SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
LA INFECCIÓN PUERPERAL
HOSPITAL “V. I. LENIN”
MAYO 2005
Dr. FELIPE S. GUILLÉN
DEFINICIONES
Infección: fenómeno microbiano caracterizado por una reacción
inflamatoria ante la presencia de microorganismos o ante la
invasión de un tejido normalmente estéril.
Bacteriemia: presencia de bacterias viables en la sangre.
Síndrome de Reacción Inflamatoria Generalizada (SRIS):
reacción inflamatoria sistémica a una gran variedad de agravios
clínicos intensos. La respuesta se manifiesta por dos o más de
las situaciones siguientes:
Temperatura mayor de 38 0 C o menor de 36 0 C .
Frecuencia cardiaca mayor de 90 latidos por minuto
Frecuencia respiratoria más de 20 resp/min o PaCo2 < 32 mm
Hg
Leucocitos > 12 x 109 o menor de 4 x 109
DEFINICIONES
Sepsis: respuesta sistémica a la infección, la respuesta
se manifiesta por dos o más de lso siguientes atributos
como resultado de infección
Temperatura mayor de 38 0 C o menor de 36 0 C .
Frecuencia cardiaca mayor de 90 latidos por minuto
Frecuencia respiratoria más de 20 resp/min o PaCo2 < 32 mm Hg
Leucocitos > 12 x 109 o menor de 4 x 109
Sepsis Grave: sepsis acompañada de disfunción
orgánica, hipoperfusión o hipotensión, en ocasiones,
también incluye acidosis láctica, oliguria o alteraciones
mentales agudas
Shock Séptico: sepsis con hipotensión, pese a la
administración adecuada de líquidos, acompañada de
anormalidades de la perfusión como acidosis láctica,
oliguria o alteraciones mentales agudas.
Hipotensión: Presión arterial sistólica menor de 90 mm
Hg.
Insuficiencia de múltiples sistemas de órganos:
Alteración orgánica en un paciente grave que impide
mantener la homeostasis sin acciones específicas.
DEFINICIONES
Bacteriemia
Funge-
mia
Viremia
Otras
Parasi-
temia
SEPSIS
INFECCIÓN SIRS
Pancrea
titis
Quema
duras
Traumatis
mos
Otros
Infección portada en la sangre
INFECCIÓN PUERPERAL
Concepto:
Es la invasión de los órganos genitales
por microorganismos patógenos u
oportunistas que penetran a través de las
soluciones de continuidad que se
producen a lo largo de la luz del canal
genital, o que los gérmenes fueron
llevados al interior de los órganos
genitales por la manipulación, situación
que se ve favorecida por los cambios
locales y generales que ocurren en este
evento.
¿ Por qué se infecta una puérpera?
Infección exógena: los gérmenes llegan a la
paciente desde el exterior, principalmente por
las manos del personal que la manipula, son
llamados nosocomiales. Para que se produzca
se precisa de dos requisitos:
1.Defensas inmunitarias de la paciente dañadas.
2.Volumen del inóculo, que si resulta mayor de
lo que las defensas pueden aniquilar se
producirá infección. Estos gérmenes son
generalmente virulentos y dañarán al paciente
sensiblemente, pueden evolucionar al SIRS,
sepsis o shock.
¿ Por qué se infecta una puérpera?
Infección endógena: es producida por
gérmenes oportunistas de la flora
indígena, que son en su mayoría
indolentes, por lo que la evolución es
más favorable. Esta infección puede
evolucionar hacia la gravedad, en
pacientes con defensas inmunológicas
deprimidas, anémicas y malnutridas
severas
El Dr. Jorge Peláez, comenta que el embarazo representa un estado de
alteración de la función inmunitaria, la gestante es más susceptible a los
efectos dañinos de las endotoxinas, en todo esto pudiera desempeñar
un papel, entre otros, el hecho de que la inmunidad mediada por células
está deprimida en la embarazada, existe depresión de la actividad de
linfocitos T auxiliares e hiperactividad de los linfocitos Y supresores y
linfocitos B.
Este concepto procedente de décadas pasadas no se acepta hoy día,
se sabe que hay alteraciones inmunitarias relacionadas con el injerto
pero no con las defensas, la puérpera no es inmunodeprimida, no es
neutropénica, no está en desventaja con respecto a las infecciones . Lo
que sucede es que el evento del parto puede devenir un intenso trauma
con importantes lesiones, heridas y hematomas, mas el sangramiento
que a veces es grande y peor cuando ocurre en pacientes con Hb baja,
de esta forma una inoculación bacteriana exógena o penetración de
oportunista de la flora indígena puede producir una importante infección
puerperal.
En la práctica clínica la mayoría de las pacientes soportan bien estos
traumatismos y no requeriran más que una alimentación adecuada. En
estos tiempos el parto institucional ha ganado gran calidad, al elevar el
nivel científico y teçnico de los profesionales a cargo de la asistencia de
los mismos. La atención adecuada del embarazo, es otro de los factores
que han mejorado esta tolerancia.
FLORA NORMAL VAGINAL EDAD REPRODUCTIVA
GRUPO MICROORGANISMO Prevalencia típica
Aerobios
Bacilos gram positivos
Lactobacilos 45 - 88 %
Difteroides 14 – 72 %
Gardnerellas vaginales 2 – 58 %
Coccos gram positivos
Stafiloccocos epidermidis 34 – 92 %
S. Aureus 1 – 32 %
Streptoccocos del grupo B 6 – 22%
Streptoccocos del grupo D 32 – 36 %
Streptoccocos No hemolíticos no grupo D 14 – 33 %
Streptoccocos  hemolíticos no grupo D 17 – 36 %
Bacilos gram negativos E. Coli 20 – 28 %
Otros, incluyendo proteus, klebsiella, enterobacter 2 – 10 %
Molicutes Mycoplasma hominis 0 - 22 %
Uraeplasma urealiticum 0 – 58 %
Levaduras 15 – 30 %
Anaerobios
Bacilos gram positivos Lactobacilos 10 - 43 %
Eubacterias 0 - 7 %
Bifidobacterias 8 - 10 %
Propionebacterias 2 - 5 %
Clostridiums 4 - 17 %
Coccos gram positivos Peptococcos 76 %
Peptoestrectococcos 56 %
Gaffkya anaerobia 5 -31 %
Bacilos gram negativos Bacteriodes vivius 34 %
Bacteriodes melaninogénicus 18 %
Bacteroides frágiles 0 - 13 %
fusobacterias 7 -19 %
Coccos gram negativos 2 – 27 %
FACTORES DE RIESGO QUE FACILITAN EL
DESARROLLO DE INFECCIÓN POST PARTO
I. Nivel socioeconómica bajo:
 Nutrición insuficiente
 Anemia ferropénica
 Disminución d ela resistencia del huésped
II. Parto vaginal
 Parto traumático (Instrumentaciones difíciles)
 Hematona paravaginal
 Retención de tejido placentario
 Torundas u otros cuerpos extraños.
III. Cesárea
 Anmiorrexis durante más de 24 horas
 Parto prolongado
 Aumento de la manipulación intrauterina
 Excesivo número de exploraciones pélvicas
 Infección vaginal previa no tratada
IV. Otros
 Bacteriuria asintomática, otras infecciones extragenitales no tratadas.
 Violaciones de normas higiénicoo sanitarias
 Uso de procederes invasivos en el periparto
ACTITUDES EN LA PRÁCTICA MÉDICA QUE
AUMENTAN EL RIESGO DE INFECCIÓN
PUERPERAL
1. No retirar a las pacientes con corioamnionitis, endometritis post parto o
abscesos post quirúrgico de las plantas abiertas.
2. Permitir que médicos y enfermera asistan a pacientes infectadas y no
infectadas de forma aleatoria.
3. Falta de lavado de manos por parte de médicos y enfermeras antes de
pasar de un pacientes a otro.
4. Manipulación de heridas o cambio de apósitos sin guantes o instrumental.
5. Circulación de médicos entre áreas sin y con pacientes infectados.
6. Empleo de bañeras tanto para infectadas como para no infectadas.
7. Exploraciones vaginales intraparto, sin lavado exhaustivo de manos, sin
desinfección de vulva y sin separar los labios antes del examen.
8. No aislar al piel con paños estériles en el transcurso de la cesárea.
9. No reservar un quirófano para la cirugía de pacientes infectados.
10. No cambio de guantes luego de la extracción fetal durante la cesárea (la
mano que levanta la cabeza de la pelvis queda intensamente infectada
por microorganismos del segmento inferior y de la región superior de la
vagina).
11. Exploraciones vaginales frecuentes e innecesarias durante la dilatación.
12. Estadía preoperatoria mayores de dos días
PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN PUERPERAL
I. RELACIONADO CON EL RIESGO GENERAL DE
INFECCIÓN
 Tratamiento adecuado de la anemia.
 Atender estado nutricional de la gestante
 Atención prenatal óptima.
 Proscribir el coito en el último mes.
 Diagnosticar y tratar las infecciones cervicovaginales.
 Eliminar focos sépticos extragenitales.
 Evitar y trata la constipación.
 Deambulación precoz en el puerperio.
 Charlas educativas.
 Dar a conocer alas puérperas al egreso los síntomas y
signos de la infección puerperal y recomendarle que
acuda los antes posible a su médico.
 Mantener la política de alta precoz de la puérpera.
PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN PUERPERAL
I. RELACIONADO CON EL PARTO
 Cumplimiento estricto de las normas de asepsia y
antisepsia.
 Cumplir las normas de asistencia al parto.
 Evitar la deshidratación.
 Disminuir las manipulaciones intravaginales a las
estrictamente necesarias sobretodo a las RPM (debiera
regularse el TV por el jefe de la guardia).
 Evitar las heridas del tracto genital y de ocurrir suturarlas
correctamente. Esta actividad debe hacerla el médico con
un ayudante.
 Reponer con hemoterapia cuando las pérdidas superen
los 1000 ml.
 Resolver el problema del desconocimiento de las
pérdidas.
 Amniorexis (Proceder que debiera ser regulado por el jefe
de la guardia).
RECOMENDACIONES ESPECIALES CON RESPECTO A LA OPERACIÓN CESÁREA
1. Experiencia del operador (debe haber por lo menos un experto).
2. Estadías preoperatoria mayores de 2 días.
3. Preparación de la piel de la paciente
1. No rasurar (tricotomía con tijera)
2. Lavado con agua y jabón.
3. Empleo de yodóforos o solución alcohólica de yodo.
4. Atención con el lavado del ombligo.
4. Preparación de las manos del cirujanos.
1. Uñas cortas y sin esmalte.
2. Lavado de las manos y antebrazos hasta el codo durante 5 minutos con particular atención y
cepillado de las uñas y punta de los dedos.
3. Empleo de yodóforos o alcohol yodado.
5. Mascarilla o nasobuco (gasa interpuesta de dos capas).
6. No conversación dentro del quirófano.
7. Evitar el tránsito innecesario dentro del quirófano.
8. Utilizar paños de borde.
9. Hemostasia exhaustiva.
10. Técnica quirúrgica meticulosa
1. Prohibir la histerotomía por divulsión.
2. Cambio de guantes después de la extracción fetal.
3. Evitar operaciones muy rápidas o muy lentas (menos de 30 min o más de 60 min).
11. En casos sucios debe realizarse la técnica más meticulosa posible y quién domine la
extraperitoneal está recomendada en la infección ovular.
12. Correcta hidratación en el postoperatorio.
13. Destapar la herida quirúrgica a las 24 horas.
14. Clasificar bien la cesárea y administrar la profilaxis correctamente.
DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN PUERPERAL
 LOCALIZADA
1. Lesiones del cuello , la vagina, la vulva y el periné.
2. Endometritis y endomiometritis.
3. Vía ascendente (como puerta de netrada a
infecciones altas de los genitales internos y el
peritoneo)
4. Infección de las heridas quirúrgicas (hematomas
infectados, abscesos, fascitis necrosante)
5. Infección de la rafia (hematomas infectados,
abscesos)
6. Infección de la mama (mastitis, abscesos)
DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN PUERPERAL
 GENERALIZADA
1. Hemáticas
a) Tromboflebitis.
b) Embolias (piohemia, septicemia)
c) Shock bacteriano
2. Linfáticas
a) Celulitis pélvica
b) Parametritis
CUADRO CLÍNICO
 Infección puerperal menor: el 90 % de las
pacientes que ingresaron en el cubículo de
infecciones en el 2004 corresponden a esta
categoría.
– Fiebre. <38.5 0 C, diaria, sin escalofríos.
– Taquicardia < 100 latidos por minuto.
– Estado general conservado.
– Frecuencia respiratoria % 16 y 20 por minuto.
– Datos relacionados con la infección atenuados.
CUADRO CLÍNICO
 Infección puerperal mayor: (SRIS)
– Fiebre. >38.5 0 C, con escalofríos.
– Taquicardia > 100 latidos por minuto.
– Toma del estado general aunque no tiene que estar
necesariamente muy tomado.
– Puede o no tener taquipnea.
– Signos de la infección muy evidentes
Nota: toda infección puerperal debe tener
examen ginecológico completo (espéculo y TV
para disponer de una impresión diagnostica
inicial lo más precisa posible)
ESTUDIOS DE LABORATORIO
1. El USG puerperal permitirá conocer de la presencia
de restaos intrauterinos, hematoma de la
histerorrafia, líquido libre en la cavidad abdominal,
gases o líquido dentro de las asas intestinales,
abscesos o hematomas de la herida quirúrgica.
EL USG NUNCA SUPEDITARÁ LA CLÍNICA
2. Rx. Útil en el abdomen para el diagnóstico de
cuerpos extraños, en el estudio de las obstrucciones
intestinales, íleos y en la peritonitis.
3. Química sanguínea.
4. Hematimetría completa.
5. Hemocultivo.
6. Cultivo de pus y secreciones con antibiograma.
7. Otros.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 CAUSAS DE FIEBRE EN EL PUERPERIO
1. Enfermedad tromboembólica.
2. Enfermedades del tracto urinario.
3. Enfermedades virales y respiratorias.
4. Hipertermias fisiológica.
5. Fiebre facticia
LOCALIZACIONES DE LA INFECCIÓN
OBSTÉTRICA QUE CULMINAN CON
MAYOR FRECUENCIA EN SHOCK SÉPTICO
1. ENDOMETRITIS POST CESÁREA (15 – 87 %)
2. ENDOMETRITIS POST PARTO VAGINAL (1 – 4
%)
3. INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS (1 – 6%)
4. ABORTO SÉPTICO (1 – 2 %)
5. INFECCIÓN OVULAR (1%)
6. FASCITIS NECROSANTE (1%)
CONTINUARÁ

Más contenido relacionado

Similar a INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO

Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones IntrahospitalariasCurso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones IntrahospitalariasAntonio E. Serrano
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAUGC Farmacia Granada
 
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabianInfeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabianElsa Duarte
 
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedadHerida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedadOswaldo A. Garibay
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperalvegetapache
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfCESARCURIPACOONCEBAY
 
Infeccion puerperal
Infeccion puerperalInfeccion puerperal
Infeccion puerperalPROFESOR36
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahospquetz678
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)degarden
 
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptxTEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptxErikaAlmache1
 
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalvamoraya6208
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperalsafoelc
 

Similar a INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO (20)

Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones IntrahospitalariasCurso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
 
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabianInfeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
 
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedadHerida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
 
Infeccion puerperal
Infeccion puerperalInfeccion puerperal
Infeccion puerperal
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptxTEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
 
4. infecciones quirurgicas 2010
4. infecciones quirurgicas 20104. infecciones quirurgicas 2010
4. infecciones quirurgicas 2010
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
14. Herpes Virus
 
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
 
Infecciones nosocomiales 2012
Infecciones nosocomiales 2012Infecciones nosocomiales 2012
Infecciones nosocomiales 2012
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperal
 
Accidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgenciasAccidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgencias
 

Más de yaile

mordedura de serpientes Y SUS CAUSAS APARENTES
mordedura de serpientes Y SUS CAUSAS APARENTESmordedura de serpientes Y SUS CAUSAS APARENTES
mordedura de serpientes Y SUS CAUSAS APARENTESyaile
 
DENGUE agudo y crónico con y sin criterios de severidad
DENGUE agudo y crónico con y sin criterios de severidadDENGUE agudo y crónico con y sin criterios de severidad
DENGUE agudo y crónico con y sin criterios de severidadyaile
 
Taller de trastornos hipertensivos del embarazo.ppt
Taller de trastornos hipertensivos del embarazo.pptTaller de trastornos hipertensivos del embarazo.ppt
Taller de trastornos hipertensivos del embarazo.pptyaile
 
FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptx
FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptxFACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptx
FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptxyaile
 
SHOCK TIPOS DE HIPOVOLEMICO TRAS HEMORRAGIAS
SHOCK TIPOS DE HIPOVOLEMICO TRAS HEMORRAGIASSHOCK TIPOS DE HIPOVOLEMICO TRAS HEMORRAGIAS
SHOCK TIPOS DE HIPOVOLEMICO TRAS HEMORRAGIASyaile
 
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERTaller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERyaile
 
UN ENFOQUE AL ESTUDIO DE LA FAMILIA DESDE EL PUNTO MEDICO Y SALUD COMUNITARIA
UN ENFOQUE AL ESTUDIO DE LA FAMILIA DESDE EL PUNTO MEDICO Y SALUD COMUNITARIAUN ENFOQUE AL ESTUDIO DE LA FAMILIA DESDE EL PUNTO MEDICO Y SALUD COMUNITARIA
UN ENFOQUE AL ESTUDIO DE LA FAMILIA DESDE EL PUNTO MEDICO Y SALUD COMUNITARIAyaile
 
Reanimación cardiopulmonar en la embarazada.ppt
Reanimación cardiopulmonar en la embarazada.pptReanimación cardiopulmonar en la embarazada.ppt
Reanimación cardiopulmonar en la embarazada.pptyaile
 
1711302630773_INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA...
1711302630773_INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA...1711302630773_INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA...
1711302630773_INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA...yaile
 
Guia de hist. Clínica-convertido.pdf para medicos
Guia de hist. Clínica-convertido.pdf para medicosGuia de hist. Clínica-convertido.pdf para medicos
Guia de hist. Clínica-convertido.pdf para medicosyaile
 

Más de yaile (10)

mordedura de serpientes Y SUS CAUSAS APARENTES
mordedura de serpientes Y SUS CAUSAS APARENTESmordedura de serpientes Y SUS CAUSAS APARENTES
mordedura de serpientes Y SUS CAUSAS APARENTES
 
DENGUE agudo y crónico con y sin criterios de severidad
DENGUE agudo y crónico con y sin criterios de severidadDENGUE agudo y crónico con y sin criterios de severidad
DENGUE agudo y crónico con y sin criterios de severidad
 
Taller de trastornos hipertensivos del embarazo.ppt
Taller de trastornos hipertensivos del embarazo.pptTaller de trastornos hipertensivos del embarazo.ppt
Taller de trastornos hipertensivos del embarazo.ppt
 
FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptx
FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptxFACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptx
FACTORES DE RIESGOS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ZAMMAR.pptx
 
SHOCK TIPOS DE HIPOVOLEMICO TRAS HEMORRAGIAS
SHOCK TIPOS DE HIPOVOLEMICO TRAS HEMORRAGIASSHOCK TIPOS DE HIPOVOLEMICO TRAS HEMORRAGIAS
SHOCK TIPOS DE HIPOVOLEMICO TRAS HEMORRAGIAS
 
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERTaller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
 
UN ENFOQUE AL ESTUDIO DE LA FAMILIA DESDE EL PUNTO MEDICO Y SALUD COMUNITARIA
UN ENFOQUE AL ESTUDIO DE LA FAMILIA DESDE EL PUNTO MEDICO Y SALUD COMUNITARIAUN ENFOQUE AL ESTUDIO DE LA FAMILIA DESDE EL PUNTO MEDICO Y SALUD COMUNITARIA
UN ENFOQUE AL ESTUDIO DE LA FAMILIA DESDE EL PUNTO MEDICO Y SALUD COMUNITARIA
 
Reanimación cardiopulmonar en la embarazada.ppt
Reanimación cardiopulmonar en la embarazada.pptReanimación cardiopulmonar en la embarazada.ppt
Reanimación cardiopulmonar en la embarazada.ppt
 
1711302630773_INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA...
1711302630773_INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA...1711302630773_INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA...
1711302630773_INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA...
 
Guia de hist. Clínica-convertido.pdf para medicos
Guia de hist. Clínica-convertido.pdf para medicosGuia de hist. Clínica-convertido.pdf para medicos
Guia de hist. Clínica-convertido.pdf para medicos
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 

INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO

  • 1. LA INFECCIÓN PUERPERAL HOSPITAL “V. I. LENIN” MAYO 2005 Dr. FELIPE S. GUILLÉN
  • 2. DEFINICIONES Infección: fenómeno microbiano caracterizado por una reacción inflamatoria ante la presencia de microorganismos o ante la invasión de un tejido normalmente estéril. Bacteriemia: presencia de bacterias viables en la sangre. Síndrome de Reacción Inflamatoria Generalizada (SRIS): reacción inflamatoria sistémica a una gran variedad de agravios clínicos intensos. La respuesta se manifiesta por dos o más de las situaciones siguientes: Temperatura mayor de 38 0 C o menor de 36 0 C . Frecuencia cardiaca mayor de 90 latidos por minuto Frecuencia respiratoria más de 20 resp/min o PaCo2 < 32 mm Hg Leucocitos > 12 x 109 o menor de 4 x 109
  • 3. DEFINICIONES Sepsis: respuesta sistémica a la infección, la respuesta se manifiesta por dos o más de lso siguientes atributos como resultado de infección Temperatura mayor de 38 0 C o menor de 36 0 C . Frecuencia cardiaca mayor de 90 latidos por minuto Frecuencia respiratoria más de 20 resp/min o PaCo2 < 32 mm Hg Leucocitos > 12 x 109 o menor de 4 x 109 Sepsis Grave: sepsis acompañada de disfunción orgánica, hipoperfusión o hipotensión, en ocasiones, también incluye acidosis láctica, oliguria o alteraciones mentales agudas
  • 4. Shock Séptico: sepsis con hipotensión, pese a la administración adecuada de líquidos, acompañada de anormalidades de la perfusión como acidosis láctica, oliguria o alteraciones mentales agudas. Hipotensión: Presión arterial sistólica menor de 90 mm Hg. Insuficiencia de múltiples sistemas de órganos: Alteración orgánica en un paciente grave que impide mantener la homeostasis sin acciones específicas. DEFINICIONES
  • 6. INFECCIÓN PUERPERAL Concepto: Es la invasión de los órganos genitales por microorganismos patógenos u oportunistas que penetran a través de las soluciones de continuidad que se producen a lo largo de la luz del canal genital, o que los gérmenes fueron llevados al interior de los órganos genitales por la manipulación, situación que se ve favorecida por los cambios locales y generales que ocurren en este evento.
  • 7. ¿ Por qué se infecta una puérpera? Infección exógena: los gérmenes llegan a la paciente desde el exterior, principalmente por las manos del personal que la manipula, son llamados nosocomiales. Para que se produzca se precisa de dos requisitos: 1.Defensas inmunitarias de la paciente dañadas. 2.Volumen del inóculo, que si resulta mayor de lo que las defensas pueden aniquilar se producirá infección. Estos gérmenes son generalmente virulentos y dañarán al paciente sensiblemente, pueden evolucionar al SIRS, sepsis o shock.
  • 8. ¿ Por qué se infecta una puérpera? Infección endógena: es producida por gérmenes oportunistas de la flora indígena, que son en su mayoría indolentes, por lo que la evolución es más favorable. Esta infección puede evolucionar hacia la gravedad, en pacientes con defensas inmunológicas deprimidas, anémicas y malnutridas severas
  • 9. El Dr. Jorge Peláez, comenta que el embarazo representa un estado de alteración de la función inmunitaria, la gestante es más susceptible a los efectos dañinos de las endotoxinas, en todo esto pudiera desempeñar un papel, entre otros, el hecho de que la inmunidad mediada por células está deprimida en la embarazada, existe depresión de la actividad de linfocitos T auxiliares e hiperactividad de los linfocitos Y supresores y linfocitos B. Este concepto procedente de décadas pasadas no se acepta hoy día, se sabe que hay alteraciones inmunitarias relacionadas con el injerto pero no con las defensas, la puérpera no es inmunodeprimida, no es neutropénica, no está en desventaja con respecto a las infecciones . Lo que sucede es que el evento del parto puede devenir un intenso trauma con importantes lesiones, heridas y hematomas, mas el sangramiento que a veces es grande y peor cuando ocurre en pacientes con Hb baja, de esta forma una inoculación bacteriana exógena o penetración de oportunista de la flora indígena puede producir una importante infección puerperal. En la práctica clínica la mayoría de las pacientes soportan bien estos traumatismos y no requeriran más que una alimentación adecuada. En estos tiempos el parto institucional ha ganado gran calidad, al elevar el nivel científico y teçnico de los profesionales a cargo de la asistencia de los mismos. La atención adecuada del embarazo, es otro de los factores que han mejorado esta tolerancia.
  • 10. FLORA NORMAL VAGINAL EDAD REPRODUCTIVA GRUPO MICROORGANISMO Prevalencia típica Aerobios Bacilos gram positivos Lactobacilos 45 - 88 % Difteroides 14 – 72 % Gardnerellas vaginales 2 – 58 % Coccos gram positivos Stafiloccocos epidermidis 34 – 92 % S. Aureus 1 – 32 % Streptoccocos del grupo B 6 – 22% Streptoccocos del grupo D 32 – 36 % Streptoccocos No hemolíticos no grupo D 14 – 33 % Streptoccocos  hemolíticos no grupo D 17 – 36 % Bacilos gram negativos E. Coli 20 – 28 % Otros, incluyendo proteus, klebsiella, enterobacter 2 – 10 % Molicutes Mycoplasma hominis 0 - 22 % Uraeplasma urealiticum 0 – 58 % Levaduras 15 – 30 % Anaerobios Bacilos gram positivos Lactobacilos 10 - 43 % Eubacterias 0 - 7 % Bifidobacterias 8 - 10 % Propionebacterias 2 - 5 % Clostridiums 4 - 17 % Coccos gram positivos Peptococcos 76 % Peptoestrectococcos 56 % Gaffkya anaerobia 5 -31 % Bacilos gram negativos Bacteriodes vivius 34 % Bacteriodes melaninogénicus 18 % Bacteroides frágiles 0 - 13 % fusobacterias 7 -19 % Coccos gram negativos 2 – 27 %
  • 11. FACTORES DE RIESGO QUE FACILITAN EL DESARROLLO DE INFECCIÓN POST PARTO I. Nivel socioeconómica bajo:  Nutrición insuficiente  Anemia ferropénica  Disminución d ela resistencia del huésped II. Parto vaginal  Parto traumático (Instrumentaciones difíciles)  Hematona paravaginal  Retención de tejido placentario  Torundas u otros cuerpos extraños. III. Cesárea  Anmiorrexis durante más de 24 horas  Parto prolongado  Aumento de la manipulación intrauterina  Excesivo número de exploraciones pélvicas  Infección vaginal previa no tratada IV. Otros  Bacteriuria asintomática, otras infecciones extragenitales no tratadas.  Violaciones de normas higiénicoo sanitarias  Uso de procederes invasivos en el periparto
  • 12. ACTITUDES EN LA PRÁCTICA MÉDICA QUE AUMENTAN EL RIESGO DE INFECCIÓN PUERPERAL 1. No retirar a las pacientes con corioamnionitis, endometritis post parto o abscesos post quirúrgico de las plantas abiertas. 2. Permitir que médicos y enfermera asistan a pacientes infectadas y no infectadas de forma aleatoria. 3. Falta de lavado de manos por parte de médicos y enfermeras antes de pasar de un pacientes a otro. 4. Manipulación de heridas o cambio de apósitos sin guantes o instrumental. 5. Circulación de médicos entre áreas sin y con pacientes infectados. 6. Empleo de bañeras tanto para infectadas como para no infectadas. 7. Exploraciones vaginales intraparto, sin lavado exhaustivo de manos, sin desinfección de vulva y sin separar los labios antes del examen. 8. No aislar al piel con paños estériles en el transcurso de la cesárea. 9. No reservar un quirófano para la cirugía de pacientes infectados. 10. No cambio de guantes luego de la extracción fetal durante la cesárea (la mano que levanta la cabeza de la pelvis queda intensamente infectada por microorganismos del segmento inferior y de la región superior de la vagina). 11. Exploraciones vaginales frecuentes e innecesarias durante la dilatación. 12. Estadía preoperatoria mayores de dos días
  • 13. PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN PUERPERAL I. RELACIONADO CON EL RIESGO GENERAL DE INFECCIÓN  Tratamiento adecuado de la anemia.  Atender estado nutricional de la gestante  Atención prenatal óptima.  Proscribir el coito en el último mes.  Diagnosticar y tratar las infecciones cervicovaginales.  Eliminar focos sépticos extragenitales.  Evitar y trata la constipación.  Deambulación precoz en el puerperio.  Charlas educativas.  Dar a conocer alas puérperas al egreso los síntomas y signos de la infección puerperal y recomendarle que acuda los antes posible a su médico.  Mantener la política de alta precoz de la puérpera.
  • 14. PROFILAXIS DE LA INFECCIÓN PUERPERAL I. RELACIONADO CON EL PARTO  Cumplimiento estricto de las normas de asepsia y antisepsia.  Cumplir las normas de asistencia al parto.  Evitar la deshidratación.  Disminuir las manipulaciones intravaginales a las estrictamente necesarias sobretodo a las RPM (debiera regularse el TV por el jefe de la guardia).  Evitar las heridas del tracto genital y de ocurrir suturarlas correctamente. Esta actividad debe hacerla el médico con un ayudante.  Reponer con hemoterapia cuando las pérdidas superen los 1000 ml.  Resolver el problema del desconocimiento de las pérdidas.  Amniorexis (Proceder que debiera ser regulado por el jefe de la guardia).
  • 15. RECOMENDACIONES ESPECIALES CON RESPECTO A LA OPERACIÓN CESÁREA 1. Experiencia del operador (debe haber por lo menos un experto). 2. Estadías preoperatoria mayores de 2 días. 3. Preparación de la piel de la paciente 1. No rasurar (tricotomía con tijera) 2. Lavado con agua y jabón. 3. Empleo de yodóforos o solución alcohólica de yodo. 4. Atención con el lavado del ombligo. 4. Preparación de las manos del cirujanos. 1. Uñas cortas y sin esmalte. 2. Lavado de las manos y antebrazos hasta el codo durante 5 minutos con particular atención y cepillado de las uñas y punta de los dedos. 3. Empleo de yodóforos o alcohol yodado. 5. Mascarilla o nasobuco (gasa interpuesta de dos capas). 6. No conversación dentro del quirófano. 7. Evitar el tránsito innecesario dentro del quirófano. 8. Utilizar paños de borde. 9. Hemostasia exhaustiva. 10. Técnica quirúrgica meticulosa 1. Prohibir la histerotomía por divulsión. 2. Cambio de guantes después de la extracción fetal. 3. Evitar operaciones muy rápidas o muy lentas (menos de 30 min o más de 60 min). 11. En casos sucios debe realizarse la técnica más meticulosa posible y quién domine la extraperitoneal está recomendada en la infección ovular. 12. Correcta hidratación en el postoperatorio. 13. Destapar la herida quirúrgica a las 24 horas. 14. Clasificar bien la cesárea y administrar la profilaxis correctamente.
  • 16. DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN PUERPERAL  LOCALIZADA 1. Lesiones del cuello , la vagina, la vulva y el periné. 2. Endometritis y endomiometritis. 3. Vía ascendente (como puerta de netrada a infecciones altas de los genitales internos y el peritoneo) 4. Infección de las heridas quirúrgicas (hematomas infectados, abscesos, fascitis necrosante) 5. Infección de la rafia (hematomas infectados, abscesos) 6. Infección de la mama (mastitis, abscesos)
  • 17. DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN PUERPERAL  GENERALIZADA 1. Hemáticas a) Tromboflebitis. b) Embolias (piohemia, septicemia) c) Shock bacteriano 2. Linfáticas a) Celulitis pélvica b) Parametritis
  • 18. CUADRO CLÍNICO  Infección puerperal menor: el 90 % de las pacientes que ingresaron en el cubículo de infecciones en el 2004 corresponden a esta categoría. – Fiebre. <38.5 0 C, diaria, sin escalofríos. – Taquicardia < 100 latidos por minuto. – Estado general conservado. – Frecuencia respiratoria % 16 y 20 por minuto. – Datos relacionados con la infección atenuados.
  • 19. CUADRO CLÍNICO  Infección puerperal mayor: (SRIS) – Fiebre. >38.5 0 C, con escalofríos. – Taquicardia > 100 latidos por minuto. – Toma del estado general aunque no tiene que estar necesariamente muy tomado. – Puede o no tener taquipnea. – Signos de la infección muy evidentes Nota: toda infección puerperal debe tener examen ginecológico completo (espéculo y TV para disponer de una impresión diagnostica inicial lo más precisa posible)
  • 20. ESTUDIOS DE LABORATORIO 1. El USG puerperal permitirá conocer de la presencia de restaos intrauterinos, hematoma de la histerorrafia, líquido libre en la cavidad abdominal, gases o líquido dentro de las asas intestinales, abscesos o hematomas de la herida quirúrgica. EL USG NUNCA SUPEDITARÁ LA CLÍNICA 2. Rx. Útil en el abdomen para el diagnóstico de cuerpos extraños, en el estudio de las obstrucciones intestinales, íleos y en la peritonitis. 3. Química sanguínea. 4. Hematimetría completa. 5. Hemocultivo. 6. Cultivo de pus y secreciones con antibiograma. 7. Otros.
  • 21. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  CAUSAS DE FIEBRE EN EL PUERPERIO 1. Enfermedad tromboembólica. 2. Enfermedades del tracto urinario. 3. Enfermedades virales y respiratorias. 4. Hipertermias fisiológica. 5. Fiebre facticia
  • 22. LOCALIZACIONES DE LA INFECCIÓN OBSTÉTRICA QUE CULMINAN CON MAYOR FRECUENCIA EN SHOCK SÉPTICO 1. ENDOMETRITIS POST CESÁREA (15 – 87 %) 2. ENDOMETRITIS POST PARTO VAGINAL (1 – 4 %) 3. INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS (1 – 6%) 4. ABORTO SÉPTICO (1 – 2 %) 5. INFECCIÓN OVULAR (1%) 6. FASCITIS NECROSANTE (1%)