SlideShare una empresa de Scribd logo
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Metodologia
de la
Investigación
http://www.everyoneweb.es/alolivetumg
Preparado por:
Alma Lucrecia Olivet López
Ingeniera en Sistemas de Información
MLO - Liderazgo Organizacional
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Planteamiento del
Problema*
"La juventud quiere más ser estimulada
que instruída." Johann W. Goethe
*Fuente principal: Hernández Sampieri
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
¿Qué es un problema?
 Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o
también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
 El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que
enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).
 Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una
parte de la proposición (Leibnitz).
 Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo
puede o debe ser hecho (Wolff).
 Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales
como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente
cierto (Kant).
 Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo
de los pensamientos entre sí (Mach).
 La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación
“problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a
investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se
estima que la situación es problemática (Dewey).
 Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).
 Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)
 Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)
 Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o
también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
 El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que
enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).
 Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una
parte de la proposición (Leibnitz).
 Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo
puede o debe ser hecho (Wolff).
 Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales
como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente
cierto (Kant).
 Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo
de los pensamientos entre sí (Mach).
 La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación
“problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a
investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se
estima que la situación es problemática (Dewey).
 Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).
 Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)
 Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)
Problematizar la IDEA
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Qué es plantear el problema de Investigación?
Es afinar y estructurar la idea de investigación (Hedz. Sampieri, 1998)
Proceso de reflexión (Profundizar en el tema)
Consiste en la Consulta y Revisión preliminar de literatura
El problema debe ser verbalizado (dicho) en forma clara,
concreta, precisa.
El investigador debe traducir su pensamiento a términos que
sean comprensibles.
Problematizar la IDEA
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Criterios de planteamiento del problema (Kerlinger 1975).
 El problema debe expresar una relación entre
dos o más variables.
 Debe estar formulado claramente como
pregunta y sin ambigüedad. Ejemplo:
Qué efecto…? En qué condiciones….?
Cómo se relaciona….? Cuáles son las
causas que ….? Cuáles son los factores
condicionantes de….?
 Debe ser observado y probado en la realidad,
esto es, que pueda someterse a una prueba
empírica.
El Problema
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Al describir el problema, lo más aconsejable es plantearlo sin
indicar para qué se quiere resolverlo.
Por ejemplo:
“El problema a que motiva esta investigación es el
desconocimiento que tenemos de los etapas administrativas y
contables por las que pasa el pedido de un cliente antes de
llagar a sus manos” .
Por lo que se recomienda que la descripción del problema comience
expresando que “Se desconoce...” o, “Carecemos de información
sobre...”, etc.
Descripción del problema
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Elementos del Planteamiento del
Problema
1. El Problema (Problematizar la
idea)
2. Contextualizar el problema
 Antecedentes
 Justificación (del problema a
investigar)
 Preguntas de investigación
3. Objetivos
 Generales
 Específicos
4. Delimitación del problema
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Los Objetivos
Los Objetivos deben:
Expresarse con claridad (para no desviarse de
ellos).
Realizables
Los objetivos son las guías del estudio o investigación.
El punto de referencia hacia dónde se quiere llegar.
 La fijación de un objetivo o de varios objetivos
es necesaria ya que a través de ellos se conoce
que es lo que se pretende con el esfuerzo
investigativo.
 El objetivo es la razón de ser y hacer en la
investigación.
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Para su mejor comprensión y redacción los OBJETIVOS
suelen dividirse en generales y específicos.
Objetivos Generales.
hace referencia al problema planteado en su totalidad
y que se va a hacer para investigar el mismo.
Objetivos Específicos.
Apuntan a cada parte del problema señalado y a los
distintos aspectos a investigar , los que permitirán
llegar al conocimiento buscado.
NOTA IMPORTANTE.
Puede darse una relación entre las preguntas y la
construcción de los objetivos. Puede construirse una
pregunta general del estudio y preguntas específicas
que correspondan a los dos tipos de objetivos.
Objetivos de la Investigación
Los objetivos deben estar orientados
a la obtención de un conocimiento y
ser congruentes entre sí.
Definir que es los que se pretende
obtener como producto,
Que respuestas va a dar a las
preguntas formuladas,
Como se va a resolver el problema
planteado o como podría ayudar a
resolverlo.
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Para construir los objetivos deben considerarse las
siguientes interrogantes (los que sean necesarios y en el
orden más conveniente):
Quién, qué, cómo, cuándo y dónde.
Esto, permitirá construir:
Delimitación del problema:
La delimitación del objeto en el espacio fisco-
geográfico
La delimitación en el tiempo
La delimitación semántica
Determinación de los recursos disponibles
Objeto de estudio
Variables de estudio
Los Objetivos:
Requisitos para plantear los
objetivos:
Enfocarse a la solución del
problema.
 Ser realistas. Ser medibles. Ser
congruentes. Ser importantes.
 Redactarse evitando palabras
subjetivas.
 Precisar los factores existentes
que lleva a investigar.
 Enfatizar la importancia de
mejorar la organización.
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Verbo Fenómeno Subfenómeno
(Ud. lo pone)
Para...
(finalidad del
Objetivo)
Establecer
Averiguar
Identificar
Recopilar
Investiga
Revelar
Descubrir
Indagar
Inquirir
Pesquisar
Registrar
Buscar
Estructuras
Funciones
Roles
Historial
Probabilidades
Relaciones
Avances
Retrocesos
Resistencias
Facilidades
Etc...
Entre ...
De...
Del...
En ...
Cuando...
Cómo...
(infrecuente)
Mejorar
Renovar
Confeccionar
Sugerir
Proponer
Innovar
Resolver
Satisfacer
Controlar
Iniciar
Etc...
A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a
construir Problemas y Objetivos de investigación.
 
Secuencia Sintagmática para escribir objetivos
(El Problema/Objetivo de investigación se define como...)
 
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Formulación de
preguntas
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Preguntas de la Investigación
Las preguntas generales son aplicables en estudios a nivel macro. Estudios con alcances amplios.
Ejemplo: Estudios que cubren un nivel nacional, Regional, etc.
Por qué unas personas tienen más fe que otras?
Por qué unos esposos son más conscientes que otros?
Preguntas Generales
Hay preguntas generales que no conducen a una investigación concreta.
Por qué afecta la falta de educación en el índice de mortalidad materno infantil en
América Latina?
Se da la violencia intrafamiliar solamente en Guatemala/C.A./L.A.?
Por qué la violencia es un factor social común en los países de América Latina?
Por qué unos padres tratan bien a sus hijos y otros no?
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Justificación del Problema
La justificación expone las razones
por las cuales es necesario hacer
el esfuerzo investigativo. Los
criterios de factibilidad se basan
en la disponibilidad de recursosdisponibilidad de recursos,
conveniencia socialconveniencia social, relevanciarelevancia,
implicaciones prácticasimplicaciones prácticas, valor teóricovalor teórico
y utilidad metodológicay utilidad metodológica.
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Problema versus Pregunta
Un problema no es una pregunta de investigación, aunque
confundirlos es un error corriente entre tesistas que se inician.
Un problema es una frase, oración o proposición expresada en
términos positivos, nunca en forma de pregunta o interrogación.
Es fácil de entender si se piensa que frente al “problema” de no
encontrar su lápiz, por ejemplo, uno dice “Perdí mi lápiz”,
porque sabe que esa es la realidad.
Sabiendo que ha perdido el lápiz uno no dice ¿Perdí mi lápiz?.
Ejemplos de la forma de escribir problemas de
investigación:
Se desconoce/desconozco/desconocemos los requerimientos
exactos del cliente X ...
Carecemos de información completa respecto del sistema de
organización, administración y operación de la empresa ZJ
Se ignora la distribución y operación exacta de sistemas para
clientes en la empresa...
El Problema
Primero: Necesita formular el problema en
términos concretos y explícitos; de manera
que se pueda investigar con procedimientos
científicos. (Seltiz 1976).
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Enunciado del problema.
Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación:
a) interrogativo y b) declarativo. Si bien debe quedar en claro
que los objetivos interrogativos –en forma de pregunta—son
menos prácticos y claros.
Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo:
¿Cómo influye la calidad de la atención de enfermería si se utiliza
un sistema informático de administración Hospital X.?
Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio
pretende mostrar la el estado obsolescencia del Sistema de
Administgración Informático de enfermería en la recuperación del
estado de salud de los pacientes del Hospital X.
El Problema
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
El Problema de
Investigación planteado
como oración
El Problema de
Investigación
expresado como
pregunta
“Preguntas de Investigación”
Más específicas y por ítem a investigar
“Se desconocen los
procesos administrativos
y contables de la empresa
X”.
¿Cuáles son los
procesos
administrativos y
contables en uso en la
empresa X?
¿Cómo se estructura la empresa X?
¿Quiénes y cuándo tienen acceso al sistema
informático?
¿Cómo se estructura el proceso contable de la empresa
X?
¿Qué demandas o usos tiene el sistema informático de
la empresas?
“Falta información sobre
los sectores mejorables
del sistema informático
de la empresa Y”
¿Qué factores son
mejorables en el
sistema informático de
la empresa Y?
¿Cómo esta organizada la empresa Y?
¿Hasta qué punto el sistema informático de la empresa
Y refleja la organización de la empresa Y?
¿Qué hay que agregar o quitar al sistema informático
de la empresa Y?
“Requerimiento del
cliente de un nuevo
sistema informático que
reemplace al antiguo ya
obsoleto”
Cómo debería ser un
nuevo sistema
informático par la
empresa Z, que
reemplace al antiguo?
¿Qué aspectos del sistema informático actual ya no
responden en la empresa Z?
¿Qué debe conservarse?
¿Qué sistemas y procesos deben crearse para la
empresa Z?
El Problema (Ejemplo):
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Ejercicio del Tema
Planteamiento del Problema
Descripción del problema
Antecedentes (mundial, regional, nacional, local
Delimitación del problema:
 La delimitación del objeto en el espacio fisco-
geográfico
 La delimitación en el tiempo
La delimitación semántica
Determinación de los recursos disponibles
Objeto de estudio
Variables de estudio
Definición general del problema
Definición Específica del problema
Preguntas: Generales y Específicas
Objetivos: Generales y específicos
Justificación del estudio
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Cuestionario para responder:
Lea en el libro de texto, analice y responda las siguientes preguntas o planteamiento.
Por favor, hacer esto a mano.
Tipos de problemas 
Requisitos para elegir un problema de investigación
Criterios de planteamiento del problema (Kerlinger 1975).
Qué es plantear el problema de Investigación?
Diferencia entre el Problema de Investigación y el Objetivo General.
Criterios a considerar para justificar su realización de una investigación o estudio:
Cuestionario para responder:
Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
Trabajos extra-clases
Haga su lluvia de ideas, seleccionar una para su trabajo de investigación
Afinar la idea (mapa mental/árbol de problemas)
Empezar a afinar el árbol de problemas, para desarrollar la definición del problema.
Afinar/estructurar el problema de estudio
Empezar a esbozar preguntas del estudio
Empezar a esbozar objetivos del estudio
Empezar a esbozar justificaciones del estudio
Cuestionario para responder:
Lea en el libro de texto, analice y responda las siguientes preguntas o planteamiento. Por favor,
hacer esto a mano.
Tipos de problemas 
Requisitos para elegir un problema de investigación
Criterios de planteamiento del problema (Kerlinger 1975).
Qué es plantear el problema de Investigación?
Diferencia entre el Problema de Investigación y el Objetivo General.
Criterios a considerar para justificar su realización de una investigación o estudio.
Además:

Más contenido relacionado

Similar a Mi paso2 planteamiento_problema - clase

Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Alma Lopez
 
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
 PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
AdolfoGustavo2
 
Problemas comunes, de investigación y científicos
Problemas comunes, de investigación y científicosProblemas comunes, de investigación y científicos
Problemas comunes, de investigación y científicosMiguel Ojeda
 
Problema
ProblemaProblema
Problema
pablito_dic
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Orlando Oruna Quezada
 
Cómo se describe un problema
Cómo se describe un problemaCómo se describe un problema
Cómo se describe un problema
LosTresTeckels
 
Problemas
ProblemasProblemas
ProblemasEvelyn
 
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Planteamiento del problema de investigacion
Planteamiento del problema de investigacionPlanteamiento del problema de investigacion
Planteamiento del problema de investigacion
Edison Coimbra G.
 
Matriz del problema.texto
Matriz del problema.textoMatriz del problema.texto
Matriz del problema.textojcmora77
 
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
Edison Coimbra G.
 
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
Edison Coimbra G.
 
Universidad tecnológica de torreón
Universidad tecnológica de torreónUniversidad tecnológica de torreón
Universidad tecnológica de torreón
Juan Nuñez Ruiz
 
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pptxEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
ssuser7766f7
 
Como abordar un ensayo pablo oyarzun y sergio rojas
Como abordar un ensayo   pablo oyarzun y sergio rojasComo abordar un ensayo   pablo oyarzun y sergio rojas
Como abordar un ensayo pablo oyarzun y sergio rojasManuel Ortiz
 
El problema y los objetivos
El problema y los objetivosEl problema y los objetivos
El problema y los objetivos
Roberto Rodríguez
 
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
Edison Coimbra G.
 
Metodo de investigacion
Metodo de investigacionMetodo de investigacion
Metodo de investigacionjose
 

Similar a Mi paso2 planteamiento_problema - clase (20)

Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
 PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
 
Trabajo 5
Trabajo 5Trabajo 5
Trabajo 5
 
Problemas comunes, de investigación y científicos
Problemas comunes, de investigación y científicosProblemas comunes, de investigación y científicos
Problemas comunes, de investigación y científicos
 
Problema
ProblemaProblema
Problema
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
El Problema
El ProblemaEl Problema
El Problema
 
Cómo se describe un problema
Cómo se describe un problemaCómo se describe un problema
Cómo se describe un problema
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
 
Planteamiento del problema de investigacion
Planteamiento del problema de investigacionPlanteamiento del problema de investigacion
Planteamiento del problema de investigacion
 
Matriz del problema.texto
Matriz del problema.textoMatriz del problema.texto
Matriz del problema.texto
 
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
 
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
 
Universidad tecnológica de torreón
Universidad tecnológica de torreónUniversidad tecnológica de torreón
Universidad tecnológica de torreón
 
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pptxEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
 
Como abordar un ensayo pablo oyarzun y sergio rojas
Como abordar un ensayo   pablo oyarzun y sergio rojasComo abordar un ensayo   pablo oyarzun y sergio rojas
Como abordar un ensayo pablo oyarzun y sergio rojas
 
El problema y los objetivos
El problema y los objetivosEl problema y los objetivos
El problema y los objetivos
 
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
 
Metodo de investigacion
Metodo de investigacionMetodo de investigacion
Metodo de investigacion
 

Más de Alma Lopez

Unit0 conociendo e-instalandopython
Unit0 conociendo e-instalandopythonUnit0 conociendo e-instalandopython
Unit0 conociendo e-instalandopython
Alma Lopez
 
Progra modulo iii-programacionpython-prgsecuencial_raizcuadratica
Progra modulo iii-programacionpython-prgsecuencial_raizcuadraticaProgra modulo iii-programacionpython-prgsecuencial_raizcuadratica
Progra modulo iii-programacionpython-prgsecuencial_raizcuadratica
Alma Lopez
 
Progra modulo iii-programacionpython-input
Progra modulo iii-programacionpython-inputProgra modulo iii-programacionpython-input
Progra modulo iii-programacionpython-input
Alma Lopez
 
Progra modulo iii-introducciona-python01
Progra modulo iii-introducciona-python01Progra modulo iii-introducciona-python01
Progra modulo iii-introducciona-python01
Alma Lopez
 
Progra modulo iii-programacionpython02
Progra modulo iii-programacionpython02Progra modulo iii-programacionpython02
Progra modulo iii-programacionpython02
Alma Lopez
 
Progra modulo iii-programacionpython-salidadedatos
Progra modulo iii-programacionpython-salidadedatosProgra modulo iii-programacionpython-salidadedatos
Progra modulo iii-programacionpython-salidadedatos
Alma Lopez
 
Progra modulo iii-programacionpython01
Progra modulo iii-programacionpython01Progra modulo iii-programacionpython01
Progra modulo iii-programacionpython01
Alma Lopez
 
6140520
61405206140520
6140520
Alma Lopez
 
5457551
54575515457551
5457551
Alma Lopez
 
4042340
40423404042340
4042340
Alma Lopez
 
155208
155208155208
155208
Alma Lopez
 
119318
119318119318
119318
Alma Lopez
 
Arrays metodos deordenamiento01
Arrays metodos deordenamiento01Arrays metodos deordenamiento01
Arrays metodos deordenamiento01
Alma Lopez
 
Clase2 algoritmos formas-representacionalgoritmicas1
Clase2 algoritmos formas-representacionalgoritmicas1Clase2 algoritmos formas-representacionalgoritmicas1
Clase2 algoritmos formas-representacionalgoritmicas1
Alma Lopez
 
Algoritmos estructuras repetitivas-ej#2
Algoritmos estructuras repetitivas-ej#2Algoritmos estructuras repetitivas-ej#2
Algoritmos estructuras repetitivas-ej#2
Alma Lopez
 
Mi lluvia de_ideas
Mi lluvia de_ideasMi lluvia de_ideas
Mi lluvia de_ideas
Alma Lopez
 

Más de Alma Lopez (16)

Unit0 conociendo e-instalandopython
Unit0 conociendo e-instalandopythonUnit0 conociendo e-instalandopython
Unit0 conociendo e-instalandopython
 
Progra modulo iii-programacionpython-prgsecuencial_raizcuadratica
Progra modulo iii-programacionpython-prgsecuencial_raizcuadraticaProgra modulo iii-programacionpython-prgsecuencial_raizcuadratica
Progra modulo iii-programacionpython-prgsecuencial_raizcuadratica
 
Progra modulo iii-programacionpython-input
Progra modulo iii-programacionpython-inputProgra modulo iii-programacionpython-input
Progra modulo iii-programacionpython-input
 
Progra modulo iii-introducciona-python01
Progra modulo iii-introducciona-python01Progra modulo iii-introducciona-python01
Progra modulo iii-introducciona-python01
 
Progra modulo iii-programacionpython02
Progra modulo iii-programacionpython02Progra modulo iii-programacionpython02
Progra modulo iii-programacionpython02
 
Progra modulo iii-programacionpython-salidadedatos
Progra modulo iii-programacionpython-salidadedatosProgra modulo iii-programacionpython-salidadedatos
Progra modulo iii-programacionpython-salidadedatos
 
Progra modulo iii-programacionpython01
Progra modulo iii-programacionpython01Progra modulo iii-programacionpython01
Progra modulo iii-programacionpython01
 
6140520
61405206140520
6140520
 
5457551
54575515457551
5457551
 
4042340
40423404042340
4042340
 
155208
155208155208
155208
 
119318
119318119318
119318
 
Arrays metodos deordenamiento01
Arrays metodos deordenamiento01Arrays metodos deordenamiento01
Arrays metodos deordenamiento01
 
Clase2 algoritmos formas-representacionalgoritmicas1
Clase2 algoritmos formas-representacionalgoritmicas1Clase2 algoritmos formas-representacionalgoritmicas1
Clase2 algoritmos formas-representacionalgoritmicas1
 
Algoritmos estructuras repetitivas-ej#2
Algoritmos estructuras repetitivas-ej#2Algoritmos estructuras repetitivas-ej#2
Algoritmos estructuras repetitivas-ej#2
 
Mi lluvia de_ideas
Mi lluvia de_ideasMi lluvia de_ideas
Mi lluvia de_ideas
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Mi paso2 planteamiento_problema - clase

  • 1. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Metodologia de la Investigación http://www.everyoneweb.es/alolivetumg Preparado por: Alma Lucrecia Olivet López Ingeniera en Sistemas de Información MLO - Liderazgo Organizacional
  • 2. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Planteamiento del Problema* "La juventud quiere más ser estimulada que instruída." Johann W. Goethe *Fuente principal: Hernández Sampieri
  • 3. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López ¿Qué es un problema?  Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).  El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).  Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una parte de la proposición (Leibnitz).  Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo puede o debe ser hecho (Wolff).  Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant).  Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí (Mach).  La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemática (Dewey).  Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).  Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)  Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)  Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).  El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).  Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una parte de la proposición (Leibnitz).  Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo puede o debe ser hecho (Wolff).  Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant).  Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí (Mach).  La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemática (Dewey).  Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).  Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)  Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser) Problematizar la IDEA
  • 4. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Qué es plantear el problema de Investigación? Es afinar y estructurar la idea de investigación (Hedz. Sampieri, 1998) Proceso de reflexión (Profundizar en el tema) Consiste en la Consulta y Revisión preliminar de literatura El problema debe ser verbalizado (dicho) en forma clara, concreta, precisa. El investigador debe traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles. Problematizar la IDEA
  • 5. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Criterios de planteamiento del problema (Kerlinger 1975).  El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.  Debe estar formulado claramente como pregunta y sin ambigüedad. Ejemplo: Qué efecto…? En qué condiciones….? Cómo se relaciona….? Cuáles son las causas que ….? Cuáles son los factores condicionantes de….?  Debe ser observado y probado en la realidad, esto es, que pueda someterse a una prueba empírica. El Problema
  • 6. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Al describir el problema, lo más aconsejable es plantearlo sin indicar para qué se quiere resolverlo. Por ejemplo: “El problema a que motiva esta investigación es el desconocimiento que tenemos de los etapas administrativas y contables por las que pasa el pedido de un cliente antes de llagar a sus manos” . Por lo que se recomienda que la descripción del problema comience expresando que “Se desconoce...” o, “Carecemos de información sobre...”, etc. Descripción del problema
  • 7. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Elementos del Planteamiento del Problema 1. El Problema (Problematizar la idea) 2. Contextualizar el problema  Antecedentes  Justificación (del problema a investigar)  Preguntas de investigación 3. Objetivos  Generales  Específicos 4. Delimitación del problema
  • 8. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Los Objetivos Los Objetivos deben: Expresarse con claridad (para no desviarse de ellos). Realizables Los objetivos son las guías del estudio o investigación. El punto de referencia hacia dónde se quiere llegar.  La fijación de un objetivo o de varios objetivos es necesaria ya que a través de ellos se conoce que es lo que se pretende con el esfuerzo investigativo.  El objetivo es la razón de ser y hacer en la investigación.
  • 9. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
  • 10. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Para su mejor comprensión y redacción los OBJETIVOS suelen dividirse en generales y específicos. Objetivos Generales. hace referencia al problema planteado en su totalidad y que se va a hacer para investigar el mismo. Objetivos Específicos. Apuntan a cada parte del problema señalado y a los distintos aspectos a investigar , los que permitirán llegar al conocimiento buscado. NOTA IMPORTANTE. Puede darse una relación entre las preguntas y la construcción de los objetivos. Puede construirse una pregunta general del estudio y preguntas específicas que correspondan a los dos tipos de objetivos. Objetivos de la Investigación Los objetivos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruentes entre sí. Definir que es los que se pretende obtener como producto, Que respuestas va a dar a las preguntas formuladas, Como se va a resolver el problema planteado o como podría ayudar a resolverlo.
  • 11. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean necesarios y en el orden más conveniente): Quién, qué, cómo, cuándo y dónde. Esto, permitirá construir: Delimitación del problema: La delimitación del objeto en el espacio fisco- geográfico La delimitación en el tiempo La delimitación semántica Determinación de los recursos disponibles Objeto de estudio Variables de estudio Los Objetivos: Requisitos para plantear los objetivos: Enfocarse a la solución del problema.  Ser realistas. Ser medibles. Ser congruentes. Ser importantes.  Redactarse evitando palabras subjetivas.  Precisar los factores existentes que lleva a investigar.  Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
  • 12. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
  • 13. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Verbo Fenómeno Subfenómeno (Ud. lo pone) Para... (finalidad del Objetivo) Establecer Averiguar Identificar Recopilar Investiga Revelar Descubrir Indagar Inquirir Pesquisar Registrar Buscar Estructuras Funciones Roles Historial Probabilidades Relaciones Avances Retrocesos Resistencias Facilidades Etc... Entre ... De... Del... En ... Cuando... Cómo... (infrecuente) Mejorar Renovar Confeccionar Sugerir Proponer Innovar Resolver Satisfacer Controlar Iniciar Etc... A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a construir Problemas y Objetivos de investigación.   Secuencia Sintagmática para escribir objetivos (El Problema/Objetivo de investigación se define como...)  
  • 14. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Formulación de preguntas
  • 15. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Preguntas de la Investigación Las preguntas generales son aplicables en estudios a nivel macro. Estudios con alcances amplios. Ejemplo: Estudios que cubren un nivel nacional, Regional, etc. Por qué unas personas tienen más fe que otras? Por qué unos esposos son más conscientes que otros? Preguntas Generales Hay preguntas generales que no conducen a una investigación concreta. Por qué afecta la falta de educación en el índice de mortalidad materno infantil en América Latina? Se da la violencia intrafamiliar solamente en Guatemala/C.A./L.A.? Por qué la violencia es un factor social común en los países de América Latina? Por qué unos padres tratan bien a sus hijos y otros no?
  • 16. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Justificación del Problema La justificación expone las razones por las cuales es necesario hacer el esfuerzo investigativo. Los criterios de factibilidad se basan en la disponibilidad de recursosdisponibilidad de recursos, conveniencia socialconveniencia social, relevanciarelevancia, implicaciones prácticasimplicaciones prácticas, valor teóricovalor teórico y utilidad metodológicay utilidad metodológica.
  • 17. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López
  • 18. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Problema versus Pregunta Un problema no es una pregunta de investigación, aunque confundirlos es un error corriente entre tesistas que se inician. Un problema es una frase, oración o proposición expresada en términos positivos, nunca en forma de pregunta o interrogación. Es fácil de entender si se piensa que frente al “problema” de no encontrar su lápiz, por ejemplo, uno dice “Perdí mi lápiz”, porque sabe que esa es la realidad. Sabiendo que ha perdido el lápiz uno no dice ¿Perdí mi lápiz?. Ejemplos de la forma de escribir problemas de investigación: Se desconoce/desconozco/desconocemos los requerimientos exactos del cliente X ... Carecemos de información completa respecto del sistema de organización, administración y operación de la empresa ZJ Se ignora la distribución y operación exacta de sistemas para clientes en la empresa... El Problema Primero: Necesita formular el problema en términos concretos y explícitos; de manera que se pueda investigar con procedimientos científicos. (Seltiz 1976).
  • 19. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a) interrogativo y b) declarativo. Si bien debe quedar en claro que los objetivos interrogativos –en forma de pregunta—son menos prácticos y claros. Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la atención de enfermería si se utiliza un sistema informático de administración Hospital X.? Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar la el estado obsolescencia del Sistema de Administgración Informático de enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X. El Problema
  • 20. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López El Problema de Investigación planteado como oración El Problema de Investigación expresado como pregunta “Preguntas de Investigación” Más específicas y por ítem a investigar “Se desconocen los procesos administrativos y contables de la empresa X”. ¿Cuáles son los procesos administrativos y contables en uso en la empresa X? ¿Cómo se estructura la empresa X? ¿Quiénes y cuándo tienen acceso al sistema informático? ¿Cómo se estructura el proceso contable de la empresa X? ¿Qué demandas o usos tiene el sistema informático de la empresas? “Falta información sobre los sectores mejorables del sistema informático de la empresa Y” ¿Qué factores son mejorables en el sistema informático de la empresa Y? ¿Cómo esta organizada la empresa Y? ¿Hasta qué punto el sistema informático de la empresa Y refleja la organización de la empresa Y? ¿Qué hay que agregar o quitar al sistema informático de la empresa Y? “Requerimiento del cliente de un nuevo sistema informático que reemplace al antiguo ya obsoleto” Cómo debería ser un nuevo sistema informático par la empresa Z, que reemplace al antiguo? ¿Qué aspectos del sistema informático actual ya no responden en la empresa Z? ¿Qué debe conservarse? ¿Qué sistemas y procesos deben crearse para la empresa Z? El Problema (Ejemplo):
  • 21. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Ejercicio del Tema Planteamiento del Problema Descripción del problema Antecedentes (mundial, regional, nacional, local Delimitación del problema:  La delimitación del objeto en el espacio fisco- geográfico  La delimitación en el tiempo La delimitación semántica Determinación de los recursos disponibles Objeto de estudio Variables de estudio Definición general del problema Definición Específica del problema Preguntas: Generales y Específicas Objetivos: Generales y específicos Justificación del estudio
  • 22. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Cuestionario para responder: Lea en el libro de texto, analice y responda las siguientes preguntas o planteamiento. Por favor, hacer esto a mano. Tipos de problemas  Requisitos para elegir un problema de investigación Criterios de planteamiento del problema (Kerlinger 1975). Qué es plantear el problema de Investigación? Diferencia entre el Problema de Investigación y el Objetivo General. Criterios a considerar para justificar su realización de una investigación o estudio: Cuestionario para responder:
  • 23. Paso 3: Planteamiento del problema Material elaborado por M.A. Ing. Alma Lucrecia Olivet López Trabajos extra-clases Haga su lluvia de ideas, seleccionar una para su trabajo de investigación Afinar la idea (mapa mental/árbol de problemas) Empezar a afinar el árbol de problemas, para desarrollar la definición del problema. Afinar/estructurar el problema de estudio Empezar a esbozar preguntas del estudio Empezar a esbozar objetivos del estudio Empezar a esbozar justificaciones del estudio Cuestionario para responder: Lea en el libro de texto, analice y responda las siguientes preguntas o planteamiento. Por favor, hacer esto a mano. Tipos de problemas  Requisitos para elegir un problema de investigación Criterios de planteamiento del problema (Kerlinger 1975). Qué es plantear el problema de Investigación? Diferencia entre el Problema de Investigación y el Objetivo General. Criterios a considerar para justificar su realización de una investigación o estudio. Además: