus familias de las personas que usan esta forma de trabajar.En Juliaca es muy común ver a las personas levantarse a tempranas horas de la mañana, en las calles para ir a trabajar, y vender sus productos que ofrecen y obtener ganancias para su sustento de ellas mismas y su familia.<br />Economía Informal:<br />Su concepto se ha popularizado en los últimos años, se emplea de manera tan amplia, que admite varios significados a la vez. Y no es raro incluso ver a una misma persona utilizar el mismo término en ocasiones distintas, para hablar de problemas diferentes.<br />En el ámbito académico, algunos investigadores trabajan con un concepto de informalidad que es sinónimo de HYPERLINK quot; http://monografias.com/trabajos10/margi/margi.shtmlquot; quot; marquot; marginalidad urbana y el resultado de un desarrollo capitalista desigual y dependiente. Para otros, es un sinónimo de rechazo masivo de los ciudadanos a las reglas de juego que les impone el estado, es decir, el marco legal vigente que resulta especialmente costoso y discriminatorio para los más pobres.<br />Los Mercados Informales.<br />La segunda modalidad de comercio informal es la que se desarrolla desde mercados construidos informalmente por a para ambulantes que sean abandonar las calles.<br />En lo fundamental los ambulantes tratan de dejar la vía pública porque éste les impone una serie de limitaciones. En la calle, los derechos especiales de dominio a pesar de todo no ofrecen seguridad suficiente para estimular una inversión a largo plazo que mejore la función minorista de los ambulantes porque en esos lugares no es posible suscitar expectativas racionales de propiedad.<br />Así mismo, los ambulantes tienen una productividad muy baja, debido a que la diversificación de bienes y servicios ofrecidos por cada uno es extremadamente reducida.<br />Los ambulantes están limitados pues por todos los inconvenientes que se desprenden de su carácter informal. Rara vez dan crédito y vicios conexos sean importantes para el cliente. Además enfrentan problemas derivados de la falta de almacenes acondicionados y sistemas de seguridad.<br />Todas estas limitaciones hacen que los ambulantes tengan un estímulo muy frente para salir de las calles y reemplazar la carretilla por el mercado en busca de derechos de propiedad más seguros que los especiales de dominio.<br />Mercados informales en juliaca<br />Son establecimientos fuera de la vía publica, edificadas con material noble encarpadas, aquí el ambulante dejan las calles X que los limita , por que no tiene seguridad para estimarla una inversión a largo plazo; tiene una productividad muy baja, los productos ofrecidos son extremadamente reducidos; se encuentran mejor distribuido, como se puede ver el mercado san José, Tupac Amaru, Santa Barbara, Cerro Colorado, son en su mayoría encarpadas con un espacio de material noble, que están bien distribuidas por pabellones. Pero estos mercadillos dio su inicio con organizaciones de promoción, para construir las carpas.<br />Organización Informal<br />Es la resultante de las reacciones individuales y colectivas de los individuos ante la organización formal.<br />Este tipo de organización se puede observar en cinco niveles diferentes:<br />Organización Informal Total, considerada como un sistema de grupos relacionados entre sí.<br />Constituida en grupos mayores de opinión o de presión sobre algún aspecto particular de la política de la empresa<br />Grupos informales fundados en la similitud de labores y relacionados más o menos íntimamente.<br />Grupos pequeños de tres y cuatro personas relacionados íntimamente.<br />Individuos aislados que raramente participan en actividades sociales<br />Organizaciones Sociales<br />Grupo de personas constituido formalmente para alcanzar, con mayor eficiencia determinados objetivos en común que individualmente no es posible lograr.<br />Sus objetivos son los fines o metas que pretenden alcanzar mediante el esfuerzo colectivo.<br />Pueden distinguirse dos etapas principales:<br />La estructuración o construcción del mismo.<br />Consiste en la operación o funcionamiento normal del mismo para lograr los fines propuestos.<br />En una empresa debe analizarse los elementos que la forman:<br />Recursos Humanos.<br />Elementos activos de la empresa, es decir, aquellos cuyo trabajo es de categoría más intelectual y de servicio.<br />Recursos Materiales.<br />Lo integran sus edificios y las instalaciones que en éstos se realizan para adoptarlas a la labor productiva.<br />Recursos Técnicos.<br />Son las relaciones estables en que deben coordinarse las diversas cosas, personas o éstas con aquéllas. Puede decirse que son los bienes inmateriales de la empresa<br />3.2. marco conceptual<br />Dinámica<br />Es la parte de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación a las causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado de movimiento. El objetivo de la dinámica es describir los factores capaces de producir alteraciones de un sistema físico, cuantificarlos y plantear ecuaciones de movimiento o ecuaciones de evolución para dicho sistema de operación<br />El estudio de la dinámica es prominente en los sistemas mecánicos (clásicos, relativistas o cuánticos), pero también la termodinámica y electrodinámica. En este artículo se desarrollaran los aspectos principales de la dinámica en sistemas mecánicos, dejándose para otros artículos el estudio de la dinámica en sistemas no-mecánicos.<br />Organización<br />Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las Organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, y a su vez de algunas áreas de estudio de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología.<br />Comercio<br />Es la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante.<br />El comerciante <br />Es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda.<br />Informalidad<br />No existe un consenso claro en la definición de informalidad. Sin embargo, en términos generales éstas comprenden actividades ilícitas como la fabricación y el tráfico de drogas; la comercialización de artículos robados, y actividades de contrabando; así como también actividades que no tienen un carácter estrictamente ilícito que pero que escapan a registro y/o a la regulación del gobierno.<br />Así, por ejemplo, en muchas zonas rurales existen economías de subsistencia que no son declaradas, las cuales incluyen producción de bienes así como su intercambio a través de transacciones monetarias o trueque. Congrega actividades muy diversas tales como: los vendedores ambulantes, los talleres artesanales manufactureros y de servicios, las pequeñas empresas subcontratistas de servicios, los transportistas, el comercio ilegal de todo tipo (incluido el contrabando), entre otros.<br />Se considera que los integrantes del sector informal son: los trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados; los trabajadores de una microempresa, definida como una unidad de producción que emplea hasta 5 personas y los trabajadores del empleo doméstico.<br />Ser informal, teóricamente significa estar fuera de lo formal, fuera de lo instituido. El problema radica en que en el Perú lo instituido nunca ha funcionado, razón por la cual la informalidad es considerada como algo casi natural en el país.<br />La informalidad se basa en problemas estructurales no resueltos y en el mal funcionamiento de las instituciones debido a la marginación y el centralismo. Eso éstas con aquéllas. Puede decirse que son los <br />Desarrollo<br />Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales.<br />contrabando<br />El contrabando es una de las prácticas humanas más antiguas, que claro, con el correr de los años y con las evoluciones que se observaron en algunos aspectos y campos, el mismo fue cambiando y evolucionando también hacia otros niveles, pero jamás desapareció. Con otras formas y aspectos, el contrabando resulta ser una de las actividades ilegales más comunes y a través de la cual muchos logran enriquecerse hasta límites insospechados.<br />4. objetivos del estudio<br />Objetivo General<br />Dar a conocer la dinámica organizacional del comercio informal en juliaca.<br />Objetivo especifico<br />Da r a Conocer las diversas formas de ventas que hacen los comerciantes.<br />Dar a Conocer las formas de comportamiento de los comerciantes.<br />Explicar interpretar, aclara los puntos por lo que los comerciantes implican en la sociedad.<br />5. hipótesis<br />Conocer la dinámica organizacional del comercio informal en juliaca.<br />Determinar las diversas formas de ventas que hacen los comerciantes.<br />Describir las formas de comportamiento de los comerciantes.<br /> Describir por lo que los comerciantes implican en la sociedad.<br />6. utilidad de los resultados de estudio<br />Este trabajo dar a conocer como se ha desarrollado y se organizado el comercio informal en la ciudad de juliaca, donde podemos encontrar un gran desorden en las calles, para que las autoridades sean consientes, y ponga orden a estos comerciante, reubicándolos en lugares seguros como creando mercados y otros.<br />7. Método de investigación<br />El presente trabajo de investigación es de carácter experimental, puesto que se analiza se hace tal como se presenta en la realidad o en el contexto natural, sin manipularlos deliberadamente. Es decir, se analiza comportamientos de las diferentes variables que implican la otorgación de los comerciantes informales, sin alterar la información obtenida de diversas fuentes.<br />Marco metodológico<br />Método<br />Cualitativo<br />Cuantitativo<br />Etnográfico<br />Técnicas<br />Cualitativas <br />Entrevistas <br />Grupos focales <br />Observación participante<br />Cuantitativas<br />Cuestionario<br />Dimensión de análisis<br />Social<br />En el aspecto social si existe un trato entre los comerciantes, una socialización, como reuniones.<br />Cultural<br />Son participes en toda clase de actividades, como deportivas, en fiestas patronales y otros. <br />Unidad de análisis<br />Las organizaciones que existen entre los comerciantes informales, y su dinámica.<br />Unidad de observación<br />Principalmente en esta parte se investigaran exclusivamente a todos los comerciantes informales, las actividades sociales y culturales que ellos hacen.<br />Población<br />En esta investigación se ha trabajado con 2 personas de cada mercado en la ciudad de juliaca, donde existe 10 mercados con un total con 20 personas.<br />Muestra<br />La muestra seleccionada ha sido entre los comerciantes informales como comerciantes ambulatorios y comerciantes en establecimientos fijos, en la cual se trabajo con un total de 20 personas comerciantes.<br />8. ámbito de estudio<br />Juliaca es una ciudad del sureste del Perú, capital de la Provincia de San Román (Departamento de Puno), situada a 3824 msnm en la Meseta del Collao, al noroeste del lago Titicaca.<br />Fue creada por la administración de Simón Bolívar en 1826 como Villa de Comercio o de Transito. En 1908 fue elevada a la categoría de ciudad.<br />Su actividad principal es el comercio. Por su ubicación geográfica, Juliaca es el paso imprescindible para viajeros que se dirigen por vía terrestre en la región: Puno, Cusco, Arequipa, Lima, Bolivia. Cuenta con casi todos los medios de transporte. El Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, alberga la pista de aterrizaje más larga de Latinoamérica, con 4200 m; también tiene servicio de trenes y buses.<br />La denominación de quot; Ciudad de Los Vientosquot; , la debe a que en gran parte del año se tiene la presencia de vientos por estar ubicada en plena meseta del altiplano, es una ciudad plana, por lo que en época de invierno se siente toda la crudeza del invierno altiplánico.<br />Ubicación de Juliaca.<br />Es llamada también quot; Ciudad Calceteraquot; , debido a que tradicionalmente sus pobladores se dedican a la confección de calcetas o calcetines, además de chompas, bufandas, ponchos, gorras, guantes, etc., de fibra de lana de alpaca, oveja, etc., los mismos que son comercializados por lo general en una galería ubicada en su Plaza Bolognesi. Estas prendas son usadas por sus pobladores y visitantes, para contrarrestar el frío altiplánico.<br />También es considerada quot; Capital de la Integración Andinaquot; pues es una de las ciudades económicamente más capitalizadas por su alta transferencia en mercancía. Es un epicentro de la mercadería en el sur del Perú.<br />Sus fiestas más importantes : San Sebastián el día 20 de Enero, los carnavales, festejados antes de las fiestas de pascua, y la de la Virgen de las Mercedes, el 24 de septiembre.<br />Tiene una población aproximada de 218.485 habitantes.<br />8. recursos<br />Recursos humanos s/02 personas en cual se hace las investigaciones 10.00total 10.00<br />Materiales s/lapicerocuadernos papelregla1. 00 2. 00 3. 00 2. 00total 8. 00<br />movilidads/Pasajes Alimentación comunicación 20.00 50. 00 50. 00total100. 00<br />9. cronograma de activiadedes<br />Enero febreromarzo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Planteamiento del problemaAntecedentesjustificaciónmarco teóricoconceptualutilidad de los resultados del estudiométodo de investigaciónámbito de estudiorecursoscronogramabibliografíaanexos X <br />