SlideShare una empresa de Scribd logo
UNAM

Facultad de Medicina
Hospital Juárez de México.
Cirugía II.

Equipo 2:
Equipo 2:
Angeles Lugo Viridiana
Angeles Lugo Viridiana
Bautista Martínez Lourdes
Bautista Martínez Lourdes
Fierros Ricardo
Fierros Ricardo
Ojeda Ramos Diana Jazmín
Ojeda Ramos Diana Jazmín
Sierra Reyes Cecilia
Sierra Reyes Cecilia
Antecedentes Históricos

Fierros Palacios Ricardo.
Antecedentes Históricos
• El acumulo de los
conocimientos actuales
de las enfermedades
infecciosas derivo de las
teorías de los
microorganismos y la
antisepsia.
• Observaciones,
investigaciones de
diversos personajes
fueron importantes para
el conocimiento de la
Patogénesis, prevención
y Tx de las infecciones Qx.
1846 Ignaz Semmelweis
Tomo una medida de lavado de manos e instrumentos
después de cada parto.
Durante la ultima parte del siglo XIX

Luis Pasteur
Enfermedades especificas por gérmenes específicos extraños al
organismo. “teoría de los gérmenes”, desarrollo técnicas de
esterilización, identifica Staphylococo, estreptococo y neumococo.
Jhosep Lister
Pacientes sometidos a amputaciones morían por infecciones, uso una
solución de acido carbónico, informo sus hallazgos en British Medical
Association 1867, “on the antiseptic principle of the practice of surgery”
fue descontinuada al provocar daños pulmonares severos en los
médicos que la usaban.
Robert Koch
4 postulados: microrganismo sospechoso debe existir en todos los casos
de enfermedad y no encontrarse en animales sanos; deben aislarse en un
cultivo invitro, las células del cultivo deben de enfermar a un animal
sano; el microorganismo se debe de aislar nuevamente del nuevo
huésped. Bacilo de la tuberculosis . Cólera.
Apendicectomía fue la primera operación intraabdominal para una
infección mediante el control de origen

•• Charles
Charles
McBurney
McBurney
entre otros
entre otros
promovió este
promovió este
procedimiento.
procedimiento.

•• Apendicectomí
Apendicectomí
aacomo
como
tratamiento de
tratamiento de
la apendicitis.
la apendicitis.
Durante el siglo XX
• Descubrimiento de los
antimicrobianos.
• Alexander Fleming que
después de servir al
British Army Medical
Corps durante la primera
guerra mundial continua
sus estudios
antimicrobianos de la
sangre y de los
antisépticos.

• Noto una zona de
inhibición alrededor de
una colonia de hongos
(penicillium notatum) que
creció de forma casual en
una de staphylococcus y
denomino a la sustancia
activa penicilina.
• Desarrollo de otros mas
• Uso como profilaxis
• Tratamiento de
infecciones quirúrgicas.
Hubo adelantos en el campo de la
microbiología clínica.
• Observaron que microorganismos aerobios y
anaerobios podían combinarse y provocar una
infección.
• Los microorganismos resistentes no eran
patógenos hasta que penetraran una cavidad
estéril del cuerpo
• La mayor parte de las infecciones quirúrgicas
son provocadas por múltiples agentes.
William Osler “the evolution of
modern medicine”
• En raras ocasiones el paciente fallece
por la reacción inflamatoria del
cuerpo que por la misma infección.
• Comprensión de la reacción
inflamatoria al conocer las citosinas.
• Nuevos tratamientos dirigidos a las
reacciones inflamatorias que
provocan insuficiencia orgánica final.
Patogenia de la infección
Definiciones
Infección: identificación de microorganismos en el tejido o torrente sanguíneo del
hospedero + reacción inflamatoria.
El SIRS originado por una infección se denomina septicemia.
Septicemia grave: cuando se presenta falla orgánica (una de las causas mas comunes
de muerte con una mortalidad de 51 casos por 100 000 habitantes en 2003) choque
séptico manifestación mas grave de infección y ocurre en 40% de individuos con
septicemia grave.
MICROBIOLOGÍA DE AGENTES
INFECCIOSOS

BACTERIAS
Para identificarlas
Las propiedades de tinción
dependen de la PARED
BACTERIANA
MORFOLOGÍA
PATRÓN DE DIVISIÓN
Bacterias Grampositivas…
Bacterias Grampositivas…
Bacterias Grampositivas…
Bacilos Gramnegativas…
Bacilos gramnegativos…
Microorganismo
• Vibrionaceae (agua
de mar, pescados y
mariscos)
• Pseudomonadaceae
• aeruginosa

Patologías
Bacteriemia,
infecciones
necrotizantes de
tejidos blandos
Neumonía, vasculitis,
ectima gangrenoso
Bacterias anaerobias
Bacterias anaerobias
Microorganismos
Bacteroides fragilis

Clostridium (en suelo y
heces) – exotoxinas
•perfringens, septicum,
novyi
•tetani, botulinum

Efectos
Su pared celular es
importante en la
formación de abscesos
Infecciones necrosantes ,
lisan membranas celulares;
variedades C. tetani y C.
botulinum 
Neurotoxinas (espasmos
musculares y paralisis)
Mycobacterium tuberculosis
MICROBIOLOGÍA DE AGENTES
INFECCIOSOS

HONGOS
Para identificarlos…
Observación
Hongos
MICROBIOLOGÍA DE AGENTES
INFECCIOSOS

VIRUS
Virus
Principales agentes…
Prevención y tratamientos de
infecciones quirúrgicas
Principios generales
Principios generales
Infecciones del sitio
quirúrgico
Infecciones del sitio quirúrgico
El desarrollo de una ISQ se relaciona con
tres factores:
El grado de contaminación microbiana de
la herida durante la operación
La duración del procedimiento
Factores del huésped

Por definición, ocurre una ISQ incisional si una herida quirúrgica
Por definición, ocurre una ISQ incisional si una herida quirúrgica
drena material purulento o el cirujano juzga que esta infectada yyla
drena material purulento o el cirujano juzga que esta infectada la
abre
abre
Las heridas quirúrgicas se clasifican con base en la supuesta magnitud de la
carga bacteriana durante la intervención
Índice de riesgo de la National Nosocomial Infection Surveillance
(NNIS)

P ara estimar tres factores:
a)Calificación >2 del estado físico de la American
Society of Anesthesiologist (ASA)
b) Herida clase III/IV
c) Duración de la operación mayor del 75 percentil de ese
procedimiento particular
+

El tratamiento quirúrgico de la herida también es un determinante crítico de
la propensión al desarrollo de una infección del sitio quirúrgico

• La ISQ se acompañan de una gran
morbilidad y en ocasiones
mortalidad, además de costos
elevados por cuidado de la salud,
molestia e insatisfacción del
paciente.
o Maniobras
o Antibióticos profilácticos (heridas
ID, II, III y IV)

•

•

Individuos sanos, heridas clase I y
II
pueden cerrarse en forma
primaria
Heridas clase III y IV
índices
elevados de ISQ incisional (25 a
50%)
+
Efecto de las medidas adicionales como forma de
reducir más aún la tasa de infecciones del sitio
quirúrgico

Efectos de la hiperglucemia
Niveles de oxígeno inhalado
Precalentamiento de la herida
El tratamiento eficaz para las ISQ incisionales consiste tan solo
en abrir y drenar sin añadir antibióticos. La antibioticoterapia
se reserva para enfermos con pruebas de celulitis grave o con
signos del síndrome de sepsis concurrente.
+
Infecciones
intraabdominales

La contaminación microbiana de la cavidad peritoneal se denomina
peritonitis o infección intraabdominal y se clasifica de acuerdo con su
causa
+

Peritonitis terciaria

•

Los sujetos en quienes fracasa el
tratamiento estándar desarrollan
un absceso intraabdominal o
escape de una anastomosis
gastrointestinal que conduce a
peritonitis posoperatoria o
peritonitis terciaria (persistente)
+
• Con anterioridad, la presencia de
un absceso intraabdominal exigía
una nueva exploración quirúrgica
y drenaje.
• Hoy en día, se diagnóstica por TC
del abdomen y se drena vía
percutánea
• La intervención quirúrgica se
reserva para pacientes con
múltiples abscesos, cercanos
estructuras vitales y cuyo drenaje
percutáneo seria peligroso y
enfermos en quienes se identifica
una fuente constante de
contaminación

•

Curso corto (tres a siete días) de
antibióticos con actividades
aerobia y anaerobia y dejar el
catéter para drenaje in situ
Infecciones nosocomiales
posoperatorias
• Pacientes quirúrgicos propensos
–
–
–
–

ISQ
IVU
Neumonía
Episodios bacteriémicos
IVU
– >104 UFC/ml

– >105 UFC/ml
• Neumonía
• Hemocultivos
• Purulencia
• Staphylococcus
epidermidis; 50-60%
entre 14 y 21 días.
• No útil la
administración de
antibacterianos o
antimicóticos.
SÍNDROME SÉPTICO
• En el control de cualquier fuente de infección,
en la selección del medicamento son críticos
el uso de patrones de sensibilidad y
conocimientos de los probables patógenos.
• Drotracogina alfa (activada) = XIGRIS
Disminución del 6% de mortalidad
Antitromboticas, profibrinolíticas y antiinflamatorias
Shock séptico
• Afección o alteraciones en la perfusión de
algún órgano.
– Signos de bajo gasto periférico y la acidosis láctica
• Es un paso más en el camino hacia el shock
séptico y fallo multiórganico
Tratamiento
• Eliminación de
microorganismos
responsables
– Foco séptico
– Desbridamiento
– Liberación de una
obstrucción retirada de
cuerpos extraños
infectados.

• Antibioticoterapía
empírica
• 24-72 horas
• Buen pronóstico si el
antibiótico es efectivo
• Sin embargo solo
mejora de 48-72 horas
• Sepsis graves de origen desconocidos
– Antibióticos de amplio espectro en monoterapia o
asociación sinérgica

• Inmunodeprimidos
– politerapia, con dos o más antibióticos y un
antifúngico
Sintomático y de sostén de funciones
vitales
• Volemia y perfusión tisular mediante una
adecuada función cardiovascular y
respiratoria.
Aumento de la permeabilidad
Aumento de la permeabilidad
capilar (edema)
capilar (edema)
Secuestro de líquidos en zonas
Secuestro de líquidos en zonas
inflamadas (tercer espacio)
inflamadas (tercer espacio)
Aumento de la capacitancia
Aumento de la capacitancia
(vasodilatación)
(vasodilatación)

Presión arterial >90 mmHg
Presión arterial >90 mmHg
Diuresis >0.5 ml/kg/hora
Diuresis >0.5 ml/kg/hora
PVC 10-15 cm de H22O
PVC 10-15 cm de HO
Presión capilar pulmonar 15-20
Presión capilar pulmonar 15-20
mmHg
mmHg
• Administración de fluidos
• Colides
• Cristaloides

• Concentrados de hematíes
• Hematocrito mayor de 30%
Bibliografia
• Schwartz, Seymour I., et. Al; PRINCIPIOS DE
CIRUGIA; Editorial McGraw Hill; México, 7ª
Edición, Págs 133-136, 148-150
• Schwartz, Seymour I., et. Al; PRINCIPIOS DE
CIRUGIA; Editorial McGraw Hill; México, 9ª
Edición, Págs 113-114

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicasInfecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicas
AldoChiu3
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio
Melissa Aguirre G.
 
Clase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgicaClase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgicaDr. Marlon Lopez
 
HERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICASHERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICAS
Paúl Pacheco
 
Infeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgicoInfeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgico
Isaac Solis
 
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíAAntibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Andrés Rangel
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
Karla Lopez Belmont
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Dianita Galan
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasLisa288
 
Infecciones en Cirugíca
Infecciones en CirugícaInfecciones en Cirugíca
Infecciones en Cirugíca
Benício Araújo
 
Fiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoriaFiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoria
TiffanyLara
 
Infección quirúrgica
Infección quirúrgicaInfección quirúrgica
Infección quirúrgica
Emmanuel Solorza
 
Infecciones en cirugía
Infecciones en cirugíaInfecciones en cirugía
Infecciones en cirugía
Teo Bartra
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Reibys Vasquez
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
Master Posada
 
Infecciones y abscesos intraabdominales
Infecciones  y abscesos intraabdominalesInfecciones  y abscesos intraabdominales
Infecciones y abscesos intraabdominalesalekseyqa
 
Infecciones qx
Infecciones qxInfecciones qx
Infecciones qxMari An
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicasInfecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicas
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio
 
Antibioticos en cirugía
Antibioticos en cirugíaAntibioticos en cirugía
Antibioticos en cirugía
 
Clase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgicaClase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgica
 
HERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICASHERIDAS QUIRURGICAS
HERIDAS QUIRURGICAS
 
Infeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgicoInfeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgico
 
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíAAntibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Infecciones en Cirugíca
Infecciones en CirugícaInfecciones en Cirugíca
Infecciones en Cirugíca
 
Fiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoriaFiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoria
 
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ) 2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
 
Infección quirúrgica
Infección quirúrgicaInfección quirúrgica
Infección quirúrgica
 
Infecciones en cirugía
Infecciones en cirugíaInfecciones en cirugía
Infecciones en cirugía
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Infecciones y abscesos intraabdominales
Infecciones  y abscesos intraabdominalesInfecciones  y abscesos intraabdominales
Infecciones y abscesos intraabdominales
 
Infecciones qx
Infecciones qxInfecciones qx
Infecciones qx
 

Destacado

Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
Edgar Duran
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasCFUK 22
 
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIOINFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIOcaelosorio90
 
Infecciones en cirugia
Infecciones en cirugiaInfecciones en cirugia
Infecciones en cirugia
Luis Cortez
 
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02dad ruz
 
Acogida junio
Acogida junioAcogida junio
Acogida junio
Monica Lopez Ventoso
 
Histerectomia abdominal y vaginal
Histerectomia abdominal y vaginalHisterectomia abdominal y vaginal
Histerectomia abdominal y vaginal
Pamela de León
 
Clase De Infeccion Y Cirugia
Clase De Infeccion Y CirugiaClase De Infeccion Y Cirugia
Clase De Infeccion Y Cirugia
Rocio Fernández
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
Macarena Valenzuela
 
Cuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasCuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicas
Hector Nuñez
 
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASruloskar
 

Destacado (20)

Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIOINFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
 
Infecciones en cirugia
Infecciones en cirugiaInfecciones en cirugia
Infecciones en cirugia
 
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
 
Cuidados de herida quirurgica
Cuidados de herida quirurgicaCuidados de herida quirurgica
Cuidados de herida quirurgica
 
Acogida junio
Acogida junioAcogida junio
Acogida junio
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina
 
Histerectomia abdominal y vaginal
Histerectomia abdominal y vaginalHisterectomia abdominal y vaginal
Histerectomia abdominal y vaginal
 
Patologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mamaPatologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mama
 
SEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINALSEPSIS ABDOMINAL
SEPSIS ABDOMINAL
 
Clase De Infeccion Y Cirugia
Clase De Infeccion Y CirugiaClase De Infeccion Y Cirugia
Clase De Infeccion Y Cirugia
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Infección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorioInfección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorio
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
Cuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasCuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicas
 
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDAS
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 

Similar a Cirugia infecciones

cirugia infeccion jaun de jesus.pptx
cirugia infeccion jaun de jesus.pptxcirugia infeccion jaun de jesus.pptx
cirugia infeccion jaun de jesus.pptx
JuanPerezHernandez13
 
Clase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgicaClase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgicaMarlon López
 
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedadHerida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Oswaldo A. Garibay
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Birzanny Villarroel Salazar
 
Infecciones qx
Infecciones qxInfecciones qx
Infecciones qx
Juan Sandoval
 
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugiaClinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
BrunaCares
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
CESARCURIPACOONCEBAY
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesUASD
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasErick Garces Moran
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADAjosemanuel7160
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahospquetz678
 
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptxinfeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
OSCARAARONHORNAGARCI
 
Seminario ISQ
Seminario ISQSeminario ISQ
Seminario ISQ
Carlos Rodriguez
 
Nosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivoNosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivo
juan luis delgadoestévez
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
Alienware
 

Similar a Cirugia infecciones (20)

cirugia infeccion jaun de jesus.pptx
cirugia infeccion jaun de jesus.pptxcirugia infeccion jaun de jesus.pptx
cirugia infeccion jaun de jesus.pptx
 
Clase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgicaClase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgica
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedadHerida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
 
Infecciones qx
Infecciones qxInfecciones qx
Infecciones qx
 
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones NosocomialesClase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
 
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugiaClinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
4. infecciones quirurgicas 2010
4. infecciones quirurgicas 20104. infecciones quirurgicas 2010
4. infecciones quirurgicas 2010
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
 
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptxinfeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
 
Seminario ISQ
Seminario ISQSeminario ISQ
Seminario ISQ
 
Nosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivoNosocomiales definitivo
Nosocomiales definitivo
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
 

Más de Diana Jazmín Ojeda

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUSMANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUSDiana Jazmín Ojeda
 
CTO ENARM Cardiología
CTO ENARM CardiologíaCTO ENARM Cardiología
CTO ENARM Cardiología
Diana Jazmín Ojeda
 
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en PediatríaFiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en PediatríaDiana Jazmín Ojeda
 
Anemias y leucemias en pediatría
Anemias  y leucemias  en pediatría Anemias  y leucemias  en pediatría
Anemias y leucemias en pediatría Diana Jazmín Ojeda
 
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalCambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalDiana Jazmín Ojeda
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable Diana Jazmín Ojeda
 

Más de Diana Jazmín Ojeda (20)

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUSMANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
CTO ENARM Cardiología
CTO ENARM CardiologíaCTO ENARM Cardiología
CTO ENARM Cardiología
 
CTO ENARM Reumatología
CTO ENARM ReumatologíaCTO ENARM Reumatología
CTO ENARM Reumatología
 
CTO Neumología Mexico
CTO Neumología MexicoCTO Neumología Mexico
CTO Neumología Mexico
 
Cto pediatria mexico
Cto pediatria mexicoCto pediatria mexico
Cto pediatria mexico
 
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en PediatríaFiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
 
Higado Cirugía
Higado Cirugía Higado Cirugía
Higado Cirugía
 
Estomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugíaEstomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugía
 
Anemias y leucemias en pediatría
Anemias  y leucemias  en pediatría Anemias  y leucemias  en pediatría
Anemias y leucemias en pediatría
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Embarazo postermino
Embarazo postermino Embarazo postermino
Embarazo postermino
 
Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma
 
Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial
 
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalCambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntington Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntington
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 
Colon irritable
Colon irritable Colon irritable
Colon irritable
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 

Cirugia infecciones

  • 1. UNAM Facultad de Medicina Hospital Juárez de México. Cirugía II. Equipo 2: Equipo 2: Angeles Lugo Viridiana Angeles Lugo Viridiana Bautista Martínez Lourdes Bautista Martínez Lourdes Fierros Ricardo Fierros Ricardo Ojeda Ramos Diana Jazmín Ojeda Ramos Diana Jazmín Sierra Reyes Cecilia Sierra Reyes Cecilia
  • 3. Antecedentes Históricos • El acumulo de los conocimientos actuales de las enfermedades infecciosas derivo de las teorías de los microorganismos y la antisepsia. • Observaciones, investigaciones de diversos personajes fueron importantes para el conocimiento de la Patogénesis, prevención y Tx de las infecciones Qx.
  • 4. 1846 Ignaz Semmelweis Tomo una medida de lavado de manos e instrumentos después de cada parto.
  • 5. Durante la ultima parte del siglo XIX Luis Pasteur Enfermedades especificas por gérmenes específicos extraños al organismo. “teoría de los gérmenes”, desarrollo técnicas de esterilización, identifica Staphylococo, estreptococo y neumococo.
  • 6. Jhosep Lister Pacientes sometidos a amputaciones morían por infecciones, uso una solución de acido carbónico, informo sus hallazgos en British Medical Association 1867, “on the antiseptic principle of the practice of surgery” fue descontinuada al provocar daños pulmonares severos en los médicos que la usaban.
  • 7. Robert Koch 4 postulados: microrganismo sospechoso debe existir en todos los casos de enfermedad y no encontrarse en animales sanos; deben aislarse en un cultivo invitro, las células del cultivo deben de enfermar a un animal sano; el microorganismo se debe de aislar nuevamente del nuevo huésped. Bacilo de la tuberculosis . Cólera.
  • 8. Apendicectomía fue la primera operación intraabdominal para una infección mediante el control de origen •• Charles Charles McBurney McBurney entre otros entre otros promovió este promovió este procedimiento. procedimiento. •• Apendicectomí Apendicectomí aacomo como tratamiento de tratamiento de la apendicitis. la apendicitis.
  • 9. Durante el siglo XX • Descubrimiento de los antimicrobianos. • Alexander Fleming que después de servir al British Army Medical Corps durante la primera guerra mundial continua sus estudios antimicrobianos de la sangre y de los antisépticos. • Noto una zona de inhibición alrededor de una colonia de hongos (penicillium notatum) que creció de forma casual en una de staphylococcus y denomino a la sustancia activa penicilina. • Desarrollo de otros mas • Uso como profilaxis • Tratamiento de infecciones quirúrgicas.
  • 10. Hubo adelantos en el campo de la microbiología clínica. • Observaron que microorganismos aerobios y anaerobios podían combinarse y provocar una infección. • Los microorganismos resistentes no eran patógenos hasta que penetraran una cavidad estéril del cuerpo • La mayor parte de las infecciones quirúrgicas son provocadas por múltiples agentes.
  • 11. William Osler “the evolution of modern medicine” • En raras ocasiones el paciente fallece por la reacción inflamatoria del cuerpo que por la misma infección. • Comprensión de la reacción inflamatoria al conocer las citosinas. • Nuevos tratamientos dirigidos a las reacciones inflamatorias que provocan insuficiencia orgánica final.
  • 12. Patogenia de la infección
  • 13. Definiciones Infección: identificación de microorganismos en el tejido o torrente sanguíneo del hospedero + reacción inflamatoria. El SIRS originado por una infección se denomina septicemia. Septicemia grave: cuando se presenta falla orgánica (una de las causas mas comunes de muerte con una mortalidad de 51 casos por 100 000 habitantes en 2003) choque séptico manifestación mas grave de infección y ocurre en 40% de individuos con septicemia grave.
  • 16. Las propiedades de tinción dependen de la PARED BACTERIANA
  • 23. Bacilos gramnegativos… Microorganismo • Vibrionaceae (agua de mar, pescados y mariscos) • Pseudomonadaceae • aeruginosa Patologías Bacteriemia, infecciones necrotizantes de tejidos blandos Neumonía, vasculitis, ectima gangrenoso
  • 25. Bacterias anaerobias Microorganismos Bacteroides fragilis Clostridium (en suelo y heces) – exotoxinas •perfringens, septicum, novyi •tetani, botulinum Efectos Su pared celular es importante en la formación de abscesos Infecciones necrosantes , lisan membranas celulares; variedades C. tetani y C. botulinum  Neurotoxinas (espasmos musculares y paralisis)
  • 27.
  • 32.
  • 34. Virus
  • 36. Prevención y tratamientos de infecciones quirúrgicas Principios generales
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 44. Infecciones del sitio quirúrgico El desarrollo de una ISQ se relaciona con tres factores: El grado de contaminación microbiana de la herida durante la operación La duración del procedimiento Factores del huésped Por definición, ocurre una ISQ incisional si una herida quirúrgica Por definición, ocurre una ISQ incisional si una herida quirúrgica drena material purulento o el cirujano juzga que esta infectada yyla drena material purulento o el cirujano juzga que esta infectada la abre abre
  • 45.
  • 46. Las heridas quirúrgicas se clasifican con base en la supuesta magnitud de la carga bacteriana durante la intervención
  • 47. Índice de riesgo de la National Nosocomial Infection Surveillance (NNIS) P ara estimar tres factores: a)Calificación >2 del estado físico de la American Society of Anesthesiologist (ASA) b) Herida clase III/IV c) Duración de la operación mayor del 75 percentil de ese procedimiento particular
  • 48. + El tratamiento quirúrgico de la herida también es un determinante crítico de la propensión al desarrollo de una infección del sitio quirúrgico • La ISQ se acompañan de una gran morbilidad y en ocasiones mortalidad, además de costos elevados por cuidado de la salud, molestia e insatisfacción del paciente. o Maniobras o Antibióticos profilácticos (heridas ID, II, III y IV) • • Individuos sanos, heridas clase I y II pueden cerrarse en forma primaria Heridas clase III y IV índices elevados de ISQ incisional (25 a 50%)
  • 49. + Efecto de las medidas adicionales como forma de reducir más aún la tasa de infecciones del sitio quirúrgico Efectos de la hiperglucemia Niveles de oxígeno inhalado Precalentamiento de la herida
  • 50. El tratamiento eficaz para las ISQ incisionales consiste tan solo en abrir y drenar sin añadir antibióticos. La antibioticoterapia se reserva para enfermos con pruebas de celulitis grave o con signos del síndrome de sepsis concurrente.
  • 51. + Infecciones intraabdominales La contaminación microbiana de la cavidad peritoneal se denomina peritonitis o infección intraabdominal y se clasifica de acuerdo con su causa
  • 52.
  • 53.
  • 54. + Peritonitis terciaria • Los sujetos en quienes fracasa el tratamiento estándar desarrollan un absceso intraabdominal o escape de una anastomosis gastrointestinal que conduce a peritonitis posoperatoria o peritonitis terciaria (persistente)
  • 55. + • Con anterioridad, la presencia de un absceso intraabdominal exigía una nueva exploración quirúrgica y drenaje. • Hoy en día, se diagnóstica por TC del abdomen y se drena vía percutánea • La intervención quirúrgica se reserva para pacientes con múltiples abscesos, cercanos estructuras vitales y cuyo drenaje percutáneo seria peligroso y enfermos en quienes se identifica una fuente constante de contaminación • Curso corto (tres a siete días) de antibióticos con actividades aerobia y anaerobia y dejar el catéter para drenaje in situ
  • 56. Infecciones nosocomiales posoperatorias • Pacientes quirúrgicos propensos – – – – ISQ IVU Neumonía Episodios bacteriémicos
  • 57. IVU – >104 UFC/ml – >105 UFC/ml
  • 59.
  • 60. • Hemocultivos • Purulencia • Staphylococcus epidermidis; 50-60% entre 14 y 21 días. • No útil la administración de antibacterianos o antimicóticos.
  • 62. • En el control de cualquier fuente de infección, en la selección del medicamento son críticos el uso de patrones de sensibilidad y conocimientos de los probables patógenos. • Drotracogina alfa (activada) = XIGRIS Disminución del 6% de mortalidad Antitromboticas, profibrinolíticas y antiinflamatorias
  • 63. Shock séptico • Afección o alteraciones en la perfusión de algún órgano. – Signos de bajo gasto periférico y la acidosis láctica
  • 64. • Es un paso más en el camino hacia el shock séptico y fallo multiórganico
  • 65. Tratamiento • Eliminación de microorganismos responsables – Foco séptico – Desbridamiento – Liberación de una obstrucción retirada de cuerpos extraños infectados. • Antibioticoterapía empírica • 24-72 horas • Buen pronóstico si el antibiótico es efectivo • Sin embargo solo mejora de 48-72 horas
  • 66.
  • 67. • Sepsis graves de origen desconocidos – Antibióticos de amplio espectro en monoterapia o asociación sinérgica • Inmunodeprimidos – politerapia, con dos o más antibióticos y un antifúngico
  • 68. Sintomático y de sostén de funciones vitales • Volemia y perfusión tisular mediante una adecuada función cardiovascular y respiratoria. Aumento de la permeabilidad Aumento de la permeabilidad capilar (edema) capilar (edema) Secuestro de líquidos en zonas Secuestro de líquidos en zonas inflamadas (tercer espacio) inflamadas (tercer espacio) Aumento de la capacitancia Aumento de la capacitancia (vasodilatación) (vasodilatación) Presión arterial >90 mmHg Presión arterial >90 mmHg Diuresis >0.5 ml/kg/hora Diuresis >0.5 ml/kg/hora PVC 10-15 cm de H22O PVC 10-15 cm de HO Presión capilar pulmonar 15-20 Presión capilar pulmonar 15-20 mmHg mmHg
  • 69. • Administración de fluidos • Colides • Cristaloides • Concentrados de hematíes • Hematocrito mayor de 30%
  • 70. Bibliografia • Schwartz, Seymour I., et. Al; PRINCIPIOS DE CIRUGIA; Editorial McGraw Hill; México, 7ª Edición, Págs 133-136, 148-150 • Schwartz, Seymour I., et. Al; PRINCIPIOS DE CIRUGIA; Editorial McGraw Hill; México, 9ª Edición, Págs 113-114

Notas del editor

  1. Staphylococcus  cocos grampositivos anaerobios que se encuentran en areas humedas, narinas y mucosas S. aureus: se aisla con mayor frecuencia en infeccion de heridas Enterotoxinas: envenenamiento alimentario S. epidermidis: articulaciones de protesis, cateteres de plastico, pueden producir infecciones en piel y tejidos blandos y abscesos en las mismas estructuras Infeccion a valvulas cardiacas, hueso, cerebro, riñon
  2. Alfa  rodeados por halo verde  algunos globulos rojos intactos Beta  aclaramiento de la periferia  destrucción de globulos rojos Proteina M: resistencia a fagocitosis Hialuronidasa y estreptocinasa: promueven a la diseminacion Estreptolisinas O y S: hemolisinas Proteina estreptococica: invasion tisular
  3. Estreptococos (Bacteriemia) + infeccion intraabdominal = MAL PRONOSTICO
  4. Cultivables facilmente en pacientes con peritonitis y absceso intraabdominal y pélvico
  5. Ectima gangrenoso: lesiones cutaneas necroticas pequeñas, redondeadas
  6. Predisponentes al crecimiento y proliferacion de colonias de bacterias anaerobias
  7. Primarios  histoplasma, coccidioides y blastomyces Opportunistas  candida, cryptococcus, aspergillus pacientes estan tratados con antibioticos de amplio espectro, inmunocomprometidos y en pacientes con tto. de esteroides
  8. CMV, herpes simplex, Varicela-zoster, Epstein-Barr en inmunodeprimidos CMV  lesiones ulcerosas en tubo digestivo  hemorragia o perforacion Hepatitis y VIH de importancia poruqe existe la posibilidad de infectarse al exponerse a un paciente infectado