SlideShare una empresa de Scribd logo
MICOSIS
Cisneros Quintero Citlalli
Aispuro Aispuro Flor
Victoria
Reyes Zúñiga Perla
Vanessa
Morquecho Díaz Ivonne
Benítez Moreno Nancy
FACTORES QUE FAVORECEN LA
APARICIÓN DE HONGOS
Humedad propia del clima caluroso.
Vestir traje de baño mojado por periodos prolongados y ropa
ajustada.
Seguir tratamiento con antibióticos.
Usar con frecuencia zapatos cerrados y sintéticos.
No calzar sandalias cuando se acude a baños en hoteles o
gimnasios.
MICOSIS SUPERFICIAL
Los microorganismos suelen infectar la capa externa de cuero
cabelludo, piel, uñas y mucosas, y se transmiten fácilmente al tener
contacto directo con los afectados, así como con objetos o superficies
contaminados; las zonas de roce como pliegues axilar, mamario,
inguinal e interdigital se ven afectadas con mayor frecuencia.
Los principales hongos causantes de micosis superficiales son
llamados dermatofitos, pertenecientes a los
géneros Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton, Malassezia
furfur y Candida albicans; todos tienen especial predilección por
atacar tejidos ricos en queratina, así como las membranas mucosas.
CANDIDIASIS
Causada por los hongos Candida, que normalmente viven dentro de
la vagina en cantidad moderada, sin embargo, un cambio en el nivel
de acidez de esta zona hace que se reproduzcan con facilidad, dando
lugar a infección.
Este desequilibrio puede ocurrir
por lavados vaginales frecuentes,
embarazo, diabetes o por la
administración de antibióticos; se
manifiesta con secreción de flujo
espeso color blanco, comezón y
enrojecimiento en vulva (región
que incluye los genitales externos
de la mujer). También puede
afectar a los hombres, lo cual se
manifiesta con lesiones de color
rojo en la cabeza del pene,
inflamación, ardor y secreciones
PITIRIASIS VERSICOLOR
Esta micosis se presenta en época
de calor; provoca la aparición de
manchas oscuras o blancas
cubiertas con escamas en piel de
tórax y brazos.
TIÑA DE LOS PIES.
También conocida como pie de atleta, se
trata de un proceso infeccioso que se
manifiesta en plantas de los pies y entre los
dedos (especialmente en el tercer y cuarto
espacio), produce mal olor, comezón, ardor
y grietas; por lo general, afecta a
adolescentes y adultos, y se adquiere
mediante contacto con objetos de uso
personal contaminados, como toallas,
zapatos o calcetines, o bien, al andar
TIÑA DE LAS UÑAS.
Cuando el hongo afecta a las
uñas a menudo inicia su
diseminación en una de ellas
(especialmente si se sufrió
alguna herida o golpe), pero
puede extenderse a todas las
demás, provocando que luzcan
gruesas, deformes y
amarillentas.
MICOSIS PROFUNDA
también denominadas sistémicas, estas infecciones suelen afectar
gravemente a tejidos internos del organismo, como los que
conforman pulmones, cerebro, oídos y huesos; algunas provocan la
formación de abscesos (acumulación de pus).
Las principales especies de hongos causantes de micosis
profundas incluyen A. Viscosus, Bifidobacterium dentium, Fonsecae
pedrosoii, Fonsecae compactum, Cladosporium carrionii,
Rhinocladiela aquaspersa, Phialophora verrucosa, Sporothrix Shenckii,
Madurella mycetomatis, Exophialia jeanselmei, Aspergilus nidulans y
Pseudoallescheria boydii.
MICETOMA
Al principio sólo daña la
epidermis generando inflamación
y llagas que secretan pus, pero
cuando se torna severa puede
dañar huesos y alcanzar los
pulmones; usualmente se
contrae por la introducción de
astillas o espinas contaminadas a
través de la piel.
CROMOMICOSIS
. Se adquiere cuando manos y/o
pies tienen contacto con astillas
contaminadas con el hongo, el
cual suele producir esporas
(estado reproductivo de algunas
formas inferiores de vida vegetal)
resistentes a cambios de
temperatura y humedad que son
diseminadas por el viento.
ACTINOMICOSIS
Con mayor frecuencia afecta a
mujeres en la tercera, cuarta y
quinta décadas de la vida, y se
caracteriza por generar llagas en
piel que drenan material
purulento; esta infección puede
extenderse a dientes, oído,
cerebro, pulmones y huesos.
CAUSAS DE MICOSIS
Heridas.
Vestir ropa y calzado que no permita la transpiración.
Debilitamiento de las defensas.
Enfermedades del metabolismo, por ejemplo diabetes mellitus.
Perturbaciones en la circulación sanguínea.
Desórdenes de la alimentación.
Deficiencia de vitaminas.
Tratamiento prolongado con antibióticos y anticonceptivos.
Exceso de peso.
Contacto prolongado con animales domésticos o ganado infectados con hongos.
Clima caluroso.
Uso de ropa ajustada y mojada.
Cambios hormonales.
Falta de higiene.
PREVENCIÓN
Bañarse diariamente y asegurarse que cada parte del cuerpo quede
absolutamente seca, en especial los pliegues cutáneos.
Aplicar talco antimicótico o antifúngico antitranspirante en pies, calzado y
cuerpo, especialmente en días calurosos y cuando practiques deporte, ya que
absorbe la humedad.
Nunca caminar descalzo.
Desinfectar cualquier herida ayuda a prevenir que sea invadida por hongos;
pueden utilizarse antisépticos de libre venta.
Evitar vestir ropa muy ajustada.
No permanecer con el traje de baño mojado ni con ropa para hacer ejercicio por
periodos prolongados.
Cambiar diariamente calcetines, medias y zapatos.
No usar zapatos fabricados con materiales sintéticos, ya que retienen el sudor.
Prefiere medias o calcetines de algodón, pues este material mantiene los pies
frescos.
TRATAMIENTO
Cuando se trata de micosis superficiales lo más recomendable es
aplicar cremas, pomadas, lociones, talcos y aerosoles antimicóticos o
antifúngicos, tratamiento que debe durar de 3 a 4 semanas.
Si lo anterior no es suficiente se debe recurrir al dermatólogo,
especialista que prescribirá medicamentos por vía oral, lo que,
aunado a buenos hábitos de higiene, permite acelerar el proceso de
curación y prevenir reinfecciones.
En caso de candidiasis, las mujeres, además de cremas cutáneas,
pueden utilizarse óvulos vaginales; pero cuando afecta a los hombres
se requiere la administración de antimicóticos orales.
Es indispensable que las micosis profundas sean tratadas a la
brevedad por el dermatólogo, quien recomendará antimicóticos
orales, tópicos o locales y, en algunos casos, mediante
procedimientos quirúrgicos extirpará lesiones y drenará abscesos.
GRACIAS
232
Odontología valle de las
palmas
microbiologia
BIBLIOGRAFÍA.
http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/infecciones-por-
hongos-manos-pies-unas/definicion/micosis.html
imágenes:
https://www.google.com.mx/search?q=micetoma&source=lnms&tbm=isch&
sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjn6Yjnm_vTAhWEjFQKHdqHBiUQ_AUIBigB&biw=1
366&bih=662#tbm=isch&q=actinomicosis&imgrc=GVYPplESvG76jM:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

micro
micromicro
El pie de atleta c
El pie de atleta cEl pie de atleta c
El pie de atleta c
Carolina Colan
 
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 200710 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007UCV
 
el pie de atleta
el pie de atletael pie de atleta
el pie de atleta
andreac22
 
Hongos que crecen en los humanos y cuidados
Hongos que crecen en los humanos y cuidadosHongos que crecen en los humanos y cuidados
Hongos que crecen en los humanos y cuidados
Universidad Militar Nueva Granada-Universidad de Cundinamarca
 
El pie de atleta
El pie de atletaEl pie de atleta
El pie de atleta
Sergio Salazar
 
Document 2020 onicomicosiss
Document 2020 onicomicosissDocument 2020 onicomicosiss
Document 2020 onicomicosiss
Juan Saavedra
 
Micosis - 232
Micosis - 232Micosis - 232
Micosis Genomma Lab
Micosis Genomma LabMicosis Genomma Lab
Micosis Genomma LabGenomma Lab
 
Hongos
HongosHongos
Pie de atleta
Pie de atletaPie de atleta
Pie de atleta
Jimena Ruiz
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Lety Lucero
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Erik Gonzales
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
VIRUTA69
 

La actualidad más candente (20)

micro
micromicro
micro
 
El pie de atleta c
El pie de atleta cEl pie de atleta c
El pie de atleta c
 
Genetica clase
Genetica claseGenetica clase
Genetica clase
 
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 200710 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007
 
el pie de atleta
el pie de atletael pie de atleta
el pie de atleta
 
Hongos que crecen en los humanos y cuidados
Hongos que crecen en los humanos y cuidadosHongos que crecen en los humanos y cuidados
Hongos que crecen en los humanos y cuidados
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
 
El pie de atleta
El pie de atletaEl pie de atleta
El pie de atleta
 
Document 2020 onicomicosiss
Document 2020 onicomicosissDocument 2020 onicomicosiss
Document 2020 onicomicosiss
 
Micosis - 232
Micosis - 232Micosis - 232
Micosis - 232
 
Micosis Genomma Lab
Micosis Genomma LabMicosis Genomma Lab
Micosis Genomma Lab
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Pie de atleta
Pie de atletaPie de atleta
Pie de atleta
 
Tiñas
Tiñas Tiñas
Tiñas
 
micosis-superficiales
 micosis-superficiales micosis-superficiales
micosis-superficiales
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis
Micosis Micosis
Micosis
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 

Similar a Micosis

Micosis
MicosisMicosis
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
fercrts08
 
MICOSIS.pptx
MICOSIS.pptxMICOSIS.pptx
MICOSIS.pptx
josemo1829
 
Prinicpales Micosis (1).pptx
Prinicpales Micosis (1).pptxPrinicpales Micosis (1).pptx
Prinicpales Micosis (1).pptx
AstridLubiethSaldaaH
 
Silka medic
Silka medicSilka medic
Silka medic
Genomma Salud
 
Hongos
HongosHongos
UNIDAD V MICOLOGIA.pdf
UNIDAD V  MICOLOGIA.pdfUNIDAD V  MICOLOGIA.pdf
UNIDAD V MICOLOGIA.pdf
CristianGuevaraRuiz
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Blancam97
 
Ppt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenasPpt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenas
anelaguilarcorrales
 
LOS HONGOS
LOS HONGOSLOS HONGOS
LOS HONGOS
Rafox Mucha
 
H I G I E N E P E R S O N A L
H I G I E N E  P E R S O N A LH I G I E N E  P E R S O N A L
H I G I E N E P E R S O N A LPattyMasricela
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Yoshua Avalos
 
Micosis
MicosisMicosis
Escabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisEscabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosis
Diana Suárez R
 
Escabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisEscabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisDiana Suárez R
 

Similar a Micosis (20)

Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
MICOSIS.pptx
MICOSIS.pptxMICOSIS.pptx
MICOSIS.pptx
 
Prinicpales Micosis (1).pptx
Prinicpales Micosis (1).pptxPrinicpales Micosis (1).pptx
Prinicpales Micosis (1).pptx
 
Hongos y bacterias
Hongos y bacteriasHongos y bacterias
Hongos y bacterias
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
Silka medic
Silka medicSilka medic
Silka medic
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
UNIDAD V MICOLOGIA.pdf
UNIDAD V  MICOLOGIA.pdfUNIDAD V  MICOLOGIA.pdf
UNIDAD V MICOLOGIA.pdf
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Ppt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenasPpt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenas
 
LOS HONGOS
LOS HONGOSLOS HONGOS
LOS HONGOS
 
H I G I E N E P E R S O N A L
H I G I E N E  P E R S O N A LH I G I E N E  P E R S O N A L
H I G I E N E P E R S O N A L
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Escabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisEscabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosis
 
Escabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisEscabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosis
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Micosis

  • 1. MICOSIS Cisneros Quintero Citlalli Aispuro Aispuro Flor Victoria Reyes Zúñiga Perla Vanessa Morquecho Díaz Ivonne Benítez Moreno Nancy
  • 2. FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE HONGOS Humedad propia del clima caluroso. Vestir traje de baño mojado por periodos prolongados y ropa ajustada. Seguir tratamiento con antibióticos. Usar con frecuencia zapatos cerrados y sintéticos. No calzar sandalias cuando se acude a baños en hoteles o gimnasios.
  • 3. MICOSIS SUPERFICIAL Los microorganismos suelen infectar la capa externa de cuero cabelludo, piel, uñas y mucosas, y se transmiten fácilmente al tener contacto directo con los afectados, así como con objetos o superficies contaminados; las zonas de roce como pliegues axilar, mamario, inguinal e interdigital se ven afectadas con mayor frecuencia.
  • 4. Los principales hongos causantes de micosis superficiales son llamados dermatofitos, pertenecientes a los géneros Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton, Malassezia furfur y Candida albicans; todos tienen especial predilección por atacar tejidos ricos en queratina, así como las membranas mucosas.
  • 5. CANDIDIASIS Causada por los hongos Candida, que normalmente viven dentro de la vagina en cantidad moderada, sin embargo, un cambio en el nivel de acidez de esta zona hace que se reproduzcan con facilidad, dando lugar a infección.
  • 6. Este desequilibrio puede ocurrir por lavados vaginales frecuentes, embarazo, diabetes o por la administración de antibióticos; se manifiesta con secreción de flujo espeso color blanco, comezón y enrojecimiento en vulva (región que incluye los genitales externos de la mujer). También puede afectar a los hombres, lo cual se manifiesta con lesiones de color rojo en la cabeza del pene, inflamación, ardor y secreciones
  • 7. PITIRIASIS VERSICOLOR Esta micosis se presenta en época de calor; provoca la aparición de manchas oscuras o blancas cubiertas con escamas en piel de tórax y brazos.
  • 8. TIÑA DE LOS PIES. También conocida como pie de atleta, se trata de un proceso infeccioso que se manifiesta en plantas de los pies y entre los dedos (especialmente en el tercer y cuarto espacio), produce mal olor, comezón, ardor y grietas; por lo general, afecta a adolescentes y adultos, y se adquiere mediante contacto con objetos de uso personal contaminados, como toallas, zapatos o calcetines, o bien, al andar
  • 9. TIÑA DE LAS UÑAS. Cuando el hongo afecta a las uñas a menudo inicia su diseminación en una de ellas (especialmente si se sufrió alguna herida o golpe), pero puede extenderse a todas las demás, provocando que luzcan gruesas, deformes y amarillentas.
  • 10. MICOSIS PROFUNDA también denominadas sistémicas, estas infecciones suelen afectar gravemente a tejidos internos del organismo, como los que conforman pulmones, cerebro, oídos y huesos; algunas provocan la formación de abscesos (acumulación de pus). Las principales especies de hongos causantes de micosis profundas incluyen A. Viscosus, Bifidobacterium dentium, Fonsecae pedrosoii, Fonsecae compactum, Cladosporium carrionii, Rhinocladiela aquaspersa, Phialophora verrucosa, Sporothrix Shenckii, Madurella mycetomatis, Exophialia jeanselmei, Aspergilus nidulans y Pseudoallescheria boydii.
  • 11. MICETOMA Al principio sólo daña la epidermis generando inflamación y llagas que secretan pus, pero cuando se torna severa puede dañar huesos y alcanzar los pulmones; usualmente se contrae por la introducción de astillas o espinas contaminadas a través de la piel.
  • 12. CROMOMICOSIS . Se adquiere cuando manos y/o pies tienen contacto con astillas contaminadas con el hongo, el cual suele producir esporas (estado reproductivo de algunas formas inferiores de vida vegetal) resistentes a cambios de temperatura y humedad que son diseminadas por el viento.
  • 13. ACTINOMICOSIS Con mayor frecuencia afecta a mujeres en la tercera, cuarta y quinta décadas de la vida, y se caracteriza por generar llagas en piel que drenan material purulento; esta infección puede extenderse a dientes, oído, cerebro, pulmones y huesos.
  • 14. CAUSAS DE MICOSIS Heridas. Vestir ropa y calzado que no permita la transpiración. Debilitamiento de las defensas. Enfermedades del metabolismo, por ejemplo diabetes mellitus. Perturbaciones en la circulación sanguínea. Desórdenes de la alimentación. Deficiencia de vitaminas. Tratamiento prolongado con antibióticos y anticonceptivos. Exceso de peso. Contacto prolongado con animales domésticos o ganado infectados con hongos. Clima caluroso. Uso de ropa ajustada y mojada. Cambios hormonales. Falta de higiene.
  • 15. PREVENCIÓN Bañarse diariamente y asegurarse que cada parte del cuerpo quede absolutamente seca, en especial los pliegues cutáneos. Aplicar talco antimicótico o antifúngico antitranspirante en pies, calzado y cuerpo, especialmente en días calurosos y cuando practiques deporte, ya que absorbe la humedad. Nunca caminar descalzo. Desinfectar cualquier herida ayuda a prevenir que sea invadida por hongos; pueden utilizarse antisépticos de libre venta. Evitar vestir ropa muy ajustada. No permanecer con el traje de baño mojado ni con ropa para hacer ejercicio por periodos prolongados. Cambiar diariamente calcetines, medias y zapatos. No usar zapatos fabricados con materiales sintéticos, ya que retienen el sudor. Prefiere medias o calcetines de algodón, pues este material mantiene los pies frescos.
  • 16. TRATAMIENTO Cuando se trata de micosis superficiales lo más recomendable es aplicar cremas, pomadas, lociones, talcos y aerosoles antimicóticos o antifúngicos, tratamiento que debe durar de 3 a 4 semanas. Si lo anterior no es suficiente se debe recurrir al dermatólogo, especialista que prescribirá medicamentos por vía oral, lo que, aunado a buenos hábitos de higiene, permite acelerar el proceso de curación y prevenir reinfecciones. En caso de candidiasis, las mujeres, además de cremas cutáneas, pueden utilizarse óvulos vaginales; pero cuando afecta a los hombres se requiere la administración de antimicóticos orales. Es indispensable que las micosis profundas sean tratadas a la brevedad por el dermatólogo, quien recomendará antimicóticos orales, tópicos o locales y, en algunos casos, mediante procedimientos quirúrgicos extirpará lesiones y drenará abscesos.
  • 17. GRACIAS 232 Odontología valle de las palmas microbiologia