SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA

Dr. V. Pedro Camacho Roncal
Doctor en Medicina

U.C.Sur
EN BASE A LA MICROBIOLOGIA CLINICA
• El 99% de todas las infecciones son
producidas sólo por 15 gérmenes:
•
1.
2.
3.
4.
5.
6.

INFECCION EN INMUNOCOMPETENTES:
Streptococo neumoniae
Hemophylus influenzae
Moraxella catarralies
Escherichia coli
Estafilococo aureus
Candida albicans
INFECCION EN REOPERADOS E
INMUNODEPRIMIDOS:
7. Streptococo viridans
8. Proteus
9. Enterobacter
10.Enterococo
11.Stafilococo viridans
12.Pseudomona
13.Klebsiela
14.Bacteroide
15.Serratia
MICROORGANISMOS
1. Las bacterias son organismos procariotas: unicelulares, poseen un
solo cromosoma, que utiliza para su replicación y elaboración de
sustancias propias. Los ribosomas bacterianos son estructuralmente
diferentes a los ribosomas humanos.
2. La Envoltura Celular aísla el contenido bacteriano protegiéndolo,
además cumple funciones metabólicas ,pues la bacteria no posee
mitocondrias.
3. LA ENVOLTURA CELULAR comprende: la capa mas interna, membrana
celular que es una barrera osmótica. La capa externa: pared celular esta
compuesta principalmente de peptidosglicanos, en las bacterias Gram
positivas la pared bacteriana es gruesa por su alto contenido de
peptidoglicanos (color purpura) mientras que en las Gram negativas la pared
es mas delgada pues la cantidad de peptidoglicanos es menor (color rosado),
esta característica determina la diferencia de coloración.

4. Las bacterias Gram negativas tienen una membrana celular externa, la
cual esta formada por polisacáridos que constituyen las endotoxinas.
5. Otra característica importante es la capacidad de sobrevivir con la
presencia de Oxigeno, por lo que se les clasifica, de acuerdo a la forma en
que obtienen energía, en:
a. aeróbicas
b. anaeróbicas
AGUA y
ELECTROLITOS

SOPORTE
VITAL

PACIENTE

NUTRICION

ANTIBIÓTICO
•
•
•

•

GERMENES RESIDENTES COMUNES
PIEL Y FANERAS: staphylococus aureus,
S. epidermidis.(GRAM POSITIVOS)
En tejido necrótico: clostridium.
ARBOL RESPIRATORIO: Streptococo
alfa y beta. Escherichia coli, bacteroides,
fusobacterium.
VIAS
BILIARES:
Escherichia
coli,
Enterococus, Klebsiela neumoniae y
Clostridium.
FOSAS NASALES Y TUBO DIGESTIVO
ALTO: Pneumococo, Hemophylus influenzae.
Moraxella
catharralis,Escherichia
coli,
Klebsiela,
Streptococo
neumoniae,
Staphylococus epidermidis y especies de
lactobacilos.
VIAS BILIARES:E.Coli,Enterococos,Klebsiela.
VIAS URINARIAS: Escherichia coli, Proteus,
KLebsiela, Enterobacter.
TUBO DIGESTIVO BAJO: Escherichia coli,,
bacteroides
fragilis,
Peptostreptococus,
Clostridium, Enterobacter, Proteus, Klebsiela.
• VAGINA: Staphylococus, Streptococus
viridans, Escherichia coli, especies de
bacteroides, Peptostreptococus.
• LAS INFECCIONES EN CIRUGIA
GENERAL,SON PRODUCIDAS POR
BACTERIAS.
LA INFECCION BACTERIANA SE
PRODUCE CUANDO SE ROMPE EL
EQUILIBRIO ENTRE 1.- EL AMBIENTE
2.-LOS MECANISMOS DE DEFENSA, Y
1.- FACTORES DEPENDIENTES DEL
AMBIENTE: HERIDA
Mala perfusión:
Hipoxia e isquemia.
Tejido
desvitalizado
Cuerpos extraños
Hematomas,
espacios muertos
Obesidad
Diabetes M.
Radioterapia
Padecimientos
oncológicos
2.-FACTORES DEPENDIENTES DE LOS
MECANISMOS DE DEFENSA
INESPECIFICOS: integridad de: piel y
mucosas, moco, cilios, descamación.
ESPECIFICOS: < inmunidad humoral y
celular, desnutrición , alcoholismo, uso de
esteroides e inmunosupresores.
3.- FACTORES DEPEDIENTES DE LAS
BACTERIAS

 Tamaño del inóculo
 Clase de herida
 Virulencia
 Estancia hospitalaria
 Tiempo operatorio
( mas de 3 hs.)
 ATB profilaxis
 Infección en otros
sitios
 Procedimientos
invasivos
 Técnica quirúrgica.
100
0
8
0
6
0
4
0
2
0

E t
s e
O est e
1 er

2 do

3e r

4t o

t ri
m . t ri . t rm. t i m
m
i
r .

N or t e
ACTUALIZACION EN ANTIBIOTICOS

Hace mas de 20 años no hay nuevos ATB descubiertos, por su
mecanismo de acción.
Si se han desarrollado nuevas Generaciones, variando su
estructura química y mejorando su fármaco-dinamia y
especificidad sobre determinado rango de bacterias.
• La mayoría de las infecciones en cirugía general son producidas
por Bacterias:
Gram Negativas: aerobias y anaerobias
Gram Positivas también pueden producir infecciones
graves.
FARMACOCINETICA ( “lo que el cuerpo hace al fármaco”)
Es la absorción, distribución, biotransformacion y excreción del ATB
FARMACODINAMIA (“lo que el fármaco hace en el cuerpo”)
Es el mecanismo de acción contra la bacteria y nivel sérico en el
transcurso del tiempo (concentración) contra los microorganismos.

ACCION DE LOS ANTIBIOTICOS
A.BACTERIOESTATICOS
B.BACTERICIDAS
ATB BACTERIOSTATICOS
Inhiben el crecimiento bacteriano
La muerte bacteriana depende de la inmunología del huésped.
Se recomienda su uso en: infecciones leves y pacientes
inmunocompetentes.
Ejemplos:
Eritromicina, Clindamicina, Cloromicetina, Tetraciclina y Sulfas.

ATB BACTERICIDAS
Actuan directamente sobre las bacterias destruyendolas
Independiente del estado inmune del paciente
Alteran la pared bacteriana, inhiben los ribosomas o las sintesis de
acidos nucleicos o generan antimetabolitos.
Ejemplos:
Penicilinas, Cefalosporinas, (glicopeptidos), Aminoglucosidos y
Quinolonas
CRITERIOS BASICOS PARA ELEGIR UN
ATB
¿Solo en función al diagnóstico Clinico está
indicado el uso de antibiótico?
¿Cuáles son los MO más probables, en
la Zona?
Tener en cuenta:
• Clínica: signos locales de infección.
• Flora residente del sistema afectado
• Clase de herida: limpia o sucia
• Otros diagnósticos delpaciente(DM,Neo)
• Edad
• Nutricion
¿Qué ATB se debe usar?
En infecciones cutáneas Superficiales:
Dicloxacilina, Cefalosporinas de 1ª
generación (Cefalexina,Cefalotina ,etc)
Infecciones cutáneas Profundas con
repercusión sistémica: Oxacilina por vía
EV, PN- G sódica o asociar Clindamicina
con Amikacina. Por vía EV hasta mejorar
el cuadro clínico.
• ¿Habriá Reacción a Adversa al ATB?
• ¿Cuáles son los efectos colaterales? Las
Tetracicilinas: no, en niños< 8 años
y
gestantes.
• En antecedente de anafilaxia, broncoespasmo,
hipotensión, etc. A las Penicilinas, las
Cefalosporinas deben evitarse. En reacciones
retardadas leves a las Penicilinas, la reacción a
C3G es sólo en 1% similar y de ser necesario, se
puede usar,con cuidado.
• Fluorquinolonas:
pueden
dañar
cartílagos de crecimiento en niños y
púberes. No usar en gestantes. Requieren
reducción de dosis en nefrópatas
(ciprofloxacino y levofloxacinao). En 5%
de ancianos: náuseas, vómitos, diarrea,
cefalea y convulsiones.
• Clindamicina: diarrea por C. difficile
(Pseudo membranosa), ante el uso
prolongado en pacientes con hepatopatías
y
nefropatías
(alteración
de
su
metabolismo hepático).
¿Cuál es la mejor vía de administración?

• En infecciones severas preferir la vía
EV, generalmente con 2 antibióticos.
• Pasar a la vía oral para tratamiento
ambulatorio, y si fuera necesario,
complementar el Tratamiento EV.
¿Cuál es la duración óptima del
tratamiento?
• En infecciones leves: 7 días
• En
infecciones
severas
y
con
compromiso sistémico: 10 a 14 dìas.
• En superposición de infecciones
predomina la de > número de días, Ej.
Celulitis con osteomielitis: 6 semanas.
PROFILAXIS ANTIBIOTICA

• OBJETIVO: reducir el riesgo de
infección de la herida operatoria.
• INDICACIONES: en cirugías limpias
contaminadas,
en
implantación
de
material protésico y en sospecha de
infección grave de herida operatoria.
• Incluye flora endógena y exógena.
• PRINCIPIOS: usar el nivel plasmático útil
del ATB durante el tiempo de exposición
del tejido. No es necesario cubrir todos los
micro-organismos.
• Siempre 1/2 hora antes de Acto Qx.
RECOMENDACIONES ACTUALES:
1. MICROORGANISMOS IMPLICADOS:
a) Cirugía limpia: Staphylococos aureus.
Tener en cuenta a los SARM
a) Cirugía de intestino delgado y colon:
gram negativos y anaerobios.
b) Cirugía ginecológica: gram negativos y
estreptococos Beta y
c) Cirugía urológica: Gram negativos
•

Fuente: Reese-Betts, ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Capítulo 27.
2. Tipo de ATB: usar droga más efectiva
frente varios patógenos involucrados
a.1.5 gr. de ampicilina+sulbactam o 1 gr.
de Cefazolina: en heridas limpias
contaminadas.
b. 1 gr. de C3G (cefotaxime o ceftriaxona) o
Amikacina(1gr.)en cirugía gastrointestinal
prolongada.
c. 0.5 gr. de Metronidazol para anaerobios
en cirugía de ileon distal, colon y recto.
* NO usar más de 1 ATB.(mono-terapia,en lo
posible)
3. Momento de administración: lo más
cerca de la incisión operatoria.(1/2 h.antes)
Preferible por vía EV.
4. Dosis óptima: Se recomienda una sola
dosis. Otra opción: mantener el ATB
máximo por 24 hr. a la dosis respectiva.
5. No está bien definida si se debe repetir la
dosis en cirugías prolongadas (> 3 hr, o
ante pérdida sanguínea > 1500 ml.) y
MAXIMO por 24 hrs.(post Oper.Immediato)
“El cirujano se dedica a la actividad más divina que
existe, curar sin milagros y hacer milagros sin
palabras”

Johan Goehte
•

GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
Lili Gallardo
 
Infeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgicoInfeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgico
Isaac Solis
 
Infeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgicoInfeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgico
Jorge Miranda
 
Infecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorioInfecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorio
johana gutierrez
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio
Melissa Aguirre G.
 
Profilaxis antimicrobiana
Profilaxis antimicrobianaProfilaxis antimicrobiana
Profilaxis antimicrobianaMocte Salaiza
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
Karla Lopez Belmont
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
Katherine Gonzalez
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Edgar Duran
 
Seminario eventraciones
Seminario eventracionesSeminario eventraciones
Seminario eventracionesVivianaG0311
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasIsabel Rojas
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Luis Vargas
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
Amilcar Alfaro García
 
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgicoULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
Conita Mtz Ont
 
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinalProfilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
Walter Matute
 
Laparoscopia en trauma
Laparoscopia en traumaLaparoscopia en trauma
Laparoscopia en trauma
diplomadolaparoscopia
 
Infeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorioInfeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorio
Edgar Duran
 

La actualidad más candente (20)

Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Infeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgicoInfeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgico
 
Infeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgicoInfeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgico
 
Infecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorioInfecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorio
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio
 
Profilaxis antimicrobiana
Profilaxis antimicrobianaProfilaxis antimicrobiana
Profilaxis antimicrobiana
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
 
Fístulas abdominales
Fístulas abdominalesFístulas abdominales
Fístulas abdominales
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
 
Seminario eventraciones
Seminario eventracionesSeminario eventraciones
Seminario eventraciones
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
 
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgicoULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
 
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
 
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinalProfilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
 
Laparoscopia en trauma
Laparoscopia en traumaLaparoscopia en trauma
Laparoscopia en trauma
 
Infeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorioInfeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorio
 

Destacado

ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINALANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
GRACESITA
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos  en cirugiaAntibioticos  en cirugia
Antibioticos en cirugiamariocas12
 
Antibióticos y analgésicos en cirugía
Antibióticos y analgésicos en cirugíaAntibióticos y analgésicos en cirugía
Antibióticos y analgésicos en cirugía
Alien
 
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
junior alcalde
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
UGC Farmacia Granada
 
Profilaxis Antibiotica En Cirugia
Profilaxis Antibiotica En CirugiaProfilaxis Antibiotica En Cirugia
Profilaxis Antibiotica En Cirugiacarlita.ah
 
Profilaxis Antibiótica
Profilaxis AntibióticaProfilaxis Antibiótica
Profilaxis Antibiótica
Leonardo Santander
 
Antibiotico Profilaxis
Antibiotico ProfilaxisAntibiotico Profilaxis
Antibiotico Profilaxisjjsalbar
 
Profilaxis Quirurgica
Profilaxis QuirurgicaProfilaxis Quirurgica
Profilaxis QuirurgicaPedro Lovato
 
Profilaxis En Cirugia General
Profilaxis En Cirugia GeneralProfilaxis En Cirugia General
Profilaxis En Cirugia GeneralAlejandra Angel
 
Infecciones quirurgicas y eleccion de antibioticos
Infecciones quirurgicas y eleccion de antibioticosInfecciones quirurgicas y eleccion de antibioticos
Infecciones quirurgicas y eleccion de antibioticosFabio Espejo
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Camilo Losada
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
123liselvita
 
Profilaxis antibiotica en cirujia gastrointestinal
Profilaxis antibiotica en cirujia gastrointestinalProfilaxis antibiotica en cirujia gastrointestinal
Profilaxis antibiotica en cirujia gastrointestinalfabioenriquegarcialago
 
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02dad ruz
 
Uso de antibióticos
Uso de antibióticosUso de antibióticos
Uso de antibióticos
Mikaela Kcomt
 

Destacado (20)

Antibióticos en cirugîa johssy
Antibióticos en cirugîa johssyAntibióticos en cirugîa johssy
Antibióticos en cirugîa johssy
 
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINALANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos  en cirugiaAntibioticos  en cirugia
Antibioticos en cirugia
 
Antibióticos y analgésicos en cirugía
Antibióticos y analgésicos en cirugíaAntibióticos y analgésicos en cirugía
Antibióticos y analgésicos en cirugía
 
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
 
Profilaxis Antibiotica En Cirugia
Profilaxis Antibiotica En CirugiaProfilaxis Antibiotica En Cirugia
Profilaxis Antibiotica En Cirugia
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Profilaxis Antibiótica
Profilaxis AntibióticaProfilaxis Antibiótica
Profilaxis Antibiótica
 
Antibiotico Profilaxis
Antibiotico ProfilaxisAntibiotico Profilaxis
Antibiotico Profilaxis
 
Profilaxis Quirurgica
Profilaxis QuirurgicaProfilaxis Quirurgica
Profilaxis Quirurgica
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
 
Profilaxis En Cirugia General
Profilaxis En Cirugia GeneralProfilaxis En Cirugia General
Profilaxis En Cirugia General
 
Infecciones quirurgicas y eleccion de antibioticos
Infecciones quirurgicas y eleccion de antibioticosInfecciones quirurgicas y eleccion de antibioticos
Infecciones quirurgicas y eleccion de antibioticos
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Profilaxis antibiotica en cirujia gastrointestinal
Profilaxis antibiotica en cirujia gastrointestinalProfilaxis antibiotica en cirujia gastrointestinal
Profilaxis antibiotica en cirujia gastrointestinal
 
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
 
Antibioticos en cx
Antibioticos en cxAntibioticos en cx
Antibioticos en cx
 
Uso de antibióticos
Uso de antibióticosUso de antibióticos
Uso de antibióticos
 

Similar a Antibioticos en cirugia

Antibioticos (3)
Antibioticos (3)Antibioticos (3)
Antibioticos (3)
cesar sandoval herrera
 
Clase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgicaClase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgicaMarlon López
 
Clase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgicaClase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgicaDr. Marlon Lopez
 
MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx
MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptxMICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx
MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx
RositaAvendaoMartnez
 
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacterianoInfecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacterianoAugusto Molina Ortiz
 
Microorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinicaMicroorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinica
GracielisGonzlezYgua
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
BernardoOro
 
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAOINFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
Lizandro León
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
SACERDOTE92
 
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedadHerida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Oswaldo A. Garibay
 
Biologia de los parasitos 2
Biologia de los parasitos 2Biologia de los parasitos 2
Biologia de los parasitos 2
Grupos de Estudio de Medicina
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
Emearon
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
Alejandro Paredes C.
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
Sonia Nieves Matias
 

Similar a Antibioticos en cirugia (20)

Antibioticos (3)
Antibioticos (3)Antibioticos (3)
Antibioticos (3)
 
Clase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgicaClase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgica
 
Clase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgicaClase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgica
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx
MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptxMICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx
MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx
 
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacterianoInfecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano
 
Microorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinicaMicroorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinica
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
 
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAOINFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Cirugia infecciones
Cirugia infecciones  Cirugia infecciones
Cirugia infecciones
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
 
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedadHerida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
 
4. infecciones quirurgicas 2010
4. infecciones quirurgicas 20104. infecciones quirurgicas 2010
4. infecciones quirurgicas 2010
 
Biologia de los parasitos 2
Biologia de los parasitos 2Biologia de los parasitos 2
Biologia de los parasitos 2
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Antibioticos en cirugia

  • 1. ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA Dr. V. Pedro Camacho Roncal Doctor en Medicina U.C.Sur
  • 2. EN BASE A LA MICROBIOLOGIA CLINICA • El 99% de todas las infecciones son producidas sólo por 15 gérmenes: • 1. 2. 3. 4. 5. 6. INFECCION EN INMUNOCOMPETENTES: Streptococo neumoniae Hemophylus influenzae Moraxella catarralies Escherichia coli Estafilococo aureus Candida albicans
  • 3. INFECCION EN REOPERADOS E INMUNODEPRIMIDOS: 7. Streptococo viridans 8. Proteus 9. Enterobacter 10.Enterococo 11.Stafilococo viridans 12.Pseudomona 13.Klebsiela 14.Bacteroide 15.Serratia
  • 4. MICROORGANISMOS 1. Las bacterias son organismos procariotas: unicelulares, poseen un solo cromosoma, que utiliza para su replicación y elaboración de sustancias propias. Los ribosomas bacterianos son estructuralmente diferentes a los ribosomas humanos. 2. La Envoltura Celular aísla el contenido bacteriano protegiéndolo, además cumple funciones metabólicas ,pues la bacteria no posee mitocondrias.
  • 5. 3. LA ENVOLTURA CELULAR comprende: la capa mas interna, membrana celular que es una barrera osmótica. La capa externa: pared celular esta compuesta principalmente de peptidosglicanos, en las bacterias Gram positivas la pared bacteriana es gruesa por su alto contenido de peptidoglicanos (color purpura) mientras que en las Gram negativas la pared es mas delgada pues la cantidad de peptidoglicanos es menor (color rosado), esta característica determina la diferencia de coloración. 4. Las bacterias Gram negativas tienen una membrana celular externa, la cual esta formada por polisacáridos que constituyen las endotoxinas. 5. Otra característica importante es la capacidad de sobrevivir con la presencia de Oxigeno, por lo que se les clasifica, de acuerdo a la forma en que obtienen energía, en: a. aeróbicas b. anaeróbicas
  • 7. • • • • GERMENES RESIDENTES COMUNES PIEL Y FANERAS: staphylococus aureus, S. epidermidis.(GRAM POSITIVOS) En tejido necrótico: clostridium. ARBOL RESPIRATORIO: Streptococo alfa y beta. Escherichia coli, bacteroides, fusobacterium. VIAS BILIARES: Escherichia coli, Enterococus, Klebsiela neumoniae y Clostridium.
  • 8. FOSAS NASALES Y TUBO DIGESTIVO ALTO: Pneumococo, Hemophylus influenzae. Moraxella catharralis,Escherichia coli, Klebsiela, Streptococo neumoniae, Staphylococus epidermidis y especies de lactobacilos. VIAS BILIARES:E.Coli,Enterococos,Klebsiela. VIAS URINARIAS: Escherichia coli, Proteus, KLebsiela, Enterobacter. TUBO DIGESTIVO BAJO: Escherichia coli,, bacteroides fragilis, Peptostreptococus, Clostridium, Enterobacter, Proteus, Klebsiela.
  • 9. • VAGINA: Staphylococus, Streptococus viridans, Escherichia coli, especies de bacteroides, Peptostreptococus. • LAS INFECCIONES EN CIRUGIA GENERAL,SON PRODUCIDAS POR BACTERIAS. LA INFECCION BACTERIANA SE PRODUCE CUANDO SE ROMPE EL EQUILIBRIO ENTRE 1.- EL AMBIENTE 2.-LOS MECANISMOS DE DEFENSA, Y
  • 10. 1.- FACTORES DEPENDIENTES DEL AMBIENTE: HERIDA Mala perfusión: Hipoxia e isquemia. Tejido desvitalizado Cuerpos extraños
  • 12. 2.-FACTORES DEPENDIENTES DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA INESPECIFICOS: integridad de: piel y mucosas, moco, cilios, descamación. ESPECIFICOS: < inmunidad humoral y celular, desnutrición , alcoholismo, uso de esteroides e inmunosupresores.
  • 13. 3.- FACTORES DEPEDIENTES DE LAS BACTERIAS  Tamaño del inóculo  Clase de herida  Virulencia  Estancia hospitalaria  Tiempo operatorio ( mas de 3 hs.)
  • 14.  ATB profilaxis  Infección en otros sitios  Procedimientos invasivos  Técnica quirúrgica.
  • 15. 100 0 8 0 6 0 4 0 2 0 E t s e O est e 1 er 2 do 3e r 4t o t ri m . t ri . t rm. t i m m i r . N or t e
  • 16. ACTUALIZACION EN ANTIBIOTICOS Hace mas de 20 años no hay nuevos ATB descubiertos, por su mecanismo de acción. Si se han desarrollado nuevas Generaciones, variando su estructura química y mejorando su fármaco-dinamia y especificidad sobre determinado rango de bacterias. • La mayoría de las infecciones en cirugía general son producidas por Bacterias: Gram Negativas: aerobias y anaerobias Gram Positivas también pueden producir infecciones graves.
  • 17. FARMACOCINETICA ( “lo que el cuerpo hace al fármaco”) Es la absorción, distribución, biotransformacion y excreción del ATB FARMACODINAMIA (“lo que el fármaco hace en el cuerpo”) Es el mecanismo de acción contra la bacteria y nivel sérico en el transcurso del tiempo (concentración) contra los microorganismos. ACCION DE LOS ANTIBIOTICOS A.BACTERIOESTATICOS B.BACTERICIDAS
  • 18. ATB BACTERIOSTATICOS Inhiben el crecimiento bacteriano La muerte bacteriana depende de la inmunología del huésped. Se recomienda su uso en: infecciones leves y pacientes inmunocompetentes. Ejemplos: Eritromicina, Clindamicina, Cloromicetina, Tetraciclina y Sulfas. ATB BACTERICIDAS Actuan directamente sobre las bacterias destruyendolas Independiente del estado inmune del paciente Alteran la pared bacteriana, inhiben los ribosomas o las sintesis de acidos nucleicos o generan antimetabolitos. Ejemplos: Penicilinas, Cefalosporinas, (glicopeptidos), Aminoglucosidos y Quinolonas
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. CRITERIOS BASICOS PARA ELEGIR UN ATB ¿Solo en función al diagnóstico Clinico está indicado el uso de antibiótico?
  • 23. ¿Cuáles son los MO más probables, en la Zona? Tener en cuenta: • Clínica: signos locales de infección. • Flora residente del sistema afectado • Clase de herida: limpia o sucia • Otros diagnósticos delpaciente(DM,Neo) • Edad • Nutricion
  • 24. ¿Qué ATB se debe usar? En infecciones cutáneas Superficiales: Dicloxacilina, Cefalosporinas de 1ª generación (Cefalexina,Cefalotina ,etc) Infecciones cutáneas Profundas con repercusión sistémica: Oxacilina por vía EV, PN- G sódica o asociar Clindamicina con Amikacina. Por vía EV hasta mejorar el cuadro clínico.
  • 25. • ¿Habriá Reacción a Adversa al ATB? • ¿Cuáles son los efectos colaterales? Las Tetracicilinas: no, en niños< 8 años y gestantes. • En antecedente de anafilaxia, broncoespasmo, hipotensión, etc. A las Penicilinas, las Cefalosporinas deben evitarse. En reacciones retardadas leves a las Penicilinas, la reacción a C3G es sólo en 1% similar y de ser necesario, se puede usar,con cuidado.
  • 26. • Fluorquinolonas: pueden dañar cartílagos de crecimiento en niños y púberes. No usar en gestantes. Requieren reducción de dosis en nefrópatas (ciprofloxacino y levofloxacinao). En 5% de ancianos: náuseas, vómitos, diarrea, cefalea y convulsiones. • Clindamicina: diarrea por C. difficile (Pseudo membranosa), ante el uso prolongado en pacientes con hepatopatías y nefropatías (alteración de su metabolismo hepático).
  • 27.
  • 28.
  • 29. ¿Cuál es la mejor vía de administración? • En infecciones severas preferir la vía EV, generalmente con 2 antibióticos. • Pasar a la vía oral para tratamiento ambulatorio, y si fuera necesario, complementar el Tratamiento EV.
  • 30. ¿Cuál es la duración óptima del tratamiento? • En infecciones leves: 7 días • En infecciones severas y con compromiso sistémico: 10 a 14 dìas. • En superposición de infecciones predomina la de > número de días, Ej. Celulitis con osteomielitis: 6 semanas.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. PROFILAXIS ANTIBIOTICA • OBJETIVO: reducir el riesgo de infección de la herida operatoria. • INDICACIONES: en cirugías limpias contaminadas, en implantación de material protésico y en sospecha de infección grave de herida operatoria. • Incluye flora endógena y exógena. • PRINCIPIOS: usar el nivel plasmático útil del ATB durante el tiempo de exposición del tejido. No es necesario cubrir todos los micro-organismos. • Siempre 1/2 hora antes de Acto Qx.
  • 35.
  • 36. RECOMENDACIONES ACTUALES: 1. MICROORGANISMOS IMPLICADOS: a) Cirugía limpia: Staphylococos aureus. Tener en cuenta a los SARM a) Cirugía de intestino delgado y colon: gram negativos y anaerobios. b) Cirugía ginecológica: gram negativos y estreptococos Beta y c) Cirugía urológica: Gram negativos • Fuente: Reese-Betts, ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Capítulo 27.
  • 37. 2. Tipo de ATB: usar droga más efectiva frente varios patógenos involucrados a.1.5 gr. de ampicilina+sulbactam o 1 gr. de Cefazolina: en heridas limpias contaminadas. b. 1 gr. de C3G (cefotaxime o ceftriaxona) o Amikacina(1gr.)en cirugía gastrointestinal prolongada. c. 0.5 gr. de Metronidazol para anaerobios en cirugía de ileon distal, colon y recto. * NO usar más de 1 ATB.(mono-terapia,en lo posible)
  • 38. 3. Momento de administración: lo más cerca de la incisión operatoria.(1/2 h.antes) Preferible por vía EV. 4. Dosis óptima: Se recomienda una sola dosis. Otra opción: mantener el ATB máximo por 24 hr. a la dosis respectiva. 5. No está bien definida si se debe repetir la dosis en cirugías prolongadas (> 3 hr, o ante pérdida sanguínea > 1500 ml.) y MAXIMO por 24 hrs.(post Oper.Immediato)
  • 39.
  • 40.
  • 41. “El cirujano se dedica a la actividad más divina que existe, curar sin milagros y hacer milagros sin palabras” Johan Goehte • GRACIAS