SlideShare una empresa de Scribd logo
Microbiología de las heridas
L.E. CLAUDIA MARISOL MILLÁN CASTILLO
UVEH
GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS
• MORFOLOGIA TINCIÓN
GRAM + GRAM -
Flora residente
 El cuerpo humano no es estéril
 Existen bacterias en la piel y en las capas mas profundas (aeróbicas y
anaeróbicas)
 Características generales:
o Constante
o Baja patogenicidad
o No se asocian a infecciones
o Su composición
depende del sitio anatómico
Aburto I. Microbiología de las heridas y toma de cultivo. Medwave 2011;11(01). doi: 10.5867/medwave.2011.01.4839
Aerobios Anaerobios
S. coagulasa (-)
S. epidermidis
S. hominis
Peptostreptococcus
Difteroides
Corynobacterium
sp.
Propionibacterium
acnes
Micrococcus sp. Clostridium sp.
Streptococcus
viridans
o Sin embargo, la diversidad microbiana no se limita a las
bacterias; los hongos también tienen papeles importantes en la
estabilidad de la comunidad microbiana, la salud humana y la
enfermedad (Peleg et al.,2010)
o El cuerpo humano tiene unas 10 veces mas células de microbios
que de células humanas.
o La piel protege a los seres humanos de la invasión por
microorganismos patógenos y proporciona un hogar para la diversa
microbiota comensal. (Marples,2012)
Microbial Ecology in States of Health and Disease: Workshop Summary (2014)
Flora transitoria
Aburto I. Microbiología de las heridas y toma de cultivo. Medwave 2011;11(01). doi: 10.5867/medwave.2011.01.4839
• Microorganismos no patógenos o parcialmente
patógenos, que habitan la piel o la mucosa durante
horas, días o semanas
• Se adquiere del ambiente y no produce enfermedad.
• Si la flora residente se altera, los microorganismos
transitorios pueden colonizarse, proliferarse y producir
enfermedad.
Colonización Infección
Es la presencia y/o
multiplicación de
microorganismos
patógenos sin
respuesta clínica
y/o
inmunológica
es la presencia y/o
multiplicación de
microorganismos
con respuesta
clínica y/o
inmunológica.
TRANSITORIA Y NO INVASIVA
Aburto I. Microbiología de las heridas y toma de cultivo. Medwave 2011;11(01). doi: 10.5867/medwave.2011.01.4839
Tejido
subcutáneo
caldo de cultivo
Diferencia entre colonización e infección
CONTAMINACIÓN-
COLONIZACIÓN
• Contaminación: contiene
microorganismos que no
se multiplican y suelen ser
colonizadores habituales de
la piel.
– El proceso de cicatrización
no se encuentra
amenazado.
• Colonización: presencia y
multiplicación de
microorganismos sin que
generen sintomatología
clínica ni signos
específicos de infección.
COLONIZACIÓN-
INFECCIÓN
• Colonización crítica:
carga bacteriana elevada
con microorganismos en
proceso de multiplicación
que interfieren en el
proceso de cicatrización, sin
signos clínicos de infección.
• Infección: contiene una
elevada carga bacteriana
(>105 unidades formadoras
de colonias por gramo de
tejido).
Existe en piel de manera natural una flora saprofita; las heridas
crónicas también poseen estos microorganismos habituales de la
piel, sin embargo, no son indicadores de que la herida este
infectada.
Los signos clínicos de infección más fiables:
• Enlentecimiento en la cicatrización.
• Aumento del exudado y del mal olor.
• Fragilidad del tejido de granulación.
• Sangrado fácil.
• Cavitaciones y/ o fistulizaciones en el lecho de la lesión.
• Erosiones y heridas en tejido neoformado.
• Aparición de hipergranulación y/o biopelícula.
Aun sin mostrar clínica las bacterias retrasan la cicatrización:
Las heridas crónicas ofrecen un nicho ecológico ideal para la
proliferación microbiana, por la pérdida de integridad cutánea, hipoxia
tisular y por contaminación directa de la lesión expuesta. La infección
en este tipo de heridas suele ser de tipo polimicrobiana.
La cantidad de
bacterias presentes
necesarias para
producir una IHQ es
de 105
microorganismos
por gramo de
tejido.
Asociación tridimensional de
células bacterianas en estrecho
contacto entre ellas formando una
matriz extracelular producida por
ellas mismas.
Esta matriz extracelular está
compuesta por exopolisacáridos,
proteínas, ácidos nucleicos y otras
macromoléculas.
Constituye una barrera protectora
para la bacteria ya que le permite
sobrevivir en ambientes hostiles y
durante una infección.
*El pie diabético aparecerá en
más de 25% de los pacientes
*50% de estos pacientes sufrirá de
infección
*20% de ellos requerirá
amputación
-Estudio transversal con pacientes ingresados
al Hospital Central del Estado con diagnóstico
de pie diabético infectado entre enero 2015 y
julio 2016.
-Se incluyeron 102 pacientes
Sáenz-Talavera R y cols. Frecuencia bacteriana y sensibilidad antibiótica in vitro en pie diabético. Rev Mex Angiol 2017; 45(2): 57-63
67%
18%
15%
FRECUENCIA BACTERIANA EN
CULTIVOS DE PACIENTES CON PIE
DIABETICO INFECTADO
Monobacteriana
Polibacteriana
Negativo
La sensibilidad antibiótica para Gram positivas comparadas
con la terapia empírica (ciprofloxacino y clindamicina) fue
baja.
La mayoría de las bacterias Gram positivas fueron sensibles
a moxifloxacino, vancomicina, linezolid y tigeciclina
La sensibilidad antibiótica para las Gram negativas
comparada con la terapia empírica inicial basada en
ceftriaxona o ciprofloxacino fueron sensibles a tigeciclina,
ertapemen, meropenem y gentamicina
Sáenz-Talavera R y cols. Frecuencia bacteriana y sensibilidad antibiótica in vitro en pie diabético. Rev Mex Angiol 2017; 45(2): 57-63
E.COLI BLEE 34%
P. AERUGINOSA 30%
P. AERUGINOSA MDR 24%
E. COLI 22%
E. FAECIUM 20%
S. EPIDERMIDIS 18%
C. ALBICANS 16%
E. FAECALIS 14%
S. AUREUS 10%
Rev de gastroenterología de México 2017; 82 (2): 115 -122
Rev de gastroenterología de México 2017; 82 (2): 115 -122
1 – 3 %
7 %
10 %
100 %
Infección de heridas quirúrgicas
Infección de herida quirurgica
incisional superficial: Ocurre
30 días posteriores a la cirugía
Infección de herida quirurgica
incisional profunda: Ocurre en los
primeros 30 días despues de la cirugía
si no se colocó implante o dentro del
primer año si se coloco implante.
Infección de órganos y espacios,
involucra cualquier región (a
excepción de la incisión) que se haya
manipulado durante el
procedimiento quirúrgico.
Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las
infecciones nosocomiales
FACTORES DE RIESGO
• Factores del paciente:
– Edad
– Diabetes Mellitus
– Cáncer
– Artritis reumatoide
– Desnutrición
– Pacientes inmunodeprimidos
– Uso continuado de
corticoides
– Tratamientos citotóxicos
– Inmovilidad
– Enfermedades que provocan
hipoxia o hipoperfusión
tisular (Insuficiencia renal,
cardiaca, respiratoria)
– Habito tabáquico
FACTORES DE RIESGO
Factores de la herida:
• Presencia de cuerpo
extraño o tejido necrótico
• Isquemia tisular
• Herida de gran tamaño o
profundidad
• Localización anatómica
próxima a focos de
contaminación.
• Heridas de larga
evolución
FACTORES DE RIESGO
Factores del germen:
• Patogenia
• Virulencia
• Organización de los
gérmenes colonizadores:
– capacidad de biopelículas o
biofilms. Se definen como
colonias de bacterias
englobadas en una matriz de
exopolisacáridos, producida
por las propias bacterias, y
que se adhiere a la superficie
de una estructura viva o
inerte. Esta organización
permite la supervivencia en el
lecho de la herida y por tanto
son factores de cronicidad
para ésta.
FACTORES DE RIESGO
Factores relacionados con el
acto quirúrgico
- Ducha con antisépticos
previa a la cirugía
- Rasurado
- Limpieza de la piel con
antiséptico, previo a la
cirugía
- Profilaxis antibiótica
Precauciones por contacto en heridas
infectadas
Precauciones por contacto en heridas
infectadas
Toma de
cultivo
Antes de iniciar un tratamiento antibiótico empírico y únicamente de aquellas
lesiones que presenten signos clínicos de infección
– TÉCNICA:
• Presionar sobre la herida
• Rotar 360° según el movimiento de las manecillas del reloj, en un
área de 1 cm2
• Es recomendable utilizar dos hisopos estériles, uno para inocular los
medios de cultivo y otro para realizar la extensión para tinción de gram
• hacer zigzag sobre la superficie girando el hisopo.
HISOPADO
• Permite recoger una escasa cantidad de muestra que fácilmente se deseca por
lo que hay que utilizar hisopos con medios seguros, se recomienda utilizar
alginato de cálcico y el medio de transporte específico (por ejemplo Stuart y/o
medio de transporte para anaerobios).
• Limpiar y desbridar.
• Tomar cultivo de la zona más profunda.
BIOPSIA CUANTITATIVA
• Toma de un
fragmento de tejido
del lecho de la herida
• Se reporta el género,
especie y la cantidad
de UFC por gramo de
tejido.
• Es considerada como considera el patrón de oro para la toma de
muestras por su alta efectividad diagnóstica.
• Daña el lecho de la herida y puede provocar sangrado.
• MATERIAL: Gasas estériles, Guantes estériles, Suero fisiológico,
Antiséptico, Contenedor estéril de plástico con tapón de rosca, Pinza de
disección sin dientes, Bisturí y Punch de 5 mm.
• TÉCNICA:
* Retirar apósito que cubre la herida y limpiar la herida con suero
fisiológico.
* Realizar un desbridamiento cortante de restos necróticos y
esfacelos.
* Tomar dos muestras de distinto sitio de la herida con el punch.
* Introducir las muestras en el contenedor estéril, añadir unas gotas
de suero fisiológico para evitar la desecación y asegurarse que
queda bien cerrado.
ASPIRADO CON AGUJA
• Uso principalmente en
abscesos.
• Es el mejor método por
su sencillez y facilidad
para obtener muestras
de úlceras, abscesos y
heridas superficiales,
especialmente para la
búsqueda de bacterias
anaerobias
MATERIAL: Gasas estériles, Guantes, Alcohol etílico o isopropílico de 70º,
Antiséptico, Jeringa estéril de 5 ml, 2 agujas IM, Suero fisiológico 0,9% , Medio de
transporte para bacterias aerobias-anaerobias
Procedimiento:
• Exponer la herida retirando el apósito
• La punción se realiza a través de la piel integra de la piel periulceral,
seleccionando el lado de la lesión con mayor presencia de tejido viable, y menor
presencia de necrosis o esfacelos.
• Llevar a cabo una buena limpieza concéntrica de la zona de punción con alcohol
etílico o isopropílico al 70%, aplicar el antiséptico.
• Realizar una punción-aspiración con la jeringa y aguja manteniendo una
inclinación aproximada de 45º y aproximándose al nivel de la pared de la lesión.
El volumen óptimo de aspirado está establecido entre 1 y 5 ml.
• Una vez realizada la aspiración, expulsaremos el aire de la jeringa, tapando la
aguja con una gasa estéril impregnada en alcohol para eliminar el riesgo de
generar aerosoles
• Se reemplaza la aguja utilizada por una nueva y se inocula el contenido, previa
desinfección del tapón de goma, en un vial de transporte para anaerobios.
• Resguardar los medios de transporte utilizados de la luz manteniendo a una
temperatura entre 2 y 25º y no poner en nevera
MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx

1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
natividadm1990
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
santilt93
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
UGC Farmacia Granada
 
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedadHerida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Oswaldo A. Garibay
 
Tratamiento de heridas infectadas
Tratamiento de heridas infectadasTratamiento de heridas infectadas
Tratamiento de heridas infectadas
Elisa Martínez Luaces
 
Presentación Candidiasis 2020.pdf
Presentación Candidiasis 2020.pdfPresentación Candidiasis 2020.pdf
Presentación Candidiasis 2020.pdf
ManueljimenezOjopi
 
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTOINFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
yaile
 
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptxGuardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
angelhernandezc763
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasSantiago Tomas
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estuady
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
Sergio Bermudez
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasSantiago Tomas
 
Infeccion granada
Infeccion granadaInfeccion granada
Infeccion granada
Francisco Javier Garcia Diaz
 
Como tratar la infeccion
Como tratar la infeccionComo tratar la infeccion
Como tratar la infeccion
Francisco Javier Garcia Diaz
 

Similar a MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx (20)

4. infecciones quirurgicas 2010
4. infecciones quirurgicas 20104. infecciones quirurgicas 2010
4. infecciones quirurgicas 2010
 
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
14. Herpes Virus
 
Cirugia infecciones
Cirugia infecciones  Cirugia infecciones
Cirugia infecciones
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
 
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedadHerida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
 
Tratamiento de heridas infectadas
Tratamiento de heridas infectadasTratamiento de heridas infectadas
Tratamiento de heridas infectadas
 
Presentación Candidiasis 2020.pdf
Presentación Candidiasis 2020.pdfPresentación Candidiasis 2020.pdf
Presentación Candidiasis 2020.pdf
 
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTOINFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
 
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptxGuardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
 
Infección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorioInfección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorio
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
Infeccion granada
Infeccion granadaInfeccion granada
Infeccion granada
 
Como tratar la infeccion
Como tratar la infeccionComo tratar la infeccion
Como tratar la infeccion
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx

  • 1. Microbiología de las heridas L.E. CLAUDIA MARISOL MILLÁN CASTILLO UVEH
  • 2. GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS • MORFOLOGIA TINCIÓN GRAM + GRAM -
  • 3. Flora residente  El cuerpo humano no es estéril  Existen bacterias en la piel y en las capas mas profundas (aeróbicas y anaeróbicas)  Características generales: o Constante o Baja patogenicidad o No se asocian a infecciones o Su composición depende del sitio anatómico Aburto I. Microbiología de las heridas y toma de cultivo. Medwave 2011;11(01). doi: 10.5867/medwave.2011.01.4839 Aerobios Anaerobios S. coagulasa (-) S. epidermidis S. hominis Peptostreptococcus Difteroides Corynobacterium sp. Propionibacterium acnes Micrococcus sp. Clostridium sp. Streptococcus viridans
  • 4. o Sin embargo, la diversidad microbiana no se limita a las bacterias; los hongos también tienen papeles importantes en la estabilidad de la comunidad microbiana, la salud humana y la enfermedad (Peleg et al.,2010) o El cuerpo humano tiene unas 10 veces mas células de microbios que de células humanas. o La piel protege a los seres humanos de la invasión por microorganismos patógenos y proporciona un hogar para la diversa microbiota comensal. (Marples,2012) Microbial Ecology in States of Health and Disease: Workshop Summary (2014)
  • 5. Flora transitoria Aburto I. Microbiología de las heridas y toma de cultivo. Medwave 2011;11(01). doi: 10.5867/medwave.2011.01.4839 • Microorganismos no patógenos o parcialmente patógenos, que habitan la piel o la mucosa durante horas, días o semanas • Se adquiere del ambiente y no produce enfermedad. • Si la flora residente se altera, los microorganismos transitorios pueden colonizarse, proliferarse y producir enfermedad.
  • 6. Colonización Infección Es la presencia y/o multiplicación de microorganismos patógenos sin respuesta clínica y/o inmunológica es la presencia y/o multiplicación de microorganismos con respuesta clínica y/o inmunológica. TRANSITORIA Y NO INVASIVA Aburto I. Microbiología de las heridas y toma de cultivo. Medwave 2011;11(01). doi: 10.5867/medwave.2011.01.4839 Tejido subcutáneo caldo de cultivo Diferencia entre colonización e infección
  • 7. CONTAMINACIÓN- COLONIZACIÓN • Contaminación: contiene microorganismos que no se multiplican y suelen ser colonizadores habituales de la piel. – El proceso de cicatrización no se encuentra amenazado. • Colonización: presencia y multiplicación de microorganismos sin que generen sintomatología clínica ni signos específicos de infección.
  • 8. COLONIZACIÓN- INFECCIÓN • Colonización crítica: carga bacteriana elevada con microorganismos en proceso de multiplicación que interfieren en el proceso de cicatrización, sin signos clínicos de infección. • Infección: contiene una elevada carga bacteriana (>105 unidades formadoras de colonias por gramo de tejido).
  • 9. Existe en piel de manera natural una flora saprofita; las heridas crónicas también poseen estos microorganismos habituales de la piel, sin embargo, no son indicadores de que la herida este infectada. Los signos clínicos de infección más fiables: • Enlentecimiento en la cicatrización. • Aumento del exudado y del mal olor. • Fragilidad del tejido de granulación. • Sangrado fácil. • Cavitaciones y/ o fistulizaciones en el lecho de la lesión. • Erosiones y heridas en tejido neoformado. • Aparición de hipergranulación y/o biopelícula.
  • 10. Aun sin mostrar clínica las bacterias retrasan la cicatrización:
  • 11. Las heridas crónicas ofrecen un nicho ecológico ideal para la proliferación microbiana, por la pérdida de integridad cutánea, hipoxia tisular y por contaminación directa de la lesión expuesta. La infección en este tipo de heridas suele ser de tipo polimicrobiana.
  • 12. La cantidad de bacterias presentes necesarias para producir una IHQ es de 105 microorganismos por gramo de tejido.
  • 13. Asociación tridimensional de células bacterianas en estrecho contacto entre ellas formando una matriz extracelular producida por ellas mismas. Esta matriz extracelular está compuesta por exopolisacáridos, proteínas, ácidos nucleicos y otras macromoléculas. Constituye una barrera protectora para la bacteria ya que le permite sobrevivir en ambientes hostiles y durante una infección.
  • 14.
  • 15. *El pie diabético aparecerá en más de 25% de los pacientes *50% de estos pacientes sufrirá de infección *20% de ellos requerirá amputación -Estudio transversal con pacientes ingresados al Hospital Central del Estado con diagnóstico de pie diabético infectado entre enero 2015 y julio 2016. -Se incluyeron 102 pacientes Sáenz-Talavera R y cols. Frecuencia bacteriana y sensibilidad antibiótica in vitro en pie diabético. Rev Mex Angiol 2017; 45(2): 57-63
  • 16. 67% 18% 15% FRECUENCIA BACTERIANA EN CULTIVOS DE PACIENTES CON PIE DIABETICO INFECTADO Monobacteriana Polibacteriana Negativo
  • 17. La sensibilidad antibiótica para Gram positivas comparadas con la terapia empírica (ciprofloxacino y clindamicina) fue baja. La mayoría de las bacterias Gram positivas fueron sensibles a moxifloxacino, vancomicina, linezolid y tigeciclina La sensibilidad antibiótica para las Gram negativas comparada con la terapia empírica inicial basada en ceftriaxona o ciprofloxacino fueron sensibles a tigeciclina, ertapemen, meropenem y gentamicina Sáenz-Talavera R y cols. Frecuencia bacteriana y sensibilidad antibiótica in vitro en pie diabético. Rev Mex Angiol 2017; 45(2): 57-63
  • 18.
  • 19. E.COLI BLEE 34% P. AERUGINOSA 30% P. AERUGINOSA MDR 24% E. COLI 22% E. FAECIUM 20% S. EPIDERMIDIS 18% C. ALBICANS 16% E. FAECALIS 14% S. AUREUS 10% Rev de gastroenterología de México 2017; 82 (2): 115 -122
  • 20. Rev de gastroenterología de México 2017; 82 (2): 115 -122
  • 21. 1 – 3 % 7 % 10 % 100 %
  • 22. Infección de heridas quirúrgicas Infección de herida quirurgica incisional superficial: Ocurre 30 días posteriores a la cirugía Infección de herida quirurgica incisional profunda: Ocurre en los primeros 30 días despues de la cirugía si no se colocó implante o dentro del primer año si se coloco implante. Infección de órganos y espacios, involucra cualquier región (a excepción de la incisión) que se haya manipulado durante el procedimiento quirúrgico. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales
  • 23. FACTORES DE RIESGO • Factores del paciente: – Edad – Diabetes Mellitus – Cáncer – Artritis reumatoide – Desnutrición – Pacientes inmunodeprimidos – Uso continuado de corticoides – Tratamientos citotóxicos – Inmovilidad – Enfermedades que provocan hipoxia o hipoperfusión tisular (Insuficiencia renal, cardiaca, respiratoria) – Habito tabáquico
  • 24. FACTORES DE RIESGO Factores de la herida: • Presencia de cuerpo extraño o tejido necrótico • Isquemia tisular • Herida de gran tamaño o profundidad • Localización anatómica próxima a focos de contaminación. • Heridas de larga evolución
  • 25. FACTORES DE RIESGO Factores del germen: • Patogenia • Virulencia • Organización de los gérmenes colonizadores: – capacidad de biopelículas o biofilms. Se definen como colonias de bacterias englobadas en una matriz de exopolisacáridos, producida por las propias bacterias, y que se adhiere a la superficie de una estructura viva o inerte. Esta organización permite la supervivencia en el lecho de la herida y por tanto son factores de cronicidad para ésta.
  • 26. FACTORES DE RIESGO Factores relacionados con el acto quirúrgico - Ducha con antisépticos previa a la cirugía - Rasurado - Limpieza de la piel con antiséptico, previo a la cirugía - Profilaxis antibiótica
  • 27. Precauciones por contacto en heridas infectadas
  • 28. Precauciones por contacto en heridas infectadas
  • 30. Antes de iniciar un tratamiento antibiótico empírico y únicamente de aquellas lesiones que presenten signos clínicos de infección
  • 31. – TÉCNICA: • Presionar sobre la herida • Rotar 360° según el movimiento de las manecillas del reloj, en un área de 1 cm2 • Es recomendable utilizar dos hisopos estériles, uno para inocular los medios de cultivo y otro para realizar la extensión para tinción de gram • hacer zigzag sobre la superficie girando el hisopo. HISOPADO • Permite recoger una escasa cantidad de muestra que fácilmente se deseca por lo que hay que utilizar hisopos con medios seguros, se recomienda utilizar alginato de cálcico y el medio de transporte específico (por ejemplo Stuart y/o medio de transporte para anaerobios). • Limpiar y desbridar. • Tomar cultivo de la zona más profunda.
  • 32. BIOPSIA CUANTITATIVA • Toma de un fragmento de tejido del lecho de la herida • Se reporta el género, especie y la cantidad de UFC por gramo de tejido.
  • 33. • Es considerada como considera el patrón de oro para la toma de muestras por su alta efectividad diagnóstica. • Daña el lecho de la herida y puede provocar sangrado. • MATERIAL: Gasas estériles, Guantes estériles, Suero fisiológico, Antiséptico, Contenedor estéril de plástico con tapón de rosca, Pinza de disección sin dientes, Bisturí y Punch de 5 mm. • TÉCNICA: * Retirar apósito que cubre la herida y limpiar la herida con suero fisiológico. * Realizar un desbridamiento cortante de restos necróticos y esfacelos. * Tomar dos muestras de distinto sitio de la herida con el punch. * Introducir las muestras en el contenedor estéril, añadir unas gotas de suero fisiológico para evitar la desecación y asegurarse que queda bien cerrado.
  • 34. ASPIRADO CON AGUJA • Uso principalmente en abscesos. • Es el mejor método por su sencillez y facilidad para obtener muestras de úlceras, abscesos y heridas superficiales, especialmente para la búsqueda de bacterias anaerobias
  • 35. MATERIAL: Gasas estériles, Guantes, Alcohol etílico o isopropílico de 70º, Antiséptico, Jeringa estéril de 5 ml, 2 agujas IM, Suero fisiológico 0,9% , Medio de transporte para bacterias aerobias-anaerobias Procedimiento: • Exponer la herida retirando el apósito • La punción se realiza a través de la piel integra de la piel periulceral, seleccionando el lado de la lesión con mayor presencia de tejido viable, y menor presencia de necrosis o esfacelos. • Llevar a cabo una buena limpieza concéntrica de la zona de punción con alcohol etílico o isopropílico al 70%, aplicar el antiséptico. • Realizar una punción-aspiración con la jeringa y aguja manteniendo una inclinación aproximada de 45º y aproximándose al nivel de la pared de la lesión. El volumen óptimo de aspirado está establecido entre 1 y 5 ml. • Una vez realizada la aspiración, expulsaremos el aire de la jeringa, tapando la aguja con una gasa estéril impregnada en alcohol para eliminar el riesgo de generar aerosoles
  • 36. • Se reemplaza la aguja utilizada por una nueva y se inocula el contenido, previa desinfección del tapón de goma, en un vial de transporte para anaerobios. • Resguardar los medios de transporte utilizados de la luz manteniendo a una temperatura entre 2 y 25º y no poner en nevera

Notas del editor

  1. La tipificación de las bacterias se basa en el estudio de sus características mediante técnicas que oscilan entre las más sencillas tinciones y los más complejos estudios moleculares. Una técnica útil y de bajo costo consiste en la tinción de Gram y posterior observación de la muestra mediante el microscopio de luz para estudiar las bacterias, su forma, tipo de agrupación y color: grampositivas o gramnegativas. La mayor parte de las bacterias puede ser ubicada en uno de estos dos grupos o en un tercero, de acuerdo a la ácido-alcohol resistencia que presenten (Ziehl-Neelsen). Las bacterias aeróbicas requieren oxígeno para crecer . Las bacterias anaerobias son aquellas bacterias que son capaces de crecer en ausencia de oxígeno. Los anaerobios facultativos pueden crecer en presencia de oxígeno, pero no lo requieren, mientras que los anaerobios obligados mueren en presencia de oxígeno y dependen de otros gases tales como el metano. Las grampositivas se tiñen de morado ya que el colorante se queda atrapad en la capa gruesa de peptidoglucanos que rodea a la célula Las gramnegativas tienen una capa de petidoglucano mucho más delgada es por ello que no retiene el violeta cristal y por esto las células se tiñen con safranina y las observamos rojas.
  2. La patogenia de A. baumannii hace referencia a su capacidad para adherirse a las superficies usando pili, para crear una biopelícula sobre las superficies y las células humanas ). Por lo tanto, un elevado número de infecciones bacterianas crónicas implican biofilms bacterianos que no son fácilmente eliminados usando terapia antibiótica convencional. Las infecciones asociadas a biofilm comparten una serie de características clínicas. El biofilm se desarrolla preferentemente en superficies inertes o tejido muerto donde el crecimiento y la aparición de síntomas son muy lentos. Las células bacterianas sésiles liberan antígenos y estimulan la producción de anticuerpos, pero las infecciones producidas por biofilm raramente son resueltas por los mecanismos de defensa del huésped.
  3. Aunque, en general, no se recomienda tomar muestras superficiales mediante torunda/hisopo, es un método sencillo, barato y no invasivo. Sin embargo, todas las lesiones abiertas están colonizadas por bacterias. Por tanto, no es la mejor toma para realizar un cultivo. La muestra obtenida mediante frotis de la herida puede detectar sólo los contaminantes de superficie y no reflejar el verdadero microorganismo que provoca la infección tisular, teniendo un dudoso valor diagnóstico. Para un mejor resultado, la herida debe estar previamente limpia y desbridada.
  4. pero su coste y riesgo-beneficio aconsejan usarlo solo en casos aislados y en el ambiente atención especializada.
  5. Tomar 1 ml de S.F. O.9% estéril e inyectar en la zona a cultivar, para aspirar el posible contenido bacteriano anidado en las partes más profundas de la herida. Si la lesión es de características no supurativas podemos completar la aspiración con 0,5ml o 1 ml de suero fisiológico. Anotar en la petición y en el frasco de transporte la cantidad de suero añadido en la extracción para facilitar el contaje a posteriori.